12.07.2015 Views

Privatizaciones y Mercado de Capitales (Abril) - ANIF

Privatizaciones y Mercado de Capitales (Abril) - ANIF

Privatizaciones y Mercado de Capitales (Abril) - ANIF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFRAESTRUCTURA Y MERCADO DE CAPITALESCuadro 8. Diagnóstico sobre la infraestructura<strong>de</strong> transporte terrestre en América LatinaRanking Calidad <strong>de</strong> víaslas vías Pavimentadas(máx=7; mín=1) (máx=7; mín=1)1 Chile 5.3 1.92 Uruguay 4.0 1.33 México 3.8 3.84 Argentina 3.3 2.65 Colombia 2.6 1.66 Perú 2.6 1.67 Brasil 2.4 1.08 Venezuela 2.4 2.89 Bolivia 2.0 1.0* Escala <strong>de</strong> 1 a 7, don<strong>de</strong> 1 es el peor resultado y 7 el mejorFuente: WEF (2007).Colombia mantiene el poco honroso quinto lugar.Ambas calificaciones son <strong>de</strong>ficientes (por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>3 frente a un máximo <strong>de</strong> 7) e indican que existenoportunida<strong>de</strong>s para la activa participación <strong>de</strong>l sectorprivado en provisión <strong>de</strong> infraestructura.A pesar <strong>de</strong> estas limitaciones, la red arterial pavimentadapasó <strong>de</strong> 205km por millón <strong>de</strong> habitantes en2005 a 292km en 2008 (ver gráfico 4). Sin embargo,estamos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> pares regionales como Perú(423km para 2004) o Bolivia (406km para 2004).Por contraste, Chile tiene más <strong>de</strong> 1.000km en carreteraspavimentadas por millón <strong>de</strong> habitantes.Finalmente, cabe resaltar que el país también haavanzado en lo que se refiere a las dobles calzadas.Mientras que en 2002 sólo existían 390km <strong>de</strong>doble calzada, este número se logró ampliar a casi900km en 2009 (ver gráfico 5). No obstante, estenivel continúa siendo muy bajo, aun al compararlocon países <strong>de</strong> la región. Mientras que en Colombiase cuentan 19km por cada millón <strong>de</strong> habitantes,en Chile esta cifra ascien<strong>de</strong> a 142km (equivalentesa unos 2.400km <strong>de</strong> dobles calzadas o autopistas –ver gráfico 6).Entre tanto, la infraestructura portuaria ha logradoavanzar gracias al esquema <strong>de</strong> concesiones, locual acabó con el <strong>de</strong>sgreño <strong>de</strong> Colpuertos en 1991.Los puertos colombianos se han mo<strong>de</strong>rnizado, hanincorporado tecnología <strong>de</strong> punta para el transportey el manejo <strong>de</strong> carga a granel y <strong>de</strong> contenedoresy han ido mejorado su capacidad en la medida enque la economía <strong>de</strong>l país ha ido creciendo. El dinamismo<strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Portuarias Regionales hasido entonces positivo.18.00016.00014.00012.00010.0008.0006.0004.0002.000015.450España(06)12.435Rep. Checa(07)Gráfico 4. Red arterial pavimentada (Km. por millón <strong>de</strong> habitantes)6.7713.152 2.8161.712 1.661Portugal Malasia Argentina México Corea Chile Brasil Ecuador(05) (04) (04) (06) <strong>de</strong>l Sur (04) (04) (06)(08)Fuente: Consejo Privado <strong>de</strong> Competitividad (2010).1.047 531 478 423 406 292 205Perú Bolivia Colombia Colombia(04) (04) (08) (05)· 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!