12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

© COMUNICAR, 30; XVREVISTA CIENTÍFICA IBEROAMERICANA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNLatin American Sci<strong>en</strong>tific Journal of Communication & EducationISSN: 1134-3478 / DL: H-189-93 / e-ISSN: 1988-3293Andalucía (Spain), nº 30; volum<strong>en</strong> XV; época II1º semestre, marzo de 2008REVISTA CIENTÍFICA INTERNACIONAL INDIZADA (indexed international sci<strong>en</strong>tific journal):• FRANCIS. C<strong>en</strong>tre National de la Recherche Sci<strong>en</strong>tifique (www.inist.fr)• SOCIOLOGICAL ABSTRACTS (ProQuest-CSA) (www.csa.com)• COMMUNICATION ABSTRACT (www.sagepub.com)• ULRICH’S PERIODICALS (CSA) (www.ulrichsweb.com/ulrichsweb)• SCOPUS (http://info.scopus.com)• COMMUNICATION & MASS MEDIA C. (http://search.ebscohost.com)• ERA (EDUCATIONAL RESEARCH ABSTRACTS) (www.tandf.co.uk/era)• IBZ (International Bibliography of Periodical Literature in the Humanities &Social Sci<strong>en</strong>ces) (www.saur.de)• IBR (International Bibliography of Book Reviews in the Humanities & SocialSci<strong>en</strong>ces) (www.saur.de)• SOCIAL SERVICES ABSTRACTS (www.csa.com)• WORLDWIDE POLITICAL SCIENCE ABSTRACTS (www.csa.com)• LINGUISTICS & LANGUAGE BEHAVIOR ABSTRACT (www.csa.com)• MLA (Modern International Bibliography) (www.mla.org)• SCREENSITE (www.scre<strong>en</strong>site.org)• FUENTE ACADÉMICA (EBSCO) (http://search.ebscohost.com)• WORLDCAT (www.worldcat.org)• SCIENTIFIC COMMONS (www.sci<strong>en</strong>tificcommons.org)• OALSTER (www.oaister.org)• LATINDEX. Catálogo Selectivo (Publicaciones Ci<strong>en</strong>tíficas Seriadas de<strong>América</strong>, España y Portugal) (www.latindex.unam.mx)• REDALYC. Red de <strong>Revista</strong>s Ci<strong>en</strong>tíficas de <strong>América</strong> Latina y El Caribe deCi<strong>en</strong>cias Sociales (http://redalyc.uaemex.mx)• IRESIE. Índice de <strong>Revista</strong>s de Educación Superior e Investigación Educativa(México) (www.unam.mx/cesu/iresie)• CEDAL. Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) deMéxico (http://investigacion.ilce.mx/dice/cedal/cedal.htm)• OEI. C<strong>en</strong>tro de Recursos de la OEI (www.oei.es/credi.htm)• IN-RECS. Índice de Impacto de <strong>Revista</strong>s Españolas de Ci<strong>en</strong>cias Sociales(http://ec3.ugr.es/in-recs)• RESH. <strong>Revista</strong>s Españolas de Ci<strong>en</strong>cias Sociales (CSIC/CINDOC)(http://resh.cindoc.csic.es)• ERCE. Evaluación de <strong>Revista</strong>s Ci<strong>en</strong>tíficas Españolas de Humanidades yCi<strong>en</strong>cias Sociales (http://erce.unizar.es)• ISOC (CSIC/CINDOC). Consejo Superior de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas deEspaña (http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp)• E-REVISTA (www.tecnoci<strong>en</strong>cia.es/e-revistas) (adherido)• REDINET. Ministerio de Educación de España (www.mec.es/redinet2.html)• CARHUS/DURSI (G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya)(www10.g<strong>en</strong>cat.net/dursi/ca/re/aval_rec_sist_pc05.htm)• DIALNET. Alertas de Literatura Ci<strong>en</strong>tífica Hispana (http://dialnet.unirioja.es)• UCUA. Índice de <strong>Revista</strong>s Ci<strong>en</strong>tíficas de Univers. Andaluzas (www.ucua.es)• RED IBEROAMERICANA DE REVISTAS DE COMUNICACIÓN YCULTURA (www.felafacs.org/redrevistas.asp)• REBIUN. Catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias de la Confer<strong>en</strong>ciade Rectores de las Universidades Españolas (http://rebiun.crue.org)• SUMARIS (CBUC) (http://sumaris.cbuc.es)• IHCD. Instituto de Historia de la Ci<strong>en</strong>cia del CSIC/Universidad de Val<strong>en</strong>cia(http://citas.idocie.uv.es/difusionrevistas/index.html)• TECNOCIENCIAS. Portal de la Fundación Española para la Ci<strong>en</strong>cia y laTecnología (FECYT) (http://tecnoci<strong>en</strong>cia.es)• PORTAL IBEROAMERICANO COMUNICACIÓN (www.infoamerica.com)• PORTAL DE LA COMUNICACIÓN UAB (www.portalcomunicacion.com)• QUADERNS DIGITALS (www.quadernsdigitals.net)• EVTE. Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa(http://158.49.119.99/crai/personal/evte.htm)• DOCE. Docum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> Educación (www.eurosur.org/DOCE)EDITA (Published by): GRUPO COMUNICAR• www.revistacomunicar.com• www.grupocomunicar.com• Administración: info@grupocomunicar.com• Redacción: director@grupocomunicar.com• Apdo Correos 527. 21080 Huelva (España-Spain)• Tfno: (+34)959 248380; Fax: (+34)959 248380• COMUNICAR es miembro de: Asoc. de Editores de Andalucía(AEA), Asoc. de <strong>Revista</strong>s Culturales de España (ARCE) y sociode CEDRO (C<strong>en</strong>tro Español de Derechos Reprográficos).• COMUNICAR es una publicación cultural plural, que se editasemestralm<strong>en</strong>te los meses de marzo y octubre.• La revista COMUNICAR acepta y promueve intercambiosinstitucionales con otras revistas de carácter ci<strong>en</strong>tífico.© COMUNICAR es una marca pat<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la Oficina Españolade Pat<strong>en</strong>tes y Marcas con título de concesión 1806709.© La reproducción de estos textos requiere la autorización de laeditorial o de sus autores, depositorios legales de derechos.Asociación de Editoresde AndalucíaAsociación de <strong>Revista</strong>sCulturales de EspañaC<strong>en</strong>tro Español deDerechos ReprográficosDISTRIBUYEN (Distributed by):ESPAÑA (SPAIN):• C<strong>en</strong>tro Andaluz del Libro (Andalucía)• Almario de Libros (Madrid y c<strong>en</strong>tro)• Distribuciones Lemus (Canarias)• Grialibros (Galicia)• Lyra Distribuciones (Val<strong>en</strong>cia y Murcia)• Asturlibros Distribuciones (Asturias)• Master D (Internet)EUROPA Y AMÉRICA (EUROPE & AMERICA):• ILCE (México DF-México y <strong>América</strong> C<strong>en</strong>tral)• C<strong>en</strong>tro La Crujía (Bu<strong>en</strong>os Aires-Arg<strong>en</strong>tina)• Pablo Am<strong>en</strong>eiros Distribuciones (Montevideo-Uruguay)• Presa-Peyran Ediciones (Caracas-V<strong>en</strong>ezuela)• Publici<strong>en</strong>cias Distribuciones (Pasto-Colombia)• E-papers Editora (Brasil)• Minerva Distribuciones (Coimbra-Portugal)IMPRIME (Printed by):Gam Artes Gráficas (Huelva)


3<strong>Comunicar</strong> ©REVISTA CIENTÍFICA IBEROAMERICANA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNLatin American Sci<strong>en</strong>tific Journal of Communication & Education<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008CONSEJO EDITORIAL (Editorial staff)ASESORÍA INTERNACIONAL (International Advisory assistance):• Dra. Evelyne Bévort, CLEMI, París, Francia• Dr. Pier Cesare Rivoltella, Università Cattolica de Milán, Italia• Dr. Manuel Pinto. Universidade do Minho, Braga, Portugal• Dr. Vítor Reia, Universidade do Algarve, Faro, Portugal• Dra. Armanda Pinto, Universidade de Coimbra, Portugal• Dra. Maria Bergman, Dalarna University, Falun, Suecia• Dr. Jacques Piette. Université de Sherbrooke, Québec, Canadá• Dra. Mar Fontcuberta, Pontificia Universidad Católica, Chile• Dr. Guillermo Orozco, Universidad de Guadalajara, México• Dr. Ismar de Oliveira, Universidade de São Paulo, Brasil• Dra. Tania Esperon, Universidade Federal de Pelotas, Brasil• Dra. Vania Quintão, Universidade de Brasilia, Brasil• Dr. Gustavo Hernández, ININCO, Universidad C<strong>en</strong>tral, V<strong>en</strong>ezuela• Dra. Tatiana Merlo, Universidad Cat. Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina• Dra. Silvia Contín, Instituto Sup. Formación de Chubut, Arg<strong>en</strong>tina• Dra. Teresa Quiroz, Universidad de Lima, Perú• Michel Clarembeaux, C<strong>en</strong>tre Audiovisuel de Liège (Bélgica)• Javier Arévalo, C<strong>en</strong>tro de MAVs del Gobierno de México• Ciro Novelli, Universidad del Cuyo, M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina• Virginia Funes, Universidad Nacional de Lanús, Arg<strong>en</strong>tina• Claudio Av<strong>en</strong>daño, Universidad Diego Portales, Chile• Katia Muñoz, Universidad Viña del Mar, Chile• Marta Orsini, Proyecto Educación y Comunicación, Bolivia• Alejandro Jaramillo, Universidad Nacional de Bogotá, Colombia• Pablo Ramos, Red UNIAL, Festival Latinoamericano Cine, CubaUNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (Spanish Universities):• Dr. J. Manuel Pérez Tornero, Universidad Autónoma, Barcelona• Dra. Victoria Camps, Universidad Autónoma, Barcelona• Dr. Pablo del Río, Universidad Carlos III, Madrid• Dr. Joan Ferrés i Prats, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona• Dr. Agustín García Matilla, Universidad Carlos III, Madrid• Dr. M. Ángel Vázquez Medel, Consejo Audiovisual Andaluz• Dr. Javier Tejedor Tejedor, Universidad de Salamanca• Dr. Julio Cabero Alm<strong>en</strong>ara, Universidad de Sevilla• Dra. Mª Luisa Sevillano, Universidad a Distancia, Uned, Madrid• Dra. Mª Carm<strong>en</strong> Fonseca Mora, Universidad de Huelva• Dra. Elea Giménez Toledo, CINDOC/CSIC. Madrid• Dr. Javier Marzal, Universitat Jaume I, Castellón• Dr. Donaciano Bartolomé, Universidad Complut<strong>en</strong>se, Madrid• Dr. Ramón Pérez Pérez, Universidad de Oviedo• Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Universidad de Málaga• Dr. Amando Vega, Universidad del País Vasco, San Sebastián• Dra. Gloria de la Cruz Guerra, Universidad La Laguna, T<strong>en</strong>erife• Dr. Juan Antonio García Galindo. Universidad de MálagaMEDIOS DE COMUNICACIÓN (Communication Media):• Dr. Ramón Reig, «Ámbitos», Universidad de Sevilla• Eduardo Jorge Madureira, Público na Escola, Oporto, Portugal• José Domingo Aliaga, «Primeras Noticias», Barcelona• Vic<strong>en</strong>t Campos, «Quaderns Digitals», Val<strong>en</strong>cia• J. Antonio Gabelas, «El Periódico del Estudiante», ZaragozaDIRECTOR (Editor)Dr. José Ignacio Aguaded GómezUniversidad de Huelva (España)30,XVSUBDIRECCIÓN (Assistant Editors):Enrique Martínez-Salanova, Grupo <strong>Comunicar</strong>, AlmeríaDra. Mª Amor Pérez Rodríguez, Universidad de HuelvaCOORDINACIÓN MONOGRÁFICO (Guest-edited Special Issue):Dr. Guillermo Orozco. Universidad de Guadalajara (México)CONSEJO CIENTÍFICO (Editorial Advisory Board):Dr. Francisco Pavón Rabasco, Universidad de CádizDra. Verónica Marín, Universidad de CórdobaDra. Estrella Martínez, Escuela Sup. Comunicación de GranadaDr. Juan Manuel Méndez Garrido, Universidad de HuelvaDr. Manuel Monescillo Palomo, Universidad de HuelvaDr. Antonio Linde y Dra. Laura López. Universidad de MálagaIlda Peralta Ferreyra, C<strong>en</strong>tro Adultos de AlmeríaAna Reyes y Rafael Quintana, CEIP Can<strong>en</strong>a (Jaén) y RNE JaénAntonia Camacho. IES «V C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario» de SevillaCONSEJO TÉCNICO (The Board of Managem<strong>en</strong>t):Rodrigo González Reyes (México), Mª Teresa FernándezMartínez, Dr. Manuel Monescillo Palomo, Dr. Juan BautistaRomero Carmona, Dr. Tomás Pedroso Herrera, Dr. JulioTello Díaz, Francisco Casado MestreGESTIÓN COMERCIAL (Commercial Manager):Alejandro Ruiz Trujillo / Paki Rodríguez. <strong>Comunicar</strong> EdicionesDISEÑO (Designed by):• Portada y dibujos: Enrique Martínez-Salanova Sánchez• Autoedición: Anma’08© ISSN: 1134-3478 • Páginas 31-38


4<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Normas de publicación (Submission guidelines)Política editorial (Aims and scope)COMUNICAR es una revista ci<strong>en</strong>tífica de ámbito iberoamericanoque pret<strong>en</strong>de fom<strong>en</strong>tar el intercambio de ideas, lareflexión y la investigación <strong>en</strong>tre dos ámbitos que se consideranprioritarios para el desarrollo de los pueblos: la educacióny la comunicación.Profesionales del periodismo y la doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos susniveles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> este medio una plataforma para fom<strong>en</strong>tarla comunicación y la educación, como ejes neurálgicos de lademocracia, la consolidación de la ciudadanía y el progresointelectual y cultural. La educación <strong>en</strong> medios de comunicaciónes, por tanto, el prisma c<strong>en</strong>tral de COMUNICAR.• Serán publicados <strong>en</strong> COMUNICAR artículos y colaboracionesinéditos, escritos prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> español, aceptándosetambién trabajos <strong>en</strong> portugués, inglés y francés.Los trabajos han de ser básicam<strong>en</strong>te informes sobre proyectosde investigación, aunque también se aceptan reflexiones,propuestas o experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> comunicación y educación,y <strong>en</strong> la utilización didáctica, plural e innovadora de los mediosde comunicación <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza, <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes verti<strong>en</strong>tesy niveles.Grupo editor (Publishing Group)El Grupo <strong>Comunicar</strong> está formado por profesores y periodistasde Andalucía (España), que desde 1988 se dedican a lainvestigación, la edición de materiales didácticos y la formaciónde profesores, niños y jóv<strong>en</strong>es, padres y población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>el uso crítico y plural de los medios de comunicación para elfom<strong>en</strong>to de una sociedad más democrática, justa e igualitaria ypor <strong>en</strong>de una ciudadanía más activa y responsable <strong>en</strong> sus interaccionescon las difer<strong>en</strong>tes tecnologías de la comunicación y la información.Con un carácter estatutariam<strong>en</strong>te no lucrativo, el Grupopromociona <strong>en</strong>tre sus planes de actuación la publicación detextos, murales, campañas... <strong>en</strong>focados a la educación <strong>en</strong> losmedios de comunicación. COMUNICAR, revista ci<strong>en</strong>tífica iberoamericanade comunicación y educación, es el buque insigniade este proyecto.• Estructura: En cada colaboración, figurará <strong>en</strong> la primera páginael título (<strong>en</strong> español e inglés), autor/es (un máximo de dos),c<strong>en</strong>tro de trabajo, ciudad y país, así como un resum<strong>en</strong> del trabajo deseis/ocho líneas, <strong>en</strong> español y su correspondi<strong>en</strong>te traducción al inglés(abstract). Se incluirá además cinco/seis descriptores (palabrasclave) <strong>en</strong> español y <strong>en</strong> inglés (key words). Al final del texto se insertaránvarios sumarios de cuatro/cinco líneas cada uno (textos literales<strong>en</strong>tresacados del artículo para resaltarlos <strong>en</strong> la maqueta final).• Idiomas: Los artículos prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>tarán <strong>en</strong> español,aunque también se aceptan como l<strong>en</strong>guas oficiales de la publicaciónel inglés, el portugués y el francés.• Ext<strong>en</strong>sión: Los artículos t<strong>en</strong>drán una ext<strong>en</strong>sión de <strong>en</strong>tre seisy nueve páginas (A-4), incluy<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cias (con un máximo deveinte), tablas y fotografías. Estos últimos t<strong>en</strong>drán que ser necesariam<strong>en</strong>teoriginales, con calidad gráfica para su reproducción.• Soporte: Los trabajos se <strong>en</strong>viarán a través de correo electrónico,con el docum<strong>en</strong>to adjunto <strong>en</strong> procesador de texto. Sólo excepcionalm<strong>en</strong>tese admitirán <strong>en</strong>víos por correo postal, que se remitirán<strong>en</strong> doble soporte: copia <strong>en</strong> papel y disco informático.• Refer<strong>en</strong>cias: Al final del artículo se recogerá la lista de refer<strong>en</strong>ciasbibliográficas empleadas por ord<strong>en</strong> alfabético, sigui<strong>en</strong>do lossigui<strong>en</strong>tes criterios:• Libros: Apellidos e iniciales del autor <strong>en</strong> mayúsculas, añode edición <strong>en</strong>tre paréntesis: título de la obra <strong>en</strong> cursiva. Lugarde edición, editorial.• <strong>Revista</strong>s y capítulos de libros: Apellidos e iniciales del autor <strong>en</strong>mayúsculas, año de edición <strong>en</strong>tre paréntesis: título del trabajo<strong>en</strong>trecomillado, nombre y número de la revista <strong>en</strong> cursiva; páginaprimera y última del artículo o capítulo refer<strong>en</strong>ciado.• Evaluación de originales y proceso de publicación: El Consejode Redacción remite acuse de recibo de los trabajos recibidos.Posteriorm<strong>en</strong>te, son evaluados mediante «referee», por el procedimi<strong>en</strong>tode «doble ciego», por el Consejo Ci<strong>en</strong>tífico Asesor que determina,con un informe, su aceptación o d<strong>en</strong>egación, <strong>en</strong> un período nosuperior a los tres meses. Los trabajos que no vayan a ser publicados,por no contar con informe favorable o bi<strong>en</strong> por estimarse aj<strong>en</strong>os a lalínea editorial, serán devueltos a sus autores.El Consejo de Redacción se reserva el derecho de publicar lostrabajos <strong>en</strong> el número que se estime más oportuno, así como la facultadde introducir modificaciones conforme a estas normas.• Correspond<strong>en</strong>cia: Los autores recibirán gratuitam<strong>en</strong>te unejemplar de la revista donde se publique el trabajo pres<strong>en</strong>tado.• Envío: Los trabajos se remitirán a COMUNICAR, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepor Internet, especificando dirección, teléfono y correo electrónicode contacto.COMUNICARE-mail: director@grupocomunicar.comwww.grupocomunicar.comApdo. Correos 527. 21080 Huelva (España) (Spain)• Las normas ext<strong>en</strong>sivas de la revista se pued<strong>en</strong> consultar <strong>en</strong> laedición electrónica de la revista: www.revistacomunicar.com.© ISSN: 1134-3478


5S u m a r i o / C o n t e n t s<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008<strong>Audi<strong>en</strong>cias</strong> y <strong>pantallas</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Audi<strong>en</strong>ces and scre<strong>en</strong>s in AmericaPRELIMINARES (FOREWORD)Sumario (Cont<strong>en</strong>ts) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/6Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/8José Ignacio Aguaded GómezDOSSIER• <strong>Audi<strong>en</strong>cias</strong> y <strong>pantallas</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/13Guillermo Orozco Gómez. México• Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15/20Jesús Martín-Barbero. Colombia• Los placeres activos de expresar y comunicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21/26James Lull. EEUU• Libros, <strong>pantallas</strong> y audi<strong>en</strong>cias: ¿qué está cambiando? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27/32Néstor García Canclini. México• Televisiones y narraciones: las id<strong>en</strong>tidades culturales <strong>en</strong> tiempos de globalización . . 35/41Maria Immacolata Vassallo de Lopes. Brasil• Pantallas vemos, sociedades no sabemos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43/48Jorge A. González. México• Cambios <strong>en</strong> la relación de los niños con la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49/54Valerio Fu<strong>en</strong>zalida. Chile• ¿Apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias infantiles con los medios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55/59Maritza López de la Roche. Colombia• Estudios sobre la recepción televisiva y la id<strong>en</strong>tidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61/65Nilda Jacks. Brasil• Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina 67/72José Carlos Lozano. México• La relevancia formativa de las <strong>pantallas</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73/77Jorge A. Huergo. Arg<strong>en</strong>tina• <strong>Audi<strong>en</strong>cias</strong>, intertextualidad y nueva alfabetización <strong>en</strong> medios . . . . . . . . . . . . . . . . . 79/85Kathle<strong>en</strong> Tyner. EEUU• El derecho a la pantalla: de la educación <strong>en</strong> medios a la educomunicación <strong>en</strong> Brasil 87/92Ismar de Oliveira Soares. Brasil• No más audi<strong>en</strong>cias, todos dev<strong>en</strong>imos productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93/98Omar Rincón. Colombia© ISSN: 1134-3478


6<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008S u m a r i o / C o n t e n t s<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008CALEIDOSCOPIO (KALEIDOSCOPE)HISTORIETAS GRÁFICAS / COMICS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102/105Enrique Martínez-Salanova. AlmeríaINVESTIGACIONES (RESEARCH)• El derecho de acceso a los medios: reflexiones metodológicas sobre su seguimi<strong>en</strong>to . . 107/112Javier Callejo. Madrid• Responsabilidad social y autorregulación de las cad<strong>en</strong>as televisivas sobre la infancia 113/117José A. Ruiz San Román y Marta Salguero. Madrid• La regulación audiovisual: argum<strong>en</strong>tos a favor y <strong>en</strong> contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119/124Jordi Sop<strong>en</strong>a Palomar. Barcelona• El def<strong>en</strong>sor de la audi<strong>en</strong>cia como instrum<strong>en</strong>to para la educación <strong>en</strong> medios . . . . . . 125/130Susana Herrera Damas. Perú• Alteraciones del l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> la era digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131/136Ernesto Antonio Parrilla. Arg<strong>en</strong>tina• Alfabetización digital: el pl<strong>en</strong>o dominio del lápiz y el ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137/146Mª Dolores Mor<strong>en</strong>o Rodríguez. Alicante• Los movimi<strong>en</strong>tos de r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> las series televisivas españolas . . . . . . . . . . . . . . 147/153Mario García de Castro. Madrid• Los cinco grados de la comunicación <strong>en</strong> educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155/163José María Perceval y Santiago Tejedor. Barcelona• El proyecto Drog@: comunidades virtuales de apr<strong>en</strong>dizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165/169Ramón Tirado, Juan M. Méndez y J. Ignacio Aguaded. Huelva• Una más de los apocalípticos: medios y fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171/177Teresa Fernández Martínez. Huelva• El diseño periodístico, clave <strong>en</strong> la lectura crítica de la pr<strong>en</strong>sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179/184Humberto Martínez-Fresneda Osorio. MadridBITÁCORA (BINNACLE)APUNTES (NOTES) 186/187RESEÑAS (REVIEWS) 188/211PRÓXIMOS TÍTULOS (NEXT TITLES) 215CRITERIOS DE CALIDAD (QUALITY CRITERIA) 219© ISSN: 1134-3478


7EditorialEditorialC&E, nuevas expectativas <strong>en</strong><strong>América</strong> y EuropaMedia Education, new expectations in America and EuropeDOI:10.3916/c30-2008-00-001<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Dr. José Ignacio Aguaded GómezCon este número, esta revista cumple 15 años de vida; no es poco para una publicación que quierehacerse un hueco <strong>en</strong> el complejo panorama de las publicaciones culturales y ci<strong>en</strong>tíficas <strong>en</strong> la Españay Europa de hoy, repleta de apasionantes apuestas, pero también de grises nubarrones. El reto dela digitalización junto a la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que las publicaciones de impacto están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la difusión de la ci<strong>en</strong>ciason, sin duda, dos ejes claves para compr<strong>en</strong>der el papel de las publicaciones <strong>en</strong> el que paradójicam<strong>en</strong>te, el «papel»comi<strong>en</strong>za a desaparecer como medio de cultura, dando pasos revolucionarios hacia la difusión digitalizada/virtualizadadel saber.Nacer y crecer <strong>en</strong> este contexto no es fácil porque todo nuevo ser se ve sometido a múltiples convulsionesprovocadas sobre todo por el relegado rol que muchos ci<strong>en</strong>tíficos quier<strong>en</strong> darle al españolcomo l<strong>en</strong>gua vehicular de la ci<strong>en</strong>cia y la cultura, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to exclusivo del inglés como l<strong>en</strong>guafranca. Es éste, quizás, el principal <strong>en</strong>vite al que han de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse todas las revistas de ci<strong>en</strong>cia y cultura, escritasbásicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> español, que quieran t<strong>en</strong>er un hueco <strong>en</strong> el mundo de la ci<strong>en</strong>cia y la cultura global. «<strong>Comunicar</strong>»no r<strong>en</strong>uncia a su vocación hispanista, porque es la es<strong>en</strong>cia misma de su exist<strong>en</strong>cia, pero convivirá, a partir de ahora,comparti<strong>en</strong>do espacios de cultura con otras l<strong>en</strong>guas como el inglés, el francés y con el ya inseparable vecino y colegalingüístico común <strong>en</strong> el mundo americano, el portugués,15 años, toda una vida«<strong>Comunicar</strong>» cumple <strong>en</strong> este número 15 años de vida y 30títulos publicados. Un cumpleaños feliz con ilusión de adolesc<strong>en</strong>tey una expansión sin preced<strong>en</strong>tes: 40 indexaciones internacionales,con especial crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el ámbito anglosajón,prestigiosos colaboradores <strong>en</strong> todos los números, consejo editorialy ci<strong>en</strong>tífico consolidado, red de distribución, suscripcionese intercambio de ámbito internacional, cumplimi<strong>en</strong>to estrictode los criterios de calidad ci<strong>en</strong>tífica y sobre todo modelode refer<strong>en</strong>cia de publicación <strong>en</strong> un ámbito de conocimi<strong>en</strong>tonovedoso: la edu-comunicación (media literacy).© ISSN: 1134-3478aspirando a esa comunicación universal que hoy ha deimperar <strong>en</strong> el mundo de la ci<strong>en</strong>cia y la cultura.Por otro lado, no es sólo el problema del idiomade base el que nos hace reflexionar hoydía <strong>en</strong> el mundo de las revistas ci<strong>en</strong>tíficas yculturales. Ante todo, nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a una nueva concepciónde publicación sin papel y universal que recorretodos los rincones a través de la red de redes. La transmisióndel saber –junto también a otras muchas esferas de lavida– está asisti<strong>en</strong>do a una profunda transformación <strong>en</strong> suconcepción y desarrollo. Los accesos se han hecho universalese instantáneos, ya no hay problema <strong>en</strong> llegar a la información,ahora los riesgos están <strong>en</strong> ahogarse <strong>en</strong> ella; desdela infra-información, hemos pasado a la sobresaturacióninformativa, que exige discriminar y seleccionar <strong>en</strong> un universohiperinflaccionado. El papel de las revistas de ci<strong>en</strong>ciay cultura se revela <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido como es<strong>en</strong>cial comocanalizadoras de información rigurosa, seleccionada confiltros de autoridad y prestigio, y avalada por una comunidadde lectores que exig<strong>en</strong> calidad.


8<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Prolegóm<strong>en</strong>osEditorialEs <strong>en</strong> este contexto apasionante, pero también incierto, donde «<strong>Comunicar</strong>» busca hacerse unhueco, difícil pero posible, <strong>en</strong> el panorama de la cultura ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong> el ámbito específico dela comunicación y educación, y todo ello <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to crucial porque estamos asisti<strong>en</strong>doa una creci<strong>en</strong>te preocupación de los organismos internacionales por esta temática, porque ya es imposibleabstraerse e ignorar que la comunicación es un eje vertebrador –<strong>en</strong> positivo o negativo, o <strong>en</strong> ambos a la vez–de la sociedad contemporánea, y que la educación, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más ético y ciudadano, al unísono, es laprincipal arma para el desarrollo de los pueblos. Comunicación y educación, <strong>en</strong> simbiosis, esto es, la «educomunicación»,tal como nosotros la etiquetamos y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos, es una apuesta global y cívica que poco apoco, afortunadam<strong>en</strong>te, comi<strong>en</strong>za a hacerse hueco internacionalm<strong>en</strong>te.En este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> las últimas fechas se ha celebrado <strong>en</strong> Madrid, promovido por varios paísesde culturas diversas, y avalado por la ONU, el Foro Internacional para la Alianza de las Civilizaciones,donde la «Media Eduaction» (la edu-comunicación) ha t<strong>en</strong>ido un papel estelard<strong>en</strong>tro de las mesas de trabajo y se augura que <strong>en</strong> los próximos meses y años va a cobrar <strong>en</strong>tidad como espaciopara la reflexión y la acción colaborativa <strong>en</strong>tre pueblos y culturas. Por otro lado, la Comisión Europea,a través de la Dirección G<strong>en</strong>eral para los Medios y la Sociedadde la Información, <strong>en</strong>cargó el pasado año 2007, laelaboración de un informe europeo «Study on the Curr<strong>en</strong>tTr<strong>en</strong>ds and Approaches on Media Literacy in Europe»para conocer a fondo el estado de la cuestión de los 25países de la Unión y establecer una política común de desarrollopara la educación <strong>en</strong> medios.Nos <strong>en</strong>contramos, por ello, <strong>en</strong> una <strong>en</strong>crucijadade caminos con muchos retos. Másque nunca, es necesario un espacio dereflexión que guíe, desde la investigación y las propuestas,estas nuevas demandas. «<strong>Comunicar</strong>» ha apostado definitivam<strong>en</strong>te,tras superar felizm<strong>en</strong>te su infancia y adolesc<strong>en</strong>cia,por esta nueva av<strong>en</strong>tura. Nuestros últimos números dela revista han hecho esa apuesta internacional que noscompromete <strong>en</strong> este espíritu, <strong>en</strong>lazado con nuestra preocupaciónconstante de hilvanar los contin<strong>en</strong>tes europeo yamericano, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te.Este número 30, no sólo es redondo matemáticam<strong>en</strong>te,sino que cierra o abre –según semire– una vocación global que iniciamoscon el número 28, aquél dedicado a los países europeos yéste volcado con el contin<strong>en</strong>te americano, desde su extremosur al norte, para acercarnos a una panorámica g<strong>en</strong>eralde la educomunicación, vista por una selección de losmás prestigiosos investigadores de las últimas décadas <strong>en</strong> laregión, todos ellos coordinados por el Dr. Guillermo Orozco.Sin duda, el mejor regalo para un cumpleaños feliz.Sólo queda disfrutar de la perspicaz reflexión de todos estosautores que conforman este número, tanto <strong>en</strong> su monográfico,como <strong>en</strong> la variada miscelánea que ofrecemoscomo colofón al mismo.«<strong>Comunicar</strong>» ha sido galardonada con el I Premiode Comunicación, 2007, a la labor de ServicioPúblico, de la Universidad Carlos III deMadrid, como mejor publicación española, «porsu trayectoria de varias décadas trabajando <strong>en</strong> elámbito de la educación <strong>en</strong> materia de comunicación<strong>en</strong> España y como plataforma para los investigadoresde todo el mundo <strong>en</strong> este campo».Los accésits <strong>en</strong> esta categoría recayeron <strong>en</strong> «LeMonde Diplomatique» (edición española) y elForum de Entidades de las Personas Usuarias delo Audiovisual.© ISSN: 1134-3478


<strong>Comunicar</strong> 30DossiermonográficoDossierSpecial-topic issue<strong>Audi<strong>en</strong>cias</strong> y <strong>pantallas</strong><strong>en</strong> <strong>América</strong>Audi<strong>en</strong>ces and scre<strong>en</strong>s in America


10<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Pres<strong>en</strong>taciónIntroduction<strong>Audi<strong>en</strong>cias</strong> y <strong>pantallas</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong>Audi<strong>en</strong>ces and scre<strong>en</strong>s in AmericaNDr. Guillermo Orozco GómezUniversidad de Guadalajara, MéxicoDOI:10.3916/c30-2008-01-001ada más propicio que un tema como el que nos convoca <strong>en</strong> este número 30, para conmemorarel XV aniversario de «<strong>Comunicar</strong>», porque incide de ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la comunicación y sufuturo, ya que al tiempo que estimula el análisis, la reflexión y la imaginación sobre dos delos «megaobjetos» que más nos distingu<strong>en</strong> como sociedades contemporáneas, apunta lamirada a la múltiple transformación que desde la tecnología, la cultura y la educación hant<strong>en</strong>ido y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las interacciones comunicativas, cada vez más referidas a <strong>pantallas</strong>, o <strong>en</strong> tornoa ellas. Y desde un territorio como el americano, altam<strong>en</strong>te multicultural, multilingüe, multiétnico,también multifragm<strong>en</strong>tado, pero multimediado de maneras propias y universales a la vez.Ser audi<strong>en</strong>cia y estar como audi<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> contextos complejos y cambiantes como los actuales, d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>tecargados de ficciones, es sin duda uno de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os socioculturales, comunicacionales ypolíticos más relevantes y desafiantes del mom<strong>en</strong>to. No sólo por lo que la asunción de nuevos estatus,id<strong>en</strong>tidades y actividades <strong>en</strong> lo individual y <strong>en</strong> lo colectivo supone para los sujetos-audi<strong>en</strong>cia, sino tambiénpor las posibilidades casi infinitas de expresión, registro y <strong>en</strong>vío de información y por la interlocuciónque nos proporcionan las <strong>pantallas</strong>, que más allá de las converg<strong>en</strong>cias que logran, nos sumerg<strong>en</strong><strong>en</strong> intermedialidades e intertextualidades, insólitas y apabullantes, aunque todavía emerg<strong>en</strong>tes.Como audi<strong>en</strong>cias, estamos aún «al filo de las <strong>pantallas</strong>», cada vez ante el riesgo de sucumbir a suseducción, pero al mismo tiempo apropiándonos de sus pot<strong>en</strong>ciales técnicos, lingüísticos, estéticos yexpresivos de manera más asertiva; a veces más situados <strong>en</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia intermedial y <strong>en</strong> la multiactividadsimultánea prolongada, otras más ubicados <strong>en</strong> la recuperación sosegada de informaciones,inaugurándonos perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes formatos y soportes técnicos e industriales, siempreante lo impredecible, reinv<strong>en</strong>tándonos, sin certeza de lograr el reconocimi<strong>en</strong>to del otro o <strong>en</strong> su caso,el propio anonimato <strong>en</strong> nuestras interacciones comunicativas.Decir que de receptores y espectadores pasamos a emisores y productores de información es nombrarde una manera sintética ese tránsito interminable <strong>en</strong> el que nos hemos embarcado como pobladores«comunicantes» del siglo XXI. Habitantes nuevos y nómadas, migrantes <strong>en</strong> el d<strong>en</strong>so esc<strong>en</strong>ariode las ciberculturas, como audi<strong>en</strong>cias seguimos evolucionando de manera desigual, claro, <strong>en</strong>fatizandoy seleccionando <strong>pantallas</strong> y situaciones de intercambio simbólico y de creación, inv<strong>en</strong>tando códigos ehipertextos, redim<strong>en</strong>sionando hábitos y rutinas, y modos de hacer y deshacer la comunicación, imp<strong>en</strong>sandointerlocuciones, «desfaci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tuertos» mediáticos y sobrevivi<strong>en</strong>do al fin <strong>en</strong> el ecosistemacomunicacional que nos circunda.De aquella compr<strong>en</strong>sión de la audi<strong>en</strong>cia como un <strong>en</strong>te pasivo, víctima masiva e inevitable de emisoresvoraces e incisivos, a audi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> plural, activas, buscadoras de gratificación, que luego devi-© ISSN: 1134-3478


11Pres<strong>en</strong>taciónIntroduction<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008nieron hiperactivas, aunque no necesariam<strong>en</strong>te críticas, nicapaces de resemantizar los m<strong>en</strong>sajes según sus propiasint<strong>en</strong>ciones, al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de las audi<strong>en</strong>cias que a suvez devi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> emisores, <strong>en</strong> eso justam<strong>en</strong>te que nuncafueron –pero <strong>en</strong> lo que todavía sin mucha precisión empiezana experim<strong>en</strong>tarse–, hay todo un recorrido históricodonde la comunicación ha sido a la vez causa y efecto dedominación y emancipación, y de implosiones y explosionesde la capacidad interactiva y creativa de las sociedadesde la última c<strong>en</strong>turia.Ci<strong>en</strong> años de soledad, pero cada vez fr<strong>en</strong>te a más <strong>pantallas</strong>,han sido, sobre todo para los latinoamericanos, unciclo que quizá esté a punto de romperse, precisam<strong>en</strong>tegracias al exuberante ecosistema comunicacional y susincontables opciones tecnológicas para una nueva expresividad,resultante de esas innovadoras combinaciones desonoridades y visualidades que, aunque no al alcance detodos todavía, permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>trever la posibilidad de aboliciónde las c<strong>en</strong>suras informáticas y las exclusiones <strong>en</strong> pantalla,de disminución de la impunidad por la discriminaciónde informaciones, expresiones, sujetos y movimi<strong>en</strong>tos, delucha contra las dictaduras de la «significancia» y la estética, y de lucha contra la imposición de un l<strong>en</strong>guaje,un medio y una alfabetización únicos <strong>en</strong> los procesos de educación y formación.Con un tono realista, los autores de este número exploran el tema de audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong> de maneracrítica, pero con esperanza. Unos los hac<strong>en</strong> más desde la reflexión analítica del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o comunicacional<strong>en</strong> sí, mi<strong>en</strong>tras que otros de manera más puntual a partir de investigaciones específicas y recu<strong>en</strong>toshistóricos particulares.El primer artículo, de Jesús Martín Barbero, es una recreación aguda del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o comunicacionalmúltiple contemporáneo, más allá de <strong>pantallas</strong> y tecnologías, inscrito <strong>en</strong> los cambios profundos tecnoculturalesde la comunicación, por los cuales los relatos y saberes posibles y las interacciones con ellos, significadasaquí como lecturas, que hoy por hoy están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do lugar, al estallar los tradicionales formatosescriturales, están permiti<strong>en</strong>do un «empoderami<strong>en</strong>to» de la g<strong>en</strong>te común, que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra como nuncacabida expresiva e interlocución real <strong>en</strong> los hipertextos que las <strong>pantallas</strong> facilitan.En su artículo, James Lull, desde una perspectiva también histórica, que repasa la capacidad humanade comunicarse, <strong>en</strong>fatiza el pot<strong>en</strong>cial que las actuales <strong>pantallas</strong> ofrec<strong>en</strong> a las audi<strong>en</strong>cias para expresarsey participar activam<strong>en</strong>te a partir de la comunicación. Al mismo tiempo, este autor destaca la conexiónque la expresión misma ti<strong>en</strong>e con la creación y el fortalecimi<strong>en</strong>to de la creatividad, por lo que él semuestra esperanzado de que el fortalecimi<strong>en</strong>to expresivo sirva socialm<strong>en</strong>te para g<strong>en</strong>erar autonomía ciudadana,sobre todo <strong>en</strong> aquellos regím<strong>en</strong>es opresivos que aún perduran <strong>en</strong> el mundo.Nestor García Canclini, <strong>en</strong> su artículo, se pregunta por aquello que realm<strong>en</strong>te está transformándosecon respecto al tema que nos convoca <strong>en</strong> estas páginas. A partir de un recorrido por los cambios de épocade la comunicación, desde la pantalla cinematográfica hasta las actuales, argum<strong>en</strong>ta que no hay sustitucionesde unas <strong>pantallas</strong> por otras, sino más bi<strong>en</strong> reacomodos, tanto de las ofertas programáticas comodel tipo de interacciones de las audi<strong>en</strong>cias con ellas. M<strong>en</strong>ciona cómo el libro y la lectura permanec<strong>en</strong>,© ISSN: 1134-3478


