12.07.2015 Views

CF 17 al 23 mayo de 2010 Nª412 - Diario Médico

CF 17 al 23 mayo de 2010 Nª412 - Diario Médico

CF 17 al 23 mayo de 2010 Nª412 - Diario Médico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CORREO FARMACÉUTICO SEMANA DEL <strong>17</strong> AL <strong>23</strong> DE MAYO DE <strong>2010</strong>ENTORNO31Ante la crisis, más atenciónfarmacéutica y seguimientoExpertos dicen en el ‘Simpoda<strong>de</strong>r’ que los servicios <strong>de</strong>benservir <strong>al</strong> boticario para hacerse v<strong>al</strong>er ante el sistemaJOANNA GUILLÉN VALERAGERONAjoanna.guillen@correofarmaceutico.comEn un momento <strong>de</strong> crisiscomo el actu<strong>al</strong>, marcadopor el recorte económicopara las farmacias, es importantebuscar solucionesque hagan que la profesiónpueda sobrellevar la situación<strong>de</strong> la mejor forma posible.Con este objetivo, la semanapasada se celebró enGerona el décimo Simpoda<strong>de</strong>r,organizado por el COF<strong>de</strong> la provincia, que reunióa más <strong>de</strong> cien farmacéuticos<strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong>España volcados con el seguimientofarmacoterapéutico(SFT).Como ya a<strong>de</strong>lantó esteperiódico en el número anterior,la jornada contó conla presencia <strong>de</strong> Charlie Benrimoj,experto en SFT <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Sydney(Austr<strong>al</strong>ia), quien recordóa los asistentes “la necesidadque tienen los farmacéuticosespañoles <strong>de</strong> hacersev<strong>al</strong>er aún más comoprofesion<strong>al</strong>es <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>lpaciente y <strong>de</strong> convencer a laAdministración <strong>de</strong> que elSFT y la atención farmacéuticase hacen por el bien <strong>de</strong>lSistema Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> S<strong>al</strong>udy no por el <strong>de</strong>l farmacéutico”.En opinión <strong>de</strong> Pilar Gascón,presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la FundaciónPharmaceutic<strong>al</strong>Care, para avanzar en estesentido “es fundament<strong>al</strong>que el usuario sea capaz <strong>de</strong>diferenciar los serviciosque ofrecen las farmaciaspara que <strong>de</strong>cidan dón<strong>de</strong>acudir y qué servicios <strong>de</strong>mandar”.Hasta ahora, “ladiferenciación <strong>de</strong> las farmaciasha sido básicamentepor el horario, por su <strong>mayo</strong>ro menor oferta <strong>de</strong> productos,espacio o simpatía<strong>de</strong>l boticario”. Sin embargo,señ<strong>al</strong>ó, “ahora es el momento<strong>de</strong> que el usuario y la sociedaddiferencien las boticaspor los servicios queofrecen, para lo que es fundament<strong>al</strong>una buena formación”.En su opinión, “el farmacéutico<strong>de</strong>be obteneruna formación específicaen la que <strong>de</strong>ben participar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>shasta los COF, pasando porlas socieda<strong>de</strong>s científicas”.MARC MARTIP. Gascón, M. Frigola, voc<strong>al</strong> <strong>de</strong> AF <strong>de</strong>l COF <strong>de</strong> Gerona; R. Varas, <strong>de</strong>l Consejo Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> COF; L. Tuneu yF. Martínez, <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación en AF <strong>de</strong> la UGR, la semana pasada en el Simpoda<strong>de</strong>r.RELACIÓN CON EL PACIENTEPero no sólo la formación esnecesaria. Para Laura Tuneu,<strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Farmacia<strong>de</strong>l Hospit<strong>al</strong> <strong>de</strong> San Pablo,en Barcelona, “la claveestá en la comunicación conel paciente”. T<strong>al</strong> y como explicó,“el SFT es una herramientaeficaz para <strong>de</strong>tectar,an<strong>al</strong>izar y resolver cadauna <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s yproblemas <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong>l paciente”.Para que sea eficaz, “senecesitan <strong>al</strong>tas dosis <strong>de</strong> comunicacióny feed back conel paciente”. Como explicó,“para lograr esto, en el pri-mer contacto con el pacientees importante <strong>de</strong>dicarletiempo, intimidad y muchointerés”. A<strong>de</strong>más, añadió, “lainformación que <strong>de</strong>ben recibirtiene que ser glob<strong>al</strong>,entendible y veraz, insistiendoen las expectativasterapéuticas y en las posiblesinsegurida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>modo que se facilite la coparticipacióndurante todoel proceso”.Asimismo, hay que teneren cuenta que en el contextohospit<strong>al</strong>ario la situaciónes diferente que en la farmaciacomunitaria don<strong>de</strong> elboticario no tiene acceso <strong>al</strong>histori<strong>al</strong> farmacoterapéutico<strong>de</strong>l paciente y su actuaciónse ve más limitada.Mantener los blíster en losSPD los hace más segurosUn estudio diceque los fármacosen los SPD pue<strong>de</strong>nper<strong>de</strong>r propieda<strong>de</strong>sJ. G. V. Sacar los fármacos <strong>de</strong>sus blíster para reenvasarlosen los sistemas person<strong>al</strong>izados<strong>de</strong> dosificación(SPD) podrían <strong>al</strong>terar la estabilidad<strong>de</strong> los medicamentosy disminuir su eficacia.Así lo apunta un estudiore<strong>al</strong>izado por investigadores<strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> TecnologíaFarmacéutica <strong>de</strong> laFacultad <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong> laUniversidad Alfonso X elSabio, <strong>de</strong> Madrid, que haan<strong>al</strong>izado la estabilidad <strong>de</strong>los medicamentos envasadosen los blíster duranteuna semana.Para <strong>de</strong>sarrollar el estudio,los investigadores observaroncuál era la estabilida<strong>de</strong>n un SPD para unasemana, <strong>de</strong>tectando así lasposibles <strong>al</strong>teraciones en lasdistintas formulacioneselaboradas con el mismoprincipio activo. Sin embargo,hay que señ<strong>al</strong>ar que eltrabajo se re<strong>al</strong>izó unicamentesobre la medicación<strong>de</strong> un paciente anciano po-limedicado. Según explica a<strong>CF</strong> Mª Carmen Lozano, autoraprincip<strong>al</strong> <strong>de</strong>l estudio,“<strong>al</strong> reenvasar los medicamentosse incumplen <strong>al</strong>gunosparámetros establecidosy son necesarios para laestabilidad <strong>de</strong> los fármacos”.Así, “se observó que <strong>al</strong>gunosmedicamentos perdíanmasa por el roce y movimiento<strong>de</strong> los compartimentos,lo que se traducíaen una pérdida peso <strong>de</strong> hastael uno por ciento y, portanto, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la eficacia<strong>de</strong>l fármaco”, comenta.Aún así, la experta consi<strong>de</strong>raque los SPD “son unaherramienta muy útil parael control y cumplimiento<strong>de</strong> los pacientes polimedicadosy que <strong>de</strong>bería seguirfomentándose su uso”. Sinembargo, y en base a los datos<strong>de</strong>l trabajo, “sería positivopara el paciente quecada medicamento conservarasu propio blíster con elfin <strong>de</strong> mantener todas laspropieda<strong>de</strong>s intactas”. A<strong>de</strong>más,recuerda, “sería interesanteque se diseñaran protocolossobre los SPD en losque se explicara y <strong>de</strong>t<strong>al</strong>laraqué fármacos pue<strong>de</strong>n reenvasarsesin riesgo y cuálesno”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!