12.07.2015 Views

Privatizaciones y Mercado de Capitales (Abril) - ANIF

Privatizaciones y Mercado de Capitales (Abril) - ANIF

Privatizaciones y Mercado de Capitales (Abril) - ANIF

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFRAESTRUCTURA Y MERCADO DE CAPITALESSegún la CAF (2010), existen varias ventajas <strong>de</strong>las APPs. En primer lugar, el sector privado pue<strong>de</strong>suplir la falta <strong>de</strong> inversión pública, lo cual ha sidomuy común en América Latina durante las dos últimasdécadas. Ello le permite al gobierno concentrarsus recursos en proyectos con mayor retorno socialy poca rentabilidad privada. Esta mejora social<strong>de</strong>scansa sobre el supuesto <strong>de</strong> que la financiaciónal sector privado será más barata que la que puedaobtener el gobierno y <strong>de</strong> que las administracionespúblicas son relativamente “miopes”, financieramentehablando.En segundo lugar, como la inversión y la operación<strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> infraestructura pasana manos privadas, la eficiencia <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong>bería aumentar. Ello se explica por el funcionamientopropio <strong>de</strong> la empresa privada frente al<strong>de</strong>l gobierno, que respon<strong>de</strong> mucho más a criteriospolíticos y a la maximización completa <strong>de</strong>lbienestar social. Si bien el motivo <strong>de</strong> rentabilidadinherente a la empresa privada pue<strong>de</strong> ir en contra<strong>de</strong> la maximización <strong>de</strong>l bienestar social, un diseñoapropiado <strong>de</strong> los contratos pue<strong>de</strong> alinear los incentivosentre la empresa privada y la sociedad, locual <strong>de</strong>riva en una ganancia neta. Adicionalmente,si se contratan empresas con pericia y experienciaen la gestión <strong>de</strong> infraestructura, se pue<strong>de</strong>nabordar rápidamente los problemas que surjanen la ca<strong>de</strong>na y <strong>de</strong>sarrollar y ejecutar inversiones<strong>de</strong> manera más asertiva.En tercer lugar, las APPs disua<strong>de</strong>n la ejecución<strong>de</strong> los llamados “elefantes blancos”, proyectos conbeneficio social negativo (don<strong>de</strong> el costo social esmayor que el beneficio social). Generalmente, laspresiones políticas o la necesidad <strong>de</strong> remunerara grupos <strong>de</strong> presión o <strong>de</strong> votantes llevan a losgobiernos a <strong>de</strong>sarrollar proyectos que generanpérdida social o, incluso, <strong>de</strong> bienestar (Robinson yTorvik, 2003). Las APPs pue<strong>de</strong>n filtrar este tipo <strong>de</strong>proyectos cuando el gobierno carece <strong>de</strong> un equipoapropiado <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto, con lo que elcobro <strong>de</strong> una tarifa podría ser un segundo mejorcuando existen estos incentivos.B. Estructuración Y repartición <strong>de</strong> riesgosHay dos principios fundamentales para la gestión<strong>de</strong>l riesgo (Laffont y Tirole, 1993; Dewatripont yLegros, 2005). En primer lugar, la parte que tienemás control sobre el riesgo <strong>de</strong>be asumirlo. En segundolugar, el riesgo se le <strong>de</strong>be asignar a quien letiene menos aversión, esto es, a quien sufra menosla falta <strong>de</strong> certidumbre. La combinación <strong>de</strong> ambosfactores lleva a que, en un contrato <strong>de</strong> provisión<strong>de</strong> infraestructura, se <strong>de</strong>ban compartir riesgos.Esto implica que, al cruzarse los riesgos, el costomarginal <strong>de</strong>be igualar al beneficio marginal.Vassallo (2010) afirma que existen tres tipos <strong>de</strong>riesgos en función <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gestión. Enprimer lugar, están los riesgos inasumibles: aquellosque por su misma naturaleza son inconmensurablesy las pérdidas, en caso <strong>de</strong> que se materialicen, sonbastante altas. Sin embargo, su probabilidad <strong>de</strong>ocurrencia es generalmente muy baja. En segundolugar, están los riesgos compartibles con el Estado,en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> aproximar la probabilidad <strong>de</strong>ocurrencia y las pérdidas son medianas. Finalmente,están los riesgos <strong>de</strong> mercado, que correspon<strong>de</strong>na eventos que el sector privado pue<strong>de</strong> asumir, ycuya probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia es <strong>de</strong>terminable(ver gráfico 7).Los riesgos <strong>de</strong> mercado son gestionados por elsector privado en las APPs. Estos riesgos manejablesgeneralmente incluyen los riesgos <strong>de</strong> construccióny operación <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> infraestructura. Encontraste, los riesgos inasumibles no pue<strong>de</strong>n sercontrolados por ninguna <strong>de</strong> las partes involucradas.Estos riesgos incluyen los fenómenos naturales(fuerza mayor), la <strong>de</strong>manda o la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> lamoneda. En general, aquellos riesgos que pue<strong>de</strong>nser asegurados <strong>de</strong>ben quedar en cabeza <strong>de</strong>l sector· 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!