12<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008aunque con modificaciones, y sugiere que habría que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que las <strong>pantallas</strong> son también lugaresdonde las audi<strong>en</strong>cias manifiestan sus temores y ansiedades.En su artículo, Maria Immacolata Vasallo de Lopes aborda el tema de la ficción televisiva como unpunto estratégico para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la vinculación de nuevas y viejas audi<strong>en</strong>cias con un mega-relato culturalque cada vez más se des<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>. Esta autora considera que es justo, a partir de lainteracción ficciones y audi<strong>en</strong>cias, que las id<strong>en</strong>tidades de éstas se transform<strong>en</strong> y se redefinan, <strong>en</strong> un contextocada vez más complejo de migraciones y globalización. La ficción se torna <strong>en</strong>tonces como un refer<strong>en</strong>temuy importante, inclusive para el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una nación <strong>en</strong> los tiempos actuales.Por su parte, Jorge A. González <strong>en</strong> su artículo reflexiona, desde el plano de la cibercultura, sobre lamanera <strong>en</strong> que los sujetos sociales nos relacionamos con la información, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que está ahí siempreuna interacción importante <strong>en</strong>tre tecnología, comunicación y conocimi<strong>en</strong>to, dim<strong>en</strong>siones que considerason las constitutivas de lo que serían «ecologías simbólicas». Destaca el vector tecnológico como unde los tres motores de los cambios que históricam<strong>en</strong>te se han dado <strong>en</strong> la manera de relacionarse con lainformación y el conocimi<strong>en</strong>to y sosti<strong>en</strong>e que el punto medular no está <strong>en</strong> los interfaces mismos de las<strong>pantallas</strong>, sino <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es desde ellos g<strong>en</strong>eran conocimi<strong>en</strong>to para los otros.Pasando a un terr<strong>en</strong>o más específico, los sigui<strong>en</strong>tes cuatro artículos <strong>en</strong>focan la mirada <strong>en</strong> estudiosempíricos de audi<strong>en</strong>cias concretas, y desde ahí ofrec<strong>en</strong> nuevas perspectivas <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>.Valerio Fu<strong>en</strong>zalida, <strong>en</strong> su artículo, aborda algunos cambios importantes que se están mostrando <strong>en</strong>trela audi<strong>en</strong>cia infantil a partir de sus interacciones actuales con las <strong>pantallas</strong>. Por una parte, sosti<strong>en</strong>e elautor, estos cambios son debidos a modificaciones de los mismos programas infantiles; <strong>en</strong> concreto, acambios <strong>en</strong> la manera de concebir lo infantil <strong>en</strong> la pantalla, y por otra, cambios <strong>en</strong> las formas de consumoinfantil de la programación. Se evid<strong>en</strong>cia un desplazami<strong>en</strong>to de la audi<strong>en</strong>cia infantil <strong>en</strong> <strong>América</strong>Latina, de la programación de la televisión abierta a los canales de cable, lo cual ha facilitado los cambiosque aquí se com<strong>en</strong>tan.Desde otra «latinidad», Maritza López de la Roche aborda también a la audi<strong>en</strong>cia infantil de la televisión,preguntándose qué ha cambiado con respecto a la influ<strong>en</strong>cia educativa de la programación <strong>en</strong> losniños y con la perspectiva para investigarla. A partir de una ext<strong>en</strong>sa investigación, la autora nos sugiereque el capital cultural escolar y familiar sigue si<strong>en</strong>do el contexto desde donde se define el apr<strong>en</strong>dizajetelevisivo de los niños y también el posible apr<strong>en</strong>dizaje de ellos a partir de otras <strong>pantallas</strong>. Se reafirma elpapel c<strong>en</strong>tral de la mediación adulta para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las interacciones que se realizan y sus resultados.En su artículo, Nilda Jacks reflexiona sobre el elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral que permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la interacción<strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>. Recorre los estudios de recepción que se han hecho <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina ysosti<strong>en</strong>e que es justam<strong>en</strong>te la id<strong>en</strong>tidad cultural, la mediación principal desde la cual se produce la significacióny se define el tipo concreto de interacción comunicativa. Incluye <strong>en</strong> sus páginas una discusiónsobre el papel de la mediación de clase, que considera también importante pero m<strong>en</strong>os definitoria quela de id<strong>en</strong>tidad cultural, d<strong>en</strong>tro de las mediaciones estructurales que se manifiestan <strong>en</strong> los procesos derecepción.José Carlos Lozano, <strong>en</strong> su artículo, discute sobre la pertin<strong>en</strong>cia de los modelos conceptuales para<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las interacciones <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y cont<strong>en</strong>idos específicos transmitidos por el cine y la televisión.Específicam<strong>en</strong>te, aborda el caso del estudio del consumo de películas y series extranjeras poraudi<strong>en</strong>cias latinoamericanas, desde donde cuestiona la pertin<strong>en</strong>cia del modelo del «imperialismo cultural»que los investigadores culturalistas <strong>en</strong> la región se han empeñado <strong>en</strong> seguir. Sugiere la pertin<strong>en</strong>ciade usar el modelo de la «proximidad cultural» para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor el consumo y la apropiación de cont<strong>en</strong>idosextranjeros por audi<strong>en</strong>cias nacionales.En el último bloque de artículos <strong>en</strong>contramos a cuatro autores que desde sus peculiaridades y trayectoriasacadémicas, abordan específicam<strong>en</strong>te el tema de lo educativo <strong>en</strong> la interacción audi<strong>en</strong>cias y<strong>pantallas</strong>.Jorge Huergo trasci<strong>en</strong>de la tradicional perspectiva de la educación para la recepción para explorarla manera <strong>en</strong> que las <strong>pantallas</strong> ejerc<strong>en</strong> de hecho una formación amplia <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias, aun sin propósitoseducativos específicos. A partir del análisis de las interpelaciones que la programación hace a susaudi<strong>en</strong>cias, este autor sugiere una estrategia para analizar las <strong>pantallas</strong> como conjuntos textuales a la vez© ISSN: 1134-3478


13que se retome la subjetividad de las audi<strong>en</strong>cias para avanzar desde los mundos de la pantalla a lecturasy escrituras más autónomas sobre el mundo real de los sujetos sociales.En su artículo, Kathle<strong>en</strong> Tyner aborda los nuevos retos educativos que la multiplicidad contemporáneade <strong>pantallas</strong> demanda a las audi<strong>en</strong>cias. Sugiere una estrategia basada <strong>en</strong> la intertextualidad paratransitar de los viejos a los nuevos medios y, especialm<strong>en</strong>te, para incorporar nuevas tecnologías <strong>en</strong> elámbito escolar que permitan a los educadores abandonar paulatinam<strong>en</strong>te el modelo instruccional c<strong>en</strong>trado<strong>en</strong> el libro e incorporar pedagogías que integr<strong>en</strong> otras <strong>pantallas</strong> y técnicas de apr<strong>en</strong>dizaje sust<strong>en</strong>tadas<strong>en</strong> las posibilidades que éstas brindan, como el análisis y la producción multimedia y la creacióncolectiva de conocimi<strong>en</strong>tos.Ismar de Oliveira realiza un recu<strong>en</strong>to histórico de las diversas etapas por las que ha transitado elesfuerzo dirigido a la educación de las audi<strong>en</strong>cias. Basado <strong>en</strong> el caso brasileño, repres<strong>en</strong>tativo de otrospaíses latinoamericanos, este autor muestra mom<strong>en</strong>tos claves, opciones y obstáculos diversos que marcaronun rumbo, que finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Brasil llegó a la «edu-comunicación. Ésta incluye no sólo alfabetizaciónmediática sino el uso de medios y programas no educativos con fines pedagógicos y la s<strong>en</strong>sibilizaciónde lo sistemas educativos fr<strong>en</strong>te a la urg<strong>en</strong>cia de t<strong>en</strong>er a los medios y tecnologías como objetosperman<strong>en</strong>tes de análisis, discusión y creación, como fu<strong>en</strong>tes de conocimi<strong>en</strong>to, y como l<strong>en</strong>guajes legítimospara educar.En el último artículo, Omar Rincón hace un recu<strong>en</strong>to de las etapas por las que ha trascurrido el<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de las audi<strong>en</strong>cias y las <strong>pantallas</strong> referido a su propia trayectoria académica. Va nombrandoescuelas, autores repres<strong>en</strong>tativos y épocas con sus particulares <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de audi<strong>en</strong>cias,hasta llegar a la actualidad, <strong>en</strong> la que debido a la multiplicidad de <strong>pantallas</strong>, <strong>en</strong>tre otras cosas, las audi<strong>en</strong>ciashemos dev<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> productores y emisores «amateur» de la propia comunicación, abandonandoel estatus tradicional de consumidores o receptores pasivos. Ahí está el nuevo desafío comunicacionaly ciudadano a la vez.Sin la pret<strong>en</strong>sión de haberlo dicho todo sobre el tema de este número conmemorativo, los autoresque hemos escrito estas páginas hemos querido compartir con los lectores algunas perspectivas y posiciones,descubrimi<strong>en</strong>tos, críticas y propuestas que permitan explorar más estos mega-objetos de estudioy nos posibilit<strong>en</strong> un diálogo mayor, y un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to más integral de las audi<strong>en</strong>cias, las <strong>pantallas</strong> y susmúltiples interacciones.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


14Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


D O S S I E R● Jesús Martín-BarberoColombiaSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-002Estallido de los relatos y pluralizaciónde las lecturasThe explosion of narratives and the multiplication of readingsReconoci<strong>en</strong>do que una sociedad multicultural hoy es mucho más que una mera diversidadétnica, una heterog<strong>en</strong>eidad compuesta por la cultura letrada, las oralidades, lacultura audiovisual y la digital, <strong>en</strong> este texto se sosti<strong>en</strong>e que las actuales transformacionestecnoculturales de la comunicación, al trastocar las aún persist<strong>en</strong>tes jerarquías ymonopolios de la expresión y el conocimi<strong>en</strong>to, están posibilitando a los individuos y alas colectividades, sobre todo latinoamericanas, insertar sus cotidianas culturas orales,sonoras y visuales <strong>en</strong> los nuevos l<strong>en</strong>guajes y las nuevas escrituras que sustancian losecosistemas comunicacionales contemporáneos.Multicultural society today is much more than just ethnic diversity. It is important torecognize that heterog<strong>en</strong>eity is composed by a wide array of factors such as literacy,oralities and audiovisual and digital culture. This article argues that curr<strong>en</strong>t technoculturaltransformations in communication can alter the persist<strong>en</strong>t monopolic hierarchiesof public expression and thought. These transformations in turn are allowing individualsand communities, especially in Latin America, to introduce everyday oral, soundand visual cultures into new languages and new writings that give substance to contemporarycommunicational ecosystems.DESCRIPTORES/KEY WORDSNarrativas, lecturas, cultura audiovisual, tecnoculturas, nuevos l<strong>en</strong>guajes, oralidad.Narratives, readings, audiovisual culture, technoculture, new languages, orality.❖ Dr. Jesús Martín Barbero es coordinador de investigación dela Facultad de Comunicación y L<strong>en</strong>guaje de la UniversidadJaveriana, <strong>en</strong> Colombia (jemartin@cable.net.co).1. Modos de comunicarLas transformaciones <strong>en</strong> losmodos de comunicar, que actualm<strong>en</strong>teexperim<strong>en</strong>tamos,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una de sus manifestaciones más expresivas yestratégicas <strong>en</strong> los profundos cambios que atraviesanlos relatos y las lecturas. Pues estamos ante intermedialidadesque emborronan los linderos <strong>en</strong>tre viejos ynuevos medios, y ante una desconcertante arquitecturade l<strong>en</strong>guajes –sonoros, orales, textuales, visuales, digitales–construida sobre interfaces <strong>en</strong>tre palabras eimág<strong>en</strong>es, sonidos, colores, volúm<strong>en</strong>es, figuras, y tam-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 15-20


16<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008bién ritmos y tonos. Y si miramos desde el otro lado, elde las culturas cotidianas de las mayorías, lo que <strong>en</strong>contramoses un panorama bastante movido también.Reducidas a analfabetismo e incultura, las culturas orales,sonoras y visuales de las mayorías sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>dodesconocidas tanto por la escuela como por la ciudadletrada. Desvalorización y exclusión que apuntan acontrolar toda alteridad que desestabilice el ord<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tede los saberes y las narraciones <strong>en</strong> nuestra sociedad.Pero la subordinación de las oralidades, sonoridadesy visualidades al ord<strong>en</strong> de la letra sufre actualm<strong>en</strong>teuna erosión creci<strong>en</strong>te e imprevista que se origina,de un lado, <strong>en</strong> la des-localización y diseminaciónde los «tradicionalm<strong>en</strong>te modernos» circuitos del saber,y de otro, <strong>en</strong> los nuevos modos de producción ycirculación de los l<strong>en</strong>guajes y escrituras que emerg<strong>en</strong> através de la tecnicidad electrónica, y especialm<strong>en</strong>te deInternet.Sólo un interesado mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido puede estarnosimpidi<strong>en</strong>do reconocer que sociedad multicultural significahoy –especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina– no sólola exist<strong>en</strong>cia de la diversidad étnica, racial o de género,sino también aquella otra heterog<strong>en</strong>eidad que seconfigura <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as de la cultura letrada y losde la cultura oral, la audiovisual y la digital. Culturas<strong>en</strong> el más fuerte de los s<strong>en</strong>tidos, puesto que <strong>en</strong> ellasemerg<strong>en</strong> y se expresan muy difer<strong>en</strong>tes modos de ver yde oír, de p<strong>en</strong>sar y de s<strong>en</strong>tir, de participar y subvertir.Reivindicar la exist<strong>en</strong>cia de la cultura oral o la videoculturano significa <strong>en</strong> modo alguno el desconocimi<strong>en</strong>tode la vig<strong>en</strong>cia que conserva la cultura letrada <strong>en</strong> lasociedad a través, particularm<strong>en</strong>te, de las institucionesde la educación formal, sino empezar a desmontar supret<strong>en</strong>sión de ser la única cultura digna de ese nombre<strong>en</strong> nuestra híbrida contemporaneidad.2. Revisitando a Walter B<strong>en</strong>jaminEn una confer<strong>en</strong>cia dictada <strong>en</strong> París <strong>en</strong> 1934, yrecogida luego <strong>en</strong> «Essais sur Bertolt Brech», bajo el títulode «L’auteur comme producteur», B<strong>en</strong>jamin (1996:111) afirma: «Nos hallamos <strong>en</strong> el corazón de un <strong>en</strong>ormeproceso de refundición de las formas de literatura,<strong>en</strong> el que numerosas oposiciones desde las cuales estamoshabituados a p<strong>en</strong>sar pued<strong>en</strong> estar perdi<strong>en</strong>do vig<strong>en</strong>cia».Y <strong>en</strong>tre los muchos obstáculos que impid<strong>en</strong>compr<strong>en</strong>der y asumir esa refundición sobresale el dualismoque opone autor a lector, justam<strong>en</strong>te cuando elque lee está presto a convertirse <strong>en</strong> algui<strong>en</strong> que escribe.Pues por lo que atravesaba ya la sociedad de esetiempo era un movimi<strong>en</strong>to de desplazami<strong>en</strong>to de lalectura/escritura desde el ámbito de la especializaciónprofesional al de la literalización de las condiciones devida, que v<strong>en</strong>ían a dar la palabra al trabajo mismo, estoes, a transformar el estatuto social del autor <strong>en</strong> el deproductor, replanteanteando radicalm<strong>en</strong>te la oposición<strong>en</strong>tre autor y lector. El otro obstáculo/prejuicioseñalado por B<strong>en</strong>jamin, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los intelectuales,es la barrera <strong>en</strong>tre la escritura y la imag<strong>en</strong>. Amediados de los años treinta, B<strong>en</strong>jamin incitaba ya a losescritores a hacer uso de la fotografía superando laconcepción burguesa de las compet<strong>en</strong>cias como barreras<strong>en</strong>tre esas dos fuerzas productivas, pues «el desarrollotécnico es para el autor como productor la basede su desarrollo político» (B<strong>en</strong>jamin, 1969: 120). Y elloes igualm<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que concierne a las tecnologíasde reproducción de la música –disco, radio,cine sonoro– <strong>en</strong> su capacidad de transformar la funciónde la forma del concierto, esto es de suprimir laoposición <strong>en</strong>tre productores y auditores.Avizorando lo que la fotografía y la música <strong>en</strong>trañabanya de mutación, B<strong>en</strong>jamin es aun más radical:estamos ante una masa <strong>en</strong> fusión de nuevas formas,pero cuya significación es contradictoria. Pues de unlado, ellas se prestan a su uso como mero objeto deconsumo, y aun peor <strong>en</strong> el caso de la fotografía, a unuso capaz de convertir <strong>en</strong> objeto de consumo hasta lalucha contra la miseria, con lo que esas técnicas setransforman <strong>en</strong> mero dispositivo de excitación. Pero,como lo había planteando Brecht, es posible susp<strong>en</strong>derel efecto de excitación para que esas técnicas setransform<strong>en</strong> <strong>en</strong> algo completam<strong>en</strong>te distinto, <strong>en</strong> dispositivode cuestionami<strong>en</strong>to y de estimulación social. Lasusp<strong>en</strong>sión de la excitación, o el «principio de interrupción»,de distanciami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> Brecht, es puesto <strong>en</strong>relación por B<strong>en</strong>jamin con ese otro dispositivo nuevoque organiza la escritura del film, de la radio y la fotografía:el montaje. Es <strong>en</strong> el montaje donde se anudanlos cambios de los géneros y las formas literarias conlas transformaciones de la técnica.La apuesta formulada por B<strong>en</strong>jamin no podía sermás desafiante <strong>en</strong> aquellos tiempos y más certera paralos nuestros: se trata de la necesidad de una lecturacrítica de lo social, no sólo liberada del reduccionismoy el determinismo, sino vuelta capaz de iluminar la experi<strong>en</strong>ciamisma del vivir social <strong>en</strong> su más honda trama:la de la creatividad. Pues lo que el trastorno y refundiciónde las escrituras pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> crisis es el acostumbradoord<strong>en</strong>, el legitimador canon de los géneros ylas maniqueas oposiciones <strong>en</strong> que se sust<strong>en</strong>tan lasautorías y las jerarquías. De ahí que p<strong>en</strong>sar la lecturacomo producción es arrancar al lector de la pasividadestructural a que lo cond<strong>en</strong>aba su estatuto social y cultural,pues al dar la palabra al trabajo, esto es, al p<strong>en</strong>sarla propia lectura como trabajo, ¿cuántos años antes© ISSN: 1134-3478 • Páginas 15-20


17de la «Grammatología» de Derrida?, ella se vuelve incitacióna la escritura, se evade de la cartografía burguesade los oficios especialistas y re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el trabajo<strong>en</strong> el corazón mismo de la escritura. Y es <strong>en</strong>toncescuando adquiere toda su d<strong>en</strong>sidad premonitoria la visiónde B<strong>en</strong>jamin sobre la técnica. En el lado opuestodesde el que Adorno y Horkheimer id<strong>en</strong>tificaban latécnica con la «racionalidad del dominio» (Adorno yHorkheimer, 1947: 171). B<strong>en</strong>jamin ve <strong>en</strong> la técnica lamediación de fondo <strong>en</strong>tre escritura y política. Lo quese completa <strong>en</strong> su vali<strong>en</strong>te crítica a la t<strong>en</strong>az barrera quealzan los intelectuales <strong>en</strong>tre escritura e imag<strong>en</strong>, con laque disfrazan su doble incapacidad, la del desciframi<strong>en</strong>tode las nuevas s<strong>en</strong>sibilidades y la de pot<strong>en</strong>ciaciónde lo que, <strong>en</strong> los dispositivos tecnológicos, hay d<strong>en</strong>uevos l<strong>en</strong>guajes y posibilidades de experim<strong>en</strong>tacióncognitiva y estética, <strong>en</strong> últimas, de creatividad social.También la masa era ya, para B<strong>en</strong>jamin, la matrizde una nueva percepción, ya que «el crecimi<strong>en</strong>to masivodel número de participantesha modificado la índole de suparticipación» (B<strong>en</strong>jamin, 1982:44). No importa si ante es<strong>en</strong>uevo «s<strong>en</strong>sorium», que se haceespecialm<strong>en</strong>te manifiesto elcine, los críticos dispar<strong>en</strong> todala batería (y la beatería) de susdescalificaciones, pues las críticasal cine que recoge B<strong>en</strong>jaminde los periódicos de suépoca son las mismas que lamayoría de los intelectuales lehace hoy a la televisión, y fr<strong>en</strong>te a las cuales la tomade posición de B<strong>en</strong>jamin es aun hoy tan escandalosacomo lo fue <strong>en</strong> su tiempo. «Se trata de la antiguaqueja: las masas buscan disipación, pero el arte reclamarecogimi<strong>en</strong>to (…). Y sin embargo, de retrógradafr<strong>en</strong>te a un Picasso, la masa se transforma <strong>en</strong> progresivafr<strong>en</strong>te a un Chaplin» (B<strong>en</strong>jamin, 1982: 52). Lamasa, «la multitud popular», es la multitud que hoy estási<strong>en</strong>do rescatada como sujeto político por Toni Negri(Nigri y Hardt, 2005), y que ya había sido vista asítanto <strong>en</strong> «Los miserables» de V. Hugo como <strong>en</strong> «la bohemia»que B<strong>en</strong>jamin rescata como esa nueva facultadde s<strong>en</strong>tir que le sacaba <strong>en</strong>canto a lo deteriorado y lopodrido, pero cuya ebriedad no despojaba a la masade su terrible realidad social. Haberse «des-ubicado»tan radicalm<strong>en</strong>te del espacio hegemónico desde el quese p<strong>en</strong>saba fue lo que le permitió a B<strong>en</strong>jamin avizorarlas nuevas narrativas de la resist<strong>en</strong>cia desde las queconstruy<strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad los marginales y los oprimidos<strong>en</strong> el mundo de hoy.La disyuntiva es grave: o la escuela y las políticas de fom<strong>en</strong>toposibilitan un apr<strong>en</strong>dizaje integral de los modos de leer yescribir <strong>en</strong> la sociedad de la información o estarán si<strong>en</strong>doresponsables de que la exclusión social, cultural y laboral,crezca y se profundice <strong>en</strong> nuestros países.3. El estallido de los relatosLa paradoja no puede ser más flagrante: la revolucióntecnológica que hoy atravesamos despliega unproceso sin límite de expansión y diversificación de losformatos, al mismo tiempo que produce un profundodesgaste de los géneros y un creci<strong>en</strong>te debilitami<strong>en</strong>todel relato. El primero <strong>en</strong> alertarnos sobre la crisis de lanarración fue también B<strong>en</strong>jamin, qui<strong>en</strong> la ligó a la desapariciónde «una facultad que parecería sernos inali<strong>en</strong>able,la facultad de intercambiar experi<strong>en</strong>cias»(B<strong>en</strong>jamin, 1973: 95), facultad inscrita <strong>en</strong> el relato oraldel que vi<strong>en</strong>e de lejos, ya sea <strong>en</strong> el tiempo, como lo expresael campesino, o <strong>en</strong> el espacio, como el marino oel viajero. Y añade B<strong>en</strong>jamin: «El arte de narrar seacerca a su fin porque se está extingui<strong>en</strong>do el ladoépico de la verdad, la sabiduría. Y este proceso vi<strong>en</strong>ede lejos (pero) nada sería más estúpido que terminarvi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> él un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de decad<strong>en</strong>cia. Se trata deuna manifestación concomitante de fuerzas de producciónseculares e históricas, que muy poco a pocohan substraído la narración del ámbito de la palabraviva, y que a la par hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>sible una belleza nueva<strong>en</strong> lo que desaparece». De otro lado, la asfixia del relatopor substracción de la palabra viva se halla ya directam<strong>en</strong>teasociada por B<strong>en</strong>jamin a la aparición de es<strong>en</strong>uevo modo de comunicar que es la información,consagrando el paso de la experi<strong>en</strong>cia desde la quehabla el narrador al saber experto desde el que hablael periodista. En adelante los relatos, la mayoría deellos, sobrevivirán sólo inscritos <strong>en</strong> el ecosistema discursivode los medios, y colonizados por la racionalidadoperativa del dispositivo de saber tecnológico.Es <strong>en</strong> ese ecosistema y esos dispositivos donde sejuega –se hace y deshace– la estratégica difer<strong>en</strong>cia hoy<strong>en</strong>tre unos géneros, cuyo estatuto ha dejado de ser puram<strong>en</strong>teliterario para tornarse cultural, esto es cuestiónde memoria y reconocimi<strong>en</strong>to, fr<strong>en</strong>te a unos formatos<strong>en</strong> los que habla el sistema productivo, esto eslas lógicas de una comunicabilidad creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te su-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 15-20


18<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Quizá la actual crisis de la lectura <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>gamucho m<strong>en</strong>os que ver con la seducción que ejerc<strong>en</strong> las nuevastecnologías y más con la profunda reorganización queatraviesa el mundo de las escrituras y los relatos, y la consigui<strong>en</strong>tetransformación de los modos de leer.bordinada a las de la r<strong>en</strong>tabilidad. Mom<strong>en</strong>tos de unanegociación <strong>en</strong>tre las reglas de construcción del textoy las compet<strong>en</strong>cias del lector, los géneros remit<strong>en</strong> a sureconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> y por una comunidad cultural,pues aun adelgazados por el largo transcurso que lossepara de los relatos arquetípicos, los géneros culturalesconservan aún cierta d<strong>en</strong>sidad simbólica. Los formatos<strong>en</strong> cambio funcionan como operadores de unacombinatoria sin cont<strong>en</strong>ido, estrategia puram<strong>en</strong>te sintáctica.De ahí que la subordinación de los géneros ala lógica de los formatos remita, más allá de las condiciones<strong>en</strong> que operan las industrias culturales, al oscurecimi<strong>en</strong>tode una tradición cuyos relatos –y metarrelatos–posibilitaban la inserción del pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasmemorias del pasado y <strong>en</strong> los proyectos de futuro. Rotoese <strong>en</strong>garce con las memorias y los proyectos, la crisisde la estética de la obra y del autor halla su más certeraexpresión <strong>en</strong> la proliferación/fragm<strong>en</strong>tación de losrelatos. Como si extraviada su fu<strong>en</strong>te, la narraciónhubiera estallado <strong>en</strong> pedazos, asistimos a la multiplicacióninfinita de unos microrrelatos que se gestan <strong>en</strong>cualquier parte y se desplazan de unos medios a otros.Se ubica la pot<strong>en</strong>cialidad analítica del paradigmadel flujo, ya que es él el que conecta hoy los modos deorganización del tráfico urbano con la estructura delpalimpsesto televisivo, y a la del hipertexto con lasnuevas figuras de los movimi<strong>en</strong>tos sociales: étnicos,feministas, ecológicos. Y obviam<strong>en</strong>te con las gramáticasde construcción de los nuevos relatos (Piscitelli yotros, 1990: 91; Sarlo, 1991) <strong>en</strong> los que prima el ritmosobre cualquier otro elem<strong>en</strong>to, con la consigui<strong>en</strong>tepérdida de espesor de los personajes, el pastiche <strong>en</strong>trelas lógicas internas de un género con las externas –estéticapublicitaria, del videoclip, etc.– y con la hegemoníade la experim<strong>en</strong>tación formalistam<strong>en</strong>te tecnológica,o mejor con el predominio de la sofisticación deefectos sobre el desarrollo mismo de la historia. El estallidodel relato y la preemin<strong>en</strong>cia lograda por el flujo<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su expresión más certera <strong>en</strong> el zappingcon el que el televid<strong>en</strong>te, al tiempo que multiplica lafragm<strong>en</strong>tación de la narración, construye con sus pedazosun relato otro, un doble, puram<strong>en</strong>te subjetivo,intransferible pues se trata, ahora como nunca antes¡de una experi<strong>en</strong>cia incomunicable!4. Pluralización de las lecturas: un proyectoLa escritura atraviesa hoy una situación, <strong>en</strong> ciertos<strong>en</strong>tido, homóloga a la que vive la nación. Ésta se hallaatrapada <strong>en</strong>tre la revitalización de lo local/regionalcomo espacio de id<strong>en</strong>tidad y toma de decisiones, y lasdinámicas trasnacionales de la economía-mundo y lainterconexión universal de los circuitos comunicativosvía Internet. T<strong>en</strong>sionada <strong>en</strong>tre el doble movimi<strong>en</strong>to delo local y lo global, la nación se ve exigida a redefinirsu propia función y sus modos de relación con unad<strong>en</strong>tro fragm<strong>en</strong>tado y un «afuera» que deja de serlo,pues la atraviesa replanteandoradicalm<strong>en</strong>te el s<strong>en</strong>tido de lasfronteras. También la escriturase ve atrapada <strong>en</strong> nuestros países<strong>en</strong>tre la fuerza local de unaoralidad que es modo de comunicacióncotidiano, organizadory expresivo de unas particularesmaneras de relacióncon el mundo y de unas modalidadesde relación social, y elpoderoso movimi<strong>en</strong>to de desterritorializaciónde las s<strong>en</strong>sibilidadesy los comportami<strong>en</strong>tos impulsado por losmedios audiovisuales y los dispositivos digitales desdeel ámbito de los modelos de narración y desde el másg<strong>en</strong>eral de los modos de producción y difusión de textos(Argullol y otros, 1991; Cueto y otros, 1986).Quizá la actual crisis de la lectura <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>est<strong>en</strong>ga mucho m<strong>en</strong>os que ver con la seducción queejerc<strong>en</strong> las nuevas tecnologías y más con la profundareorganización que atraviesa el mundo de las escriturasy los relatos y la consigui<strong>en</strong>te transformación de losmodos de leer, es decir, con el desconcierto que <strong>en</strong>trelos más jóv<strong>en</strong>es produce la obstinación <strong>en</strong> seguir p<strong>en</strong>sando<strong>en</strong> la lectura únicam<strong>en</strong>te como modo de relacióncon el libro y no con la pluralidad y heterog<strong>en</strong>eidadde textos y escrituras que hoy circulan. El viejomiedo a las imág<strong>en</strong>es se carga hoy de un r<strong>en</strong>ovadoprestigio intelectual: el que ha cobrado últimam<strong>en</strong>te lad<strong>en</strong>uncia de la espectacularización que ellas produc<strong>en</strong>y la simulación <strong>en</strong> que nos sum<strong>en</strong>. D<strong>en</strong>uncia que aunsi<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong> certera, <strong>en</strong> su totalización (Baudrillard,1984; 1991) corre el riesgo de impedirnos asumir la<strong>en</strong>vergadura «real» de los cambios. Pues si ya no se© ISSN: 1134-3478 • Páginas 15-20


19puede ver ni repres<strong>en</strong>tar como antes, tampoco sepuede escribir ni leer como antes. Y ello no es reducibl<strong>en</strong>i al «hecho tecnológico» ni a la lógica industrial ycomercial. Pues es «toda la axiología de los lugares ylas funciones de las prácticas culturales de memoria,de saber, de imaginario y creación la que hoy conoceuna seria reestructuración» (R<strong>en</strong>aud, 1990). Ya que lavisualidad electrónica ha <strong>en</strong>trado a formar parte constitutivade la visibilidad cultural, esa que es a la vez <strong>en</strong>tornotecnológico y nuevo imaginario «capaz de hablarculturalm<strong>en</strong>te –y no sólo de manipular técnicam<strong>en</strong>te–,de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva erade lo s<strong>en</strong>sible» (R<strong>en</strong>aud, 1990).Y si hay un «lugar» donde la diversidad de las escriturasestalla y se convierte <strong>en</strong> conflicto de culturas,ese lugar es la escuela. Es ahí donde más tramposam<strong>en</strong>tese despliega el letrado, y r<strong>en</strong>table, mito de que«solam<strong>en</strong>te se le<strong>en</strong> libros», impidi<strong>en</strong>do que el sistemaeducativo y aun la sociedad <strong>en</strong> su conjunto se hagancargo de la multiplicidad y diversidad de escrituras alas que los ciudadanos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan cotidianam<strong>en</strong>tehoy, desde la valla publicitaria al cómic, desde el noticierode televisión a la película de cine, desde el videoclipal hipertexto.Se trata de una verdadera perversión socioculturaltras la que se <strong>en</strong>mascara, <strong>en</strong> primer lugar, la def<strong>en</strong>sa aultranza de la autoridad de los letrados, disminuida porel «des-c<strong>en</strong>trami<strong>en</strong>to» cultural del libro que introduc<strong>en</strong>las tecnologías audiovisuales y virtuales, y por el acelerado«empoderami<strong>en</strong>to» que las g<strong>en</strong>eraciones más jóv<strong>en</strong>esestán haci<strong>en</strong>do de sus nuevos l<strong>en</strong>guajes y escrituras.En segundo lugar, se disfraza ahí también la incapacidaddel mundo escolar para asumir las mutacionesculturales que para la sociedad <strong>en</strong> su conjunto implicael nuevo <strong>en</strong>torno comunicativo e informacional. Y <strong>en</strong>tercer lugar, tras de esa perversión se esconde alborozadam<strong>en</strong>teel cada día más gigantesco y conc<strong>en</strong>tradopoder de los grandes conglomerados económicos quehoy hac<strong>en</strong> y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> libros con los mismos criterios ylas mismas lógicas mercantiles que fabrican y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>gaseosas o cremas adelgazantes. Sin olvidar la complicidadque, de hecho, muchos letrados, y aun la escuela,manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con los conglomerados comerciales dela edición y distribución de libros.Lo que int<strong>en</strong>tamos proponer1 es una perspectivadesde la que la lecto-escritura pueda convertirse <strong>en</strong>espacio estratégico del cruce e interacción <strong>en</strong>tre losdiversos l<strong>en</strong>guajes, culturas y escrituras que pueblan lacalle y la casa, el mundo del trabajo y de la política, ala vez que sirva de apr<strong>en</strong>dizaje de la apertura al otro ya lo otro. Pues así como no hay ciudadanía sin algunaforma de ejercicio de la palabra, <strong>en</strong> la sociedad quevivimos ese ejercicio y esa palabra desbordan hoy portodos lados al libro, proyectándose <strong>en</strong> oralidades y sonoridades,<strong>en</strong> literalidades y visualidades, desde lasque, no sólo pero especialm<strong>en</strong>te, los más jóv<strong>en</strong>es escrib<strong>en</strong>y compon<strong>en</strong> sus relatos, es decir, cu<strong>en</strong>tan sushistorias.La disyuntiva es grave: o la escuela y las políticasde fom<strong>en</strong>to posibilitan un apr<strong>en</strong>dizaje integral de losmodos de leer y escribir <strong>en</strong> la sociedad de la informacióno estarán si<strong>en</strong>do responsables de que la exclusiónsocial, cultural y laboral, crezca y se profundice <strong>en</strong>nuestros países. Pues los hijos de los ricos hac<strong>en</strong> esaintegración a su manera –desde la ósmosis que sobreellos ejerc<strong>en</strong> las condiciones culturales de su <strong>en</strong>tornofamiliar y social– pero los hijos de las mayorías, que <strong>en</strong>nuestros países son pobres, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra manera deacceso a la sociedad de la información que la que lesbrind<strong>en</strong> la escuela y la biblioteca pública.El s<strong>en</strong>tido de mi propuesta apunta <strong>en</strong>tonces a retaral espacio educativo –desde la primaria a la universidady desde la formalidad a las mil maneras informalesde educar– para que acepte transformar su didactismoautoritario <strong>en</strong> mediación ciudadana performativa.Esto es inserta toda política de lecto-escritura <strong>en</strong> unhorizonte culturalm<strong>en</strong>te más interactivo, y políticam<strong>en</strong>temucho más ancho: el de proporcionar, tanto aniños y jóv<strong>en</strong>es como a los adultos, nuevos espacios deapr<strong>en</strong>dizaje y ejercicio de la interacción social mediantela pot<strong>en</strong>ciación de lo que la lectura y la escritura ti<strong>en</strong><strong>en</strong>de expresión creativa de los sujetos y de conversación<strong>en</strong>tre ciudadanos.Los alcances de ese proceso v<strong>en</strong>drían a correspondera tres direcciones. Una, hacer de toda lectura–incluida la escolar– una ocasión de escritura, de derechoa la palabra propia y por lo tanto exig<strong>en</strong>te de escucha.Dos, transformar la lectura y la escritura <strong>en</strong> unespacio de apr<strong>en</strong>dizaje culturalm<strong>en</strong>te a la vez exig<strong>en</strong>te,tolerante, y socialm<strong>en</strong>te solidario. Y tres, poner ainteractuar las culturas diversas que hoy habitamos, yque la escuela las manti<strong>en</strong>e fuera de su mundo pues lahegemonía letrada las m<strong>en</strong>osprecia y cond<strong>en</strong>a: las oralesy las sonoras, especialm<strong>en</strong>te las musicales, las audiovisualesy las digitales, y ello tanto <strong>en</strong> su proyecciónescolar como laboral, tanto <strong>en</strong> su disfrute lúdico comode acción ciudadana y de participación política.Todo lo anterior implica, <strong>en</strong> primer lugar, la superaciónde lo que <strong>en</strong> las prácticas de lectura, que aunpropone la escuela y propician las instituciones defom<strong>en</strong>to de la lectura, queda aun de dispositivos <strong>en</strong>mascaradosde exclusión social. Pues si las mayoríashan apr<strong>en</strong>dido, o están apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a leer, su lectura<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 15-20


