12.07.2015 Views

Sin título-1 - Real Academia de la Historia

Sin título-1 - Real Academia de la Historia

Sin título-1 - Real Academia de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA COLECCIÓN DE DIBUJOS LUCENSES DE JOSÉ VILLAAMIL Y CASTROun fuerte color oscuro, interrumpido <strong>de</strong> cuando en cuando por el brillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta,que aun persevera. En todos los filetes que antes fueron rojos, está <strong>la</strong> piel másc<strong>la</strong>ra e igual como <strong>de</strong> haber estado preservada <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>l roce <strong>de</strong> los cuerpos,y, aunque escasos, aún queda algún pequeño espacio matizado <strong>de</strong> un bril<strong>la</strong>nteencarnado.El R. P. Flórez en el tomo XVIII <strong>de</strong> su España Sagrada trae una ligera noticia <strong>de</strong>este calzado. No <strong>de</strong>bió provenir ésta <strong>de</strong>l prior Vil<strong>la</strong>amil, su corresponsal, cuyos luminososdatos, según afirma el mismo P. Flórez, contribuyeron en gran manera al<strong>de</strong>spejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta iglesia, sino que –como dice en el prólogo <strong>de</strong>dicho tomo– “<strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> diversa mano, y pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> poco esmero, o escasainteligencia”. Así es seguramente cuando dice: “En <strong>la</strong> sacristía <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma iglesia<strong>de</strong> Riba<strong>de</strong>o, persevera un báculo <strong>de</strong> cobre con varios esmaltes, y dos sandalias <strong>de</strong>guadamacil pajizo y negro, algo mayores que <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> obispos, que sinduda pertenecerían al pontifical <strong>de</strong> este pre<strong>la</strong>do (D. Pe<strong>la</strong>yo II)” (pág. 147, 2.º ed.).Notoria es su inexactitud respecto <strong>de</strong> los colores y tamaño. No mencionandoel oro que cubre una gran parte y que aún hoy indudablemente se conserva, lláma<strong>la</strong>spajizas quizá sólo por <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>spellejada que presenta un color parecido ynegras, por <strong>la</strong>s rayas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s franjas. Lejos <strong>de</strong> ser mayores que <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>res, solotienen 25 centímetros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y escasamente contendrán el pie <strong>de</strong>l hombre menoscorpulento.Tocante al nombre <strong>de</strong> sandalias creo no <strong>de</strong>be convenirle. Es, en primer lugar,nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad clásica y ni entonces ni posteriormente creo nunca tuvieranesta forma. Más bien serán zuecos, que bastante parece caracterizarlos su sue<strong>la</strong><strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Los zuecos o çuecos (<strong>de</strong> soccos) se mencionan ya en el país conalguna notoriedad a esta época. Hay fundados motivos para creer que este calzadofue durante algún tiempo el único que en este húmedo territorio se usó y que tanbien se adapta a su clima. Hoy es propiedad exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as y pequeñasvil<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong> le usan todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses indistintamente y que aún hay sacerdotes quecelebran el santo sacrificio con el calzado sol<strong>la</strong>do <strong>de</strong> pan.Ya en <strong>la</strong> tasa ajustada en 1133 entre el cabildo <strong>de</strong> Santiago y los vecinos <strong>de</strong>Composte<strong>la</strong> se puso precio a los zuecos buenos <strong>de</strong> mujer; y en el siglo IX se citabancomo calzado <strong>de</strong> invierno (Capítulo <strong>de</strong> Aquisgrán, año 817, cap. 22).Estos objetos <strong>de</strong>bieron pertenecer a don Pe<strong>la</strong>yo II <strong>de</strong> Cebeira, obispo <strong>de</strong>Mondoñedo, que tuvo su sil<strong>la</strong> en Riba<strong>de</strong>o por los años <strong>de</strong> 1199 a 1218. Único queen esta vil<strong>la</strong> principió y terminó su pontificado y <strong>de</strong> que hay memoria <strong>de</strong>scansan enaquel<strong>la</strong> iglesia. Posiblemente quedarían allí olvidados cuando D. Martín, sucesor<strong>de</strong>l anterior, tras<strong>la</strong>dó <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> al lugar que hoy ocupa. Vinieron luego a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>colegiata que allí se fundó en 1270 y en él permanecieron hasta su extinción,efectuada primero por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> casi todos sus individuos, y suprimida <strong>de</strong>spuéspor el último concordato. Ya hacía medio siglo que el canónigo y racionerosque <strong>la</strong> componían celebraban sus horas en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l hospital por ruina <strong>de</strong> suantigua iglesia.Abrente 40-41 (2008-2009) 291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!