20<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008<strong>en</strong> nuestros países se halla reductoram<strong>en</strong>te atrapada<strong>en</strong>tre un ejercicio escolar –desvinculado de la vida y lacultura cotidianas– y una lectura/consumo ligada almero <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to uniformador y frivolizante. Avizorandohace cincu<strong>en</strong>ta años esa esquizofr<strong>en</strong>ia social,Paulo Freire insertó su «alfabetización de adultos» <strong>en</strong>una propuesta completam<strong>en</strong>te distinta, aquélla <strong>en</strong> laque se apr<strong>en</strong>de a leer para escribir/contar la propiahistoria, pues sólo <strong>en</strong>tonces la vida de los excluidos <strong>en</strong>traráa contar, es decir, a ser t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por losotros, los que gobiernan y dominan. Implica tambiénasumir que el apr<strong>en</strong>dizaje de la lectura se halla hoyinextricablem<strong>en</strong>te ligado al ejercicio ciudadano de laescritura, que es todo lo contrario del «ejercicio escolarde la lecto-escritura», pues, <strong>en</strong> una sociedad cadadía más moldeada por la información y sus <strong>en</strong>tornosde redes virtuales y nuevas destrezas cognitivas y comunicativas,el derecho a la palabra y la escucha públicaspasa ineludiblem<strong>en</strong>te por la escritura fonética comopor la hipertextual.Mi<strong>en</strong>tras la cultura letrada <strong>en</strong> su larga hegemoníaha sido frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos países cómplice y<strong>en</strong>granaje de una radical inequidad social –como laque separa a las inm<strong>en</strong>sas mayorías que ap<strong>en</strong>as deletreany sab<strong>en</strong> escribir su nombre para firmar y unapequeñísima minoría que sabe escribir, disfrutando asídel derecho a decir su palabra, y <strong>en</strong> no pocas ocasionesa hacer pasar su palabra por la palabra de losotros, de los que ni sab<strong>en</strong> ni pued<strong>en</strong> escribir– las mutacionestecnoculturales que experim<strong>en</strong>tan nuestras sociedadesestán proporcionando a las mayorías un cambio,ll<strong>en</strong>o de contradicciones, pero no por ello m<strong>en</strong>osconfigurador de «aquella segunda oportunidad sobrela tierra» que invocara García Márquez como derechode estos pueblos. Al «des-localizar» los saberes, y trastornarlas viejas, pero aun prepot<strong>en</strong>tes jerarquías, diseminandolos espacios donde el conocimi<strong>en</strong>to se producey los circuitos por los que transita, las actualestransformaciones tecnoculturales de la comunicación,están posibilitando a los individuos y a las colectividadesinsertar sus cotidianas culturas orales, sonoras yvisuales <strong>en</strong> los nuevos l<strong>en</strong>guajes y las nuevas escrituras.En <strong>América</strong> Latina nunca el palimpsesto de las múltiplesmemorias culturales de la g<strong>en</strong>te del común tuvomayores posibilidades de «empoderarse» del hipertexto<strong>en</strong> que se <strong>en</strong>trecruzan e interactúan lectura y escritura,saberes y haceres, artes y ci<strong>en</strong>cias, pasión estéticay acción ciudadana.Notas1 Me refiero al proyecto iberoamericano que actualm<strong>en</strong>te coordinopara el CERLALC: Lecto-escrituras y desarrollo <strong>en</strong> la sociedad dela información.Refer<strong>en</strong>ciasADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (1971): Dialéctica del Iluminismo.Bu<strong>en</strong>os Aires, Sur.ARGULLOL, R. y OTROS (1991): «Hacia un nuevo r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to»,<strong>en</strong> Telos, 24.BAUDRILLARD, J. (1984): Las estrategias fatales. Barcelona, Anagrama.BAUDRILLARD, J. (1991): La transpar<strong>en</strong>cia del mal. Barcelona,Anagrama.BENJAMIN, W. (1969): Essais sur Bertolt Brecht. París, Maspero.BENJAMIN, W. (1982): Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus.BENJAMIN, W. (1973): «El narrador», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Occid<strong>en</strong>te,129; 95.CUETO, J. y OTROS (1986): «Cultura y nuevas tecnologías», <strong>en</strong>Procesos.NEGRI, T. y HARDT, M. (2005): Multitud. Guía y democracia <strong>en</strong>la era del Imperio. Barcelona, Debate.PISCITELLI, A. y OTROS (s/a): «Cambiar la mirada», <strong>en</strong> David yGoliat, 58; 91-111.RENAUD, A. (1990): «Compr<strong>en</strong>der la imag<strong>en</strong> hoy», <strong>en</strong> VARIOS:Videoculturas de fin de siglo. Madrid, Cátedra.SARLO, B. (1991): «Repres<strong>en</strong>taciones postpolíticas y análisis cultural»,<strong>en</strong> Punto de Vista, 40; 45-56.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 15-20


D O S S I E R● James LullCalifornia (EEUU)Solicitado: 07-12-06 / Aceptado: 04-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-003Los placeres activos de expresary comunicarThe active pleasures of expression and communicationAdaptado a partir del más reci<strong>en</strong>te libro de su autor, «Culture-on-demand: communicationin a crisis world», y continuando con la visión que el autor ti<strong>en</strong>e de la participaciónactiva de los espectadores <strong>en</strong> todas las formas de comunicación humana, este artículodefi<strong>en</strong>de el lugar de la expresión humana y del poder del símbolo <strong>en</strong> los mediosde comunicación contemporáneos y <strong>en</strong> el mundo de la cultura. Discute cómo la modernatecnología de la comunicación refuerza y exti<strong>en</strong>de el pot<strong>en</strong>cial expresivo de los ciudadanosde a pie <strong>en</strong> los contextos normativos de la vida cotidiana e introduce el conceptode cultural «op<strong>en</strong> sourcing», concepto fundam<strong>en</strong>tal para increm<strong>en</strong>tar la democratizaciónde los procesos de la comunicación y la distribución del poder social a escalaglobal.Based on Lull’s rec<strong>en</strong>t book «Culture-on-Demand: Communication in a Crisis World»(2007) and on the author’s view of audi<strong>en</strong>ces as active participants in all forms ofhuman communication, this article argues for the place of human expression and symbolicpower in contemporary media and cultural studies. It also discusses how moderncommunication technology reinforces and ext<strong>en</strong>ds the expressive pot<strong>en</strong>tial of ordinarycitiz<strong>en</strong>s in the normative contexts of everyday life. This contribution introduces theconcept of cultural op<strong>en</strong> sourcing as fundam<strong>en</strong>tal to the increasing democratization ofcommunication processes and distribution of social power ona global scale.DESCRIPTORES/KEY WORDSExpresión humana, interactividad, creatividad simbólica, poder simbólico, cultura libre.Human expression, interactivity, symbolic creativity, symbolic power, cultural op<strong>en</strong>sourcing.❖ Dr. James Lull es profesor emérito, del Departm<strong>en</strong>t ofCommunication Studies, de la Universidad Estatal de San José,<strong>en</strong> Estados Unidos (jamesLull@aol.com).Traducción de María Teresa Fernández Martínez.«¡Crea!», eslogan de un anuncio deSony Vaio.«Hazte oír», eslogan de un anunciode teléfonos móviles de Ericcson Europeo.Los seres humanos son comunicadores natos. Sinos dan más material para trabajar, crearemos más,comunicaremos más, apr<strong>en</strong>deremos más, nos expresaremosmás, disfrutaremos más. El robusto contextotecnológico y cultural de nuestros días es como un sandwichmarroquí de los que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> South London:repleto de deliciosos ingredi<strong>en</strong>tes, algunos familiares a<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 21-26


22<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008los no marroquíes, otros, no. Pero nosotros no consumimosnuestros mundos simbólicos como sandwiches;nosotros interactuamos con ellos, jugamos con ellos,nos los apropiamos, los ignoramos, los ridiculizamos ylos convertimos <strong>en</strong> nuestros. Los seres humanos construy<strong>en</strong>su realidad social a través del intercambio creativoe ilimitado de signos <strong>en</strong> la comunicación de cadadía. La expresión y la creatividad simbólica no sonañadidos lujosos de la vida moderna. Son fundam<strong>en</strong>talespara la exist<strong>en</strong>cia humana y su importancia ha idocreci<strong>en</strong>do desde la llegada y la rápida expansión de losmedios de comunicación, los recursos simbólicos desarrolladospor los medios y la industria cultural,Internet y la aparición de las tecnologías personales dela comunicación, especialm<strong>en</strong>te la telefonía móvil. Estoscampos de fuerza interactivos señalan la singularidad,importancia e impacto de la era digital.El pot<strong>en</strong>cial expresivo de las herrami<strong>en</strong>tas queusamos para crear y comunicar hoy <strong>en</strong> día y los placeresque eso nos produce no es sino la continuación det<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias preexist<strong>en</strong>tes. Los seres humanos llevanmucho tiempo creando y usando «tecnologías del ánimo»–empezando con el l<strong>en</strong>guaje, la música y el artevisual– para producir placer (Evans, 2001). Pero contantas «tecnologías del ánimo» a su disposición la g<strong>en</strong>teti<strong>en</strong>e ahora acceso a muchos más canales y códigospara innovar y expresarse de los que nunca tuvo. Eléxito de mercado de la tecnología del consumo dep<strong>en</strong>dedel pot<strong>en</strong>cial expresivo de cada nuevo producto,desde los primeros teléfonos y cámaras de aficionadoshasta los últimos y más sofisticados juguetes digitales.La portabilidad, miniaturización, facilidad de uso y relativafacilidad de adquisición del móvil actual, el MP3y el ord<strong>en</strong>ador portátil, <strong>en</strong>tre muchas otras tecnologías,hac<strong>en</strong> más fácil que nunca crear y comunicar.Cuando las tecnologías de la comunicación se hac<strong>en</strong>asequibles y fáciles de usar se quiebra la distincióntradicional <strong>en</strong>tre los profesionales de la comunicacióny los no profesionales. Fotógrafos aficionados trabajanahora con las mismas herrami<strong>en</strong>tas usadas por losperiodistas profesionales: una cámara digital con autofoco,un ord<strong>en</strong>ador portátil y conexión a Internet(Simon, 2004). Las videocámaras actuales de consumoordinario y el software de edición permit<strong>en</strong> a cualquierahacer y compartir producciones que parec<strong>en</strong>profesionales. Actualm<strong>en</strong>te, cuando las cámaras sehan convertido <strong>en</strong> prestaciones estándar de los teléfonosmóviles, el arte de la fotografía pasa de ser «unsimple artefacto ilustrativo a convertirse <strong>en</strong> un mediode comunicación» (Levy, 2004: 49). En el proceso, elusuario del móvil se convierte <strong>en</strong> un fotógrafo y <strong>en</strong> uncomunicador visual. Los usuarios de Internet expand<strong>en</strong>su s<strong>en</strong>tido de lo posible de tal forma que hoy laidea de t<strong>en</strong>er una website, instalar una webcam o escribirun blog le parece normal a mucha g<strong>en</strong>te. Aficionadosexpertos <strong>en</strong> Internet dan un paso más escribi<strong>en</strong>doprogramas de ord<strong>en</strong>ador, instalando redes «caseras»y creando sus propios servidores. El simple hechode imaginar una audi<strong>en</strong>cia global para las comunicacionescreativas de uno se ha convertido <strong>en</strong> partedel placer de la expresión humana contemporánea.La g<strong>en</strong>te lleva a cabo su trabajo expresivo y creativo<strong>en</strong> un espacio comunicacional. En esos espacios,los productores de la cultura cotidiana –sobre todo, jóv<strong>en</strong>esde clase media de todos los países– diseñan ycuelgan una página web gratuita HTML, personalizanel tono, la pantalla y el m<strong>en</strong>saje de saludo para susmóviles, así como una barra de herrami<strong>en</strong>tas y un fondode pantalla para sus ord<strong>en</strong>adores, prueban, mezclany copian un CD de música, montan y distribuy<strong>en</strong>un vídeo digital, hac<strong>en</strong> fotos digitales con sus teléfonosy las hac<strong>en</strong> circular, se bajan y distribuy<strong>en</strong> un DVD. Elacceso de banda ancha, el bajo coste y la facilidad deuso de los sistemas de vídeo digital han abierto la posibilidadde hacer cine a un amplio grupo de cineastas<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia. Pero la g<strong>en</strong>te que está haci<strong>en</strong>do este tipode trabajo simbólico no son sólo los tecno-adictos o losfanáticos de la música pop ni los hijos de g<strong>en</strong>te rica yfamosa. Cualquiera, con el equipo adecuado, un pocode dinero, sufici<strong>en</strong>te motivación, algo de práctica ytiempo, puede hacerlo.La auténtica interactividad –la formación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode redes culturales de igual a igual que expand<strong>en</strong>el mundo– define la era de la comunicación.La g<strong>en</strong>te no sólo ti<strong>en</strong>e la oportunidad de consumir másrecursos simbólicos que nunca, sino que se ha increm<strong>en</strong>tadode forma notable su capacidad para crear ycompartir sus creaciones. La interactividad es una cualidadindisp<strong>en</strong>sable de muchas formas de la expresiónhumana. Intercambiar m<strong>en</strong>sajes de texto, jugar a videojuegosbasados <strong>en</strong> webs, hacer llamadas telefónicas através de Internet, participar <strong>en</strong> chats y compartir archivosmusicales digitales, por ejemplo, todo ello configurael <strong>en</strong>granaje de la experi<strong>en</strong>cia cultural contemporáneacon complejos niveles de comunicación social.La industria ap<strong>en</strong>as puede mant<strong>en</strong>erse al día. Inclusolas industrias más atrincheradas –las industrias decomunicación más l<strong>en</strong>ta, como las compañías telefónicasy de telecomunicaciones estatales– han t<strong>en</strong>ido queresponder rápidam<strong>en</strong>te a las demandas de comunicaciónde sus cli<strong>en</strong>tes. Todas las industrias de los mediosy la cultura han int<strong>en</strong>tando desesperadam<strong>en</strong>te evitarlas severas pérdidas económicas originadas por ambi-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 21-26


23ciosos individuos armados con las nuevas tecnologíasde la información y la comunicación y el conocimi<strong>en</strong>toque de ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.La moderna tecnología de la comunicación alim<strong>en</strong>tala creatividad popular, al mismo tiempo que desc<strong>en</strong>tralizala autoridad. Las decisiones sobre la creación,no difer<strong>en</strong>tes de las tomadas por g<strong>en</strong>te muy bi<strong>en</strong>pagada de la industria de la cultura, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>compet<strong>en</strong>cia del artista, intérprete o productor de culturade a pie. La creatividad simbólica ejercida por losproductores de la cultura de hoy combina las basesestéticas de los mundos material y simbólico (Willis,1990) con las bases tecnológicas de una comunicacióncada día más cambiante, pero también más a mano. Yaunque la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> a m<strong>en</strong>udo es la más motivada ypreparada para esta actividad cultural, la cantidad deg<strong>en</strong>te a lo largo y ancho del mundo que responde a laoportunidad de comprometerse activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la culturapopular, Internet y las tecnologías personales estáaum<strong>en</strong>tado de forma notable.«Esta cultura cree <strong>en</strong> la bondad inher<strong>en</strong>te del ci<strong>en</strong>tíficoy <strong>en</strong> el desarrollo tecnológico como la clave delprogreso de la Humanidad (...). D<strong>en</strong>tro de esta cultura,el mérito resulta de la contribución al bi<strong>en</strong> comúnde la comunidad de descubridores» (Castells, 2001:39). El trabajo de Torvald se convirtió <strong>en</strong> el detonantedel desarrollo del movimi<strong>en</strong>to de software libre. Losgrupos surgidos de este formato de prueba y error desarrollansus propios criterios, normas, procedimi<strong>en</strong>tosde decisión y mecanismos sancionadores (Weber,2004). Thomas Friedman describe estos grupos como«comunidades de cooperación organizadas de formaautónoma» (Friedman, 2005: 81).«Op<strong>en</strong> sourcing» ha supuesto una revolución globalde la construcción de la cultura <strong>en</strong> un amplio rangode intereses: «Internet ofrece la posibilidad de una creaciónartística colectiva e interactiva utilizando métodosgrupales que permit<strong>en</strong> a las personas crear su artedesde la distancia y producir juntos, <strong>en</strong> interacción y,<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 20081. Cultural «op<strong>en</strong> sourcing»«El software abierto es lallave tecnológica <strong>en</strong> el desarrollode Internet. Y su aperturaestá culturalm<strong>en</strong>te determinada»(Castells, 2001: 38).«Op<strong>en</strong> sourcing» a m<strong>en</strong>udo serefiere a un esfuerzo cooperativoy sin límites <strong>en</strong>tre personasque normalm<strong>en</strong>te no se conoc<strong>en</strong>para resolver <strong>en</strong> común unproblema o desarrollar un proyectoa través de una interacciónabierta y sin c<strong>en</strong>suras medianteInternet. Estos proyectos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong>aplicaciones comerciales, pero difier<strong>en</strong> del modelocompetitivo, jerárquico y propietario que dirige la mayoríade la investigación y el desarrollo industrial. Estosproyectos se muestran sin tapujos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un accesoon-line sin restricciones. Nadie obti<strong>en</strong>e dinero por loque ha aportado y todos son dueños del producto.Las «cultural op<strong>en</strong> sourcing» surgieron con LinusTorvalds, qui<strong>en</strong>, cuando era estudiante <strong>en</strong> la Universidadde Helsinki <strong>en</strong> 1991, utilizó Internet para crearuna red global de personas interesadas <strong>en</strong> desarrollarun sistema operativo para ord<strong>en</strong>adores como alternativaal dominio de los programas de Microsoft. ComoM. Castells explica <strong>en</strong> «La galaxia Internet» (2001), lafilosofía que guió a Torvalds y sus colaboradores estababasada <strong>en</strong> una cultura tecnológica y meritocráticacon raíces <strong>en</strong> el mundo académico y de la ci<strong>en</strong>cia.La interactividad es una cualidad indisp<strong>en</strong>sable de muchasformas de la expresión humana. Intercambiar m<strong>en</strong>sajes detexto, jugar a videojuegos basados <strong>en</strong> webs, hacer llamadastelefónicas a través de Internet, participar <strong>en</strong> chats y compartirarchivos musicales digitales, por ejemplo, todo elloconfigura el <strong>en</strong>granaje de la experi<strong>en</strong>cia cultural contemporáneacon complejos niveles de comunicación social.a m<strong>en</strong>udo, <strong>en</strong> contradicción (...) el arte ‘op<strong>en</strong> source’es la nueva frontera de la creación artística» (Castells,2001: 199). El pot<strong>en</strong>cial ci<strong>en</strong>tífico y humanístico deestas fu<strong>en</strong>tes, la interacción de igual a igual y el métododistributivo parec<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>er fronteras (Rheingold,2002).La inv<strong>en</strong>ción y continua revisión que promuev<strong>en</strong>estas fu<strong>en</strong>tes se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a cualquier esfera de la imaginacióncultural, desde hacer música multi-site,humor <strong>en</strong>tre varios y producciones teatrales hasta llevara cabo una forma de comportami<strong>en</strong>to político revolucionario,asesorar <strong>en</strong> los negocios o construir unabomba. Wikipedia se ha convertido <strong>en</strong> una <strong>en</strong>ciclopediaabierta popular y multilingüe. Un grupo con base<strong>en</strong> Letonia ha creado incluso un espacio acústico <strong>en</strong>el que los artistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso ilimitado a sonidos grabadosdel espacio exterior y se les anima a interpretar-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 21-26


24<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008los, apropiárselos y embellecerlos como «estructurasde sonido» (Kunstradio, 2005).Internet «op<strong>en</strong> sourcing» ha t<strong>en</strong>ido una gran influ<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que se dan, distribuy<strong>en</strong> y valoranlas noticias. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o blog –un periodismo«op<strong>en</strong> source» (Glimor, 2004: 113)– ha sacudido a laindustria corporativa de las noticias acostumbrada acontrolar el flujo de la información pública. Dejandode lado el periodismo <strong>en</strong>corsetado, el desarrollo delsoftware crea nuevas formas de conocimi<strong>en</strong>to con unpot<strong>en</strong>cial extraordinario para <strong>en</strong>riquecer la condiciónhumana. A este fin, el gurú de la tecnología de la informaciónDouglas Engelbart propone que no deberíahaber absolutam<strong>en</strong>te ningún límite a lo que las «aplicacionescooperativas del tratami<strong>en</strong>to del conocimi<strong>en</strong>to»que se basan <strong>en</strong> «op<strong>en</strong> sourcing» pued<strong>en</strong> hacer.Los complejos problemas humanos actuales, dice, noLos recursos simbólicos quiebran las difer<strong>en</strong>cias y construy<strong>en</strong>alianzas atravesando fronteras culturales. Ésta es larazón por la que el ministro de asuntos exteriores de la Indiaaterrizó <strong>en</strong> Kabul después de que el gobierno talibán cayera,«con un avión repleto, no de armas o de comida, sino demúsica y películas de Bollywood, que fueron rápidam<strong>en</strong>tedistribuidas por toda la ciudad».se resuelv<strong>en</strong> individualm<strong>en</strong>te. Engelbart (2005) pideun «sistema de hiperdocum<strong>en</strong>tos abierto» para crear ymant<strong>en</strong>er «depósitos dinámicos de conocimi<strong>en</strong>to»donde se pueda g<strong>en</strong>erar, almac<strong>en</strong>ar y acceder al conocimi<strong>en</strong>toy sabiduría colectivos sobre cualquier tema.Los valores fundam<strong>en</strong>tales de libertad, descubrimi<strong>en</strong>to,creatividad, interactividad, igualdad y comunidadconstituy<strong>en</strong> la idea c<strong>en</strong>tral de las «op<strong>en</strong> sourcing».Estas fu<strong>en</strong>tes permit<strong>en</strong> el desarrollo de nuevas formasde expresión humana y experi<strong>en</strong>cia cultural a escalaglobal. Pero para hacer que estos avances d<strong>en</strong> frutos escrucial un cambio <strong>en</strong> las formas y términos antiguosdel poder social.2. El poder simbólico llega al ciudadano«En un mundo basado <strong>en</strong> la comunicación activa,el poder absoluto –el poder que llega de lo más alto–pierde su s<strong>en</strong>tido (...). La revolución de las comunicacionesha producido más ciudadanos activos y reflexivosde los que jamás han existido» (Gidd<strong>en</strong>s, 2000:90-91).El poder es un concepto sociológico tan importanteque las discusiones políticas y culturales sobre lasrelaciones sociales y las interacciones a veces se reduc<strong>en</strong>simplem<strong>en</strong>te a hablar de él. La política exterior, losderechos civiles, los problemas de género, las políticasde partido, el medioambi<strong>en</strong>talismo, el terrorismo y muchasotras esferas de la vida pública moderna estánfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dominadas por discusiones sobrequién ti<strong>en</strong>e el poder y cómo lo usa. Por poder me refieroa cuatro capacidades básicas tanto de individuoscomo de grupos: 1) la capacidad para actuar y llevar atérmino algo; 2) la habilidad para ejercer control sobreel interés propio de individuos o grupos; 3) la capacidadpara influ<strong>en</strong>ciar a otros; 4) <strong>en</strong> ciertas circunstancias,la voluntad y la capacidad para mandar o controlara otros.Verticalm<strong>en</strong>te, el poder purose refiere a las acciones, lainflu<strong>en</strong>cia y el control que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>unas personas o grupossobre otros. Un poder de estetipo se manifiesta <strong>en</strong> prácticasy autoridad política, económica,religiosa o militar. Este tipode poder sigue estando muypres<strong>en</strong>te hoy <strong>en</strong> día. Desdeataques terroristas <strong>en</strong> nombrede Dios a la fuerza militar <strong>en</strong>nombre de la patria, la civilizacióno el mundo, el poder absolutosigue si<strong>en</strong>do una fuerzasocial poderosa a m<strong>en</strong>udo destructiva. «Es puro poder»com<strong>en</strong>taba el g<strong>en</strong>eral retirado Wesley Clark,antiguo comandante de la OTAN <strong>en</strong> contra de la guerrade Irak, mi<strong>en</strong>tras observaba los primeros mom<strong>en</strong>tosdel impresionante bombardeo de Bagdag retransmitidopor la CNN.El poder hoy <strong>en</strong> día funciona horizontalm<strong>en</strong>te; aveces se une y a m<strong>en</strong>udo compite con una forma muchomás efímera y más accesible de influ<strong>en</strong>cia socialque está profundam<strong>en</strong>te relacionada con la capacidadde expresión humana: el poder simbólico.Thompson (1995: 17) ha definido el poder simbólicocomo «la capacidad de interv<strong>en</strong>ir e influir <strong>en</strong> elcurso de los hechos, influir <strong>en</strong> las acciones de los otrose incluso crear hechos a través de la producción y latransmisión de formas simbólicas». Contrapone el podersimbólico al económico, al político y al coercitivo,a los que nosotros añadimos el poder religioso. Lahabilidad de los grupos o los individuos para emplear© ISSN: 1134-3478 • Páginas 21-26


25poder simbólico no impide, reduce o neutraliza necesariam<strong>en</strong>tela pres<strong>en</strong>cia del poder absoluto o la efectividadg<strong>en</strong>eral de los grupos sociales de elite y las institucionesdominantes. Por el contrario, el poder simbólicoa m<strong>en</strong>udo refuerza las relaciones ya exist<strong>en</strong>tes depoder. No debemos malinterpretar el papel o importanciadel poder simbólico. Que el individuo t<strong>en</strong>gamás libertad para crear y comunicar –incluso <strong>en</strong> lasformas más resist<strong>en</strong>tes– no puede reemplazar ni reducesiempre la influ<strong>en</strong>cia del poder. Las naciones, losgrupos religiosos, las multinacionales, los partidos políticosy las fuerzas militares usan recursos simbólicos ytecnologías de la comunicación para resaltar y ext<strong>en</strong>dersu influ<strong>en</strong>cia. Mi<strong>en</strong>tras las bombas caían <strong>en</strong>Bagdad, por ejemplo, las autoridades de Estados Unidosy de Gran Bretaña se apresuraron a lanzarse a losfotógrafos y cámaras oficiales para contrarrestar consus campañas fotográficas las alarmantes imág<strong>en</strong>esmostradas por la Middle East News y distribuidas atodo lo largo y ancho del mundo por la CNN y muchasotras cad<strong>en</strong>as.La creatividad simbólica y el poder simbólico, sinembargo, no se originan <strong>en</strong> y no solam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiana aquellas instituciones o personas que asociamos conprivilegios sociales o con el poder. Incluso las formassimbólicas más claras pued<strong>en</strong> ser interpretadas <strong>en</strong> formascon las que poco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver o incluso de formaopuesta a las int<strong>en</strong>ciones del emisor.Toda forma simbólica se expone a una lecturaradical o a una reinterpretación. Aún más, el hardwarey el software, tan fácilm<strong>en</strong>te accesibles hoy, están adisposición de aquéllos que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a las elitesy que no son especialistas para que expres<strong>en</strong> sus propiasideas. La g<strong>en</strong>te normalm<strong>en</strong>te inicia estas comunicacionesd<strong>en</strong>tro de redes sociales que crec<strong>en</strong> <strong>en</strong> elproceso, algunas veces hasta proporciones increíbles.Otras veces los símbolos surg<strong>en</strong> de movimi<strong>en</strong>tos organizados.La compañía Orange, surgida <strong>en</strong> la revoluciónUcrania y la revolución del Cedro <strong>en</strong> El Líbano,ejemplifica cómo el poder simbólico organizado puedefuncionar de forma contagiosa y rápida hasta unaescala regional y global.Las formas simbólicas, que de forma rutinaria circulana través de los mass media y las tecnologías de lainformación como cultura popular –shows de televisión,CDs de música, software de ord<strong>en</strong>ador, películas,páginas webs y muchas más–, b<strong>en</strong>efician a sus múltiplesusuarios y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pot<strong>en</strong>cial expresivo casi ilimitado.Primero sirv<strong>en</strong> a sus emisores institucionales–las industrias de la cultura, la comunicación y la información–creando dinero e influy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la política y<strong>en</strong> la cultura. Las formas simbólicas funcionan de estemodo como una «propiedad tangible» (Soros, 2002:46). Esta materialización de productos culturalescomo mercancías industriales refleja lo que Paul Willis(2000) llama su «forma portadora». De esta manera,productos originados por las industrias de la cultura, lacomunicación y la información no difier<strong>en</strong> mucho delas mercancías ofertadas por otras industrias. Pero lacultura popular también responde a los intereses diversosde los consumidores como «propiedad intelectual»ayudando a los individuos a amasar un capital cultural.Por su propia naturaleza, los usos y significados de estas<strong>en</strong>tidades simbólicas, a las que Willis llama su «formacultural» están mucho m<strong>en</strong>os restringidos. Su disponibilidaduniversal los ha convertido <strong>en</strong> los recursosexpresivos preferidos <strong>en</strong> la rutina social de la comunicación.Ofrec<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tajas especiales a los consumidores.Porque «el uso de un artículo cultural como un CDo un DVD no se agota con su consumo (...) estas manifestacionesde comunicación se usan una y otra vezsin que disminuya su poder» (Willis, 2000: 55). Losconsumidores habituales se compromet<strong>en</strong> con los bi<strong>en</strong>esculturales de forma s<strong>en</strong>sual y emocional y <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sosperiodos de tiempo, se trata de mucho «másque actos singulares de consumo o uso realista de objetosinanimados» (Willis, 2000: 55).Nunca está claro a quién pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> <strong>en</strong> últimotérmino las formas simbólicas o quién obti<strong>en</strong>e másv<strong>en</strong>taja de ellas <strong>en</strong> una situación dada, especialm<strong>en</strong>tehoy. Incluso <strong>en</strong> el caso de arte con mayúsculas, las culturasque originalm<strong>en</strong>te crean estos productos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>derechos pl<strong>en</strong>os sobre ellos (Appiah, 2006). Enlas calles de hoy, los consumidores de la cultura popularreclaman su derecho a la propiedad de todo tipo deformas culturales al interpretarlas de forma altam<strong>en</strong>temotivada y utilizarlas para su propio b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> sociedad.La multiplicidad de usos y significados que seda a los productos simbólicos los «des-materializa»(Caney, 2002: 80) y los «re-materializa». Todo tipo deg<strong>en</strong>te produce y reproduce hoy arte, música y todo lodemás, a m<strong>en</strong>udo sin la más mínima int<strong>en</strong>ción de serfieles a los autores «originales», incluso cuando estosautores puedan id<strong>en</strong>tificarse. La propuesta tan a m<strong>en</strong>udoreiterada de Walter B<strong>en</strong>jamin (1970) de que lareproducción mecánica del arte aburre a los s<strong>en</strong>tidos ylimita el pot<strong>en</strong>cial humano ciertam<strong>en</strong>te no significamucho <strong>en</strong> el mundo actual de la reproducción digitaly la conectividad global.La gama completa de formas simbólicas y de herrami<strong>en</strong>tastecnológicas –no sólo Internet sino el panoramacompleto de recursos culturales contemporáneos–nos provee de oportunidades sin preced<strong>en</strong>tespara la expresión humana y para contactar con g<strong>en</strong>te<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 21-26


26<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008nueva y con nuevas ideas. Los placeres de la expresiónhumana refrescan el espíritu humano y <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong><strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te la experi<strong>en</strong>cia de estar <strong>en</strong> el mundo. Laexpresión conecta íntimam<strong>en</strong>te con la creatividad y elpoder de la imaginación. La libertad de expresión, incluy<strong>en</strong>doel derecho al libre ejercicio de la imaginación,debería considerarse un derecho fundam<strong>en</strong>taldel hombre (Appiah, 2006: 163).Cuando los gobiernos opresivos int<strong>en</strong>tan prohibiro restringir la expresión y la difusión de cultura se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tana una tarea imposible. No hay más que preguntara los jóv<strong>en</strong>es de Kabul que oy<strong>en</strong>, bailan, cantany copian los últimos CDs de Nazi Jaan y Farhad Daria.No hay más que hablar con los miles de fans <strong>en</strong> Irány <strong>en</strong> todo el mundo que acced<strong>en</strong> a través de la televisiónpor satélite a los vídeos de Farzaneh Kaboli –labailarina iraquí que fue arrestada por actuar fr<strong>en</strong>te aotras mujeres–. No hay más que chatear con los ci<strong>en</strong>tosde miles de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Teherán que consigu<strong>en</strong> escapara la vigilancia del Consejo Cultural RevolucionarioSupremo de Irán y se dedican a intercambiar <strong>en</strong>Internet opiniones acerca de política y cultura. Losrecursos simbólicos quiebran las difer<strong>en</strong>cias y construy<strong>en</strong>alianzas atravesando fronteras culturales. Ésta esla razón por la que el ministro de asuntos exteriores dela India aterrizó <strong>en</strong> Kabul después de que el gobiernotalibán cayera, «con un avión repleto, no de armas ode comida, sino de música y películas de Bollywood,que fueron rápidam<strong>en</strong>te distribuidas por toda la ciudad»(Nye, 2004: 10).Refer<strong>en</strong>ciasAPPIAH, K.A. (2006): Cosmopolitanism: ethics in a world ofstrangers. New York (WW), Norton.BENJAMIN, W. (1970): Illuminations. London, Jonathan Cape.CASTELLS, M. (2001): The Internet galaxy. Oxford (UK), OxfordUniversity Press.CHANEY, D. (2002): Cultural change and everyday life. Hampshire,Palgrave.ENGELBART, D. (2005): Bookstrap Institute (www.bootstrap.org).EVANS, D. (2001): Emotion. Oxford (UK), Oxford University.FRIEDMAN, T. (2005): The world is flat. New York, Farrar, Strausand Giroux.GIDDENS, A. (2000): Runaway World. London, Routledge.GILLMOR, D. (2004): We the media. Sebastopol (CA), O’Reilly.KUNSTRADIO (2005): www.kunstradio.at/PROJECTS/CURA-TED_BY/RR/mainframe.html.LEVY, S. (2004): Something in the air. Newsweek, July 7.LULL, J. (2007): Culture-on-Demand: Communication in a CrisisWorld. Oxford (UK), Blackwell Publishing.NYE, J. (2004): Soft Power. New York, PublicAffairs.RHEINGOLD, H. (2002): Smart mobs. Cambridge (MA), Perseus.SIMON, E. (2004): Digital cameras change perception of war(www.msnbc.msn.com/id/4925611).SOROS, G. (2002): George Soros on globalization. Oxford (UK),Public Affairs, Ltd.THOMPSON, J.B. (1995): The media and modernity. Cambridge(UK), Polity Press.WILLIS, P. (2000): The ethnographic imagination. Cambridge(UK), Polity Press.WILLIS, P. (1990): Common culture. Boulder (CO), Westview.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 21-26


D O S S I E R● Néstor García CancliniMéxicoSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-004Libros, <strong>pantallas</strong> y audi<strong>en</strong>cias:¿qué está cambiando?Books, scre<strong>en</strong>s and audi<strong>en</strong>ces: what is changing¿Cómo interactúan las <strong>pantallas</strong> de anteriores transformaciones comunicacionales –lasde salas de cine, las de televisión y vídeo– con las de celulares y iPhone? La investigación<strong>en</strong> muchos países sobre los cambios de circulación de productos audiovisuales yde hábitos de los consumidores no permite hablar de sustitución de unos medios porotros. Hay diversificación de las audi<strong>en</strong>cias, reestructuración de la oferta por las fusionesempresariales y hasta una nueva relación con la cultura letrada: se sigue ley<strong>en</strong>do,pero de otras maneras, y surg<strong>en</strong> nuevas articulaciones y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lectores, espectadorese internautas.How do new scre<strong>en</strong>s –like iPhone or mobile phone’s– interact with their technologicalancestors, such as television, cinema or video? Rec<strong>en</strong>t research activities in many countriesreveal that audiovisual circulation and consumption habits let us argue that newmedia are not substituting the older ones. In fact, audi<strong>en</strong>ce diversification exists, industriesmerge and ev<strong>en</strong> a new relationship is established with literate culture. We stillread but in many differ<strong>en</strong>t ways, and new connections emerge among readers, spectatorsand internet users.DESCRIPTORES/KEY WORDSPantallas, audi<strong>en</strong>cias, hábitos culturales, lectores, internautas.Scre<strong>en</strong>s, audi<strong>en</strong>ces, cultural habits, readers, Internet users.❖ Dr. Néstor García Canclini es profesor investigador distinguidodel Departam<strong>en</strong>to de Antropología e investigador emérito dela Universidad Autónoma Metropolitana, <strong>en</strong> México.1. Cuatro cambios de épocaap<strong>en</strong>as <strong>en</strong> medio sigloCuando com<strong>en</strong>zó a comercializarsemasivam<strong>en</strong>te la televisión, <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>tadel siglo pasado, muchos la vieron como adversariade la lectura y de los libros. Al aparecer el vídeo<strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta, cerraron grandes salas de cine –no sólopor eso– y se declaró la agonía de las <strong>pantallas</strong> públicas.Luego, las computadoras e Internet modificaronel papel de la televisión, la pr<strong>en</strong>sa y otros mediosde información y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Ahora, la proliferaciónde pequeñas <strong>pantallas</strong> portátiles –de los celulares<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 27-32


28<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008al «iPhone»– vuelve a poner <strong>en</strong>tre signos de interrogaciónel futuro de los sistemas comunicacionales preced<strong>en</strong>tes.¿Sustitución de unos espacios y medios por otros?Jean-Claude Passeron, Pierre Bourdieu y UmbertoEco señalaban hace cuatro décadas que todas las alteracionescomunicacionales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a producir exasperaciónapocalíptica. Como ocurre, también, con otroscambios abruptos de hábitos. Al referirse a las culpasatribuidas a la televisión por las desv<strong>en</strong>turas de la Humanidad<strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta, Bourdieu y Passeron recordabanla respuesta del editor de León Bloy, décadasantes, cuando éste le preguntó por qué sus libros no sev<strong>en</strong>dían: «Qué quiere, querido amigo, <strong>en</strong> estos tiempos,con la bicicleta» (Bourdieu y Passeron, 1975: 44).Aun para un sociólogo tan perspicaz como Bourdieu,que <strong>en</strong> aquel artículo de 1963, «Sociología de lamitología y mitología de la sociología» (Bourdieu y Passeron,1963), supo advertir los riesgos de la «semicompr<strong>en</strong>sión»de las innovaciones mediáticas por analogíacon otros acontecimi<strong>en</strong>tos transformadores, lefue difícil al final de su carrera elaborar explicacionesadecuadas de los cambios g<strong>en</strong>erados por la televisión.Los pocos textos que dedicó a los medios audiovisuales<strong>en</strong> su caudalosa bibliografía y la casi aus<strong>en</strong>cia de las<strong>pantallas</strong> mediáticas <strong>en</strong> sus estudios sobre consumocultural revelan que <strong>en</strong> su obra las industrias culturalesno tuvieron un lugar equival<strong>en</strong>te al que iban ganando<strong>en</strong> la sociedad francesa.Las confer<strong>en</strong>cias sobre la televisión, que Bourdieudio a través de ese medio <strong>en</strong> marzo de 1996, fueronprotestas contra la pérdida del papel del periodismoescrito. Opuso tajantem<strong>en</strong>te los periódicos que dan‘news’ a la información televisiva que ofrece ‘views’: laampliación de la audi<strong>en</strong>cia, basada según él <strong>en</strong> la apelacióna los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> vez de dirigirse «a las estructurasm<strong>en</strong>tales del público» (Bourdieu, 1996: 52),le parecía simple imposición de la lógica comercial.En vez de explorar los cambios tecnológicos y comunicacionales,y experim<strong>en</strong>tar cómo podían trasmitirsep<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos a través de las redes electrónicas, supres<strong>en</strong>tación televisiva rechazó los recursos estilísticosde ese medio. Explicaba <strong>en</strong> el prefacio del libro <strong>en</strong> elque recogió los textos de las confer<strong>en</strong>cias: «Para poner<strong>en</strong> primer plano lo es<strong>en</strong>cial, es decir el discurso, a difer<strong>en</strong>cia(o a la inversa) de lo que se practica habitualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la televisión, he elegido, de acuerdo con eldirector, evitar toda búsqueda formal de <strong>en</strong>cuadre y el<strong>en</strong>foque, y r<strong>en</strong>unciar a las ilustraciones –extractos deprogramas, facsímiles de docum<strong>en</strong>tos, estadísticas,etc.– que además de que hubieran tomado un tiempoprecioso, habrían <strong>en</strong>turbiado sin duda la línea de unaexposición que quería ser argum<strong>en</strong>tativa y demostrativa»(Bourdieu, 1996: 67). Además de negarse a usarlos recursos audiovisuales de este medio de comunicación,dedicó la mitad de su primera confer<strong>en</strong>cia a despreciarlas obras que son escritas «para asegurar invitacionesa la televisión» (Bourdieu, 1996: 11) y losprocedimi<strong>en</strong>tos mediáticos que colocó como antinómicosdel trabajo intelectual: la dramatización, la espectacularizaciónque lleva a interesarse por lo extraordinario,«la búsqueda de exclusividad» y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaa describir-prescribi<strong>en</strong>do sobre qué y cómo sedebe p<strong>en</strong>sar (Bourdieu, 1996: 18-20). El sociólogo, <strong>en</strong>cambio, busca «volver extraordinario lo ordinario»,susp<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido común, porque «las produccionesmás altas de la Humanidad, las matemáticas, lapoesía, la literatura, la filosofía, todas esas cosas han sidoproducidas contra el equival<strong>en</strong>te de la medición dela audi<strong>en</strong>cia, contra la lógica del comercio» (Bourdieu,1996: 29).2. La diversificación de las audi<strong>en</strong>cias actualesA mediados de la década pasada, cuando Bourdieupronunció estas confer<strong>en</strong>cias televisadas, ya existíasufici<strong>en</strong>te investigación <strong>en</strong> comunicaciones comopara compr<strong>en</strong>der de modo más complejo las relaciones<strong>en</strong>tre textos e imág<strong>en</strong>es, libros y <strong>pantallas</strong>, funcionesintelectuales y lúdicas <strong>en</strong> los l<strong>en</strong>guajes mediáticos.En suma, la interacción de las audi<strong>en</strong>cias con los mediosescritos y con las <strong>pantallas</strong>. A principios del pres<strong>en</strong>tesiglo, la converg<strong>en</strong>cia digital está replanteando loque aún quedaba <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido común letrado o <strong>en</strong>las rústicas concepciones comunicacionales de la manipulaciónaudiovisual sobre la homog<strong>en</strong>ización de lospúblicos, su pasividad y las disyuntivas maniqueas <strong>en</strong>trep<strong>en</strong>sar y s<strong>en</strong>tir.Una de las distinciones básicas es la que correspondehacer <strong>en</strong>tre las audi<strong>en</strong>cias formadas <strong>en</strong> la época«gut<strong>en</strong>berguiana» o <strong>en</strong> la digital. Los estudios sobrecomunicación han debatido <strong>en</strong> qué medida influy<strong>en</strong> lafamilia, la escuela y los medios <strong>en</strong> la formación de losgustos. En la actualidad, es decisivo agregar a esas difer<strong>en</strong>ciasla pregunta de si los hábitos culturales seestructuraron predominantem<strong>en</strong>te a través de la escriturao el acceso digital. Condicionami<strong>en</strong>tos parecidosno g<strong>en</strong>eran gustos ni comportami<strong>en</strong>tos semejantes <strong>en</strong>qui<strong>en</strong>es se socializaron <strong>en</strong> la lectura, <strong>en</strong> la época de latelevisión o de Internet. Además de los contextos socioeconómicosy educativos, las conductas personalesse des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> según la naturaleza de las esc<strong>en</strong>asformativas originarias.Las políticas empresariales y públicas se muev<strong>en</strong>con distinta capacidad de gestionar estas difer<strong>en</strong>cias.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 27-32


29Los organismos públicos suel<strong>en</strong> at<strong>en</strong>der, a veces, losdistintos hábitos de hombres y mujeres, o g<strong>en</strong>eracionales;y con frecu<strong>en</strong>cia dirig<strong>en</strong> sus programas culturalesy artísticos a todos, como si simplem<strong>en</strong>te se tratarade llegar al mayor número de c<strong>en</strong>tros culturales, bibliotecaspúblicas y escuelas. Su acierto <strong>en</strong> la formaciónde audi<strong>en</strong>cias consiste <strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lostiempos largos de la educación para capacitar <strong>en</strong> laapreciación del arte y otros bi<strong>en</strong>es simbólicos.Se ha comprobado al investigar la formación delectores y espectadores que la promoción cultural suelefrustrarse por la persist<strong>en</strong>cia de desigualdades socioeconómicas,y también porque las políticas culturalesse repliegan <strong>en</strong> una esc<strong>en</strong>a predigital. Insist<strong>en</strong> <strong>en</strong>formar lectores de libros, y aparte espectadores de artesvisuales (casi nunca de televisión), mi<strong>en</strong>tras laindustria está uni<strong>en</strong>do los l<strong>en</strong>guajes y combinando losespacios: se hac<strong>en</strong> libros y también audiolibros, se hacecine para las salas y para elsofá y el celular. En EstadosUnidos se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más DVDque <strong>en</strong>tradas para cines. LaMotion Pictures Association informóa fines de 2006 que sólo16% de sus ingresos mundialesprovi<strong>en</strong>e de las salas; el resto,lo produc<strong>en</strong> los derechos televisivos,DVD y videocasetes.No ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, por tanto, muchaconsist<strong>en</strong>cia los temoressobre la sustitución de unos medios por otros. Ni elcine acabó con el teatro, ni el vídeo con el cine, ni hayevid<strong>en</strong>cias para p<strong>en</strong>sar que las nuevas <strong>pantallas</strong> –computadoras,celulares, «iPhone»– vayan a eliminar la lecturao los medios audiovisuales preced<strong>en</strong>tes. Más bi<strong>en</strong>hay que preguntarse: ¿cómo se modifican los modos deleer y de ser espectador <strong>en</strong> una época digital?En cuanto al cine, por ejemplo, observamos qu<strong>en</strong>unca tanta g<strong>en</strong>te ha visto tantas películas como ahora.El público de las salas es m<strong>en</strong>or que hace veinteaños <strong>en</strong> casi todos los países latinoamericanos, Europay Estados Unidos, pero los filmes se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> televisión,<strong>en</strong> vídeos, por DVD y a m<strong>en</strong>udo se descargan de Internet.El vídeo fue convirtiéndose, desde que irrumpió<strong>en</strong> el mercado, <strong>en</strong> la forma mayoritaria de ver cine.Aun los cinéfilos que van a las salas cada mes r<strong>en</strong>tandos o tres películas semanalm<strong>en</strong>te. En las investigacionesefectuadas <strong>en</strong> México, hallamos que alrededor de60% de los cli<strong>en</strong>tes de videoclubes es m<strong>en</strong>or de 30años. Son jóv<strong>en</strong>es que crecieron con los vídeos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una relación «natural» con la pantalla televisiva y extrañanm<strong>en</strong>os la difer<strong>en</strong>cia con la espectacularidad delas salas. No obstante, el aum<strong>en</strong>to de públicos juv<strong>en</strong>iles<strong>en</strong> la multisalas, desde que aparecieron a mediadosde los años nov<strong>en</strong>ta, indica una valoración mayor dela gran pantalla, de su pot<strong>en</strong>cialidad estética y emotivapara las nuevas g<strong>en</strong>eraciones.¿Cómo se forma el saber fílmico de los cinéfilos yde los videófilos? Según las investigaciones de públicos,tanto la mayoría de los que acud<strong>en</strong> a salas de cinecomo qui<strong>en</strong>es v<strong>en</strong> vídeos desconoc<strong>en</strong> los nombres delos directores. En los cines casi todos sal<strong>en</strong> antes deque pas<strong>en</strong> los créditos; <strong>en</strong> los videoclubes, la agrupaciónde los filmes por géneros y la minúscula refer<strong>en</strong>ciaa los directores <strong>en</strong> la ficha técnica, <strong>en</strong> contraste conel lugar sobresali<strong>en</strong>te de los actores y de esc<strong>en</strong>as «int<strong>en</strong>sas»de sexo y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la portada, sugiere qu<strong>en</strong>o interesa ubicar las películas <strong>en</strong> la historia del cine,ni <strong>en</strong> relación con sus «autores». Mi<strong>en</strong>tras el acceso aEn vez de seguir oponi<strong>en</strong>do los libros a la televisión o a las<strong>pantallas</strong> inalámbricas, conv<strong>en</strong>dría <strong>en</strong>sayar formas diversificadasde fom<strong>en</strong>tar la lectura y la capacidad crítica <strong>en</strong> elmundo digital <strong>en</strong> sus múltiples oportunidades, <strong>en</strong> las páginas<strong>en</strong>cuadernadas, <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong> públicas y <strong>en</strong> las personales.las salas suele estar guiado por una consulta de la carteleray la historia personal de los gustos, que a vecesjustifica trasladarse a otra zona de la ciudad, los videófilosr<strong>en</strong>tan cerca de su casa y sin decidirlo previam<strong>en</strong>te(García Canclini y otros, 2006).Una de las difer<strong>en</strong>cias más notables <strong>en</strong>tre cinéfilosy videófilos es que la relación de los segundos con laspelículas suele darse <strong>en</strong> un pres<strong>en</strong>te sin memoria: losvideoclubes consideran sin interés los filmes con másde 18 meses, y para que perdur<strong>en</strong> ese tiempo <strong>en</strong> exhibicióndeb<strong>en</strong> dar un rédito excepcional. Otra difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre ambos modos de disfrute de las películas sepres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los sistemas clasificatorios empleados. Enla programación de las salas, y <strong>en</strong> su anuncio <strong>en</strong> diariose Internet, si bi<strong>en</strong> predominan las películas estadounid<strong>en</strong>ses,suel<strong>en</strong> aparecer los filmes con la fichatécnica e id<strong>en</strong>tificando la nacionalidad, y <strong>en</strong> las coproduccioneslos países que participaron. Los videoclubes,<strong>en</strong> cambio, especialm<strong>en</strong>te los «blockbusters», ord<strong>en</strong>anlas películas por «géneros»: comedia, drama,terror, erótico, infantiles. Todas son estadounid<strong>en</strong>ses yhabladas <strong>en</strong> inglés, <strong>en</strong> tanto la parte restante, minori-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 27-32


30<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008taria, de películas europeas, asiáticas y latinoamericanasse agrupa como «filmes extranjeros». Como ha observadoArlindo Machado, esto podría t<strong>en</strong>er cierta lógica<strong>en</strong> Estados Unidos, pero la clasificación es reproducida<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, México, y aun <strong>en</strong> Cuba,por lo cual las comedias de estos países no son ubicadas<strong>en</strong> los estantes de ese género sino como «películasarg<strong>en</strong>tinas, brasileñas o mexicanas».Los estudios sobre recepción de cine, tel<strong>en</strong>ovelas y espectáculosde música popular muestran el acercami<strong>en</strong>to cada vezmayor <strong>en</strong>tre los espectadores de los tres medios. Esta «contaminación»<strong>en</strong>tre comportami<strong>en</strong>tos de las audi<strong>en</strong>cias es aúnmás versátil <strong>en</strong> Internet, donde las fronteras <strong>en</strong>tre épocas yniveles educativos se desdibujan.3. Distancia crítica y fascinaciónDet<strong>en</strong>gámonos <strong>en</strong> las nuevas modalidades de serespectador y lector. Se p<strong>en</strong>saba que la noción de espectadorcambiaba según el bi<strong>en</strong> cultural o espectáculo,y la distancia que había <strong>en</strong>tre los participantes: de laplatea al esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> el clásico teatro a la italiana, delsillón de la casa a la pantalla televisiva. Hoy, aun d<strong>en</strong>trode un mismo arte, deporte o medio de comunicación,el lugar del espectáculo es inestable. No estánfijos los actores <strong>en</strong> la sociedad, ni las obras que sólo secontemplaban, ni la distancia <strong>en</strong>tre unos y otras.Es análogo a lo ocurrido con la noción de espectadorlo que sucede con los lectores. Así como habíauna distancia correcta para ver los cuadros, un ciertosil<strong>en</strong>cio mi<strong>en</strong>tras duraba la obra teatral o la película, se<strong>en</strong>señaba una lectura pausada, algo así como una contemplacióndel libro. Se creía saber qué eran un cuadro,una obra y un libro, y existían lugares, posicionesdel cuerpo y espacios institucionalizados para mirarloscon at<strong>en</strong>ción. El recinto teatral o cinematográfico, elmuseo o la galería, la biblioteca o el sillón de la casapret<strong>en</strong>dían ser, cada una, esc<strong>en</strong>as distintas y distantesde la vida real.Ahora las audi<strong>en</strong>cias son consideradas como conjuntode espectadores de lo que ocurre <strong>en</strong> muchassecciones de los diarios o las revistas, no sólo <strong>en</strong> las deespectáculos. La mezcla de estilos comunicativos hac<strong>en</strong>que al <strong>en</strong>c<strong>en</strong>der la televisión resulte difícil distinguirsi lo que vemos es un noticiero o un «realityshow».Como ser espectador no es ya sólo asistir a espectáculospúblicos o mirarlos <strong>en</strong> los medios, quedan rezagadaslas críticas de Guy Debord y sucesores al capitalismocomo «sociedad del espectáculo», porque movilizanimág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el consumo mediático para controlarel ocio de los trabajadores y ofrecerles satisfaccionesque simularían comp<strong>en</strong>sar sus car<strong>en</strong>cias. La televisión,el cine y la publicidad continúan cumpli<strong>en</strong>doesa tarea, pero limitada debido a la espectacularizacióng<strong>en</strong>eralizada de lo social. La expansión de lanoción de espectador llega a los modos <strong>en</strong> que se proponerelacionarse con las ciudades. La planificaciónurbana, concebida <strong>en</strong> otro tiempo con el fin de at<strong>en</strong>dernecesidades sociales, fue sustituida por el marketingurbano que destina la ciudad al turismo, a captarinversiones y competir con otras, más que por sus bi<strong>en</strong>eso su cultura, por las imág<strong>en</strong>es y las marcas. Somosconvocados a ser espectadoresde nuestra propia ciudad, y delas otras aun antes de visitarlas oaunque nunca lo hagamos, accedi<strong>en</strong>dovirtualm<strong>en</strong>te a sus simulacros<strong>en</strong> la web.También la resist<strong>en</strong>cia al ord<strong>en</strong>hegemónico se despliega<strong>en</strong> actos espectaculares. Manifestaciones<strong>en</strong> las calles diseñadaspara conseguir aparecer <strong>en</strong>los medios, protestas dramatizadas,cajeros de bancos y vitrinasde marcas transnacionales destrozados para hacerdel espacio público una «pantalla pública» (Delucay Peeples, 2002). Así como <strong>en</strong> la espectacularizaciónmediática insist<strong>en</strong>te hay riesgos de banalización, suadopción repetida como política de resist<strong>en</strong>cia puedevolverse efímera e ineficaz. Pero como dice Gibson(2005: 188), el espectáculo ha llegado para quedarsey «debiera ser parte de toda definición progresista deuna calidad de vida urbana».4. Aproximaciones y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las <strong>pantallas</strong>Los estudios sobre recepción de cine, tel<strong>en</strong>ovelasy espectáculos de música popular muestran el acercami<strong>en</strong>tocada vez mayor <strong>en</strong>tre los espectadores de lostres medios. Esta «contaminación» <strong>en</strong>tre comportami<strong>en</strong>tosde las audi<strong>en</strong>cias es aún más versátil <strong>en</strong> Internet,donde las fronteras <strong>en</strong>tre épocas y niveles educativosse desdibujan. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la web sigue habi<strong>en</strong>dobrechas, tanto <strong>en</strong> los modos de acceso como<strong>en</strong> la amplitud y heterog<strong>en</strong>eidad de repertorios a losque llegan distintos sectores, al navegar o «googlear»textos e imág<strong>en</strong>es de épocas diversas la cultura de eli-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 27-32


31tes y la popular, la letrada y la audiovisual, se vuelv<strong>en</strong>más próximas.Por otro lado, hallamos que las audi<strong>en</strong>cias de la televisiónpredigital eran m<strong>en</strong>os activas que los usuariosde Internet. Como analizo con más ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> unlibro de próxima aparición sobre las interacciones <strong>en</strong>trelectores, espectadores e internautas, estos últimosti<strong>en</strong><strong>en</strong> más recursos para trabajar la edición de losmateriales, interrumpir y seleccionar, ir y volver. A veces,el televid<strong>en</strong>te lo imita porque el control remotopermite ese juego, pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral muestra fidelidadesmás rígidas.También se ha señalado que la interactividad deInternet desterritorializa. Conocemos la facilidad delos internautas para sociabilizar desde posiciones indefinidas,incluso simuladas, inv<strong>en</strong>tando id<strong>en</strong>tidades. Enel extremo, se llega a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de autismo y desconexiónsocial, debido a que la g<strong>en</strong>te prefiere estar antela pantalla más que <strong>en</strong> relación con interlocutores y <strong>en</strong>lugares físicam<strong>en</strong>te localizados. Conectividad no es sinónimode interactividad.La comunicación digital, sobre todo la de caráctermóvil <strong>en</strong> los celulares, proporciona simultáneam<strong>en</strong>teinteractividad interna y deslocalización. El caráctermultimodal de la comunicación inalámbrica modificalas formas antes separadas de consumo e interactividadal combinarlas <strong>en</strong> un mismo aparato: el celularpermite organizar citas pres<strong>en</strong>ciales, sustituirlas, <strong>en</strong>viarcorreos o m<strong>en</strong>sajes instantáneos, leerlos o escucharlos,conectarse con información y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> textose imág<strong>en</strong>es, almac<strong>en</strong>ar o desechar la historia de los<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros personales.Quizá una de las difer<strong>en</strong>cias más notables <strong>en</strong>trelectores y espectadores sea la escala de relación conlos bi<strong>en</strong>es culturales y comunicacionales. Mi<strong>en</strong>tras loslectores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a agruparse <strong>en</strong> el ámbito de la propial<strong>en</strong>gua, los espectadores se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> un espectromás globalizado, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> música y cine. Ladigitalización increm<strong>en</strong>ta los intercambios de libros, revistasy espectáculos, pero sobre todo está creandoredes de cont<strong>en</strong>idos y formatos elaborados a partir dela circulación mediático-electrónica. Modifica, así, losestilos de interactividad.Sabemos que no deb<strong>en</strong> sobrestimarse los cambiosde hábitos culturales g<strong>en</strong>erados por las innovacionestecnológicas. No obstante, si bi<strong>en</strong> es pronto para evaluarlas transformaciones de la comunicación inalámbrica,llama la at<strong>en</strong>ción la coincid<strong>en</strong>te aparición d<strong>en</strong>uevos modos de sociabilidad <strong>en</strong> estudios sobre losjóv<strong>en</strong>es de todos los contin<strong>en</strong>tes.La última Encuesta Nacional de Juv<strong>en</strong>tud efectuada<strong>en</strong> México, <strong>en</strong> 2005, docum<strong>en</strong>ta la vasta reestructuraciónde los hábitos culturales <strong>en</strong> las nuevas g<strong>en</strong>eraciones.La computadora, Internet, el celular, laag<strong>en</strong>da electrónica, el Mp3 y los videojuegos están incorporadosa los hábitos de 50% a 80% de los jóv<strong>en</strong>es.La posesión de esos recursos es mayor, por supuesto,<strong>en</strong> los niveles económicos altos y medios, pero tambiénestán familiarizados con los avances tecnológicosmuchos jóv<strong>en</strong>es a través de los cibercafés, la escuela yla sociabilidad g<strong>en</strong>eracional. Qui<strong>en</strong>es dic<strong>en</strong> que sab<strong>en</strong>usar los recursos tecnológicos son más del doble de losque los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>: 32,2% de los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> computadoray dic<strong>en</strong> manejarla 74%; la relación <strong>en</strong> las mujereses de 34,7% a 65,1%; pose<strong>en</strong> Internet 23,6% devarones, <strong>en</strong> tanto el 65,5% lo utiliza, y <strong>en</strong> las mujeresla distancia es mayor: de 16,8% a 55,9%.Podemos concluir que el acceso es m<strong>en</strong>os desigualque la posesión del equipami<strong>en</strong>to tecnológico, aunquesabemos por investigaciones sobre el uso de instrum<strong>en</strong>tosavanzados de comunicación <strong>en</strong> el sector máscapacitado –los estudiantes universitarios– que t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> casa computadora e Internet suele asociarse a unautilización más fluida e int<strong>en</strong>siva. De modo semejante,el mayor nivel económico familiar que el equipami<strong>en</strong>torevela está ligado a destrezas y capital cultural (manejotecnológico y de inglés) para emplear <strong>en</strong> formamás productiva y diversificada tales recursos (De Garay,2003). En su estudio sobre los comportami<strong>en</strong>tosde los estudiantes <strong>en</strong> la Red, Rosalía Winocur resumeasí la argum<strong>en</strong>tación de los jóv<strong>en</strong>es ante sus padres: «sino t<strong>en</strong>go la computadora no sólo no voy a gozar de susv<strong>en</strong>tajas sino que voy a quedar fuera de los que socialm<strong>en</strong>tese ha vuelto significativo <strong>en</strong> términos de accesoal conocimi<strong>en</strong>to, prestigio, placer, visibilidad, competitividad,reducción de complejidad y oportunidades dedesarrollo (Winocur, 2006).La distinción socioeconómica y cultural <strong>en</strong>tre losjóv<strong>en</strong>es ya no se organiza sólo por refer<strong>en</strong>cia al capitalfamiliar (calidad de vivi<strong>en</strong>da y barrio donde viv<strong>en</strong>). Eluniverso cultural de los jóv<strong>en</strong>es ha pasado del comedoro la sala a la recámara personal <strong>en</strong> los sectores mediosy altos. Como observa Morduchowicz (2006), setransformaron los vínculos familiares y la propiedad delos medios: dejaron de ser «de la familia» y pasaron aser «del hijo mayor», «del hijo m<strong>en</strong>or», «de la hija» o«del padre». Dado que esta posesión personalizada,cuado se trata de aparatos portátiles (celulares, diskman,iPod), permite trasladar los signos de distinción alas interacciones públicas o <strong>en</strong>tre amigos, el equipami<strong>en</strong>toindividual se vuelve un recurso de acceso personalizadoa la información y el <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, y unmarcador de clase que cada uno lleva consigo a múltiplesesc<strong>en</strong>arios.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 27-32


32<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008La observación de la «tecnosocialidad» muestraque los recursos de comunicación inalámbrica no sonsólo herrami<strong>en</strong>tas, sino «contextos, condiciones ambi<strong>en</strong>talesque hac<strong>en</strong> posibles nuevas maneras de ser,nuevas cad<strong>en</strong>as de valores y nuevas s<strong>en</strong>sibilidades sobreel tiempo, el espacio y los acontecimi<strong>en</strong>tos culturales»(Castells y otros, 2007: 226). Se reord<strong>en</strong>an lasestructuras familiares para relacionar la emancipaciónde los jóv<strong>en</strong>es y la seguridad. Se construy<strong>en</strong> grupos deiguales mediante la sociabilidad <strong>en</strong> Red, <strong>en</strong> los que loscontactos son cada vez más selectivos y autónomos.Aun <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas difer<strong>en</strong>tes, el habla y la escritura juv<strong>en</strong>ilesse caracterizan por modulaciones lingüísticas compartidas,pres<strong>en</strong>tan códigos estilísticos y de autorreconocimi<strong>en</strong>tosemejantes. Las formas que los adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es elig<strong>en</strong> para decidir cuándo y dónde seraccesibles, articular disponibilidad social e intimidad, ytransmitir m<strong>en</strong>sajes que no se animan a decir cara acara, pres<strong>en</strong>tan asombrosas analogías <strong>en</strong> etnografíashechas <strong>en</strong> Corea, China, Finlandia y Estados Unidos,sobre la «G<strong>en</strong>eración.txt». «Ya no decimos te veo <strong>en</strong> elcafé; decimos te veo <strong>en</strong> el Mess<strong>en</strong>ger», explica unjov<strong>en</strong> mexicano (Winocur, 2006: 516), pero es posibleescucharlo <strong>en</strong> españoles, arg<strong>en</strong>tinos y de otros países(Castells y otros, 2007).5. Punto finalEste recorrido por los cambios de época de la comunicaciónmuestra que las <strong>pantallas</strong> de cine no estánconsagradas sólo a exhibir películas, ni las de las computadorasa circular los sitios y m<strong>en</strong>sajes de la web, nilas de celulares o iPhone a la converg<strong>en</strong>cia de la información,<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to e interacciones textuales yaudiovisuales. En las <strong>pantallas</strong>, <strong>en</strong> sus mutaciones yobsolesc<strong>en</strong>cias, también proyectamos nuestros miedossociales y culturales. Las <strong>pantallas</strong> son mucho más queesc<strong>en</strong>as de la comunicación, no sólo porque trasmit<strong>en</strong>productos de la cultura, repres<strong>en</strong>taciones de la sociedad;son, asimismo, lugares <strong>en</strong> que los grupos manifiestansus temores y ansiedades, las g<strong>en</strong>eraciones teatralizancompet<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> el doble s<strong>en</strong>tido de lo qu<strong>en</strong>os habilita para actuar y nos confronta.Una visión histórica de los desplazami<strong>en</strong>tos queestán aconteci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong> y las audi<strong>en</strong>cias dauna perspectiva, ni apocalíptica ni red<strong>en</strong>tora, de lasinnovaciones tecnológicas audiovisuales y electrónicas.Ante las transformaciones últimas re<strong>en</strong>contramosla exig<strong>en</strong>cia de tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la d<strong>en</strong>sidad de los procesosde largo plazo que apr<strong>en</strong>dimos cuando irrumpieronla televisión o el vídeo. La visión de un porv<strong>en</strong>irque desaparecería los libros y sería dominado porlas imág<strong>en</strong>es mediáticas, como pronosticaron McLuhany otros, no se ha cumplido. Decía Juan Villoro quesi McLuhan resucitara <strong>en</strong> un cibercafé, creería <strong>en</strong>contrarse<strong>en</strong> una Edad Media ll<strong>en</strong>a de frailes que descifranmanuscritos <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>.Sin embargo, ¿no hay algo que se pierde irreparablem<strong>en</strong>tecuando se desconoce la información razonadade los periódicos y se prefier<strong>en</strong> los clips rápidosde los noticieros televisivos, cuando los libros son reemplazadospor la consulta fragm<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> Internet?,¿no ofrec<strong>en</strong> los libros una experi<strong>en</strong>cia más d<strong>en</strong>sa de lahistoria, de la complejidad del mundo o de los relatosficcionales que la espectacularidad audiovisual o laabundancia fugaz de la informática?, ¿qué queda <strong>en</strong>las interconexiones digitales, <strong>en</strong> la escritura atropelladade los chateos, de lo que la l<strong>en</strong>gua sólo puede expresar<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>ta elaboración de los libros y la apropiaciónpaci<strong>en</strong>te de sus lectores?En vez de seguir oponi<strong>en</strong>do los libros a la televisióno a las <strong>pantallas</strong> inalámbricas, conv<strong>en</strong>dría <strong>en</strong>sayarformas diversificadas de fom<strong>en</strong>tar la lectura y la capacidadcrítica <strong>en</strong> el mundo digital <strong>en</strong> sus múltiples oportunidades,<strong>en</strong> las páginas <strong>en</strong>cuadernadas, <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>públicas y <strong>en</strong> las personales.Refer<strong>en</strong>ciasBOURDIEU, P. (1996): Sur la televisión. Paris, Liber.BOURDIEU, P. & PASSERON, J.C. (1963): «Sociologues des mythologieset mithologies de sociologues», <strong>en</strong> Les Temps Moderne, 211;998-1021.BOURDIEU, P. & PASSERON, J.C. (1975): Mitosociología. Barcelona,Fontanella.CASTELLS, M. y OTROS (2007): Comunicación móvil y sociedad,una perspectiva global. México, Ariel/ Fundación Telefónica.DE GARAY, A. (2003): Las prácticas sociales de los jóv<strong>en</strong>es universitariosde la Universidad Autónoma Metropolitana. México, UniversidadAutónoma Metropolitana, Iztapalapa, Tesis doctoral.DELUCA, D.M. & PEEPLES, J. (2002): «From public sphere topublic scre<strong>en</strong>: democracy, activism, and viol<strong>en</strong>ce in Seattle, criticalstudies», <strong>en</strong> Critical Studies Media Communications (19), 2; 171-195.GARCIA CANCLINI, N. y OTROS (2006): Situación actual yperspectivas de la industria cinematográfica <strong>en</strong> México y <strong>en</strong> el extranjero.México, Universidad de Guadalajara/Instituto Mexicanode Cinematografía.GIBSON, T.A. (2005): «La ville et le spectacle: comm<strong>en</strong>taires surl`utilisation du spectacle dans la sociologie urbaine contemporaine»,<strong>en</strong> UNIVERSITÉ DE MONTREAL (Ed.): Sociologie et sociétés, lespectacle des villes. Montreal, Les presses de l `Université.INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (Ed.) (2005):Encuesta Nacional de Juv<strong>en</strong>tud. México, INJ, tomo I.MORDUCHOWICZ, R. (2006): Las jóv<strong>en</strong>es y las <strong>pantallas</strong>. Materialinédito.WINOCUR, R. (2006): «Procesos de socialización y formas de sociabilidadde los jóv<strong>en</strong>es universitarios <strong>en</strong> la Red», <strong>en</strong> El consumocultural <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina. Bogotá, Conv<strong>en</strong>io Andrés Bello.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 27-32


33Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


34Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


D O S S I E R● Maria Immacolata Vassallo de LopesBrasilSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 04-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-005Televisiones y narraciones: las id<strong>en</strong>tidadesculturales <strong>en</strong> tiempos de globalizaciónTelevision and narratives: cultural id<strong>en</strong>tities in globalization ageEl pres<strong>en</strong>te texto hace refer<strong>en</strong>cia a un estudio <strong>en</strong> curso1 que se <strong>en</strong>clava <strong>en</strong> un proyectointernacional de corte interdisciplinar y que se desarrolla <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario globalcaracterizado por la complejidad y la confrontación dialéctica exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las ambival<strong>en</strong>test<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que se dan a favor de la integración o de la fragm<strong>en</strong>tación. En esteesc<strong>en</strong>ario, la narrativa televisiva surge como un instrum<strong>en</strong>to determinante <strong>en</strong> la creacióny consolidación de nuevas id<strong>en</strong>tidades culturales compartidas, configurándosecomo una narrativa popular sobre la nación.This paper describes a curr<strong>en</strong>t research integrated in an international and interdisciplinaryproject and developed in a global <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t betwe<strong>en</strong> two differ<strong>en</strong>t t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cies:integration and desintegration. In this sc<strong>en</strong>ary, television narrative arises as an ess<strong>en</strong>tialtool to create and consolidate new cultural id<strong>en</strong>tities in order to get a popular narrativeon the concept of nation.DESCRIPTORES/KEY WORDSGénero televisivo, id<strong>en</strong>tidad cultural y nacional, globalización, interculturalidad, comunicacióny televisión, ficción televisiva.Television g<strong>en</strong>re, cultural and national id<strong>en</strong>tity, globalization, interculturality, communicationand television, television fiction.❖ Dra. Maria Immacolata Vassallo de Lopes es profesora coordinadoradel Programa de Maestría y Doctorado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de laComunicación de la Escola de Comunicações e Artes de laUniversidad de São Paulo, <strong>en</strong> Brasil (immaco@usp.br).Traducción de Dr. Manuel Monescillo Palomo.En el estudio que pres<strong>en</strong>tamos1 partimos de la hipótesisbásica de la id<strong>en</strong>tidad étnicadel género televisivo o, <strong>en</strong> otros términos, de su procesode indig<strong>en</strong>ización (Appadurai, 1990), <strong>en</strong> base ala audi<strong>en</strong>cia, prefer<strong>en</strong>cia y repercusión de los m<strong>en</strong>sajestelevisivos nacionales d<strong>en</strong>tro del contexto del propiopaís. De esta hipótesis deriva otra sobre el carácternacional de la ficción televisiva, o sea, su constitucióncomo género nacional.Una investigación internacional reci<strong>en</strong>te 2se ha<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 35-41


36<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el análisis y estudio de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong>diversos países. En dicho trabajo se pone de manifiestocomo, por un lado, se aprecia <strong>en</strong> cada país una particularapropiación de la ficción televisiva por parte dela tradición cultural de otros medios (radio, cine, teatro,música), convirtiéndose <strong>en</strong> un d<strong>en</strong>so territorio deredefiniciones culturales singulares; y, por otro, se dejaconstancia de cómo el desarrollo de la capacidad productivade las televisiones latino-americanas dep<strong>en</strong>dede su mayor o m<strong>en</strong>or capacidad para desplazar a lasseries importadas de Estados Unidos, así como de lasposibilidades de emitir otros géneros producidos domésticam<strong>en</strong>te.En este s<strong>en</strong>tido, ahí están los oríg<strong>en</strong>es del que llamamoscontrato de recepción y de la constitución deun repertorio simbólico compartido 3 . La ficción pasade ser un lugar privilegiado donde se narra la nación,ya sea repres<strong>en</strong>tada o imaginada (Anderson, 1983),nación diseminada (Bhabha, 1997: 2001).Estas r<strong>en</strong>ovadas y fértiles formas de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der eldiscurso televisivo sobre la nación son actualm<strong>en</strong>te definidascomo estudios culturales críticos, <strong>en</strong> los que elénfasis recae sobre los movimi<strong>en</strong>tos de diversidad culturaly de interculturalidad, que surg<strong>en</strong> de la multiplicaciónde las difer<strong>en</strong>cias y de las desigualdades <strong>en</strong> uncontexto <strong>en</strong> el cual se produce un increm<strong>en</strong>to extraordinariode los contactos –de personas, bi<strong>en</strong>es, ideas,significados–, y también de un dinámico movimi<strong>en</strong>tode ciudadanía internacional y de democratización delos sistemas políticos.Entre los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os clave para percibir esta problemáticaestán la expansión de las tecnologías decomunicación y la int<strong>en</strong>sificación de las migracionesreales e imaginadas. Desde una perspectiva comunicacionaly cultural una complejidad social, radical e inédita,se convierte <strong>en</strong> algo imaginario, rico y fragm<strong>en</strong>tado,<strong>en</strong> un patrimonio simbólico (de repres<strong>en</strong>taciones,conv<strong>en</strong>ciones, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, gustos, prefer<strong>en</strong>cias…)tan heterogéneo como ambival<strong>en</strong>te.Otra particularidad de este estudio es su propuestade interv<strong>en</strong>ción cultural, retomando el c<strong>en</strong>tralismoque t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> los pioneros «Cultural Studies», pues laidea de contribuir a una política cultural de los mediosde comunicación, principalm<strong>en</strong>te de la televisión, esinher<strong>en</strong>te al concepto de interculturalidad.La investigación intercultural se exti<strong>en</strong>de muchoallá de los ámbitos académicos e ilumina la dim<strong>en</strong>siónpropiam<strong>en</strong>te cultural y política de las relaciones internacionales,a través de las reivindicaciones de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.Proponemos, <strong>en</strong> definitiva, un trabajo de responsabilidadconjunta del investigador, del productortelevisivo, del educador y del mediador cultural.1. Estudios internacionales: id<strong>en</strong>tidades, naciones,televisionesEl estudio que pres<strong>en</strong>tamos se <strong>en</strong>clava <strong>en</strong> unostiempos <strong>en</strong> los que se promueve la interacción reciproca<strong>en</strong>tre el problema de las id<strong>en</strong>tidades colectivas yla cultura contemporánea. Su contexto es el de unasociedad compleja, <strong>en</strong> la cual la proliferación y el<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de las experi<strong>en</strong>cias y de las difer<strong>en</strong>cias, y laaceleración extraordinaria de los cambios culturalesconviert<strong>en</strong> las vidas de los sujetos, grupos, sistemas yorganizaciones, excepcionalm<strong>en</strong>te ricas pero tambiénde alto riesgo 4 . Id<strong>en</strong>tidades y cultura se han convertido<strong>en</strong> las palabras clave para profundizar <strong>en</strong> el trabajode redefinición y reinterpretación respecto al ser humanoy a las configuraciones sociales, <strong>en</strong> las cuales seindividualiza y se socializa. Pero, la transformación incesantey la incertidumbre que caracterizan a nuestrassociedades y también, como consecu<strong>en</strong>cia, la situaciónde las ci<strong>en</strong>cias humanas preocupadas por analizary compr<strong>en</strong>der estas transformaciones, aportaran conceptoscon muy variados significados. Se hace, portanto, indisp<strong>en</strong>sable especificar la acepción con la quese pret<strong>en</strong>de interpretarlos ya que propusimos analizarlosa través de la perspectiva comunicacional, y másespecíficam<strong>en</strong>te, de la televisión y del género de ficcióntelevisiva.Por tanto, la at<strong>en</strong>ción recae sobre la id<strong>en</strong>tidad y lainterculturalidad, porque están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios<strong>en</strong> que int<strong>en</strong>tamos compr<strong>en</strong>der la articulaciónde dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, por un lado, la difusión de los mediosde comunicación, que se des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó despuésdel extraordinario desarrollo de las tecnologías <strong>en</strong> elúltimo siglo; y, por otro, la int<strong>en</strong>sificación de los procesosmigratorios. Los dos están asociados a la idea demovilidad (circulación de ideas, experi<strong>en</strong>cias, hombres,imág<strong>en</strong>es, símbolos y significados) y por supuestoal de modernización pot<strong>en</strong>cial. Junto a estos argum<strong>en</strong>tos,que fundam<strong>en</strong>tan el trabajo de redefiniciónde conceptos propuestos, está el de nación como lugarantropológico de construcción de id<strong>en</strong>tidades 5 y el dela selección de las narrativas de ficción de la televisióncomo clave de interpretación y de ori<strong>en</strong>tación de losprocesos de id<strong>en</strong>tidad y culturales <strong>en</strong> curso 6 .Las historias narradas por la televisión son, antetodo, importantes por su significado cultural. Comobi<strong>en</strong> se puede observar <strong>en</strong> la cantidad de estudios internacionales,la ficción televisiva configura y ofrecematerial sufici<strong>en</strong>te y preciso para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la cultura yla sociedad que la televisión dibuja 7 . Ella ocupa un lugarprivilegiado <strong>en</strong> la esfera liminal (Turner) de lasprácticas interpretativas, <strong>en</strong>tre la realidad y la fantasía,<strong>en</strong>tre lo vivido y lo imaginario.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 35-41


372. La perspectiva intercultural 8 y la construcciónde la «imag<strong>en</strong> del otro»Canclini (2000) apunta que para llegar a compr<strong>en</strong>derla globalización se hace necesario empr<strong>en</strong>derestudios interculturales con una perspectiva interdisciplinar.Nos parece productivo observar la analogíaque existe <strong>en</strong>tre la comunicación, como una especiede campo epistemológico migrante, y la interculturalidadpromovida por los medios de comunicación.La novedad de los últimos años, <strong>en</strong> relación a laglobalización, es el espacio público reorganizado y reconstruidoa escala transnacional. Es evid<strong>en</strong>te queestán <strong>en</strong> creci<strong>en</strong>te expansión las relaciones supra einternacionales <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos migratorios, <strong>en</strong> lasindustrias culturales y <strong>en</strong> todos aquellos <strong>en</strong>tornos <strong>en</strong>los que se interconectan los distintos modos de vivir.Investigar desde una perspectiva interculturalori<strong>en</strong>ta los estudios de comunicación a trabajar con laheterog<strong>en</strong>eidad y la diversidad cultural y comunicacionaly, al mismo tiempo, especializarse<strong>en</strong> las interseccionesque puedan darse (Canclini,2000). Todo ello supone avanzar<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de lasnarrativas de ficción mediáticaspara la constitución de unnuevo refer<strong>en</strong>te y de las nuevasformas de socialización <strong>en</strong>una creci<strong>en</strong>te interculturalidadunida a la r<strong>en</strong>ovación de lasdifer<strong>en</strong>cias y de las id<strong>en</strong>tidadescolectivas (étnicas, g<strong>en</strong>eracionales,de género, territoriales,nacionales, regionales, locales…) que <strong>en</strong>marcan elesc<strong>en</strong>ario actual.Las id<strong>en</strong>tidades colectivas son sistemas de reconocimi<strong>en</strong>toy difer<strong>en</strong>ciación simbólicos de las clases y delos grupos sociales, y la comunicación emerge comoespacio clave <strong>en</strong> la construcción/reconstrucción de talesid<strong>en</strong>tidades. Por otro lado, la relación conflictiva y<strong>en</strong>riquecedora con los otros permite elaborar estrategiasde resist<strong>en</strong>cia ante el dominio disfrazado que subyacebajo la idea de desarrollo y modernización.Lo que experim<strong>en</strong>tamos culturalm<strong>en</strong>te como propio,<strong>en</strong> términos nacionales o latinoamericanos, respondecada día más a que la dinámica y la lógica de lacomunicación mediática que nos hace s<strong>en</strong>tir como tal.La comunicación, con sus mediaciones y sus dinámicas,es una dim<strong>en</strong>sión constitutiva de las culturas, grandeso pequeñas, hegemónicas o subalternas. De estaforma, la compr<strong>en</strong>sión de las transformaciones culturalesimplica dejar de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la cultura como meroDecir que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia son culturalm<strong>en</strong>teconstruidos no significa necesariam<strong>en</strong>te que ellos se fund<strong>en</strong><strong>en</strong> manipulaciones mistificadoras o subficciones arbitrarias.El ac<strong>en</strong>to recae sobre todo <strong>en</strong> su capacidad de fundar unacomunidad emocional, de actuar como conector de un«nosotros» nacional.cont<strong>en</strong>ido de los medios y considerarla como un procesode comunicación regulado simultáneam<strong>en</strong>te pordos lógicas: la de las formas o matices simbólicos y lade los formatos industriales (Martín-Barbero, 2001).Se aprecia, por tanto, un doble movimi<strong>en</strong>to que acomodalas demandas sociales y las dinámicas culturalesa las lógicas del mercado; al tiempo que vincula elapego de las personas a determinados géneros, determinala superviv<strong>en</strong>cia de algunos formatos e influye <strong>en</strong>la transformación de los modos de percibir, narrar, very s<strong>en</strong>tir.La especificidad de la comunicación <strong>en</strong> los paíseslatinoamericanos reside <strong>en</strong> el papel contradictorio dela modernización: movimi<strong>en</strong>to de secularización de losmundos simbólicos y de la fragm<strong>en</strong>tación y especializaciónde la producción cultural, que es el procesomediante lo cual las culturas, locales o nacionales, seinsertan <strong>en</strong> el mercado mundial. Parti<strong>en</strong>do de tal movimi<strong>en</strong>toconstruimos nuestra propia modernidad. Desdeesta perspectiva, la ficción televisiva es un elem<strong>en</strong>todecisivo, pues ti<strong>en</strong>e que ver con la forma <strong>en</strong> cómolas industrias culturales están reorganizando las id<strong>en</strong>tidadescolectivas y las formas de difer<strong>en</strong>ciación simbólica,al producir nuevas hibridaciones que fragilizan lasdemarcaciones <strong>en</strong>tre lo culto y lo popular, lo tradicionaly lo moderno, lo propio y lo aj<strong>en</strong>o 9 .La tel<strong>en</strong>ovela aparece como un punto de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro,no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la investigación sobre la culturade masas, sino como un tema de reflexión teórica sobrelas relaciones <strong>en</strong>tre la televisión, <strong>en</strong>tre los géneros«cultos» y «populares». A través de ella es posible id<strong>en</strong>tificarel lugar de la ficción narrativa <strong>en</strong> la constituciónde la sociedad y, <strong>en</strong> el caso de la tel<strong>en</strong>ovela brasileña,compr<strong>en</strong>der las difer<strong>en</strong>cias regionales gracias a un productoque ha atravesado fronteras.Por eso, los estudios interculturales propon<strong>en</strong> unalectura más compleja de la constitución de las id<strong>en</strong>tidadesexaminando aquellos procesos culturales que<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 35-41


38<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008nos uniforman o nos separan. Si, por un lado, las id<strong>en</strong>tidadesparec<strong>en</strong> irreductibles, por otro los negocios ylos cambios mediáticos crec<strong>en</strong> cada vez más. Nos preguntamos<strong>en</strong>tonces si el caso de la tel<strong>en</strong>ovela no seriaun f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de integración multicultural auspiciadapor los medios de la comunicación. Las más reci<strong>en</strong>tesinvestigaciones al respecto llevan a concluir que nos<strong>en</strong>contramos con una comunicación transnacional quecondiciona la compet<strong>en</strong>cia productiva de los receptorest<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como eje una operación de apropiación,es decir, la activación de la compet<strong>en</strong>cia cultural de laspersonas, la socialización de la experi<strong>en</strong>cia creativa yel reconocimi<strong>en</strong>to de las difer<strong>en</strong>cias; o sea, de lo quehac<strong>en</strong> los otros: las otras clases sociales, las otras etnias,los otros pueblos, las otras g<strong>en</strong>eraciones. Es decirque la afirmación de una id<strong>en</strong>tidad se fortalece y serecrea <strong>en</strong> la comunicación, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y conflicto, conel otro.La ficción televisiva no debe ser considerada como una historiaespecífica, como una particular producción de género,sino más bi<strong>en</strong> como corpus y flujo de las narrativas <strong>en</strong> eltiempo donde asume la función de preservar, construir yreconstruir un «c<strong>en</strong>so común» de la vida cotidiana.Queremos de esta forma fundam<strong>en</strong>tar la tesis deque la comunicación intercultural ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la teleficciónsu género por excel<strong>en</strong>cia.La importancia que damos a la especificidad deuna sociedad que se expresa influ<strong>en</strong>ciada por las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasde una producción televisiva, remite al conceptode género como «categoría étnica» (Appadurai,1997), de matriz cultural (Martín-Barbero, 2001) y de«forma cultural» (Williams, 1975). Significa conjugardos aspectos de la problemática del género: el primero,clásico, que considera el género como un conjuntode reglas de producción discursiva, <strong>en</strong> consonanciacon el cual el melodrama sigue los movimi<strong>en</strong>tos propiosde las sociedades y de los campos culturales específicosde cada país. El segundo referido al hecho deque el género se define por la forma <strong>en</strong> que se institucionalizanun conjunto de reglas para organizar lacompet<strong>en</strong>cia comunicacional de los productores yconsumidores, de los emisores y destinatarios. Definirel género como categoría étnica es avanzar <strong>en</strong> la percepcióndel vinculo social cuya exist<strong>en</strong>cia es reafirmadapor la televisión, que le permite funcionar comodispositivo de amplificación d<strong>en</strong>tro de una comunidad,la «comunidad imaginada» según Anderson (1983).El proceso de globalización, al mismo tiempo queconfunde el campo de compet<strong>en</strong>cia de los territorios ynaciones, introduce un elem<strong>en</strong>to de fragilidad <strong>en</strong> lasmarcas de id<strong>en</strong>tidad cultural que se configurarán históricam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> dichos espacios. La difer<strong>en</strong>cia cultural,<strong>en</strong> cuanto corresponde a una id<strong>en</strong>tidad histórica ygeográficam<strong>en</strong>te constituida, está sometida a la t<strong>en</strong>siónpor la norma de la competitividad introducida <strong>en</strong> elmercado de productos culturales y por la fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade la conquista de un público externo. El traspasode fronteras nacionales es también la trasgresiónde universos simbólicos.Estudios sobre sistemas televisivos que proced<strong>en</strong>de la evaluación de los modos de producción pormedio del cálculo de r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> el mercado internacionalhan demostrado queel mejor es aquél que imponela regla del saber hacer de formaque los otros pued<strong>en</strong> apropiarsede ella. La autoridad delsaber hacer se impone comoestilo y, la autoridad del estiloes su capacidad de bu<strong>en</strong> desempeño,o sea, de su superioridad<strong>en</strong> los mercados.En el proceso de desterritorialización,ciertos génerosti<strong>en</strong><strong>en</strong> matrices universales,dándose la necesidad de combinar los elem<strong>en</strong>tos id<strong>en</strong>tificadoresde su filiación narrativa con el aportado porla vía tecnológica como un producto de la modernidad.La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la combinación y asociación delos géneros televisivos es ampliam<strong>en</strong>te reconocida comouna nota del paradigma del mundo audiovisual yde ahí la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la creación del «súper género»(Mattelart); es decir, la fusión de elem<strong>en</strong>tos constitutivosde diversos géneros <strong>en</strong> el mismo producto, y elrefuerzo de la pot<strong>en</strong>cialidad de ellos, a través de esahibridación. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es reforzada con la difusiónde los criterios de competitividad y r<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong>el mercado de los productos audiovisuales (Liebes yKatz, 1991).Además, <strong>en</strong> la actualidad el debate sobre la internacionalizaciónconsidera la teleficción, tanto comoespacio estratégico de construcción de id<strong>en</strong>tidadesque ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la nación su punto de inflexión, como instrum<strong>en</strong>toprivilegiado de análisis de las estrategias decaptura de la audi<strong>en</strong>cia y de autoreconocimi<strong>en</strong>to. Laperspectiva es la del esc<strong>en</strong>ario transnacional, del viaje,© ISSN: 1134-3478 • Páginas 35-41


39de la migración de esas narrativas, de la pres<strong>en</strong>cia delotro, situación que constituye la interculturalidad.3. Una gran serie de historiasLas narraciones televisivas parec<strong>en</strong> responder auna necesidad, difusa y universal, de escuchar y dever, establec<strong>en</strong> y articulan temas y fuertes intereses:elem<strong>en</strong>tales, básicos, o mejor primarios, de la vida cotidiana,del estar <strong>en</strong> el mundo: el bi<strong>en</strong> y el mal, el amory el odio, la familia, la amistad, la viol<strong>en</strong>cia, la justicia,la <strong>en</strong>fermedad y la salud, la felicidad y la desgracia, lossueños y los miedos. Pero que no se confund<strong>en</strong> ni conun conjunto de estructuras narrativas ni con una pobrezade significados simbólicos y culturales.La validad cultural de las narrativas televisivas yafue pres<strong>en</strong>tada, por lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes puntos:• Activar compet<strong>en</strong>cias de lectura y de las expectativaspor dilatar la experi<strong>en</strong>cia del trabajo de interpretaciónde los textos narrativos, que es una experi<strong>en</strong>ciaintelectual emocional.• Alim<strong>en</strong>tar una discusión cotidiana con una reedicióndel decir colectivo y de sus funciones de controle integración social.• Constituir y desarrollar, tal vez más que modelosde comportami<strong>en</strong>to, un rico repertorio de objetos, estímulos,sugestiones, para aquella actividad de elaboraciónde imág<strong>en</strong>es sobre sí mismo y sobre el mundo, yareconocida como parte es<strong>en</strong>cial de los modernos procesosde construcción de la id<strong>en</strong>tidad.La ficción televisiva no debe ser considerada comouna historia específica, como una particular producciónde género, sino más bi<strong>en</strong> como corpus y flujode las narrativas <strong>en</strong> el tiempo donde asume la funciónde preservar, construir y reconstruir un «c<strong>en</strong>so común»de la vida cotidiana 10 . En la sociedad contemporánea,la fragm<strong>en</strong>tación y dispersión de las experi<strong>en</strong>cias,la rapidez de los cambios, el declive de los sistemasunitarios de refer<strong>en</strong>cia valorativa, crean condicionesde «homeless mind», una necesidad de «vuelta acasa», de acceder a un espacio común de significados(Barker, 1999; Meyerowitz, 1995).4. Viajes, naciones, diseminaciones: la id<strong>en</strong>tidadnacionalLas innovaciones tecnológicas (parabólicas y satélites,televisión digital, televisión por cable y televisiónpor satélite) implem<strong>en</strong>tarán la vocación transnacionalde la televisión, favoreci<strong>en</strong>do la circulación sin fronterasde productos, pero también de formatos, personajes,temas, etc., según un modelo que parece configurarsecomo una galaxia <strong>en</strong> la cual, fr<strong>en</strong>te a productosy formatos extremam<strong>en</strong>te estandarizados, se van afirmandoniveles y espacios diversificados de id<strong>en</strong>tidad:subnacionales, nacionales, transnacionales (como sucede<strong>en</strong> los esfuerzos de construcción de una culturaeuropea), internacionales (donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponiblesproductos de culturas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al sur yal este del mundo).Uno de los modos de afrontar la cuestión de laid<strong>en</strong>tidad nacional <strong>en</strong> la era de la globalización es situarexplícitam<strong>en</strong>te, a la luz de dos aspectos básicossobre el significado de nación.El primero es relativo a la dim<strong>en</strong>sión simbólica dela idea de nación, compr<strong>en</strong>dida m<strong>en</strong>os como territorioy más como repertorio de notas id<strong>en</strong>tificativas. Respectoal constructo cultural y simbólico que la idea d<strong>en</strong>ación repres<strong>en</strong>ta hay autores que están de acuerdo<strong>en</strong> la arbitrariedad de su orig<strong>en</strong> (la nación como inv<strong>en</strong>ciónhistórica arbitraria de Gellner; como inv<strong>en</strong>ción dela tradición de Hobsbawm; como comunidad imaginadade Anderson). Sin embargo, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tedel reconocimi<strong>en</strong>to de su función ideológica o de sulegimitidad política, lo que hoy se <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la idea d<strong>en</strong>ación es la fuerte carga simbólica y el carácter culturalque la caracteriza. Decir que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia son culturalm<strong>en</strong>te construidos no significanecesariam<strong>en</strong>te que ellos se fund<strong>en</strong> <strong>en</strong> manipulacionesmistificadoras o subficciones arbitrarias. El ac<strong>en</strong>torecae sobre todo <strong>en</strong> su capacidad de fundar una comunidademocional, de actuar como conector de un«nosotros» nacional.El segundo aspecto es respecto a la separaciónque se verifica, <strong>en</strong> el contexto contemporáneo, de losvínculos que parecían indisolublem<strong>en</strong>te conectar sociedady estado nacional. Albrow (1996), <strong>en</strong>tre otros,destaca que uno de los primeros éxitos de la globalizaciónes la ruptura que se da <strong>en</strong>tre «sociedad» y «estado-nación»,cuestión que había caracterizado la edadmoderna, acompañado por una progresiva pérdida,por parte del estado-nación, de la capacidad de constituirun cuadro unitario d<strong>en</strong>tro del cual la pluralidadde las esferas típicas de la modernidad pudiera sercont<strong>en</strong>ida y ord<strong>en</strong>ada.La relación id<strong>en</strong>tificativa <strong>en</strong>tre estado-nación ysociedad perdió la obviedad y naturalidad cuando, <strong>en</strong>el contexto de la globalización, se hac<strong>en</strong> manifiestasdiversas formas de socialización completam<strong>en</strong>te desvinculadasdel estado-nación: la «explosión» de lacomplejidad social, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que otras ag<strong>en</strong>ciasde producción de significados –las religiones, elmercado, la industria cultural, etc.– compit<strong>en</strong> con elestado-nación; lo que acaba por influir irreversiblem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tralidad y capacidad de integración social.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 35-41


40<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Ante estos dos presupuestos –carácter simbólicode la nación; fin de la sobreposición <strong>en</strong>tre sociedad yestado-nación–, ¿podemos concluir que el tema de laid<strong>en</strong>tidad nacional <strong>en</strong> el contexto de la globalizaciónha perdido su significado y relevancia? La respuesta,considerando también (pero no solam<strong>en</strong>te) la proliferaciónde nacionalismos con sus dramáticas consecu<strong>en</strong>cias,no puede ser negativa. En función de los dospresupuestos, podemos afirmar que la cuestión de laid<strong>en</strong>tidad nacional <strong>en</strong> la era de la globalización hasufrido una inflexión, un cambio de dirección y des<strong>en</strong>tido: la id<strong>en</strong>tidad nacional como construcción simbólicaparece asumir más las características de «resist<strong>en</strong>cia»y de «diversidad» que de una «legitimación». Elobjeto de legitimación, el estado, ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> crisis,cuanto la transformación del esc<strong>en</strong>ario mundial, sujetoal impulso de los flujos económicos e informativos,es siempre más evid<strong>en</strong>te, y requiere una <strong>en</strong>trega incondicionalo una resist<strong>en</strong>cia sobre una fu<strong>en</strong>te alternativade construcción de significados accesibles inmediatam<strong>en</strong>tereferido a lo local. Ésta, por su parte, puedeo no –como <strong>en</strong> el caso del ‘localismo cosmopolita’–<strong>en</strong>contrar significado <strong>en</strong> el molde unificador de la nación.Una nación que está continuam<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciadapor los procesos de globalización que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>fuera del control de las personas y, como manifiestaBarman (1999), también de los propios estados.En este contexto, tanto histórico como analítico, latelevisión nacional parece adquirir un papel crucialjunto con su propia fragilidad. En este s<strong>en</strong>tido podemosafirmar que el papel de la televisión se concreta,al m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> cuatro aspectos complem<strong>en</strong>tarios quepodemos definir como tematización, ritualización, pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciay participación.El primer nivel conti<strong>en</strong>e tanto los elem<strong>en</strong>tos másost<strong>en</strong>sivos, refer<strong>en</strong>ciales y descriptivos respecto a ladim<strong>en</strong>sión del pres<strong>en</strong>tar y del docum<strong>en</strong>tar, como losmás interpretativos, respecto a la dim<strong>en</strong>sión de la narracióny del com<strong>en</strong>tario. Estas dos dim<strong>en</strong>siones de lacomunicación son inseparables y constituy<strong>en</strong> el nivelde la «tematización». En este s<strong>en</strong>tido, la ficción <strong>en</strong> latelevisión emerge como el género por excel<strong>en</strong>cia a travésdel cual la id<strong>en</strong>tidad nacional es repres<strong>en</strong>tada. Ennuestro estudio estamos trabajando precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ese nivel a través de indicadores culturales (tiempo,lugar, contexto, protagonistas, temas y problemas).El segundo nivel se refiere a la «ritualización» dela relación con el medio y se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la capacidad dela televisión de sincronizar los tiempos sociales de lanación, construy<strong>en</strong>do un ritmo propio interno que mimetizael de los espectadores o crea grandes ritualescolectivos; ya sea docum<strong>en</strong>tando f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ocurridos(catástrofes, accid<strong>en</strong>tes, muertes), produci<strong>en</strong>doev<strong>en</strong>tos (festivales, conciertos) o bi<strong>en</strong> organizando «mediaev<strong>en</strong>ts» (escándalos, celebraciones, bodas).Aum<strong>en</strong>ta aún más la capacidad de la televisión paraconectar dim<strong>en</strong>siones temporales de pres<strong>en</strong>te, pasadoy futuro a través de la conmemoración y la construcciónde una memoria colectiva, la anticipación y laconstrucción de expectativas respecto a ev<strong>en</strong>tos o ámbitosespecíficos (la ci<strong>en</strong>cia, la técnica, la política). Estees el nivel que provoca, aunque sólo sea de forma muyelem<strong>en</strong>tal, un s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.Y, finalm<strong>en</strong>te, la televisión puede contribuir a conformarla id<strong>en</strong>tidad nacional, no porque narra cont<strong>en</strong>idos,ni porque construye tiempos sociales o creas<strong>en</strong>tidos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, sino porque ofrece espaciospara repres<strong>en</strong>taciones, constituy<strong>en</strong>do un «forum electrónico»(Newcomb, 1999), <strong>en</strong> el cual las diversaspartes sociales pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er acceso o ser repres<strong>en</strong>tadas,y <strong>en</strong> el cual, al m<strong>en</strong>os pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, se expresala sociedad civil. Además, ésta es una vía hasta ahorano muy practicada <strong>en</strong> la televisión, aunque sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Brasil es habitual <strong>en</strong>contrarla <strong>en</strong> lasnarrativas de ficción que articula <strong>en</strong> sus m<strong>en</strong>sajes televisivos.Notas1 El estudio se d<strong>en</strong>omina «A tel<strong>en</strong>ovela como narrativa da nação: arecepção em nova chave» (Sub-Projecto do Observatório Iberoamericanoda Ficção Televisiva, Anos II, III e IV).2 En este archivo, <strong>en</strong> particular, hemos m<strong>en</strong>cionado el trabajo desarrollado<strong>en</strong> 2006 por el OBITEL (Observatorio Iberoamericano daFicção Televisiva), <strong>en</strong> que participan ocho países y sus investigadores:Arg<strong>en</strong>tina: Nora Mazziotti, Brasil: Maria Immacolata Vassallo deLopes, Chile: Valerio Fu<strong>en</strong>zalida, Colômbia: Omar Rincón, España:Lor<strong>en</strong>zo Vilches, Estados Unidos (comunidad hispânica): TomásLopez-Pumarejo, México: Guillermo Orozco y Portugal: Isabel FerinCunha.3 Desarrollamos tales conceptos <strong>en</strong> una investigación sobre recepción(Lopes y otros, 2002).4 Entre los autores que mejor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> descritas las características dela contemporaneidad y los desafíos de la transdisciplinaridad quepres<strong>en</strong>ta, se destacan, Morin (1986; 2002), Gidd<strong>en</strong>s (1991, 2002),Wallerstein (1996; 1999), Beck (1999a; 1999b) y Bauman (1999;2001).5 Para esta perspectiva nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> los trabajos de Appadurai(1990; 1997), Bhabha (1997; 2001), Anderson (1983), Tomlinson(1999), Bauman (1999; 2001), Canclini (2000), Meyerowitz(1995), Hall e du Gay (1997), <strong>en</strong>tre otros.6 Entre los autores que exploran este medio están Martín-Barbero(1999; 2001), Milly Buonanno (1996, 1999), Lopes (2002; 2003).7 Véase, por ejemplo: All<strong>en</strong> (1992), Gitlin (1983), Fiske y Hartley(1978), Newcomb (1999), Rowland y Watkins (1984), Bechelloni(2001).8 El prefijo inter significa «<strong>en</strong>tre», «<strong>en</strong> el medio» o «<strong>en</strong>tre distintos»y junto con el concepto de cultura significa «<strong>en</strong>tre diversas culturas»o «diversas culturas conectadas <strong>en</strong>tre ellas o <strong>en</strong> mutua interacción».9 Nunca está de más señalar que la tel<strong>en</strong>ovela, junto del género© ISSN: 1134-3478 • Páginas 35-41


41informativo, es el producto televisivo que cu<strong>en</strong>ta históricam<strong>en</strong>te conuna gran tradición de análisis, por parte de expertos de áreas muydistintas, con una bibliografía importante que es objeto de publicacionesespecializadas y periódicas, y repres<strong>en</strong>ta, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, unespacio de reflexión de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de producción ficticia y deconsumo masivo que traspasa fronteras culturales y lingüísticas.10 Por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los países de <strong>América</strong> Latina los productores deficción televisiva llevan más de 40 años de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro diario con esasnarrativas.Refer<strong>en</strong>ciasALBROW, M. (1996): The global age. Cambridge, Polity Press.ALLEN, R.C. (Ed.) (1992): Channels of discourse. Chapel Hill,The University of North Caroline Press.ANDERSON, B. (1983): Imagined communities: Reflexions on theorigins and spread of nationalism. London, Verso.APPADURAI, A. (1990): «Disjuncture and differ<strong>en</strong>ce in the globalculture economy», in FEATHERSTONE, M. (Ed.): Global culture.London, Sage.APPADURAI, A. (1997): Modernity at large. Cultural dim<strong>en</strong>sionsof globalization. Minneapolis, University of Minnesota Press.BARKER, C. (1999): Television, globalization and cultural id<strong>en</strong>tities.Buckingham, Op<strong>en</strong> University Press.BAUMAN, Z. (1999): Modernidade e ambivalência. Rio de Janeiro,Jorge Zahar Editora.BAUMAN, Z. (2001): Modernidade líquida. Rio de Janeiro, JorgeZahar Edtitora.BHABHA, H. (1990): Nation and narration. New York, Routledge.BHABHA, H.( 2001): O local da cultura. Belo Horizonte, UFMG.BECHELLONI, G. (2001): La svolta comunicativa. Napoli, Ipermedium.BECK, U. (1999): O que é globalização? Rio de Janeiro, Paz e Terra.BECK, U. (1999b): World risk society. Massachussets, Polity Press.BUONANNO, M. (1999): El drama televisivo. Barcelona, Gedisa.FISKE, J. & HARTLEY, J. (1978): Reading television. London,Methu<strong>en</strong>.GARCÍA CANCLINI, N. (2000): La globalización imaginada.Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidós.GIDDENS, A. (1991): As conseqüências da modernidade. SãoPaulo, UNESP.GIDDENS, A. (2002): Modernidade e id<strong>en</strong>tidade. Rio de Janeiro,Jorge Zahar Editora.GITLIN, T. (1983): Inside prime-time. New York, Pantheon.HALL, S. e DU GAY, P. (1997): Questions of cultural id<strong>en</strong>tity. London,Sage.LIEBES, T. & KATZ, E. (1991): The export of meaning. Cross-culturalreading of Dallas. Oxford, Oxford University Press.LOPES, M.I.V. e OTROS (2002): Viv<strong>en</strong>do com a tel<strong>en</strong>ovela: mediações,recepção e teleficcionalidade. São Paulo, Summus.LOPES, M.I. (2003): «A tel<strong>en</strong>ovela brasileira: uma narrativa sobrea nação», <strong>en</strong> Comunicação & Educação, 25. São Paulo.MEYEROWITZ, J. (1995): No s<strong>en</strong>se of place. New York, OxfordUniversity Press.MORIN, E. (1986): Ciência com consciência. Lisboa, Europa-<strong>América</strong>.MORIN, E. (2000): A cabeça bem feita. Rio de Janeiro, BertrandBrasil.MARTIN-BARBERO, J. y REY, G. (1999): Los ejercicios del ver.Barcelona, Gedisa.MARTÍN-BARBERO, J. (2001): Dos meios às mediações. Rio, UF-RJ.NEWCOMB, H. (1999): La televisine, da forum a biblioteca. Milano,Sansoni.ROWLAND, W.D. & WATKINS, B. (Eds.) (1984): Interpretingtelevision. London, Sage.TOMLINSON, J. (1999): Globalization and culture. Chicago,TheUniversity of Chicago Press.WALLERSTEIN, I. (1996): Para abrir as ciências sociais. Lisboa,Europa-<strong>América</strong>.WALLERSTEIN, I. (1999): El legado de la sociologia, la promesade la ci<strong>en</strong>cia social. Caracas, Nueva Sociedad.WILLIAMS, R. (1975): Television, technology and cultural form.New York, Schock<strong>en</strong> Books.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 35-41


42Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


D O S S I E R● Jorge A. GonzálezMéxicoSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-006Barruntos sobre temporalidades progresivam<strong>en</strong>te «apantalladas» y cibercultur@Pantallas vemos, sociedades no sabemosScre<strong>en</strong>s we see, societies we unknowSplashes on progressively stunned temporalities and cybercultures¿Cómo interactúa la tecnología <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que nos relacionamos con la información,la comunicación y, el conocimi<strong>en</strong>to? La integración de estas tres dim<strong>en</strong>sionesconstituye el núcleo de las «ecologías simbólicas». En toda la historia, éstas se han construidoy transformado por efecto de su relación con dispositivos técnicos y saberes, quepodemos considerar como un vector tecnológico. El problema no debe plantearse <strong>en</strong>las <strong>pantallas</strong> como interfaces de dispositivos más complejos, sino <strong>en</strong> las relaciones específicasde información, de comunicación y de conocimi<strong>en</strong>to que aquéllos que sí g<strong>en</strong>eranconocimi<strong>en</strong>to desarrollan para qui<strong>en</strong>es no lo hac<strong>en</strong>.How does technology interact with the way in which we relate with information, communicationand knowledge? The integration of these three dim<strong>en</strong>sions conforms th<strong>en</strong>ucleus of the symbolic ecologies. Throughout history, these symbolic ecologies havebe<strong>en</strong> constructed and transformed by its relation with technical artifacts and knowhow,understood as a technological vector. The problem should not be posed overscre<strong>en</strong>s as interfaces of more complex devices, but upon the specific relationships ofinformation, communication and knowledge framed by those actually devoted to g<strong>en</strong>erateit for the use of those who are not able to do it.DESCRIPTORES/KEY WORDSVector tecnológico, <strong>pantallas</strong>, ecologías simbólicas, información, comunicación, conocimi<strong>en</strong>to,reflexividad, cibercultur@.Technological vector, scre<strong>en</strong>s, symbolic ecologies, information communication, knowledge,reflexivity, cybercultur@.❖ Dr. Jorge A. González es investigador del LabCOMplex,programa de Epistemología de la Ci<strong>en</strong>cia y Cibercultura deCEIICH de la Universidad Nacional Autónoma, <strong>en</strong> México D.F.(México) (jorge@labcomplex.net).En estas pocas líneas abordaréde manera provisional unarelación específica <strong>en</strong>tre undispositivo tecnológico obsc<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te contemporáneo–la pantalla– y su vínculo con la manera <strong>en</strong> que nosrelacionamos con el mundo mediante el ejercicio defacultades, elem<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te humanas, que conforman,junto con otras posibles, la dim<strong>en</strong>sión simbólica de laexist<strong>en</strong>cia y dev<strong>en</strong>ir de nuestra especie. Por un par derazones, el formato que elijo será el de plantear algunaspreguntas d<strong>en</strong>tro de ese espacio conceptual. Pri-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 43-48


44<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008mero porque mi dedicación profesional no está conc<strong>en</strong>trada<strong>en</strong> el tema específico de las <strong>pantallas</strong>, así queprefiero preguntarme antes que ponerme a declarar; ysegundo, porque, no obstante, una de las característicasdominantes de las tecnologías que pautan, comocasi ninguna otra, las culturas contemporáneas, pasaprecisam<strong>en</strong>te por y a través de ellas.Buscaré la forma de colocar algunas cuestionessobre la eficacia relativa de la tecnología, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didacomo un vector y no sólo como un dispositivo, sobretres dim<strong>en</strong>siones c<strong>en</strong>trales e interconectadas de la vidahumana: la información, la comunicación y el conocimi<strong>en</strong>to.Al cultivo dedicado y al desarrollo de éstas lellamo «cibercultur@» (González, 2007) 1 .1. Tecnologías, historias y sociedadesLa relación <strong>en</strong>tre tecnología y sociedad es una delas constantes del desarrollo de la especie humana. Noson ni el uso de instrum<strong>en</strong>tos ni el uso de l<strong>en</strong>guajes loque nos distingue de otras sociedades de mamíferossuperiores. Por el contrario, seguimos hasta el mom<strong>en</strong>tosi<strong>en</strong>do la única especie que para sobrevivir ademásde fabricar instrum<strong>en</strong>tos, producimos metainstrum<strong>en</strong>tos,es decir, instrum<strong>en</strong>tos que son diseñados precisam<strong>en</strong>tepara fabricar otros instrum<strong>en</strong>tos (Cirese, 1984:103-114).El mismo principio se aplica a los l<strong>en</strong>guajes. Constatamospor la investigación etológica reci<strong>en</strong>te (Reiss yotros, 2001; De Waal y otros, 2005; Plotnik y otros,2006) que varias especies (delfines, monos y elefantes)desarrollan y utilizan l<strong>en</strong>guajes bastante complejos paracoordinar sus acciones, pero la capacidad de usarl<strong>en</strong>guajes, no para nombrar el mundo, sino para nombrarotros l<strong>en</strong>guajes parece que sí es –hasta ahora– distintivade los humanos que hemos desarrollado unasintaxis muy compleja como instrum<strong>en</strong>to para organizarnuestra experi<strong>en</strong>cia del mundo. Esto circunscribea numerosos l<strong>en</strong>guajes animales a la descripción deev<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el aquí y ahora, pero parece que no pued<strong>en</strong>referir ev<strong>en</strong>tos aus<strong>en</strong>tes, ni <strong>en</strong> el pasado ni <strong>en</strong> elfuturo.Los animales no muestran evid<strong>en</strong>cias de podercrear mundos posibles. No pued<strong>en</strong> por ello hacer arte,ni religión, ni filosofía, ni ci<strong>en</strong>cia. Tampoco v<strong>en</strong> tel<strong>en</strong>ovelas.Meta-l<strong>en</strong>guajes y meta-instrum<strong>en</strong>tos han hechoposible la superviv<strong>en</strong>cia y desde luego el desarrollo yla complejización creci<strong>en</strong>te de la sociedad humana.Una simple piedra se vuelve instrum<strong>en</strong>to o herrami<strong>en</strong>tacuando la usamos para partir un coco –que esmás difícil de abrir a mano–, para golpear más contund<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tea una presa, o bi<strong>en</strong> cuando se reutilizauna varita como ext<strong>en</strong>sión del pico para alcanzar comida2 . Sin embargo, a pesar de los retos cognitivos yantropológicos que algunos autores se plantean sobreel surgimi<strong>en</strong>to mismo de la cultura, solam<strong>en</strong>te los sereshumanos producimos ese tipo especial de instrum<strong>en</strong>tos(meta) para hacer otros instrum<strong>en</strong>tos y desarrollamosesos complejos l<strong>en</strong>guajes (meta) que utilizamospara repres<strong>en</strong>tar otros l<strong>en</strong>guajes. Sin esas capacidadescreativas no existiríamos.El desarrollo histórico de estos l<strong>en</strong>guajes e instrum<strong>en</strong>tosde segundo ord<strong>en</strong> van completam<strong>en</strong>te de lamano. Estos dos factores han interv<strong>en</strong>ido y se han <strong>en</strong>treveradoperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la resultante de todaslas culturas de la Humanidad.Sin embargo, los ejemplos de hombres primitivos ode animales que reconoc<strong>en</strong> su imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> superficiesreflejantes, no ti<strong>en</strong>e modo de compararse con la situaciónque vivimos de hecho <strong>en</strong> la creación y difusión dela tecnología contemporánea.Nunca como hoy, <strong>en</strong> esta etapa del capitalismomundial, convi<strong>en</strong>e compr<strong>en</strong>der a la tecnología comoun vector, esto es, como una fuerza con dirección, queti<strong>en</strong>e orig<strong>en</strong> y destinos y que g<strong>en</strong>era desplazami<strong>en</strong>tosde difer<strong>en</strong>tes magnitudes, temporalidades e int<strong>en</strong>sidades.Y no me refiero solam<strong>en</strong>te al ámbito de la producciónmaterial, o de la organización social, sino especialm<strong>en</strong>teal de las repres<strong>en</strong>taciones del mundo y dela vida.Cada vez más nuestra vida cotidiana se ve rodeaday a veces saturada por dos dispositivos que hanmarcado el siglo pasado y marcan el ritmo del nuevomil<strong>en</strong>io: los botones y las inefables <strong>pantallas</strong>.Recuerdo todavía la casa de mi abuela <strong>en</strong> Colima,cuando demuy pequeño,a principiosde losaños ses<strong>en</strong>ta,veía coexistirdos tecnologíaspara iluminarla casa:una, muy lejanade miexperi<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la Ciudadde México,con quinquésde petróleoqueChimpancé jov<strong>en</strong> jugando con su reflejo(De Waal y otros, 2005: 11141).© ISSN: 1134-3478 • Páginas 43-48


45requerían una serie ritual de procedimi<strong>en</strong>tos paramant<strong>en</strong>er iluminada una habitación, y otra completam<strong>en</strong>te«natural» para mí, superpuesta por las paredescon cables que terminaban <strong>en</strong> un interruptor que simplem<strong>en</strong>tecon ser oprimido iluminaba sin residuos dehumo o mayores aspavi<strong>en</strong>tos, todo el espacio. Desdeluego que esos «botones» ayudaron a cambiar el modode relación <strong>en</strong> casa de la abuela. Y así transformaronel sistema de abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>ergía (poco a poco,conforme se ext<strong>en</strong>dió el uso y la adaptación de lascasas y negocios a la electricidad, se extinguieron tambiénlos v<strong>en</strong>dedores ambulantes de petróleo) y sereconfiguró el mobiliario y los instrum<strong>en</strong>tos que dep<strong>en</strong>díande ese flujo invisible de <strong>en</strong>ergía que «dabaluz», permitía escuchar la radio, oír música, licuar másrápido las salsas, batir masa para pasteles y hacer agujeros<strong>en</strong> la pared con más velocidad y precisión quecon un «demodé» y manual berbiquí.Desde la aparición de la luz eléctrica y su progresivaconquista de las habitacionesy espacios de trabajo, laNunca como hoy, <strong>en</strong> esta etapa del capitalismo mundial,convi<strong>en</strong>e compr<strong>en</strong>der a la tecnología como un vector, estoes, como una fuerza con dirección, que ti<strong>en</strong>e orig<strong>en</strong> y destinosy que g<strong>en</strong>era desplazami<strong>en</strong>tos de difer<strong>en</strong>tes magnitudes,temporalidades e int<strong>en</strong>sidades.producción de la vida cotidianade la sociedad se modificó.No t<strong>en</strong>go refer<strong>en</strong>cia precisa decuándo com<strong>en</strong>zaron las <strong>pantallas</strong>de pequeñas dim<strong>en</strong>sionesa multiplicarse <strong>en</strong> la vida. Perosabemos que el inicio del sigloXX (<strong>en</strong> realidad desde 1896)com<strong>en</strong>zó a verse como «normal»la pres<strong>en</strong>tación de «vistas»,de películas con imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to portodo el país.De esc<strong>en</strong>as y secu<strong>en</strong>cias ejemplares, poco después<strong>en</strong> las exhibiciones de cine se pasó a la narración dehistorias: unas fantásticas, otras de amor, otras de terror.El universo abierto que podíamos imaginar <strong>en</strong> lalectura de libros, se com<strong>en</strong>zó a estandarizar por mediaciónde las <strong>pantallas</strong>. Sin lugar a dudas, la composiciónde la vida colectiva y <strong>en</strong> especial de las repres<strong>en</strong>tacionesque nos hacíamos de ella, se com<strong>en</strong>zarona transformar.T<strong>en</strong>emos pocos estudios específicos <strong>en</strong> México dela magnitud de las transformaciones de esa interacción<strong>en</strong>tre la tecnología y los universos de repres<strong>en</strong>tacionesdel amor, de la maldad, del miedo, del humor, de lamisma pres<strong>en</strong>cia de los otros (Gómez, 2005; 2007).Pero t<strong>en</strong>emos aún m<strong>en</strong>os estudios sobre la forma <strong>en</strong>que las <strong>pantallas</strong> pequeñas, como dispositivos adicionalesde retroalim<strong>en</strong>tación visual nos acompañan <strong>en</strong> lavida cotidiana y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una eficacia cognitiva y perceptualescasam<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tada (Maass y González,2005; Grodal, 1994).Las <strong>pantallas</strong>, poco a poco, por su propia capacidadde repres<strong>en</strong>tar gráficam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to losev<strong>en</strong>tos, se han vuelto casi omnipres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestrasociedad.En la vida laboral, <strong>en</strong> la academia, <strong>en</strong> la calle, <strong>en</strong>el mercado, <strong>en</strong> la seguridad pública, <strong>en</strong> los viajes, <strong>en</strong>las computadoras, <strong>en</strong> la comunicación <strong>en</strong>tre pares, lamediación de la pantalla es hoy <strong>en</strong> día, omnipres<strong>en</strong>te.La g<strong>en</strong>te prefiere mirar los ev<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>pantallas</strong>. Algocuasi mágico sucede con ellas.Hace pocos días estaba dando una charla <strong>en</strong> uncongreso y detrás de mí había una gran pantalla quetransmitía por televisión y webcasting mi pres<strong>en</strong>tación.La mayor parte de la audi<strong>en</strong>cia de ese auditorio, apesar de estar <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te del pon<strong>en</strong>te, miraba la imag<strong>en</strong>de la pantalla, como lo hac<strong>en</strong> los asist<strong>en</strong>tes al fútbolcuando existe una megapantalla <strong>en</strong> el estadio. La capacidadde las <strong>pantallas</strong> para atrapar el biotiempo esasombrosa. Lo mismo <strong>en</strong> los teléfonos celulares que<strong>en</strong> las cámaras digitales, <strong>en</strong> las operaciones más detalladasde la microcirugía, <strong>en</strong> los diagnósticos por resonanciamagnética, <strong>en</strong> los teleporteros, y <strong>en</strong> la vigilanciadel tráfico, <strong>en</strong> fin, <strong>en</strong> todas las esferas de la vida contemporánea,la mediación de las <strong>pantallas</strong> nos cercapor todos lados.Las propias industrias de la cultura, con la modulación«apantallante» 3 del <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to cambiaronsus criterios sobre la calidad y r<strong>en</strong>tabilidad de sus productos:no importa si sabe o no cantar bi<strong>en</strong>, sino quese vea bi<strong>en</strong>.Este rasgo fue uno de los varios hallazgos de nuestrotrabajo colectivo sobre la relación <strong>en</strong>tre tel<strong>en</strong>ovelasy sociedad <strong>en</strong> México. En este estudio fuimos docum<strong>en</strong>tandoel hecho de que d<strong>en</strong>tro de una sociedaddoméstica con una muy débil sociedad civil, <strong>en</strong> vez delos cafés o la pr<strong>en</strong>sa, el principal medio de metabolizaciónde la vida colectiva, además de la religión, se volvióla televisión (González, 1998).<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 43-48


46<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Al convertirse ésta y su producto más importante,las tel<strong>en</strong>ovelas, <strong>en</strong> el principal medio para g<strong>en</strong>erar capitalsimbólico, poder «triunfar» <strong>en</strong> televisión significala posibilidad de «triunfar» <strong>en</strong> otros formatos como elteatro, la música, el cine.Muchas voces famosas del mundo de la radio, yano pudieron pasar a la etapa de la televisión: no dieronel ancho de pres<strong>en</strong>cia y atractivo visual requerido.Todas las versiones del ciber-voyeur y del «Big digitalbrother» se instalan <strong>en</strong> ellas. Nada de lo que he escritohasta aquí es nuevo.Podemos coincidir <strong>en</strong> lo g<strong>en</strong>eral sobre la apabullantey apantallante pres<strong>en</strong>cia de las <strong>pantallas</strong>, pequeñaso <strong>en</strong>ormes, funcionales o narcisistas, controladoraso plac<strong>en</strong>teras: el tipo de visibilización de las relacionessociales que esos dispositivos realizan <strong>en</strong> la vida social,Desde el punto de vista de la investigación y desarrollo decibercultur@, sost<strong>en</strong>go que toda tecnología de información yde comunicación es al mismo tiempo una tecnología deconocimi<strong>en</strong>to. Si no reconocemos y detallamos <strong>en</strong> el análisispreciso la relación compleja que se establece siempre históricam<strong>en</strong>tevariable, <strong>en</strong>tre la información y la comunicacióncon el conocimi<strong>en</strong>to, dichos dispositivos pot<strong>en</strong>ciados particularm<strong>en</strong>tepor las <strong>pantallas</strong>, se vuelv<strong>en</strong> tecnologías dedesconocimi<strong>en</strong>to.no ti<strong>en</strong>e ningún parangón <strong>en</strong> la historia. La televisiónes una de ellas, quizá por ahora, la más importante 4 .Pero desde el punto de vista que quiero proponer,convi<strong>en</strong>e hacernos unas preguntas: ¿qué le ha hechoeste proceso tecnológico a nuestra capacidad para relacionarexperi<strong>en</strong>cias con códigos?, ¿a nuestra capacidadpara p<strong>en</strong>sar relacionalm<strong>en</strong>te? No t<strong>en</strong>emos ni lam<strong>en</strong>or idea. La forma <strong>en</strong> que nuestra ecología de informaciónse ha modulado, amoldado y se sigue adaptandoa esta apantallización del mundo no ha recibidola at<strong>en</strong>ción conceptual y empírica necesaria y a pesarde que está sucedi<strong>en</strong>do.Lo mismo sucede cuando nos preguntamos: ¿quéle ha hecho este proceso global a nuestra capacidadpara coordinar acciones con otros?, ¿cómo ha afectadoy está afectando nuestra ecología de comunicación?Una de las más socorridas nociones que se usan<strong>en</strong> gran cantidad de estudios contemporáneos <strong>en</strong> estosm<strong>en</strong>esteres es el de tecnologías de información y comunicación:las famosas «TIC» que ya forman un lugarcomún utilizado recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lugar de conceptosmás precisos para describir aspectos el mundo«globalizado».Desde el punto de vista de la investigación y desarrollode «cibercultur@», sost<strong>en</strong>go que toda tecnologíade información y de comunicación es al mismo tiempouna tecnología de conocimi<strong>en</strong>to. Si no reconocemos ydetallamos <strong>en</strong> el análisis preciso la relación complejaque se establece siempre históricam<strong>en</strong>te variable, <strong>en</strong>trela información y la comunicación con el conocimi<strong>en</strong>to,dichos dispositivos pot<strong>en</strong>ciados particularm<strong>en</strong>tepor las <strong>pantallas</strong>, se vuelv<strong>en</strong> tecnologías de desconocimi<strong>en</strong>to.Ello implica al m<strong>en</strong>os tres dim<strong>en</strong>siones. La primerase hace efectiva cuando<strong>en</strong>ormes sectores de la población(justo como sucede <strong>en</strong>México) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una directaaversión y grandes dificultadespara desarrollar p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tomatricial y relacional. Un obstáculoformidable para poderrepres<strong>en</strong>tarse los procesos. Esdecir, una incapacidad parap<strong>en</strong>sar relaciones de transformacióntemporal y g<strong>en</strong>ética deestructuras de relaciones dondese pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las acciones,las interacciones y losf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os.Los bajísimos resultados delas escuelas primarias y secundarias<strong>en</strong> materias como las matemáticas, así como elincrem<strong>en</strong>to de la matrícula <strong>en</strong> carreras de «humanidades»que suel<strong>en</strong> basar su vocación, no <strong>en</strong> el cultivo disciplinadodel p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mismo, sino <strong>en</strong> el terror y laaversión a las matemáticas, son sólo una expresión delsubdesarrollo de nuestras culturas de información.La segunda reside <strong>en</strong> nuestra capacidad paracoordinar acciones cuando no somos consci<strong>en</strong>tes deque las formas sociales <strong>en</strong> que nos organizamos –quesuel<strong>en</strong> ser altam<strong>en</strong>te verticales y autoritarias– están inscritas<strong>en</strong> el producto mismo de la comunicación. Sufrimoscon pasión el complejo de Procusto que asesinabay recortaba o alargaba a sus víctimas pues no soportabala difer<strong>en</strong>cia (Volkoff, 1978).La tercera: con serias car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> estas dos culturas<strong>en</strong> nuestra formación temprana y tardía, sin laapropiación de las herrami<strong>en</strong>tas para desarrollar sistemasde información y comunicación autodeterminan-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 43-48


47tes, la posibilidad de desarrollar una nueva y expansivacultura del conocimi<strong>en</strong>to, está poco más que desactivadao cancelada.Desde larga data, la sociedad mexicana –y muchasotras que sufrieron colonización y adoptaron el colonialismocomo manera de adaptarse y ajustarse al ord<strong>en</strong>de las cosas– ha desarrollado una vocación casi dehierro para servir como objeto de estudio, y correlativam<strong>en</strong>teha reprimido y desmantelado paulatinam<strong>en</strong>telos soportes materiales y la apropiación de las disposicionescognitivas para tales m<strong>en</strong>esteres y medianteestos dos procesos, claram<strong>en</strong>te ha afectadoy reducido la capacidad de la sociedad mexicanapara volverse sujeto de conocimi<strong>en</strong>to.Desde luego que México no es un casoexcepcional. Muchos otros países de la llamadaperiferia del sistema mundial han sufrido«adaptaciones» similares a este invisible,pero eficaz proceso.Dicho de otra manera, todavía no t<strong>en</strong>emoscabal cu<strong>en</strong>ta de qué es lo que está pasandocon esta tripleta de procesos interligados queconforman nuestras ecologías simbólicas al relacionarse,de maneras no inoc<strong>en</strong>tes con una fuerza con dirección,con un vector que además, ti<strong>en</strong>e y g<strong>en</strong>era, a títulopersonal del que la domina, una clase de reconocimi<strong>en</strong>topúblico (Bourdieu, 2001: 152) o capital simbólicodescomunal.Esta forma especial de capital es de tal magnitudque hace, por ejemplo, que <strong>en</strong> el caso de la «capacitacióntecnológica» que realizó el Estado mexicanocon ci<strong>en</strong>tos de doc<strong>en</strong>tes del Programa Nacional deEducación a Distancia, los profesores ya capacitadosse si<strong>en</strong>tan «m<strong>en</strong>os» que las computadoras y los decodificadoressatelitales (González, 1999: 160)Un poco más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te verificamos rasgos deesa misma percepción y valoración <strong>en</strong> el no uso quelos habitantes de todo el país hac<strong>en</strong> de los c<strong>en</strong>tros comunitariosdigitales del Sistema e-México, que fuerondiseñados e instalados para la «inclusión forzada» detodos los pobres digitales, miserables comunes y corri<strong>en</strong>tesque sigu<strong>en</strong> todavía sin «percibir» las bondadesque t<strong>en</strong>drían de «accesar» 5 ahora que ya todo está dispuestopor el e-gobierno, a la «sociedad de la información».Parte de los efectos colaterales de esta interacciónheterónoma del vector tecnológico con nuestras ecologíassimbólicas –información, comunicación y conocimi<strong>en</strong>to–estriba <strong>en</strong> que poco a poco el área de lo qu<strong>en</strong>o somos capaces ni de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, ni de producir, nipor lo tanto de controlar, se hace más amplia y más lacerante.«Procesados por otros», como bi<strong>en</strong> dice AníbalFord.La capacidad colectiva de organizarse para utilizarlas tecnologías como plataformas g<strong>en</strong>erativas de conocimi<strong>en</strong>toes vista como utópica y prácticam<strong>en</strong>te imposible.Como dice el dicho popular: «esas pulgas nobrincan <strong>en</strong> nuestros petates».En la cresta de esa ola se monta también la trampade la «transpar<strong>en</strong>cia» y la «amigabilidad» de los dispositivos,de <strong>en</strong>tre los cuales, las <strong>pantallas</strong> son probablem<strong>en</strong>tela interfaz más importante por su capacidadde interactuar con la visión, para que sólo apretemosun botón o activemos un comando, sin t<strong>en</strong>er que preocuparnospor lo que suceda <strong>en</strong> esa caja negra.Si nos conc<strong>en</strong>tramos un poco <strong>en</strong> la red de Internet,este proceso nos ha ido convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> merosconsumidores pasivos de una tecnología que nos fue«v<strong>en</strong>dida» como la herrami<strong>en</strong>ta privilegiada para accederal conocimi<strong>en</strong>to y a la información, que otros (quesí los g<strong>en</strong>eran y se ocupan especialm<strong>en</strong>te de invertir <strong>en</strong>ello) han realizado sobre y para nosotros.En los últimos 30 años la posición de México hadesc<strong>en</strong>dido comparado con otros países relativam<strong>en</strong>tecercanos <strong>en</strong> 1970 pero, que a difer<strong>en</strong>cia de lo que sucedió<strong>en</strong> este país, las políticas ci<strong>en</strong>tíficas dedicaronporc<strong>en</strong>tajes más elevados a la g<strong>en</strong>eración de conocimi<strong>en</strong>to.Es difícil no establecer una relación <strong>en</strong>tre conocimi<strong>en</strong>toy desarrollo. México –nos decían hace poco–ya es el primer productor mundial de televisores (esdecir, de <strong>pantallas</strong> integradas <strong>en</strong> dispositivos tecnológicam<strong>en</strong>tetontos): «la frontera norte de México se convirtió<strong>en</strong> la zona más importante de producción detelevisores para el mercado norteamericano, <strong>en</strong> particularlas ciudades de Tijuana, Mexicali (San Luis RíoColorado), Ciudad Juárez y Torreón que desarrollanuna fuerte especialización <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a de producciónde la electrónica de consumo, esto se demuestra conla pres<strong>en</strong>cia de trece grandes firmas productoras detelevisores (Z<strong>en</strong>ith, Daewoo, LG Electronics, Hitachi,Goldstar, Matsushita, JVC, Mitsubishi, Thomson, So-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 43-48


D O S S I E R● Valerio Fu<strong>en</strong>zalidaChileSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-007Cambios <strong>en</strong> la relación de los niñoscon la televisiónChanges in the relationship betwe<strong>en</strong> childr<strong>en</strong> and televisionEn este artículo se pres<strong>en</strong>tarán algunos cambios que están apareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>América</strong>Latina <strong>en</strong> la relación de los niños con los canales y programas televisivos. Estos cambiosaparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las nuevas formas de consumo infantil y <strong>en</strong> nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> elanálisis de la recepción de los programas infantiles; pero también <strong>en</strong> las nuevas formasde realización de los programas, que involucran cambios <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación infantilsimbólica <strong>en</strong> el texto. La pl<strong>en</strong>a utilidad de estos programas requiere del proceso demediación.This paper pres<strong>en</strong>ts some changes occurring in Latin America related to the relationshipbetwe<strong>en</strong> childr<strong>en</strong> and television channels and programs. There are new ways oftelevision consumption by childr<strong>en</strong> at home, and new t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cies in the understandingof reception processes in childr<strong>en</strong> programming. Television production has had considerablechange and this has produced important transformations in childr<strong>en</strong>’s repres<strong>en</strong>tationsinside the text. Mediation is required in order to take advantage of this programming.DESCRIPTORES/KEY WORDSConsumo televisivo infantil, recepción <strong>en</strong> el hogar, repres<strong>en</strong>tación infantil, esquemasg<strong>en</strong>erativos de programas, mediación.Childr<strong>en</strong> television consumption, home viewing/reception, childr<strong>en</strong>’s repres<strong>en</strong>tations,g<strong>en</strong>erative program schemes mediation.❖ Dr. Valerio Fu<strong>en</strong>zalida es profesor-investigador de laFacultad de Comunicaciones de la Pontificia UniversidadCatólica de Chile, <strong>en</strong> Santiago de Chile (vfu<strong>en</strong>zal@vtr.net).1. Cambios <strong>en</strong> el consumoinfantilEn primer lugar, hay querelevar el creci<strong>en</strong>te desplazami<strong>en</strong>tode la audi<strong>en</strong>cia infantil latinoamericana desdela televisión abierta hacia la sintonía de los canalesinfantiles de cable. Los datos de IBOPE Media paravarios países latinoamericanos señalan que los canalespara niños –como Cartoon Network, Nickelodeon,Discovery Kids, Jetix, Disney Channel– ocupan consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tey por años los primeros lugares <strong>en</strong> eltotal g<strong>en</strong>eral de la sintonía al cable. Ya hay algunoshorarios <strong>en</strong> días de la semana (sábado y domingo por<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 49-54


50<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008la mañana, algunos horarios por la tarde de lunes aviernes) <strong>en</strong> que la sintonía total de la televisión por cablesupera la sintonía de la televisión abierta, por el pesode la audi<strong>en</strong>cia infantil. En abril de 2006, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina,el segm<strong>en</strong>to socioeconómico alto de 4-17 años deedad t<strong>en</strong>ía un rating de 6,2% <strong>en</strong> TV abierta y 6,4% <strong>en</strong>TV de pago; <strong>en</strong> Chile, <strong>en</strong> el mismo mes, ese segm<strong>en</strong>toetario <strong>en</strong> GSE Alto t<strong>en</strong>ía un «rating» de 5,4% <strong>en</strong> TVabierta y 5,1% <strong>en</strong> TV de pago. Las cifras desagregadasde «rating» muestran también que niños y jóv<strong>en</strong>es v<strong>en</strong>más cable que los otros grupos etarios.Pero además, según estudios cualitativos de recepción,los niños se reconoc<strong>en</strong> como los destinatarios deesos canales infantiles del cable, <strong>en</strong> tanto canales especialm<strong>en</strong>tediseñados para ellos, con una continuidadapelativa especial <strong>en</strong> voces e imág<strong>en</strong>es, y que transmit<strong>en</strong>las 24 horas sólo para ellos 1 . Así, cuando los niñosti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidad de ver televisión por cable, están escogi<strong>en</strong>doestos canales. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> la televisión abiertaexist<strong>en</strong> algunos programas para niños, <strong>en</strong> la televisiónde cable hay canales para niños. Ellos, <strong>en</strong> tantoaudi<strong>en</strong>cias, están construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> sus m<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> susafectos la percepción que el «nicho de la televisión infantil»está <strong>en</strong> el cable. Así pues, la tradicional idea det<strong>en</strong>er barras o franjas de programación por la mañana,y por la tarde, es una manera de programar que hoydía no responde a los cambios <strong>en</strong> los visionados infantiles.Por lo tanto, una política que responda a la aspiraciónsocial de una bu<strong>en</strong>a programación infantil hoydebe plantearse la necesidad de canales segm<strong>en</strong>tadosinfantiles 2 .2. Compr<strong>en</strong>sión etnográfica de la situación derecepciónLa observación etnográfica de la situación de recepcióninfantil <strong>en</strong> el hogar permite compr<strong>en</strong>der mejorlas conductas y significados del consumo televisivo infantil,<strong>en</strong> especial de los animados exhibidos <strong>en</strong> elcable. Los niños retornan cansados psicosomáticam<strong>en</strong>tedesde la escuela (situación de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to) alhogar, por las largas jornadas; a veces frustrados y humilladospor su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to inadecuado, por la viol<strong>en</strong>ciaintraescolar <strong>en</strong>tre compañeros o desde los profesores;cansancio que ciertam<strong>en</strong>te se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> sectorespobres y mal alim<strong>en</strong>tados. Al regresar desde laescuela al hogar, el estado de ánimo situacional de losniños ante la TV es primariam<strong>en</strong>te descansar y relajarsefísico-sicológicam<strong>en</strong>te; las madres <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tosdan de comer a los escolares; los niños com<strong>en</strong>y descansan mirando TV, a veces simultáneam<strong>en</strong>tejuegan, o pelean, o le<strong>en</strong>, etc. El paso de una situaciónde r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to a otra de descanso es acompañado porun acoplami<strong>en</strong>to bioquímico corporal realizado por elsistema nervioso-motor autónomo-parasimpático aldejar de secretar adr<strong>en</strong>alina y otros neurotransmisoresadecuados a la at<strong>en</strong>ción y t<strong>en</strong>sión propia de las actividadesde r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> cambio, secretar <strong>en</strong>dorfinasy serotoninas, neurotransmisores adecuados a situacionespsicosomáticas de relajación y descanso. Laobservación <strong>en</strong> el hogar señala que <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> que los escolares están solos y con m<strong>en</strong>os compañíade adultos es cuando más v<strong>en</strong> programas infantiles;prefier<strong>en</strong> animados y comedias (sitcoms) con humor, oseries como el «Chavo del Ocho», que les permit<strong>en</strong>relajarse a través de la risa, y re<strong>en</strong>ergizarse para reempr<strong>en</strong>dertareas escolares y tareas de ayuda <strong>en</strong> el hogar,especialm<strong>en</strong>te las niñas de hogares modestos 3 .3. Cambios <strong>en</strong> la estructura textual de los programasLa manera de realizar programas de televisiónpara niños también está cambiando, y ello implica difer<strong>en</strong>tesrepres<strong>en</strong>taciones simbólicas del niño y del adulto<strong>en</strong> el texto. Se constata un agotami<strong>en</strong>to de aquel esquemaestructural <strong>en</strong> donde un adulto conducía –pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> pantalla o con voz <strong>en</strong> «off»– el programa televisivoinfantil. Este modelo fue tomado de la escuela:el profesor adulto que <strong>en</strong>seña al niño, qui<strong>en</strong> debeapr<strong>en</strong>der pasivam<strong>en</strong>te de la sabiduría del adulto. Enlos programas televisivos realizados con este esquemaescolar, el conductor-adulto era repres<strong>en</strong>tado como«el profesor» (El profesor Rossa) o el «tío/tía» (El tíoMemo, La tía Patricia, etc.). Los programas que másdisfrutan actualm<strong>en</strong>te los niños y los adolesc<strong>en</strong>tes sonaquéllos <strong>en</strong> que ese esquema ha sido superado. Losnuevos programas repres<strong>en</strong>tan simbólicam<strong>en</strong>te a niños<strong>en</strong> un rol activo y protagónico, empr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do actividadesy tareas <strong>en</strong> donde se exhib<strong>en</strong> como capaces de iniciativacreativa y de resolución intelig<strong>en</strong>te de problemas;las series animadas «Bob el constructor» (Bob theBuilder, UK, 1999) y «Dora la exploradora» (Dora theExplorer, USA, 2000) son emblemáticas de estos cambios.Otro de los cambios más significativos es el ocurridocon la serie animada «Las pistas de Blue» (Blue’sClues, USA, 1996); esta serie fue pionera introduci<strong>en</strong>dointeractividad verbal con la audi<strong>en</strong>cia, estimulandola capacidad de descubrir y de relacionar, haciéndosecargo del manejo de emociones y frustraciones<strong>en</strong> el niño. Pero los episodios eran conducidos porun jov<strong>en</strong> no-animado (Steve, y luego Joe) que interactuabacon las audi<strong>en</strong>cias infantiles; la serie fue descontinuaday dio paso al spin-off «El cuarto de Blue»(Blue´s Room, 2007), <strong>en</strong> donde desaparece el conductory la perrita Blue asume la conducción de los© ISSN: 1134-3478 • Páginas 49-54


51episodios, permaneci<strong>en</strong>do la estimulación al desarrollode la imaginación y otras capacidades. Pero también<strong>en</strong> programas no-ficcionales o de realidad factual aparec<strong>en</strong>niños conduci<strong>en</strong>do y protagonizando el programa.El análisis de muchos programas infantiles, especialm<strong>en</strong>teanimados, muestra otros esquemas estructuralesrecurr<strong>en</strong>tes. La TV trabaja con esquemas lúdicodramáticosque constituy<strong>en</strong> modelos g<strong>en</strong>erativos, <strong>en</strong> els<strong>en</strong>tido que están <strong>en</strong> la base creativa de muchos programas;esos esquemas g<strong>en</strong>erativos constituy<strong>en</strong> formaslúdico-simbólicas de repres<strong>en</strong>tación del niño al interiordel texto (Fu<strong>en</strong>zalida, 2005).3.1. El esquema del adulto torpe y el pequeñohábilMuchos programas infantiles que los niños mirancon gozo se construy<strong>en</strong> con el esquema g<strong>en</strong>erativo básicodel personaje adulto torpe, qui<strong>en</strong> realiza mal o pocodiestram<strong>en</strong>te algunas actividades,que como adulto, deberíarealizar bi<strong>en</strong>. El esquema esaún más elocu<strong>en</strong>te cuando repres<strong>en</strong>tapersonajes infantilesque realizan diestram<strong>en</strong>te loque no pued<strong>en</strong> llevar a cabolos torpes adultos.«El Pato Donald» es un antiguoejemplo del adulto torpefr<strong>en</strong>te a sus hábiles sobrinos,qui<strong>en</strong>es resuelv<strong>en</strong> diversas situaciones4 . El mismo esquemaaparece <strong>en</strong> la serie modernadel «Inspector Gadget» (cuyo éxito la ha llevado alcine): el adulto inspector es muy chambón, a pesar detodos sus sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes artefactos (gadgets); es su pequeñasobrina (P<strong>en</strong>ny) con su perrillo (Sabihondo)qui<strong>en</strong>es resuelv<strong>en</strong> los casos policiales. El esquemaaparece <strong>en</strong> muchos animados como «El Oso Yogi», <strong>en</strong>los padres de familia <strong>en</strong> «Los Simpsons»; <strong>en</strong> series como«Ruff y Reddy», y «El Gallo Claudio» (que se ufanade <strong>en</strong>señar a los pequeños), y otras; el cine ha empleadoeste esquema con gran éxito y <strong>en</strong>tusiasmo infantil<strong>en</strong> la serie de películas de «Mi pobre Angelito»:el niño <strong>en</strong> extrema soledad pero que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta conhabilidad a los adultos ladrones. Es la base del humor<strong>en</strong> la sala de clases con el profesor Jirafales y aparece<strong>en</strong> otros personajes adultos torpes de la serie «El Chavodel Ocho», como don Ramón, la relación amorosade doña Florinda con el profesor Jirafales, el cobradorde la r<strong>en</strong>ta, etc.; estos adultos torpes aparec<strong>en</strong> junto aniños apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te débiles y poco hábiles como ElChavo, Quicio, o la Chilindrina. El esquema del contrastelúdico es muy antiguo: aparece <strong>en</strong> la pareja cómicacarnavalesca basada <strong>en</strong> la oposición del gordo yel flaco, el viejo y el jov<strong>en</strong>, el grande y el pequeño; yes retomada <strong>en</strong> muchos shows de humor. «31 minutos»es una burla irrever<strong>en</strong>te de un noticiario de televisión.El esquema provoca humor y diversión cuando elniño compr<strong>en</strong>de que el adulto debería realizar diestram<strong>en</strong>teesas acciones; es decir, el humor supone estableceruna complicidad cognitiva (tácita) con el niño.El niño se divierte con esta repres<strong>en</strong>tación porque vive<strong>en</strong> una cultura que le exige adquirir destrezas <strong>en</strong> elhogar y <strong>en</strong> la escuela (McGhee, 1988); tal adquisiciónde destrezas es un largo proceso con <strong>en</strong>sayos, erroresy frustraciones; <strong>en</strong>tonces sería causa de alivio y muchadiversión el ver a adultos incompet<strong>en</strong>tes que no logranrealizar lo que deberían realizar diestram<strong>en</strong>te. Aúnmás gozoso y más confirmatorio de las capacidadesLa TV podría contribuir con programas elaborados <strong>en</strong> supropio l<strong>en</strong>guaje audiovisual lúdico-afectivo a fortalecer lascapacidades de «resili<strong>en</strong>cia», que hoy <strong>en</strong> día se consideranmuy importantes para superar la adversidad social, situaciónque afecta a alrededor del 40% <strong>en</strong> promedio de los niños<strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina.infantiles sería la id<strong>en</strong>tificación con los personajes infantiles,simbólicam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tados, que logranrealizar exitosam<strong>en</strong>te aquello <strong>en</strong> que fallan los personajesadultos. El esquema <strong>en</strong>treti<strong>en</strong>e a los niños; peroademás sería formativam<strong>en</strong>te útil para satisfacer la necesidademocional de neutralizar el temor a fallar, <strong>en</strong>un niño t<strong>en</strong>sionado a lograr ciertas destrezas, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la escuela.Incorporando explícitam<strong>en</strong>te los temores infantiles,el esquema aparece <strong>en</strong> Charlie Brown y <strong>en</strong> lospersonajes «miedosos» como Scooby Doo, o Tristón;Coraje, el perro Cobarde, es qui<strong>en</strong> resuelve los problemasa pesar de su miedo; el pequeño Scrappy-Dooes qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a los fantasmas, al revés de sumiedoso tío Scooby. Según el pres<strong>en</strong>te análisis, esteesquema lúdico-dramático de programas televisivos diviertea los niños, y no constituye una distracción inútil–como pi<strong>en</strong>san muchos maestros y padres de familia–sino que podría satisfacer necesidades profundasde alivio ante sus temores al fracaso, sus frustraciones,<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 49-54


52<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008y podría reafirmar sus capacidades de logro, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el exig<strong>en</strong>te mundo actual.La TV recibida <strong>en</strong> el hogar, <strong>en</strong> una situación de recepcióncaracterizada por la «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción» y el descanso, puedeadquirir un valor formativo más relacionado con valores yactitudes afectivas para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la vida, <strong>en</strong> formatos de«edu-<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción». Ambas formas de emisiones ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> adisociarse institucionalm<strong>en</strong>te y a difundirse por canales difer<strong>en</strong>tescon cont<strong>en</strong>idos especializados y situaciones de recepcióndifer<strong>en</strong>tes.3.2. El esquema de la lucha del débil con el fuerteEn gran cantidad de animados <strong>en</strong>contramos otroesquema g<strong>en</strong>erativo muy básico, pero notablem<strong>en</strong>teatractivo para los niños: es el esquema de la lucha <strong>en</strong>treel débil y el fuerte. Tal es el esquema del tradicionalTom y Jerry, de la serie «Sheep <strong>en</strong> la gran ciudad»,de los incesantes int<strong>en</strong>tos del gato Silvestre por cazaral canario Piolín, de la astuta Lulú fr<strong>en</strong>te a los muchachos,de Tobi ante los chicos malos del Oeste, de Mickeycontra Pete el Malo, del Correcaminos para burlaral Coyote, etc. En algunos animados épicos la luchati<strong>en</strong>e el dramatismo de luchar contra el mal, como<strong>en</strong> «Las chicas súper-poderosas», donde heroínas infantilesse <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan con astucia y habilidad a monstruosy villanos <strong>en</strong> la ciudad de Townsville. El esquemaestá pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to tradicional ruso «Pedritoy el Lobo». El esquema aparece <strong>en</strong> animados de compet<strong>en</strong>ciadeportiva donde los más débiles se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tancon muchachos más fuertes y a m<strong>en</strong>udo tramposos;Chaplin tomó este esquema de los payasos del circo ylo llevó a sus cortometrajes de cine, donde él mismoaparece como el hombrecillo débil luchando con elgigantón y otros personajes físicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ormes. Elmismo esquema aparece <strong>en</strong> la relación del débil-ing<strong>en</strong>uocon el fuerte, como Pablo Mármol y PedroPicapiedra, o con el personaje aprovechador, como <strong>en</strong>Abbott y Costello, Laurel y Hardy, y <strong>en</strong> otros textos.En los dibujos animados, el juego dramático de lasituación del gato y el ratón es muy atractivo y <strong>en</strong>treti<strong>en</strong>emucho a los niños. En estudios con niños, éstosg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se id<strong>en</strong>tifican con el ratón débil, y segúnRydin y Schyller (1990), el gato repres<strong>en</strong>ta simbólicam<strong>en</strong>teal adulto, su monopolio del poder y actitud condesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,mi<strong>en</strong>tras que el ratón repres<strong>en</strong>ta al niño,rápido, juguetón e ing<strong>en</strong>ioso, y qui<strong>en</strong> es más astutoque el gato.3.3. La interpretación psicoanalíticaAlgunos psicólogos estiman que la atracción infantilpor estos animados se debe a que los esquemas repres<strong>en</strong>tanprocesos primarios, esto es, expresan temoresy deseos profundos <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje de símbolos(Rydin y Schyller, 1990). Esta interpretación de laid<strong>en</strong>tificación profunda de los niños con los esquemaslúdico-dramáticos de los dibujos animados se relacionaestrecham<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> mi opinión, con la revalorizaciónque ha hecho el siquiatra Bruno Bettelheim de loscu<strong>en</strong>tos de hadas tradicionales; ellos atra<strong>en</strong> porque seríanconfirmatorios de la capacidad del niño-débil parasubsistir <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando un mundocomplejo, adverso, viol<strong>en</strong>to,y cuya hostilidad puede llegarhasta el abandono porparte de los propios padres oser devorados por ogros y brujas(los cu<strong>en</strong>tos tradicionaleshan sido cond<strong>en</strong>ados como«viol<strong>en</strong>tos», según el criterioconv<strong>en</strong>cional). Durante la narración,el niño ingresa <strong>en</strong> unmundo de «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción», peroque sería útil para la confirmaciónsimbólica de sus capacidadesde crecimi<strong>en</strong>to. ParaBettelheim, la narración lúdicapermitiría al niño compr<strong>en</strong>dersus emociones, fortalecería su yo sugiri<strong>en</strong>do al niñoreacciones positivas por su temor ante situaciones adversasy viol<strong>en</strong>tas, que le permitirían sobreponerse asus angustias, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de desamparo y debilidad,desamor e inseguridad (Bettelheim, 1980); estas motivacionesexplicarían el atractivo por relatos televisivosde abandono infantil como Heidi, Marco y Candy.Según esta interpretación, la id<strong>en</strong>tificación de laaudi<strong>en</strong>cia infantil con la repres<strong>en</strong>tación lúdico-dramáticasería una suger<strong>en</strong>cia emocional que abriría nuevasposibilidades de autocompr<strong>en</strong>sión y de actuación. Losanimados, presuntam<strong>en</strong>te de mera «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción», seríanficciones metafóricas, con una <strong>en</strong>señanza lúdicoafectivaconfirmatoria de la capacidad del niño-débilpara subsistir <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando un mundo con adversidadesy apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te más fuerte. Esta utilidad afectivo-formativaprofunda motivaría al niño a desear ver o escuchargozosam<strong>en</strong>te la misma historia una y otra vez.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 49-54


534. Formas lúdico-dramáticas de apr<strong>en</strong>dizajeLa concepción más tradicional de lo que se consideraba«educativo» <strong>en</strong> un programa infantil de TV eradefinida por los adultos, se asociaba a la escuela y t<strong>en</strong>íaun carácter vertical: se consideraba «educativos yde calidad» aquellos programas dirigidos a que los niñosmejoraran su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar (apresto preescolar,leer, información ci<strong>en</strong>tífica, etc.), adquirieranciertos hábitos y valores socialm<strong>en</strong>te deseables (solidaridad,paz, valorar las difer<strong>en</strong>cias, respetar la discapacidad,apr<strong>en</strong>der a consumir, etc.).Los esquemas lúdico-dramáticos m<strong>en</strong>cionados secontactan, <strong>en</strong> cambio, con motivaciones y necesidadesde tipo afectivo <strong>en</strong> el niño y <strong>en</strong> el jov<strong>en</strong>. En estos programasde «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción» para el descanso psicosomático,a través del placer humorístico del reconocimi<strong>en</strong>toy de la id<strong>en</strong>tificación lúdica, el niño puede s<strong>en</strong>tirafectivam<strong>en</strong>te actitudes formativas de alegría y fuerzapara crecer <strong>en</strong> el mundo 5 . Esos programas de TV podrían,<strong>en</strong>tonces, fortalecer precisam<strong>en</strong>te áreas afectivasy actitudinales que son más bi<strong>en</strong> descuidadas <strong>en</strong> laformación de la escuela y <strong>en</strong> la familia.Estos esquemas de programas televisivos constituy<strong>en</strong>,así, formas lúdico-dramáticas de apr<strong>en</strong>dizajeafectivo; formas como el reconocimi<strong>en</strong>to plac<strong>en</strong>tero,la id<strong>en</strong>tificación emocional, el humor, el conocimi<strong>en</strong>toanecdótico; estas formas lúdico-dramáticas de apr<strong>en</strong>dizajeson muy difer<strong>en</strong>tes a las formas del conocimi<strong>en</strong>toanalítico-racional propias de la ag<strong>en</strong>cia socializadorasistemática de la escuela, tales como la lógicainductiva o deductiva, la dialéctica, la compr<strong>en</strong>siónanalítica, y a técnicas como la memorización y la sistematizacióncurricular. Varios esquemas de programasson inversos al esquema escolar, donde el maestroadulto<strong>en</strong>seña al niño. Justam<strong>en</strong>te la incongru<strong>en</strong>ciacon la relación habitual adulto/niño –pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estosesquemas– y el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de superioridad provocado<strong>en</strong> el niño, constituy<strong>en</strong> formas clásicas <strong>en</strong> la génesisdel humor, la «inversión carnavalesca».Así, el concepto del pot<strong>en</strong>cial formativo <strong>en</strong> TV seha ido disociando de los cont<strong>en</strong>idos cognitivos y de lasformas de la educación formal escolar –y por tanto dela repres<strong>en</strong>tación televisiva del «profesor»–, y está asumi<strong>en</strong>domás bi<strong>en</strong> el desarrollo –a través de la id<strong>en</strong>tificacióncon los personajes protagonistas infantiles televisivos–de aspectos sociales y afectivos, como la autoestimay la autoconfianza <strong>en</strong> sus propias capacidadesinternas para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los desafíos del crecimi<strong>en</strong>to y lasuperación de adversidades. Las nuevas produccionesexhib<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciones simbólicas más horizontales:son los niños qui<strong>en</strong>es aparec<strong>en</strong> exhibi<strong>en</strong>do sus propiosintereses, y protagonizando sus actividades para lograrsus deseos y metas (conjuntos musicales, etc.). Cabeseñalar que el l<strong>en</strong>guaje audiovisual lúdico-afectivo ydramático que exhibe personajes concretos <strong>en</strong> actuaciónprotagónica es especialm<strong>en</strong>te apropiado paraprovocar id<strong>en</strong>tificación emocional con las audi<strong>en</strong>cias.A través de este análisis, aparece la estructura formalde la «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción televisiva» <strong>en</strong> estos programasinfantiles: los esquemas g<strong>en</strong>erativos permit<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>derel gran atractivo de los animados y el paso alcable, que justam<strong>en</strong>te exhibe substantivam<strong>en</strong>te esosanimados. Pero esos esquemas son también formaslúdico-dramáticas de un apr<strong>en</strong>dizaje cultural afectivo;apr<strong>en</strong>dizaje que no se refiere a materias cognitivas delcurrículum escolar, sino a actitudes y motivaciones antela vida 6 . La «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción televisiva» no aparece, <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, como el azúcar externa que se le adicionaa un líquido <strong>en</strong> sí mismo de mal gusto; constituyeuna estructura formal lúdico-dramática del cont<strong>en</strong>ido,desde cuyo interior se puede obt<strong>en</strong>er un apr<strong>en</strong>dizajeútil para la vida; este apr<strong>en</strong>dizaje desde el medioaudiovisual <strong>en</strong> el hogar se obti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os por la víaracional del análisis conceptual y más bi<strong>en</strong> por la víaafectiva del reconocimi<strong>en</strong>to y de la id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong> larepres<strong>en</strong>tación. Formación y «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción» se imbrican,<strong>en</strong> lugar de disociarse, como lo ha instaurado elracionalismo escolarizado 7 .Estos esquemas son ejemplos de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciamoderna <strong>en</strong> la producción de TV dirigida hacia el niño,que busca m<strong>en</strong>os el apresto preparatorio a la escuela,para ac<strong>en</strong>tuar, <strong>en</strong> cambio, la expresión de laafectividad infantil, explicitando los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos yemociones del niño, pres<strong>en</strong>tando ficciones simbólicasdonde pueda reconocerse con sus aspectos positivos ynegativos, exhibi<strong>en</strong>do procesos personalizados decambio y logro, a partir de errores e inadvert<strong>en</strong>cias; estoes, trabajando m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el área del apr<strong>en</strong>dizaje dematerial cognitivo y más <strong>en</strong> el ámbito de la exploraciónde su propia afectividad, del fortalecimi<strong>en</strong>to de su autoestima,y procurando a través de la id<strong>en</strong>tificación lúdicala autoconfianza <strong>en</strong> sus capacidades internas decrecimi<strong>en</strong>to y logro. Así, la TV podría contribuir conprogramas elaborados <strong>en</strong> su propio l<strong>en</strong>guaje audiovisuallúdico-afectivo a fortalecer las capacidades de«resili<strong>en</strong>cia», que hoy <strong>en</strong> día se consideran muy importantespara superar la adversidad social, situación queafecta a alrededor del 40% <strong>en</strong> promedio de los niños<strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina (Cyrulnik, 2003).5. Necesidad de la mediaciónPero la pot<strong>en</strong>cial influ<strong>en</strong>cia afectiva no es mecánicay directa, como cre<strong>en</strong> las teorías conductistas, segúnlas cuales bastaría con mirar un episodio de TV<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 49-54


54<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008para que los televid<strong>en</strong>tes se conviertan determinísticam<strong>en</strong>tehacia el bi<strong>en</strong> o hacia el mal; la polisemia del l<strong>en</strong>guajetelevisivo, junto a la estructura profunda lat<strong>en</strong>te,no garantizan que la propuesta de un programa seacaptada más consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por el televid<strong>en</strong>te. Laactualización pl<strong>en</strong>a de la pot<strong>en</strong>cialidad formativa requierede un visionado televisivo más interactivo; así,la utilidad formativa de estos programas para las familiasy los niños realm<strong>en</strong>te se acrec<strong>en</strong>taría si el programafuese disfrutado y com<strong>en</strong>tado alegrem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> eljardín infantil, <strong>en</strong> la escuela, y <strong>en</strong> el hogar por los padres.Ellos –<strong>en</strong> lugar de recibir sermones aterradores yculpabilizantes sobre los daños que supuestam<strong>en</strong>teprovocaría la TV a sus hijos– deberían ser motivadosa un visionado familiar mediador para resaltar los valorespositivos repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el texto televisivo 8 .Finalm<strong>en</strong>te, este análisis muestra que las emisionestelevisivas con un valor educativo para los niños seestán segm<strong>en</strong>tando hacia canales especializados. LaTV, estrictam<strong>en</strong>te vinculada al currículum escolar, seinstitucionaliza de modo especializado <strong>en</strong> canales educativos,cuyo ámbito de recepción es el aula escolar, ycon reglas específicas de producción dirigidas a contribuiral r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar.La TV recibida <strong>en</strong> el hogar, <strong>en</strong> una situación derecepción caracterizada por la «<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción» y el descanso,puede adquirir, según este análisis, un valor formativomás relacionado con valores y actitudes afectivaspara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la vida, <strong>en</strong> formatos de «edu-<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción».Ambas formas de emisiones ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a disociarseinstitucionalm<strong>en</strong>te y a difundirse por canales difer<strong>en</strong>tescon cont<strong>en</strong>idos especializados y situacionesde recepción difer<strong>en</strong>tes. Ambos tipos de canales sonnecesarios y complem<strong>en</strong>tarios, uno para contribuir a laeducación curricular de la escuela (BBC Schools, concurrículum «on-line», por ejemplo) y el otro para la«edu-<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ción» <strong>en</strong> el hogar, y con pot<strong>en</strong>cialidadformativa más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ámbito afectivo (CBBC y«Cbeebies», por ejemplo).Notas1 Algunos de esos canales de cable se han segm<strong>en</strong>tado hacia unaaudi<strong>en</strong>cia de niños más pequeños (Discovery Kids), y otros haciaedades mayores (Nickelodeon, Jetix), con programas especialm<strong>en</strong>teadecuados a las difer<strong>en</strong>tes edades; más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te están apareci<strong>en</strong>dolos Baby Channel para niños de 0-2 años. Otros canalesti<strong>en</strong><strong>en</strong> la estrategia de emitir programas para más pequeños por lasmañanas, y a medida que avanza el día van exhibi<strong>en</strong>do programaspara niños de mayor edad.2 En respuesta a esta realidad se han creado canales de televisiónabierta para niños; <strong>en</strong> Alemania la televisión pública ha creado elKinder Kanal, y existe el canal privado Super RTL. La BBC, <strong>en</strong> suoferta digital, ti<strong>en</strong>e canales segm<strong>en</strong>tados para niños pequeños y másgrandes: también el canal británico privado ITV planea sacar uncanal infantil. France Télévision también está diseñando un canaldedicado a los niños. La PBS <strong>en</strong> USA ha creado la PBS Kids.3 La influ<strong>en</strong>cia b<strong>en</strong>éfica del humor para el descanso y la re<strong>en</strong>ergizaciónes hoy día un lugar común; influ<strong>en</strong>cia b<strong>en</strong>éfica a la cual inclusose le ha <strong>en</strong>contrado una base bioquímica <strong>en</strong> la capacidad cerebralde g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong>dorfinas bajo la acción de la risa. En g<strong>en</strong>eral losadultos aprecian los programas de humor como contribución a supropio descanso; Avner Ziv ha comprobado la utilidad del humorpara el desarrollo del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to creativo <strong>en</strong> los niños (Ziv, 1988).Pero, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, maestros y adultos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>orme dificultad paravalorar los programas televisivos de humor para el niño, bajo el prejuicioque el humor sería una distracción inútil e irrelevante, es decir,una pérdida de tiempo; ese tiempo se invertiría mejor estudiando,haci<strong>en</strong>do tareas, y <strong>en</strong> último caso vi<strong>en</strong>do programas instructivos <strong>en</strong>la TV.4 La simbolización de seres humanos por animales ti<strong>en</strong>e una antiguatradición, conocida desde las fábulas de Esopo.5 Es posible advertir la influ<strong>en</strong>cia de las nuevas conceptualizacionesque destacan el valor de la emoción <strong>en</strong> la antropogénesis individual;como «la consci<strong>en</strong>cia comi<strong>en</strong>za como s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to» <strong>en</strong> la formulaciónde Damasio (2000).6 En Chile exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el currículum escolar los OFT, los objetivosfundam<strong>en</strong>tales transversales, <strong>en</strong> donde están contemplados estosvalores y actitudes exist<strong>en</strong>ciales; sin embargo, el trabajar <strong>en</strong> ellosqueda a criterio de cada profesor <strong>en</strong> cada curso; la evaluación de sucumplimi<strong>en</strong>to es muy pesimista.7 Estos esquemas recuperan –y adaptan audiovisualm<strong>en</strong>te– la antigua«paideia» griega –a la cual se opuso Platón–: la formación valóricapropuesta por y desde la ficción homérica. La capacidad formativade estos esquemas lúdicos proporciona una ori<strong>en</strong>tación positivaa la producción de TV para los niños, <strong>en</strong> lugar de c<strong>en</strong>trar la discusiónacerca de TV infantil <strong>en</strong> una temática más bi<strong>en</strong> norteamericanacomo es el tema de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la TV. Pero los esquemasg<strong>en</strong>erativos no garantizan por sí solos programas de gran excel<strong>en</strong>cia,ya que intervi<strong>en</strong>e la creatividad <strong>en</strong> el proceso de realización, elgrado de desarrollo de la industria <strong>en</strong> cada país, y el nivel de formaciónde los recursos humanos.8 Los canales segm<strong>en</strong>tados hacia diversas edades de niños necesitanexperim<strong>en</strong>tar con programas o microprogramas para los padres deesos niños televid<strong>en</strong>tes, como ya lo hace el canal Home & Health.Refer<strong>en</strong>ciasBETTELHEIM, B. (Comp.) (1980): Los cu<strong>en</strong>tos de Perrault. Barcelona,Grijalbo.CYRULNIK, B. (2003): El murmullo de los fantasmas. Volver a lavida después de un trauma. Barcelona, Gedisa.DAMASIO, A.R. (2000): S<strong>en</strong>tir lo que sucede. Cuerpo y emoción<strong>en</strong> la fábrica de la consci<strong>en</strong>cia. Santiago, Andrés Bello.FUENZALIDA, V. (2005): Expectativas educativas de las audi<strong>en</strong>ciastelevisivas. Bogotá, Norma.MCGHEE, P.E. (Ed.) (1988): Humor and childr<strong>en</strong>’s developm<strong>en</strong>t:a guide to practical applications. New York, The Haworth Press.RYDIN, I. & SCHYLLER, I. (1990): «Childr<strong>en</strong>’s perception and understandingof humor in television», <strong>en</strong> ICA Annual Confer<strong>en</strong>ce,2003. Estocolmo (Suecia).ZIV, A. (1988): «Using humor to develop creative thinkin», <strong>en</strong> MC-GHEE, P.E. (Ed.): Humor and childr<strong>en</strong>’s developm<strong>en</strong>t: a guide topractical applications. Nueva York, The Haworth Press; 122-156.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 49-54


D O S S I E R● Maritza López de la RocheColombiaSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-008Innovaciones tecnológicas y viejos debates¿Apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias infantilescon los medios?Do young audi<strong>en</strong>ces learn from media?New communication technologies and old debatesEl artículo retoma el antiguo debate acerca de la influ<strong>en</strong>cia de los medios, <strong>en</strong>focándolo<strong>en</strong> la pregunta acerca del apr<strong>en</strong>dizaje del niño a partir de la televisión. Plantea quesi no ocurr<strong>en</strong> procesos de comunicación interpersonal, como las mediaciones de losadultos y pares del grupo familiar o las de los maestros <strong>en</strong> el sistema escolar, este medio«per se» no garantiza que el niño construya conocimi<strong>en</strong>to. El problema de la influ<strong>en</strong>ciase analiza <strong>en</strong>tonces relacionándolo con los factores de capital escolar/cultural del niñoy su familia, y con los procesos de interacción. Se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la contribución actuala la adquisición de capital escolar y cultural del niño.The article revisits the old debate about media influ<strong>en</strong>ce, focusing on whether childr<strong>en</strong>learn from television or not. It argues that TV per se does not guarantee that a childwill build knowledge because mediations connected to family members, peers, or schoolteachers are necessary to activate learning processes. From this perspective the issueof media influ<strong>en</strong>ce is related to cultural and school capital and to impersonal communication.Att<strong>en</strong>tion is drawn to the contribution of the media to the child’s acquisitionof cultural capital.DESCRIPTORES/KEY WORDSTelevisión, capital cultural, capital escolar, audi<strong>en</strong>cia infantil, apr<strong>en</strong>dizaje televisivo.Televisión, cultural capital, school capital, childr<strong>en</strong> audi<strong>en</strong>ce, television learning.❖ Maritza López de la Roche es profesora e investigadora dela Escuela de Comunicación Sociales de la Universidad delValle, <strong>en</strong> Colombia (maritzal@univalle.edu.co).Varios niños pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes alos pueblos indíg<strong>en</strong>as Nasa,de Toribío –zona andina alsuroccid<strong>en</strong>te de Colombia–, fueron <strong>en</strong>trevistados porun periodista de televisión. Al preguntarles qué queríanser cuando fueron «grandes», respondieron: «manejarcomputador» 1 . Dominar las habilidades requeridaspara la informática, y t<strong>en</strong>er esa tecnología, es hoyno sólo un proyecto educativo familiar, sino una aspiraciónde los mismos niños. Las nuevas g<strong>en</strong>eracionesquier<strong>en</strong> hacer un uso más int<strong>en</strong>sivo de las tecnologías<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 55-59


56<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008y crecer con Internet, videojuegos, teléfonos móviles,cámaras y reproductores de música digitales. A la parque proliferan esas inv<strong>en</strong>ciones electrónicas se hac<strong>en</strong>más frecu<strong>en</strong>tes los foros públicos, locales y globalessobre medios y tecnologías y su acción educativa. Sinembargo, persiste una ag<strong>en</strong>da de «asuntos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes»para los investigadores.1. TV, repres<strong>en</strong>taciones y apr<strong>en</strong>dizajesUn estudio <strong>en</strong> curso acerca de las repres<strong>en</strong>tacionesque niños y niñas colombianos construy<strong>en</strong> sobre«la guerra» y sobre «los gobernantes» ha permitido laocasión de volver a indagar sobre si se apr<strong>en</strong>de o node la televisión, y revisar aquello de la influ<strong>en</strong>cia de losmedios 2 . Controversias que aún hoy no escapan a losextremos simplificadores del «impacto», o de la «democraciasemiótica» 3 . Las cuestiones nombradas seabordarán t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como premisa básica la correlación,sobre la cual nos instruyó Bourdieu (1979), <strong>en</strong>trecapital escolar/cultural y elecciones culturales; y <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, el carácter apr<strong>en</strong>dido del gusto.2. La televisión sola no es bu<strong>en</strong>a informadora, ni«transmisora» de cont<strong>en</strong>idosLa pantalla televisiva no es eficaz <strong>en</strong> «transmitir»información, construir repres<strong>en</strong>taciones, formar valoreso promover modelos de comportami<strong>en</strong>to si nooperan simultáneam<strong>en</strong>te otras «mediaciones», ejercidaspor los pares <strong>en</strong> edad o los adultos con los cualeslos niños interactúan 4 . Los niños señalan a la televisióncomo la principal proveedora de sus conocimi<strong>en</strong>tossobre la realidad, excepto <strong>en</strong> los grupos de capital escolaramplio (CEA), <strong>en</strong> los cuales los padres y madresle ganan a la televisión como fu<strong>en</strong>tes de información.Ellos son nombrados con mayor frecu<strong>en</strong>cia como losque ofrec<strong>en</strong> a los niños ideas y conocimi<strong>en</strong>tos sobrelos temas de actualidad acerca de los cuales se les preguntó,aunque la televisión también es citada comorefer<strong>en</strong>te importante. La disponibilidad de un mayornúmero de televisores <strong>en</strong> el hogar y la situación habitualde que ambos padres trabaj<strong>en</strong>, hac<strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>teque los niños de sectores sociales altos vean más tiempola televisión solos; sin embargo, el recurrir a conversacionesmás frecu<strong>en</strong>tes con sus padres, <strong>en</strong> las cualesse incluy<strong>en</strong> lo que las ag<strong>en</strong>das informativas de losmedios hac<strong>en</strong> visible, así como también los asuntosconsiderados «públicos», propicia la acumulación deun determinado grado de información y conocimi<strong>en</strong>tos.En los vecindarios populares la situación más usuales la de ver televisión <strong>en</strong> compañía. Pero, <strong>en</strong> contraste,la «televid<strong>en</strong>cia» colectiva no conlleva un diálogoacerca de los asuntos aquí referidos.Los profesores son m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> tercer lugarcomo fu<strong>en</strong>te de lo que los niños sab<strong>en</strong>, después de latelevisión y los padres, pero <strong>en</strong> mucha m<strong>en</strong>or proporción.En relación con sucesos de actualidad del país ointernacionales, el sistema escolar no es citado por losniños como proveedor de información. Así como tampocola cultura «light», los «realities» o las «vedettes»deportivas se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los tópicos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>el tiempo y el espacio de la escuela. Aunque los niñosde CEA pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a instituciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estándaresde calidad educativa superiores a las escuelas ocolegios de los otros niños participantes <strong>en</strong> la investigación,dichos niños escasam<strong>en</strong>te han señalado a losprofesores y al colegio como fu<strong>en</strong>tes de lo que sab<strong>en</strong>sobre los temas de actualidad que los medios publicitan5 . En el mundo rural, el pueblo indíg<strong>en</strong>a guambianoy un poblado de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, los niños m<strong>en</strong>cionan«la g<strong>en</strong>te dice...» o «todo el mundo dice...»,expresiones que indican el peso que <strong>en</strong> la construcciónde significados ti<strong>en</strong>e la comunidad de la cual formanparte.La información reunida y analizada sugiere que esm<strong>en</strong>or la influ<strong>en</strong>cia de los medios cuanto mayor es la«mediación» de los padres o adultos que rodean alniño, y del sistema escolar. Es decir, estas dos últimasag<strong>en</strong>cias disminuy<strong>en</strong> el influjo de los medios cuandoactúan como instancias fuertes que prove<strong>en</strong> de conocimi<strong>en</strong>toy argum<strong>en</strong>tos a los niños sobre determinadostemas. En el caso de los niños de CEA, la informaciónde los medios –aunque esquemática y defici<strong>en</strong>te– cae<strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o fértil para que a partir de unas pocas pistasalusivas a una u otra situación, los niños establezcanalgún tipo de intertextualidad con lo que conversan yapr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con los adultos, y también con lo que le<strong>en</strong> oson instruidos d<strong>en</strong>tro del sistema escolar. De tal modoque esos «mínimos» que pone <strong>en</strong> circulación el circuitocomercial de medios e información –que es el quela mayoría de familias v<strong>en</strong>– se cruc<strong>en</strong> <strong>en</strong> alguna medidacon otros conocimi<strong>en</strong>tos y textos, y se propici<strong>en</strong> asíreelaboraciones más complejas de lo que los mediosofrec<strong>en</strong>. Sin embargo, es necesario desde ya hacer lasalvedad de que el «m<strong>en</strong>ú» de productos de los mediosque consum<strong>en</strong> los niños nunca es común a todos.De lo anterior se deduce que son necesarias lasmediaciones de los adultos del grupo familiar, y de loseducadores, para activar el pot<strong>en</strong>cial formativo o instruccionalde la televisión y de otros medios. Los cuales,por sí solos, no son eficaces <strong>en</strong> propiciar apr<strong>en</strong>dizajes.Nótese que se hace refer<strong>en</strong>cia a una serie demediaciones: el acervo de conocimi<strong>en</strong>tos de la familia,junto con la acción socializadora que ella realiza; y elcapital escolar que ofrece al niño la institución educa-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 55-59


57tiva, junto con la acción de <strong>en</strong>señanza que ésta ejerce.Es decir, que lo que pesa aquí son las interaccionesinterpersonales. Para que los medios actualic<strong>en</strong> su pot<strong>en</strong>cialinstructivo o formativo deb<strong>en</strong> ocurrir procesosde comunicación intersubjetiva: conversaciones e interacciones<strong>en</strong>tre niños y adultos, y <strong>en</strong>tre pares <strong>en</strong>edad 6 .3. El «capital escolar» ti<strong>en</strong>e correspond<strong>en</strong>cia conpatrones particulares de consumo de mediosLa mediación a la que el estudio base de este textodedica especial at<strong>en</strong>ción es la determinada por el capitalescolar del niño, asociado a su historia familiar. Hayevid<strong>en</strong>cia de un mejor nivel de información sobreasuntos de actualidad, mayores conocimi<strong>en</strong>tos sobretemas relacionados con el país, y mejores compet<strong>en</strong>ciaslógicas y lingüísticas <strong>en</strong> niños de CEA. Sin embargo,también ti<strong>en</strong>e que considerarse aquí la «cuota» <strong>en</strong>la adquisición de capital escolar/cultural que correspondetanto a la televisión comoa los computadores y a Internet,y la acción que pued<strong>en</strong>haber t<strong>en</strong>ido estos medios <strong>en</strong>la activación de habilidadescognitivas <strong>en</strong> este grupo particularde niños y niñas, graciastambién a que el «m<strong>en</strong>ú» especialde medios audiovisualestransnacionales de los que s<strong>en</strong>utr<strong>en</strong> (series y películas extranjeras,a m<strong>en</strong>udo filmes <strong>en</strong>inglés o francés, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralprogramas <strong>en</strong> formatos estéticam<strong>en</strong>te más sofisticados)no es equiparable a la dieta de tel<strong>en</strong>ovelas, dibujosanimados y películas de acción de los sectores populares.La televisión sigue si<strong>en</strong>do la tecnología que copa laproporción más alta del tiempo de los niños de ocho adiez años, comparada con Internet o los videojuegos.La nombran como proveedora de las imág<strong>en</strong>es y discursossobre la realidad <strong>en</strong> mucha mayor medida quea los otros medios. En segundo lugar aparece la radio,pero sólo es citada por los niños de sectores popularesy por los rurales. En los hogares de los niños de CEAexist<strong>en</strong> reglas claras que fijan límites estrictos al númerode horas dedicadas a la televisión. El número promediode programas que los niños de CEA v<strong>en</strong> al díaes de tres, o sea, aproximadam<strong>en</strong>te hora y media detelevid<strong>en</strong>cia. En contraste con el grupo de capital escolarrestringido (CER), donde se registran consumosde seis ó siete programas, es decir, de tres horas de televisióndiarias. Las tel<strong>en</strong>ovelas están prohibidas explícitam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> algunos hogares de CEA, y <strong>en</strong> algunoscasos también los programas de cont<strong>en</strong>idos viol<strong>en</strong>tos.Durante la <strong>en</strong>trevista, los escolares de CEA afirmanver los noticieros de las cad<strong>en</strong>as comerciales colombianas,y <strong>en</strong> algunos casos nombran a CNN. Por eltipo de respuestas se deduce que ver noticieros es unapráctica más bi<strong>en</strong> ocasional e informal. Es decir, que elniño o la niña posiblem<strong>en</strong>te no se si<strong>en</strong>ta a ver el noticieroasumiéndolo como un programa que elige, y porlo tanto no lo ve con at<strong>en</strong>ción conc<strong>en</strong>trada. Por el contrario,probablem<strong>en</strong>te comparte un ritual de los adultosy ve el programa informalm<strong>en</strong>te. O sea que se sugiereaquí la hipótesis de que la información que elniño adquiere y organiza m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te debe adjudicarsemás que a la televid<strong>en</strong>cia del noticiero a las interaccioneslingüísticas con sus padres o con los adultosdel grupo familiar.Se trata de niños con excel<strong>en</strong>tes compet<strong>en</strong>cias delecto-escritura, qui<strong>en</strong>es le<strong>en</strong> regularm<strong>en</strong>te, y por <strong>en</strong>deLa pantalla televisiva no es eficaz <strong>en</strong> «transmitir» información,construir repres<strong>en</strong>taciones, formar valores o promovermodelos de comportami<strong>en</strong>to si no operan simultáneam<strong>en</strong>teotras «mediaciones», ejercidas por los pares <strong>en</strong> edad o losadultos con los cuales los niños interactúan.están dotados de bu<strong>en</strong>as compet<strong>en</strong>cias lógicas y lingüísticas.Así mismo, se trata de niños estimulados porlas conversaciones d<strong>en</strong>tro de su misma familia <strong>en</strong>cuanto a los temas relativos a los hechos político-socialesdel país y del mundo.Otro dato clave es que <strong>en</strong> los grupos de CEA aparecela pr<strong>en</strong>sa como fu<strong>en</strong>te de información, especialm<strong>en</strong>tealrededor de los temas del conflicto armado colombiano,la reelección presid<strong>en</strong>cial y la informacióninternacional. Los niños de este grupo m<strong>en</strong>cionan losperiódicos. La disponibilidad de material impreso, y elparticipar, así sea parcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las prácticas de lecturadel periódico de los adultos, incide <strong>en</strong> las modalidadesy frecu<strong>en</strong>cias con las que los niños recurr<strong>en</strong> a lapr<strong>en</strong>sa escrita y a la lectura de impresos como fu<strong>en</strong>tesde información. En contraste, los niños de CER, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tesa sectores populares (incluidos los de laslocalidades rurales) m<strong>en</strong>cionan la radio, medio con elque los niños de CEA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco contacto, a no serpara escuchar música.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 55-59


58<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Los niños de CER no parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er el hábito dever el noticiero de televisión, ni siquiera de la manerainformal y sin conc<strong>en</strong>tración que se señaló como frecu<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los niños de CEA, qui<strong>en</strong>es participan <strong>en</strong>algún grado de la at<strong>en</strong>ción a los noticieros que conced<strong>en</strong>los adultos de su grupo familiar. En el caso de losniños rurales participantes <strong>en</strong> el estudio citado, la influ<strong>en</strong>ciade los medios <strong>en</strong> sus repres<strong>en</strong>taciones socialesy <strong>en</strong> su percepción de la realidad es relativa, <strong>en</strong>tanto no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> disponibilidad diaria de un televisor <strong>en</strong>cada vivi<strong>en</strong>da: <strong>en</strong> Zaragoza, el pequeño poblado deafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, no han t<strong>en</strong>ido señal de TV abiertapor dos años, por un daño <strong>en</strong> la torre transmisora; esuna de las razones por las cuales este grupo no demuestrainformación sobre tópicos que <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>tofueron abordados por la televisión recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,tales como la reelección del presid<strong>en</strong>te, la figura deOsama Bin Lad<strong>en</strong>, y un popular «reality show». EnLa pantalla televisiva no es eficaz <strong>en</strong> «transmitir» información,construir repres<strong>en</strong>taciones, formar valores o promovermodelos de comportami<strong>en</strong>to si no operan simultáneam<strong>en</strong>teotras «mediaciones», ejercidas por los pares <strong>en</strong> edad o losadultos con los cuales los niños interactúan.Guambía, la comunidad indíg<strong>en</strong>a, solam<strong>en</strong>te algunasfamilias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> televisor. Los niños guambianos tambiéndemuestran escasos conocimi<strong>en</strong>tos de la informaciónque circula por televisión. Su relativo aislami<strong>en</strong>to–tanto geográfico como cultural– como grupo étnico,con características y prácticas singulares, es una condiciónque marca su desconocimi<strong>en</strong>to de algunos asuntosdel ord<strong>en</strong> nacional e internacional.Los géneros que los niños de CER consum<strong>en</strong>–dibujos animados, tel<strong>en</strong>ovelas, series y películas deacción– hac<strong>en</strong> que la televisión que ellos v<strong>en</strong> sea una«ag<strong>en</strong>cia» con efectos limitados <strong>en</strong> cuanto a los apr<strong>en</strong>dizajesque pued<strong>en</strong> desarrollar, y al tipo de informaciónque recib<strong>en</strong>. Por lo tanto, retornamos aquí el argum<strong>en</strong>tode Sarlo (1994), cuando critica que MickeyMouse o los videojuegos no constituy<strong>en</strong> todo el equipami<strong>en</strong>tocultural que los niños necesitan para situarsey desempeñarse <strong>en</strong> las sociedades latinoamericanascontemporáneas, desiguales, competitivas, y dondequi<strong>en</strong>es toman las decisiones que afectan los interesescolectivos han sido <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> saberes «duros»,como la economía, las finanzas, la electrónica o la investigaciónci<strong>en</strong>tífica. Sodré (2002) plantea que la televisióncomercial, con su abundancia de cont<strong>en</strong>idospopulares, ti<strong>en</strong>e una especie de «contrato de lectura»con los estratos económicam<strong>en</strong>te inferiores de la sociedad.En este caso, el insufici<strong>en</strong>te capital económicodetermina la precariedad de capital escolar, y la nofamiliaridad con bi<strong>en</strong>es culturales difer<strong>en</strong>tes de los de«la cultura internacional popular», sobre la que ha escritoOrtiz (1994).Martín Barbero (2002) ha planteado que la televisiónde <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, al igual que otros medioselectrónicos, no está afiliada al proyecto iluminista quecaracteriza el canon escolar basado <strong>en</strong> la razón, y elapr<strong>en</strong>dizaje lineal por etapas. Haci<strong>en</strong>do consideracionessemejantes, Valerio Fu<strong>en</strong>zalida (1997) ha argum<strong>en</strong>tadoacerca de las limitaciones de la TV, con suestética de magazín, para comunicar cont<strong>en</strong>idos «duros»o «serios». Ha elogiado,<strong>en</strong> contraste, las bondades dell<strong>en</strong>guaje televisivo para proveera los niños y adolesc<strong>en</strong>tes dehabilidades utilizables <strong>en</strong> su vidacotidiana y para aportarles aellos modelos para sus relacionesinterpersonales con lospares <strong>en</strong> edad o con los adultos.Sin embargo, t<strong>en</strong>emos queadvertir qué proporción deestas «<strong>en</strong>señanzas para la vida»equivale a la reproducción de los valores y modelossociales conv<strong>en</strong>cionales, y a patrones estereotipadosde id<strong>en</strong>tidad y de actuación social, cuando las niñastoman como ejemplos a Madonna o a las Barbies, y losniños adoptan las expectativas de llegar a ser hombressexual y profesionalm<strong>en</strong>te «exitosos», con cuerposadaptados a los estándares de la publicidad, amigas estilo«top model», y sufici<strong>en</strong>te dinero para gastar.En cuanto al computador e Internet, se constataque <strong>en</strong> Colombia constituy<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te dispositivosya incorporados a las rutinas semanales de los niños desectores medios y altos, y que irán ganando dedicacióna la par que ellos crec<strong>en</strong>. Se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, esosí, que los usos del PC varían de un niño a otro, demanera similar a lo que se ha explicado respecto alconsumo de otros medios. Las familias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unproyecto educativo determinado para sus hijos a m<strong>en</strong>udoejerc<strong>en</strong> una supervisión par<strong>en</strong>tal, tanto del tiempoque los niños pasan <strong>en</strong> el computador, como deltipo de actividades para las cuales lo utilizan.Es oportuno precisar que capital económico no es© ISSN: 1134-3478 • Páginas 55-59


59directam<strong>en</strong>te proporcional a capital escolar. En losgrupos de niños de CEA participantes, las familias quehan dotado a sus hijos de un capital escolar superior alos de los otros no son las familias de mayor capitaleconómico.La adquisición de capital escolar corresponde auna historia familiar de relación con los circuitos de lacultura d<strong>en</strong>ominada «erudita», y a la vez con un proyectoeducativo explícito y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te fuerte que lafamilia deliberadam<strong>en</strong>te determina cumplir, y que leimpone unos planes específicos <strong>en</strong> la organizacióntanto del tiempo familiar, así como también la destinaciónde recursos humanos y económicos <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ciónde metas determinadas <strong>en</strong> la educación de loshijos d<strong>en</strong>tro del sistema escolar formal, <strong>en</strong> la capacitaciónde ellos <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias adicionales como las arteso la informática, y <strong>en</strong> la formación de valores parala vida. Estas metas requier<strong>en</strong>, incluso, y a veces, lapostergación o la supresión de objetivos de lucro económico,puesto que ejerc<strong>en</strong> presiones y cambios <strong>en</strong> loque respecta al tiempo que los padres deb<strong>en</strong> pasar conlos hijos, <strong>en</strong> oposición a dedicarse a actividades laboralesque aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sus ingresos.Tras exponer sucintam<strong>en</strong>te algunos argum<strong>en</strong>tosacerca de las relaciones <strong>en</strong>tre los medios, las audi<strong>en</strong>ciasy sus procesos de conocimi<strong>en</strong>to, vuelvo a la ideainicial: reitero que la influ<strong>en</strong>cia de los medios y la cuestiónsobre cómo se apr<strong>en</strong>de con ellos son antiguas preguntasque los foros públicos sacan a relucir una y otravez, <strong>en</strong> las cuales t<strong>en</strong>dremos que continuar profundizando,y que aún necesitan r<strong>en</strong>ovados esfuerzos tantode la teoría como del trabajo empírico 7 .Notas1 «Toribío. La guerra <strong>en</strong> el Cauca», I y II, docum<strong>en</strong>tales producidospor Hollman Morris sobre el conflicto armado <strong>en</strong> Colombia transmitidoslos días 5 y 12 de mayo de 2005 por Canal 1, <strong>en</strong> el programa«Contravía».2 Se trata de la investigación «Repres<strong>en</strong>taciones sociales construidaspor audi<strong>en</strong>cias infantiles a partir del análisis de las mediaciones ejercidaspor los medios y tecnologías de la comunicación», <strong>en</strong> el cualtrabajo como investigadora principal. La parte empírica ha involucradogrupos de niños urbanos y rurales, <strong>en</strong> Colombia, los cuales,para efectos de lo que se quiere explorar, han sido categorizadoscon base <strong>en</strong> capital escolar («Amplio» y «Restringido»), según criteriosestablecidos para este estudio. Se han involucrado escolares delas ciudades de Cali y Bogotá. Los niños rurales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al puebloindíg<strong>en</strong>a Guambiano, al Suroccid<strong>en</strong>te del país; los niños afrocolombianosson dos grupos, uno de Cali, y otro de Zaragoza, pobladocercano al Litoral Pacífico. Trabajar <strong>en</strong> escuelas y colegios, situados<strong>en</strong> el mapa urbano colombiano, fragm<strong>en</strong>tado por clases sociales,significa que un colegio de sectores medios y altos congrega niñosy niñas con mayor capital escolar que un colegio situado <strong>en</strong>barrios de sectores populares o <strong>en</strong> zonas rurales. Entonces se trabajacon una categorización de los niños que agrupa sectores mediosy altos poseedores de capital escolar amplio (CEA); <strong>en</strong> comparacióncon sectores populares de capital escolar restringido (CER). Sinembargo, como se sugiere <strong>en</strong> el desarrollo de este artículo, d<strong>en</strong>trode los grupos de clase social alta, las familias de mayor capital económicono son las de mayor capital escolar/cultural. Es pertin<strong>en</strong>tetambién señalar que se ha trabajado con pueblos indíg<strong>en</strong>as y concomunidades afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con el fin de explorar las particularidadesque los procesos de consumo de medios y de construcciónde significados que adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos grupos, los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong>especificidades importantes <strong>en</strong> cuanto a su historia y a su ubicaciónd<strong>en</strong>tro de la estructura social. Sin embargo, por limitaciones deespacio, <strong>en</strong> este texto no será posible abordar estos temas, así comotampoco precisiones relativas a género, aunque el estudio de refer<strong>en</strong>cialos ha tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.3 Inés Cornejo Portugal critica la postura que defi<strong>en</strong>de la creatividadde los consumidores de los medios, debido a los peligros de sobredim<strong>en</strong>sionarla libertad interpretativa del consumidor de un productomediático. Por otra parte, la palabra «impacto», de filiación funcionalista,sigue prevaleci<strong>en</strong>do para definir las relaciones <strong>en</strong>tre los sujetosy grupos sociales, y los medios y sus textos o productos derivados.4 Se usa mediaciones tomando como refer<strong>en</strong>tes a J. Martín Barbero(1987) y G. Orozco (1991).5 Los estándares de calidad se refier<strong>en</strong> a factores como la infraestructuraescolar (incluidos los equipami<strong>en</strong>tos audiovisuales e informáticos),el grado de escolaridad del profesorado, y las modalidadespedagógicas utilizadas, <strong>en</strong>tre otros, los cuales son hoy evaluados porel estado.6 Se citan <strong>en</strong> la bibliografía los estudios «Realidades... fantasías...evasiones... saberes... los adolesc<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a la TV: una complejarelación» (Collazos, 1998) e «Influ<strong>en</strong>cia de los programas televisivoscon cont<strong>en</strong>ido sexual sobre el comportami<strong>en</strong>to de los adolesc<strong>en</strong>tes»(Universidad de Los Andes, 2003), los cuales abordan eltema de las conversaciones sobre programas de TV con los padres<strong>en</strong> el hogar, y d<strong>en</strong>tro del colegio <strong>en</strong> el tiempo fuera de clase.7 Por las limitaciones de espacio se suprimió <strong>en</strong> este artículo unagran proporción de refer<strong>en</strong>cias a los hallazgos empíricos.Refer<strong>en</strong>ciasBOURDIEU, P. (1979): La distinción. Madrid, Taurus.COLLAZOS, J. (1998): Realidades... fantasías... evasiones... saberes....los adolesc<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a la TV: una compleja relación.Bogotá, Universidad Javeriana, Tesis de Maestría <strong>en</strong> Comunicación.FUENZALIDA, V. (1997): Televisión y cultura cotidiana. Santiagode Chile, Corporación de Promoción Universitaria CPU.MARTÍN BARBERO, J. (2002): La educación desde la comunicación.Bogotá, Norma.MARTÍN BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones.México, Gustavo Gili.OROZCO, G. (1991): Recepción Televisiva: tres aproximaciones yuna razón par su estudio. México, Universidad Iberoamericana.ORTIZ, R. (1994): Pierre Bourdieu. São Paulo, Atica.SARLO, B. (1994): Esc<strong>en</strong>as de la vida postmoderna. Intelectuales,arte y videocultura <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina. Bu<strong>en</strong>os Aires, Ariel.SODRÉ, M. (2002): Antropológica do espelho. Petrópolis, Vozes.UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (Ed.) (2003): Influ<strong>en</strong>cia de losprogramas televisivos con cont<strong>en</strong>ido sexual sobre el comportami<strong>en</strong>tode los adolesc<strong>en</strong>tes. Bogotá, CESO, Comisión Nacional deTV de Colombia, Programa de Investigaciones Académicas sobreTelevisión.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 55-59


60<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Reflexionesdesde el butacónEnrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong>© ISSN: 1134-3478


D O S S I E R● Nilda JacksBrasilSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 04-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-009Estudios sobre la recepción televisivay la id<strong>en</strong>tidad culturalReception studies and cultural id<strong>en</strong>tityEste trabajo desarrolla algunos aspectos de la investigación <strong>en</strong> torno a la recepción delos m<strong>en</strong>sajes televisivos considerando los elem<strong>en</strong>tos teóricos, empíricos y metodológicos,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como contexto id<strong>en</strong>tidades culturales. Se trata de percibirla como elem<strong>en</strong>toconstituy<strong>en</strong>te y constitutivo de las relaciones <strong>en</strong>tre medios y audi<strong>en</strong>cia, o sea,conceptualm<strong>en</strong>te es tomada como mediación como apuntan las teorías desarrolladas <strong>en</strong><strong>América</strong> Latina. Tres autores alim<strong>en</strong>tan esta reflexión: Martín-Barbero, GuillermoOrozco y Néstor García Canclini.This article develops some aspects about my experi<strong>en</strong>ce on the reception researchfocusing on some theoretical, empirical and methodological elem<strong>en</strong>ts and having culturalid<strong>en</strong>tity as context. It considers id<strong>en</strong>tity as a constitu<strong>en</strong>t and at the same time as anelem<strong>en</strong>t composed of the relationship betwe<strong>en</strong> media and audi<strong>en</strong>ce. It means that id<strong>en</strong>tityis tak<strong>en</strong> as a mediation construct according to theories developed in Latin American.Three authors are important for this reflection: Martin-Barbero, Guillermo Orozco eNestor García Canclini.DESCRIPTORES/KEY WORDSRecepción, metodologia, id<strong>en</strong>tidad cultural, investigación, cultura regional, história dela família, etnografia estudios culturales.Reception, methodology, cultural id<strong>en</strong>tity, research, regional culture, family history andethnography, cultural studies.❖ Dra. Nilda Jacks es profesora e investigadora, del Programade Posgrado <strong>en</strong> Comunicación e Información de la UniversidadFederal de Rio Grande do Sul, <strong>en</strong> Brasil (jacks@ufrgs.br).Traducción de Dr. Manuel Monescillo Palomo.En el Brasil, los estudios derecepción 1 van <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> relación al conjunto detrabajos referidos a las relaciones<strong>en</strong>tre cultura y comunicación. Esta temática hatomado interés y es de actualidad como consecu<strong>en</strong>ciadel debate que se mantuvo <strong>en</strong> el contexto latino-americanoa mediados de los años och<strong>en</strong>ta, liderado porJesús Martín-Barbero y Néstor García Canclini 2 , <strong>en</strong>treotros. El esc<strong>en</strong>ario que dichos autores construyeroncontribuyó a facilitar la inserción del modelo propuestomás tarde por el mexicano Guillermo Orozco; investigadorque exploró de manera más estrecha la re-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 61-65


62<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008lación de la audi<strong>en</strong>cia con los medios, particularm<strong>en</strong>tecon la televisión.Los dos primeros autores romp<strong>en</strong> con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasteóricas más arraigadas <strong>en</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to tradicionaly part<strong>en</strong> de una idea amplia de cultura; considerándolacomo una relación <strong>en</strong>tre producción, circulación yconsumo del conjunto de productos simbólicos concebidospor una determinada sociedad. Martín-Barberobusca <strong>en</strong> la historia la reconstitución del proceso de lamasificación, demostrando que es anterior a la exist<strong>en</strong>ciade la industria cultural; y Canclini indaga sobrelas relaciones y aportaciones de la sociología, antropología,historia del arte y estudios de comunicación, ydefi<strong>en</strong>de la evid<strong>en</strong>cia de que la cultura contemporáneaes «híbrida», <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que ti<strong>en</strong>e un carácterque ni es culto, ni popular, ni masivo.Esta perspectiva resta peso que se le otorgaba a losmedios <strong>en</strong> el proceso de masificación cultural, reconoci<strong>en</strong>dotambién la influ<strong>en</strong>cia de cuestiones como laurbanización, la industrialización, la escolarización, laevangelización, etc. Otra, por su parte, legitima el papelcultural de los medios considerándolos <strong>en</strong> igualdadcon las otras manifestaciones como la internacionalizaciónde la economía, la transnacionalización de latecnología, así como del turismo y de las migracionesinternas y externas.Las dos verti<strong>en</strong>tes reconoc<strong>en</strong> y valoran la relación<strong>en</strong>tre cultura y comunicación y, aparte de redescubrirla naturaleza de una comunicación que hace más int<strong>en</strong>sala relación <strong>en</strong>tre emisión y recepción, nos invitana abrir un interesante debate sobre la comunicación yla id<strong>en</strong>tidad cultural.Fue <strong>en</strong> ese contexto donde los medios de comunicaciónfueron considerados como elem<strong>en</strong>tos creadores,r<strong>en</strong>ovadores y/o de consolidación de las id<strong>en</strong>tidadesculturales; perspectiva que ha alim<strong>en</strong>tado la exploraciónempírica (Jacks, 1998), que ha sust<strong>en</strong>tado lashipótesis sobre la relación <strong>en</strong>tre procesos de recepcióne id<strong>en</strong>tidad cultural (Jacks, 1999). Es decir, si el análisisdel ámbito de la producción mediática evid<strong>en</strong>ció lasimplicaciones <strong>en</strong> el contexto regional y su profundovínculo con las tradiciones culturales que configuran laid<strong>en</strong>tidad cultural estudiada, seguram<strong>en</strong>te habría consecu<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> el ámbito de la recepción que deban serinvestigadas.Hay que decir que el trabajo de análisis que pres<strong>en</strong>tamosse basa y toma como refer<strong>en</strong>te las conclusionesde la tesis «Querência. Cultura regional comomediação simbólica. Um estudo de recepção»; que, altratar de las relaciones <strong>en</strong>tre receptores, industria culturale id<strong>en</strong>tidad regional, hace refer<strong>en</strong>cia al discursosobre las mediaciones, mestizaje, hibridación y recepción,conceptos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la obra de Martín-Barbero,García Canclini y Orozco. Estudié así la incid<strong>en</strong>ciade la recepción de una tel<strong>en</strong>ovela <strong>en</strong> doce familiasgauchas 3 , cuatro de cada clase social, que vivían <strong>en</strong>el interior del estado del Rio Grande del Sur, utilizandocomo <strong>en</strong>foque la mediación de la id<strong>en</strong>tidad cultural.La investigación ha pasado por dos fases que seconcretan superponiéndose <strong>en</strong> el tiempo: un estudiode la audi<strong>en</strong>cia compr<strong>en</strong>dida como la totalidad de lapoblación gaucha, bajo el punto de vista de su formaciónhistórica, social y cultural, y el estudio de los receptoresparti<strong>en</strong>do de sus prácticas cotidianas, comomiembros de esta audi<strong>en</strong>cia y de esta cultura.Una y otra instancia son «fu<strong>en</strong>tes de mediaciones»(Orozco, 1991), favoreci<strong>en</strong>do mediaciones macro ymicro que establec<strong>en</strong> un juego <strong>en</strong>tre sí, «una dialécticade la recepción». De esta forma, la id<strong>en</strong>tidad culturalfue tratada <strong>en</strong> los dos ámbitos para proporcionar unconocimi<strong>en</strong>to sobre las interacciones que se establec<strong>en</strong><strong>en</strong>tre el contexto macro y micro social del grupoestudiado. Lull (1992) afirma que este es el gran desafíode las investigaciones sobre la recepción <strong>en</strong> losmedios de comunicación, o sea, el de captar la interacción<strong>en</strong>tre estos niveles que están intrínsecam<strong>en</strong>te relacionados<strong>en</strong> el proceso comunicacional. Así, el clásicoanálisis de los códigos culturales <strong>en</strong> busca de las señasde id<strong>en</strong>tidad cultural fue superado llegando a los sujetosid<strong>en</strong>tificados.Para el estudio de la mediación cultural <strong>en</strong> el ámbitomacro-social fue necesario operativizar el conceptode «comunidad de interpretación», que Orozco(1991) ha definido como «un conjunto de sujetos socialesunidos por un ámbito de significación del cualemerge una significación especial para su actuaciónsocial». Hacer una especie de historia cultural de laconstrucción de la id<strong>en</strong>tidad gaucha, rescatando <strong>en</strong> laliteratura, historia, economía, geografía, folclore, movimi<strong>en</strong>tosculturales, etc. fue el procedimi<strong>en</strong>to empleadopara establecer el «ámbito de significación» compartidopor la población del Rio Grande del Sur y tambiénpara pres<strong>en</strong>tar su grado de institucionalización.La expresión «A TV a toda hora chama ao amora terra», pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a uno de los <strong>en</strong>trevistados sobreRede Brasil Sul de Comunicação (RBS TV), podríaresumir parte de la percepción sobre el papel ejercidopor la televisión <strong>en</strong> el contexto de la cultura regional.Con doce emisoras de televisión, de las cualesonce son del interior del Estado 4 , esta red retransmitela programación de la Red Globo, aunque tambiénproduce su propia programación que ti<strong>en</strong>e una fuertevinculación local y regional. La RBS no es exactam<strong>en</strong>telo que Martín-Barbero (1987b: 197) considera un© ISSN: 1134-3478 • Páginas 61-65


63modelo de televisión regional, «una alternativa negociadaal modelo estatal y comercial; es decir, un modelo<strong>en</strong> el que no todos los espacios se hall<strong>en</strong> condicionadospor la lógica del mercado o la del didactismo paternalistay que permita considerar otros modos de very hacer televisión». No obstante se trata de una instituciónque ti<strong>en</strong>e una considerable inserción <strong>en</strong> el contextocultural gaucho, produci<strong>en</strong>do una programación<strong>en</strong>caminada exclusivam<strong>en</strong>te para las comunidades localesy regional 5 .Con esta actuación la RBS ejerce una importantemediación, al mismo tiempo de carácter institucional yvideotecnológica, <strong>en</strong> la concepción señalada por Orozco.Además de retransmitir la programación de la RedeGlobo, ti<strong>en</strong>e el mayor porc<strong>en</strong>taje de programaciónlocal <strong>en</strong>tre todas las afiliadas a la Red, <strong>en</strong> torno de 15a 20% mi<strong>en</strong>tras que las demás sólo contemplan el10%. De esta forma, la pres<strong>en</strong>ciade la RBS mediatiza la recepciónde la TV Globo <strong>en</strong> elEstado, y ejerce un papel fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> la afirmación dela id<strong>en</strong>tidad regional apropiándosey recreando parte delimaginario cultural 6 .Respecto a los receptores,diversos elem<strong>en</strong>tos e indicadoressobre la relevancia de laid<strong>en</strong>tidad cultural gaucha pudieranser compr<strong>en</strong>didos a travésde la relación establecidapor ellos con los cont<strong>en</strong>idos dela tel<strong>en</strong>ovela analizada 7 . Porejemplo, es muy fuerte el s<strong>en</strong>tidode pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al espaciogaucho, y esto se manifiesta desde la concepción deque es el Estado brasileño el que posee la mejor calidadde vida, incluso por t<strong>en</strong>er bellos paisajes y unavida rural bastante ac<strong>en</strong>tuada, refer<strong>en</strong>te principal delimaginario regional. El elem<strong>en</strong>to tradicional aparecejustificado históricam<strong>en</strong>te a través del pasado heroicode la def<strong>en</strong>sa de las fronteras del sur de Brasil, y de lasluchas por la autonomía política y económica del estado<strong>en</strong> más de un mom<strong>en</strong>to de su historia. La distinciónes un elem<strong>en</strong>to no solam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciador de los gauchos<strong>en</strong> relación al resto de los brasileños, pero si unindicativo que lo caracteriza como pueblo más trabajador,más honesto, más hospitalero, más culto, máspolitizado, etc., demostrando una autoestima bastantegrande.Bastante importante es que esta noción superabalos tres estratos socio-económicos implicados <strong>en</strong> elestudio, mant<strong>en</strong>iéndose de manera muy similar paralas difer<strong>en</strong>tes edades y géneros. Esto ha aportado unnuevo dato a las investigaciones sobre la recepción delos medios, que es la posibilidad que ofrece la id<strong>en</strong>tidadcultural para matizar las difer<strong>en</strong>cias de clase, sexoy edad <strong>en</strong> situaciones <strong>en</strong> las que están <strong>en</strong> juego aspectosde la inserción histórica del receptor <strong>en</strong> su contextocultural, como es el caso <strong>en</strong> cuestión.Todo ello se debe, <strong>en</strong> cierto modo, a la participaciónefectiva y masiva de los medios de comunicación<strong>en</strong> esta etapa moderna de la constitución de la id<strong>en</strong>tidadgaucha; aunque también se debe <strong>en</strong> parte a las g<strong>en</strong>eracionesde población que desde hace tiempo vi<strong>en</strong><strong>en</strong>forjando su id<strong>en</strong>tidad, a través de los «C<strong>en</strong>tros deTradição Gaúcha», las escuelas, las manifestaciones artísticasy políticas, las conmemoraciones oficiales comoel «Dia do Gaúcho» y la «Semana Farroupilha» 8 ...Los medios de comunicación fueron considerados como elem<strong>en</strong>toscreadores, r<strong>en</strong>ovadores y/o de consolidación de lasid<strong>en</strong>tidades culturales; perspectiva que ha alim<strong>en</strong>tado laexploración empírica, que ha sust<strong>en</strong>tado las hipótesis sobrela relación <strong>en</strong>tre procesos de recepción e id<strong>en</strong>tidad cultural(Jacks, 1999). Es decir, si el análisis del ámbito de la producciónmediática evid<strong>en</strong>ció las implicaciones <strong>en</strong> el contextoregional y su profundo vínculo con las tradiciones culturalesque configuran la id<strong>en</strong>tidad cultural.Otra cuestión que merece ser com<strong>en</strong>tada, puesfue observada <strong>en</strong> todo grupo, es la conservación deuna costumbre fundam<strong>en</strong>tal de la id<strong>en</strong>tidad gauchad<strong>en</strong>ominada el ritual do Chimarrão 9 que fue recupereda<strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es por la influ<strong>en</strong>cia y ayuda de latelevisión.La costumbre de tomar «chimarrão» se da <strong>en</strong> todoslos segm<strong>en</strong>tos sociales, vini<strong>en</strong>do las difer<strong>en</strong>ciasmarcadas sólo por los horarios y <strong>en</strong> la calidad de losut<strong>en</strong>silios empleados que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del poder adquisitivo.El decaimi<strong>en</strong>to sufrido por esta tradición se debióa las difer<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>eracionales, pues sólo los más viejoslo practicaban, que hoy <strong>en</strong> día han sido superadaspor el poder restaurador del «Movim<strong>en</strong>to Nativista»conjugado con la acción de la industria cultural; t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>docomo consecu<strong>en</strong>cia el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un 80% delconsumo de mate <strong>en</strong> los últimos años.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 61-65


64<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Es importante resaltar también una de las prácticasrealizadas <strong>en</strong> la región de la Campanha 10 durante la«rueda de chimarrão, al final del día, <strong>en</strong> los galpões deestancia, <strong>en</strong>tre los peones, era y es 11 contar historias,narrar» (Leal, 1992: 8). Y esto es exactam<strong>en</strong>te lo queocurre <strong>en</strong> el circuito urbano, pues las personas se reún<strong>en</strong>para tomar «chimarrão» al tiempo que escuchan yv<strong>en</strong> las narrativas de ficción de la tel<strong>en</strong>ovela; es decir,la rueda del «chimarrão» no perdió espacio para ver latelevisión, sino que solam<strong>en</strong>te la incluyó como un nuevoelem<strong>en</strong>to narrativo de naturaleza similar.Según Orozco (1991), <strong>en</strong> la «mediación situacionalsimbólica» 12 está pres<strong>en</strong>te parte de la memoria colectivaque, como afirma Martín-Barbero (1987b: 176),no es operativa ni acumulativa, pero funciona comoun elem<strong>en</strong>to decisorio de la experi<strong>en</strong>cia cultural, dadoque está cargada de significados.Tratando de incidir <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la id<strong>en</strong>tidadcultural como mediación, aunque explorándoserefer<strong>en</strong>tes teóricos distintos, otra investigación (Jacks yCapparelli, 2006) conjugó el análisis sincrónico (etnografíade la audi<strong>en</strong>cia) con el diacrónico (historias defamilia y de vida) <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to de superar los análisisde corto alcance que observaban solam<strong>en</strong>te lo cotidiano.La int<strong>en</strong>ción fue considerar la importancia de lafamilia <strong>en</strong> la construcción de gustos y valores, <strong>en</strong> latransmisión de tradiciones y hábitos, <strong>en</strong> la formaciónde ideologías familiares, que el mexicano Jorge González(1995) llama «ideas-fuerza». Se trataba de observarlos cambios que se han ido dando por influ<strong>en</strong>ciade las transformaciones sociales, verificando como lasrupturas y el continuismo están sujetos al papel quedeterminados miembros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la configuración yreconfiguración del grupo, <strong>en</strong>tre tantos otros muchoselem<strong>en</strong>tos que pued<strong>en</strong> ser observados a través de estatécnica.El deseo fue analizar también lo cotidiano y susvinculaciones con el pasado y el futuro, tratando de articularexperi<strong>en</strong>cias y proyectos de vida, elem<strong>en</strong>tos aus<strong>en</strong>teshasta <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> los estudios de recepción <strong>en</strong>los medios de comunicación desarrollados <strong>en</strong> Brasil.El desafío mayor fue aproximar dos tradicioneshasta cierto punto antagónicas: economía política y estudiosculturales, acercándose al debate internacionalsobre las car<strong>en</strong>cias y fragilidades de ambas y sus posiblessuperaciones.En este int<strong>en</strong>to nos ayudaron el texto de GrahamMurdock respecto a audi<strong>en</strong>cias activas (1990), el deJames Lull sobre la estructuración de las audi<strong>en</strong>cias(1992) y los trabajos de Jorge González sobre historiasde familia. Importante también fue la discusión sobrelas diversas dim<strong>en</strong>siones de lo cotidiano pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laobra de Boav<strong>en</strong>tura Sousa Santos (1995); es la at<strong>en</strong>cióna los aspectos étnicos de las id<strong>en</strong>tidades culturales(Poutignat y Streiff-F<strong>en</strong>art, 1998), además de lasaportaciones de Orozco, Canclini y Martín-Barberode los cuales partimos para explorar nuevas posibilidades.Esta construcción teórico-metodológica ha t<strong>en</strong>idocomo objetivo compr<strong>en</strong>der los profundos cambios <strong>en</strong>el mercado brasileño con la implantación de la TV porcable y sus consecu<strong>en</strong>tes repercusiones <strong>en</strong> las costumbresy el consumo de la audi<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como<strong>en</strong>foque el contexto regional gaucho. Además de esto,también se observó la cuestión de las id<strong>en</strong>tidades étnicasy familiares <strong>en</strong> el proceso de construcción de losreceptores, una vez que las familias estudiadas t<strong>en</strong>íandistinto orig<strong>en</strong> alemán, italiano, judía y africana…La exploración empírica de la dim<strong>en</strong>sión macroestructuralpara percibir el sistema brasileño de televisióny su oferta, <strong>en</strong> articulación con la dim<strong>en</strong>sión microsocialdel cotidiano de los receptores, confronta dos lógicasque imperaban por separado <strong>en</strong> las investigacionesque sobre la comunicación se habían realizado.El punto de articulación de estas dos instancias ylógicas fue el surgimi<strong>en</strong>to de una cultura heterogénea<strong>en</strong> una sociedad determinada por aspectos socio-económicose histórico-culturales que configuran la vidade sus miembros, <strong>en</strong>tre otras razones porque ella manti<strong>en</strong>eun sistema de televisión, «o brasileiro», y una audi<strong>en</strong>cia,los receptores gauchos; sin dejar de considerarque dichos aspectos están sujetos a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia dela mundialización de la programación televisiva y de lacultura como un todo. Esto ha significado la búsquedade la compr<strong>en</strong>sión y el estudio tanto de aquellas cuestionesestructurales influ<strong>en</strong>ciadas por la cultura y nosólo por la política y la economía, como de las prácticascotidianas políticas y culturales sujetas a las estructuras.Notas1 D<strong>en</strong>ominamos «estudios de recepción» al particular tratami<strong>en</strong>toteórico desarrollado <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina y consideramos el termino«audi<strong>en</strong>cia» para llamar de forma g<strong>en</strong>érica a la investigación querelaciona públicos y medios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la perspectivateórica (Jacks y Escosteguy, 2005).2 El primero es español afincado <strong>en</strong> Colombia, y donde ha producidocasi la totalidad de su obra; y el segundo arg<strong>en</strong>tino resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong>México desde su exilio durante la dictadura <strong>en</strong> su país.3 Respecto al que pert<strong>en</strong>ece al Rio Grande do Sul, estado más meridionaldel Brasil.4 También formada por emisoras de radio, periódicos, revistas, etc.5 La RBS emite los domingos desde 1982, a través del programa decarácter regionalista «Galpão Crioulo», premiado internacionalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> más de una ocasión <strong>en</strong> la categoría de mejor programa folclórico,series sobre la historia y cultura regional. Además de la programaciónes<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te regional, la RBS manti<strong>en</strong>e sistemáticam<strong>en</strong>te© ISSN: 1134-3478 • Páginas 61-65


65campañas y proyectos de carácter comunitario, cultural, histórico,ético, de conci<strong>en</strong>ciación, etc., como por ejemplo, «Paternidade Consci<strong>en</strong>te»,«Geração 21», «Memoria RBS», «Comece agora. Comecepor você», etc.6 Este trabajo ha permitido continuar la disertación del Mestrado«Mídia nativa. Cultura Regional e Indústria Cultural» (1998), <strong>en</strong> elcual se ha analizado la producción mediática gaucha de la décadade 1980, incluy<strong>en</strong>do la publicidad, la cual ha incorporado el l<strong>en</strong>guajey las temáticas de un movimi<strong>en</strong>to cultural llamado ‘Nativismo’,permiti<strong>en</strong>do la inserción <strong>en</strong> la tradición cultural regional. El reto másimportante <strong>en</strong> este trabajo fue la flexibilización de las nociones deindustria cultural y cultura regional, hasta <strong>en</strong>tonces abordadas demanera muy cerradas, para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse las id<strong>en</strong>tidades culturalesy el papel de los medios de comunicación <strong>en</strong> esta construcción.7 «Pedra sobre Pedra», tel<strong>en</strong>ovela de carácter regional, la cual repres<strong>en</strong>tabadistintas regiones del Brasil, fue transmitida <strong>en</strong> 1992, por laRede Globo.8 El día del gaucho, celebrado el 20 de septiembre, es día festivoincluido <strong>en</strong> la semana Farroupilha, dedicada a diversas manifestacionestradicionales y apoyadas por el gobierno del Estado y otrasinstituciones.9 El «chimarrão» es una bebida resultante de la infusión del mate,preparada <strong>en</strong> un recipi<strong>en</strong>te llamado «cuia» y tomada sirviéndose dela llamada bomba de chimarrão. Es una bebida de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>aque se consume <strong>en</strong> Rio Grande do Sul, Uruguay, Arg<strong>en</strong>tina, Chiley Paraguay, donde es bebida helada y se llama «tererê».10 Región fronteriza con Uruguay y Arg<strong>en</strong>tina, donde se conc<strong>en</strong>tranlos grandes campos de ganado.11 Son narrativas de carácter popular.12 Las mediaciones para el autor son: situacionales, individuales,videotecnológicas e institucionales.Refer<strong>en</strong>ciasCANCLINI, N.G. (1990): Culturas híbridas. México, Grijalbo.GONZÁLEZ, J. (1995): «Y todo queda <strong>en</strong>tre família: estratégias,objeto y método para histórias de famílias», <strong>en</strong> Estudios sobre lasCulturas Contemporáneas, I, 1; 135-154.JACKS, N. (1998): Mídia nativa. Cultura regional e indústria cultural.Porto Alegre, Universidade/UFRGS.JACKS, N. (1999): Querência. Cultura regional como mediaçãosimbólica. Um estudo de recepção. Porto Alegre, Editora da Universidade/UFRGS.JACKS, N. e ESCOSTEGUY, A.C. (2005): Comunicação e recepção.São Paulo, Hacker.JACKS, N. & CAPPARELLI, S. (Coords.) (2006): TV, família eid<strong>en</strong>tidade. Porto Alegre, EDIPUCRS.LEAL, O.F. (1992): «O mito da Salamandra do Jarau: A constituiçãodo sujeito masculino na cultura Gaúcha», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Psiquiatriado Rio Grande do Sul. V, 14, 1; 8-12.LULL, J. (1992): «La estruturación de las audi<strong>en</strong>cias masivas», <strong>en</strong><strong>Revista</strong> Dia-logos, 32; 51-57.MARTÍN-BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones.Gustavo Gilli, México.MARTÍN-BARBERO, J. (1987b): Procesos de comunicación y matricesde cultura. México, FELAFACS.MURDOCK, G. (1990): «La investigación crítica y las audi<strong>en</strong>ciasactivas», <strong>en</strong> Estudios sobre las Culturas Contemporâneas, IV, 10;187-223.LESSA, L.C. (1985): Nativismo. Um f<strong>en</strong>ôm<strong>en</strong>o social gaúcho. PortoAlegre, LP&M.OROZCO, G. (1991): Recepción televisiva. Tres aproximaciones yuna razón para su estudio. México, Cuadernos de Comunicación yPracticas Sociales, 2.POUTIGNAT, P. & STREIFF-FENART, J. (1998): Teorias da etnicidade.São Paulo, UNESP.SANTOS, B.S. (1995): Pela mão de Alice. O social e o político napós-modernidade. São Paulo, Cortez.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 61-65


66<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Reflexionesdesde el butacónEnrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong>© ISSN: 1134-3478


D O S S I E R● José Carlos LozanoMéxicoSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-010Consumo y apropiación de cine y TV extranjerospor audi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>América</strong> LatinaForeign film and television consumption and appropriationby Latin American audi<strong>en</strong>cesLos estudios empíricos de recepción sobre los patrones de consumo y apropiación decine y televisión extranjera por parte de las audi<strong>en</strong>cias mexicanas, <strong>en</strong> particular, y latinoamericanas,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, son casi inexist<strong>en</strong>tes a pesar de la larga tradición del imperialismocultural y los diagnósticos de oferta que han proliferado <strong>en</strong> los últimos años.Este artículo discute la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los culturalistas latinoamericanos a no estudiardirectam<strong>en</strong>te las lecturas ideológicas de los m<strong>en</strong>sajes audiovisuales extranjeros, y revisala utilidad de propuestas como la de la «proximidad cultural» <strong>en</strong> tanto herrami<strong>en</strong>taspara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los patrones de consumo televisivo de las audi<strong>en</strong>cias mexicanas y de<strong>América</strong> Latina <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Empirical research on patterns of consumption and appropriation of foreign televisionand film on Mexican audi<strong>en</strong>ces in particular, and Latin American audi<strong>en</strong>ces in g<strong>en</strong>eral,are scarce despite the long tradition of cultural imperialism and supply of foreign cont<strong>en</strong>tstudies. This article discusses the t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy of Latin American culturalists to avoidthe study of the ideological readings of foreign audiovisual messages, and reviews therelevance of proposals like «cultural proximity» as a tool for understanding Mexican andLatin American audi<strong>en</strong>ce’s patterns of television consumption.DESCRIPTORES/KEY WORDSComunicación internacional, televisión extranjera, audi<strong>en</strong>cias televisivas, proximidadcultural, estudios culturales.International communication, foreign television, television audi<strong>en</strong>ces, cultural proximity,cultural studies.❖ Dr. José Carlos Lozano es director del C<strong>en</strong>tro deInvestigación <strong>en</strong> Comunicación e Información (CINCO) y titularde la Cátedra de Investigación <strong>en</strong> Medios Audiovisuales yGlobalización <strong>en</strong> <strong>América</strong> del Norte, del Tecnológico deMonterrey, <strong>en</strong> México (jclozano@itesm.mx).Si bi<strong>en</strong> los estudios empíricosde recepción sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>doescasos <strong>en</strong> México y <strong>en</strong> el restode <strong>América</strong> Latina, los relacionadosespecíficam<strong>en</strong>tecon patrones de consumo y apropiación de cine y televisiónextranjera son casi inexist<strong>en</strong>tes. Esto resulta extrañosi uno revisa tres líneas de investigación de largatradición <strong>en</strong> la región:a) El imperialismo cultural <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina y susafirmaciones sobre el impacto negativo de los productosaudiovisuales norteamericanos <strong>en</strong> la región (Beltrán,1978; Beltrán y Fox, 1980; Esteinou, 1994).<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 67-72


68<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008b) Los diagnósticos que obsesivam<strong>en</strong>te han docum<strong>en</strong>tadola cantidad de películas y programas de orig<strong>en</strong>estadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> la oferta audiovisual mexicana,asumi<strong>en</strong>do que los desequilibrios <strong>en</strong> ésta, a favor delvecino del norte, podrían t<strong>en</strong>er un efecto <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias(Crovi y Vilar, 1995; Lozano, 1998; Lozano,2000; Lozano y García Núñez de Cáceres, 1995;Martínez, 2003; Martínez y Lozano, 2005; SánchezRuiz, 1995 y 2000).c) Los análisis de cont<strong>en</strong>ido que han detectadocargas ideológicas hegemónicas <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>sajes comunicacionales(Cruz y Erazo, 1980, Dorfman, 1980;Dorfman y Mattelart, 1978; Flores y García, 2005; Lozano,de la Fu<strong>en</strong>te, Garza y Treviño, 1999; Quinteroy López, 1999).Los estudios anteriores han aportado datos e interpretacionescomplejas. Los diagnósticos de oferta televisivaestadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> México han <strong>en</strong>contrado unacontra-oferta muy significativa de cont<strong>en</strong>idos producidoslocalm<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> otros países latinoamericanos(muy superior, de hecho, a la originada <strong>en</strong> el vecinodel norte), pero a la vez un marcado predominio de lasimportaciones norteamericanas <strong>en</strong> ciertos géneros, comola ficción (películas, series y dibujos animados). Enel caso de la exhibición de películas <strong>en</strong> salas y complejosmúltiples, los diagnósticos han concluido quearriba del 80% de la oferta está controlada <strong>en</strong> Méxicopor filmes realizados <strong>en</strong> Hollywood (Martínez, 2003;Martínez y Lozano, 2005).Los análisis de cont<strong>en</strong>ido de los autores clásicos <strong>en</strong>el imperialismo cultural de los set<strong>en</strong>ta y los och<strong>en</strong>ta,por su parte, concluyeron que los m<strong>en</strong>sajes estadounid<strong>en</strong>sesreflejaban exclusiva o predominantem<strong>en</strong>te significadosideológicos hegemónicos con claro pot<strong>en</strong>cialde impactar y manipular a las audi<strong>en</strong>cias latinoamericanas.Los estudios más reci<strong>en</strong>tes, por otro lado, sehan c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar estereotipos demográficos,ocupacionales o étnicos y han docum<strong>en</strong>tado repres<strong>en</strong>tacionesdesequilibradas sobre hombres y mujeres,adultos y ancianos, blancos y mor<strong>en</strong>os o indíg<strong>en</strong>as,«profesionistas» y obreros o empleados, y sobre losroles (protagónicos, antagónicos o secundarios) quejuegan <strong>en</strong> las tramas de ficción (Flores y García, 2005;Lozano, de la Fu<strong>en</strong>te, Garza y Treviño, 1999; Quinteroy López, 1999), pero no se ha realizado prácticam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ingún estudio empírico apoyado <strong>en</strong> los estudiosculturales que analice la coexist<strong>en</strong>cia de significadosalternativos con los dominantes. En una revisiónde análisis de cont<strong>en</strong>ido realizados <strong>en</strong> México de1990 a 2002 y publicados <strong>en</strong> las revistas más importantesdel país, Lozano (2004) <strong>en</strong>contró solam<strong>en</strong>te 35trabajos para todas las áreas. De esa cantidad solam<strong>en</strong>tetres t<strong>en</strong>ían que ver con estereotipos y cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> la ficción, lo que ilustra la dramática car<strong>en</strong>ciade este tipo de investigación <strong>en</strong> el país.En cuanto a la investigación de las audi<strong>en</strong>cias, nosólo <strong>en</strong> México, sino <strong>en</strong> toda <strong>América</strong> Latina, quedaclaro que <strong>en</strong> los últimos 20 años se ha experim<strong>en</strong>tadoun auge de los estudios culturales y <strong>en</strong> particular de laverti<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>de a celebrar la capacidad de las audi<strong>en</strong>ciasactivas para integrar creativam<strong>en</strong>te a los medios<strong>en</strong> sus rutinas y <strong>en</strong> su vida cotidiana. La teorizacióny la docum<strong>en</strong>tación empírica, por tal motivo, sehan <strong>en</strong>focado no <strong>en</strong> el análisis del impacto o la influ<strong>en</strong>ciaideológica de los m<strong>en</strong>sajes comunicacionales <strong>en</strong> lasaudi<strong>en</strong>cias, sino <strong>en</strong> los usos y las apropiaciones, las estrategiascreativas de incorporación de los cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> las rutinas de la vida cotidiana, etc. (Orozco, 1997;Saintout, 1998). Muchos <strong>en</strong>sayos y algunos estudiosempíricos, así, pregonan <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina las sutilesy complejas formas <strong>en</strong> que las audi<strong>en</strong>cias, de acuerdoa sus mediaciones sociales y culturales, o sus pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciasa grupos o subculturas, o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te sus característicassocio-demográficas, evad<strong>en</strong> el pot<strong>en</strong>cial efectomanipulatorio de los medios, retomando a éstos comoinsumos para su interacción social, sus conversacionescotidianas, sus rituales familiares o sus necesidadesde evasión, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to o información. Lasconclusiones a las que se ha llegado <strong>en</strong> numerosos estudioslatinoamericanos, por el tipo de abordaje anterior,son muy optimistas <strong>en</strong> cuanto a la relación delos medios con las audi<strong>en</strong>cias. Los medios y sus m<strong>en</strong>sajespodrán estar cargados de cont<strong>en</strong>idos ideológicosdominantes, de intereses económicos o de manipulaciónpolítica –aunque esto ni lo estudian ni lo alcanzana afirmar explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría de los casos–,pero la actividad de la audi<strong>en</strong>cia, sus mediaciones, susid<strong>en</strong>tidades sociales, sus rutinas y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a gruposy subculturas les permit<strong>en</strong> evadir esos efectos yapropiarse creativam<strong>en</strong>te de los medios.Estas posturas tan optimistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su mérito <strong>en</strong>una región como <strong>América</strong> Latina, caracterizada <strong>en</strong> losset<strong>en</strong>ta y parte de los och<strong>en</strong>ta, como ya vimos arriba,por el radicalismo pesimista del imperialismo cultural yla teoría de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. De la convicción <strong>en</strong> esosaños de que los medios ejercían una influ<strong>en</strong>cia decisiva<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias manipulándolas y g<strong>en</strong>erándolesuna falsa conci<strong>en</strong>cia, transformando sus valores y susvisiones del mundo (Beltrán 1978; Beltrán y Fox,1980), hemos pasado a visiones que rechazan <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>amedida la posibilidad de que las audi<strong>en</strong>cias se veanimpactadas significativam<strong>en</strong>te, o a miradas que se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> la relación de la televisión con la vida cotidianay las rutinas diarias (Covarrubias y otros, 1994;© ISSN: 1134-3478 • Páginas 67-72


69Lozano, 2000). Hay que aclarar, sin embargo, que durantetodo este tiempo han seguido existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>América</strong>Latina economistas políticos de la comunicaciónque se deslindan de estas conclusiones y que reivindicanla exist<strong>en</strong>cia de efectos o consecu<strong>en</strong>cias negativasde los medios debido a sus patrones de conc<strong>en</strong>tración,liberalización y privatización (Mastrini y Bolaño, 1999;Sánchez Ruiz, 1999), pero su número y su visibilidadacadémica, aunque creci<strong>en</strong>te, es escasa <strong>en</strong> comparacióncon los culturalistas.En los últimos 15 años ha ido expandiéndose unanueva propuesta sobre el consumo de m<strong>en</strong>sajes extranjeros<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias basada <strong>en</strong> los conceptos deproximidad cultural e interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asimétrica. Suprincipal expon<strong>en</strong>te, Joseph Straubhaar, realizó difer<strong>en</strong>tesanálisis de flujos de programas de televisión <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes regiones del mundo y los comparó con elconsumo real de los mismos. El investigador y su equipode colaboradores (Straubhaar,1994: 120) concluyeronque <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes regionesestudiadas se daba el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ode «proximidad cultural»,proceso mediante el cual«<strong>en</strong> igualdad de circunstancias,los auditorios t<strong>en</strong>drán la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaa preferir la programaciónmás cercana o más próximaa su propia cultura: la programaciónnacional sí puedeser financiada por la economíalocal, la programación regional<strong>en</strong> los géneros que los paísespequeños puedan financiar.Estados Unidos continúa conv<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> los géneros que ni los países grandes delTercer Mundo pued<strong>en</strong> producir por falta de recursoseconómicos, tales como películas, caricaturas, y seriesde acción y av<strong>en</strong>tura».En el trabajo también se m<strong>en</strong>cionaba el término de«interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asimétrica» para matizar adecuadam<strong>en</strong>teel término de «dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia» que anteriorm<strong>en</strong>teutilizaban los teóricos <strong>en</strong> la línea del imperialismocultural. En ese mismo artículo, los autores reportaronlos resultados de un análisis de cont<strong>en</strong>ido longitudinalsobre la proced<strong>en</strong>cia de los programas televisivostransmitidos <strong>en</strong> 1962, 1972, 1982 y 1991 <strong>en</strong> varios paísesde Asia, <strong>América</strong> Latina, Norteamérica y el Caribe.Las conclusiones proporcionaron un apoyo limitadoa la propuesta de proximidad cultural, ya que sibi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría de los países detectaron un aum<strong>en</strong>tode la producción local y la ubicación de ésta <strong>en</strong> losLos medios y sus m<strong>en</strong>sajes podrán estar cargados de cont<strong>en</strong>idosideológicos dominantes, de intereses económicos o demanipulación política –aunque esto ni lo estudian ni loalcanzan a afirmar explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría de loscasos–, pero la actividad de la audi<strong>en</strong>cia, sus mediaciones,sus id<strong>en</strong>tidades sociales, sus rutinas y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a gruposy subculturas les permit<strong>en</strong> evadir esos efectos y apropiarsecreativam<strong>en</strong>te de los medios.horarios estelares, <strong>en</strong> los pequeños países tercermundistaslas importaciones estadounid<strong>en</strong>ses continuabanpredominando sobre las locales y las regionales. Asimismo,la prefer<strong>en</strong>cia por producciones de la regióncultural a la que pert<strong>en</strong>ecía el país <strong>en</strong> cuestión era tambiénapoyada parcialm<strong>en</strong>te, y con mayor claridad <strong>en</strong><strong>América</strong> Latina, donde países pequeños como RepúblicaDominicana importaban más programas de paíseslatinoamericanos como México y Brasil que de los EstadosUnidos (Straubhaar, 1994:143).En un trabajo posterior, Straubhaar y otros (2003:23) actualizaron el estudio al 2001, incluy<strong>en</strong>do a México,Colombia y V<strong>en</strong>ezuela, así como a Canadá. Enesta ocasión, las conclusiones fueron un tanto más contund<strong>en</strong>tes:«Teóricam<strong>en</strong>te parece darse una clara evid<strong>en</strong>ciaa favor del concepto de proximidad cultural...la producción nacional se ha increm<strong>en</strong>tado a lo largodel tiempo y se ha reflejado particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el horarioestelar... tanto la capacidad de producción nacionalcomo la demanda por programación nacional seincrem<strong>en</strong>tó... La colocación de programación nacional<strong>en</strong> horario estelar es una evid<strong>en</strong>cia incluso másclara de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la proximidad cultural».Asimismo, los autores destacaban la utilidad del marcog<strong>en</strong>eral relativo a la «interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asimétrica» alid<strong>en</strong>tificar un amplio espectro de posibilidades y desarrollos<strong>en</strong> cuanto a la producción nacional y regional<strong>en</strong> los distintos países <strong>en</strong> desarrollo: «Los países másaflu<strong>en</strong>tes de Asia ori<strong>en</strong>tal, así como el más pobre peromás grande Brasil parec<strong>en</strong> ser capaces de producirmucho más que las naciones latinoamericanas máspequeñas» (p. 24). Los programadores de televisión<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes países parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er claro el conceptode proximidad cultural cuando decid<strong>en</strong> qué programascomprar o cuáles transmitir <strong>en</strong> los horarios de<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 67-72


70<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008mayor audi<strong>en</strong>cia. Wilkinson (2003), qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestó aejecutivos televisivos <strong>en</strong> toda <strong>América</strong> Latina, detectóque para los que trabajaban <strong>en</strong> sistemas de televisiónde pago el factor «empatía cultural con la audi<strong>en</strong>cialocal» del programa era el más importante y para losde televisión abierta el segundo más importante <strong>en</strong>trelos once factores que influ<strong>en</strong>ciaban sus decisiones deprogramación.En los últimos años, la teoría de la proximidad culturalse ha refinado y complejizado, aclarando que lasproximidades son múltiples y que abarcan no sólo lacercanía cultural y lingüística con el producto sino tambiéncercanías de las audi<strong>en</strong>cias con ciertos géneros ysubgéneros televisivos o cinematográficos (el melodramafunciona <strong>en</strong> la mayoría de las culturas, sin importardifer<strong>en</strong>cias étnicas o culturales) incluso con s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosde experi<strong>en</strong>cias históricas compartidas <strong>en</strong>tregrupos de nacionalidades contrastantes (La Pastina yLos miembros de las audi<strong>en</strong>cias se caracterizan por t<strong>en</strong>ermúltiples capas de id<strong>en</strong>tidad y múltiples cercanías: «la g<strong>en</strong>teti<strong>en</strong>e id<strong>en</strong>tidades culturales complejas y de múltiples capas.Algunos aspectos de ellas son geográficos o espaciales: locales,regionales (al interior de un país), nacionales, supraregionales(un conjunto de países afines <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua y cultura)y globales. Otros aspectos son puram<strong>en</strong>te culturales olingüísticos...Straubhaar, 2005). También se puntualiza que la proximidadcultural no es uniforme <strong>en</strong>tre las audi<strong>en</strong>ciasde un mismo país, sino variables, como la clase socialg<strong>en</strong>eran difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong> la cercanía quedistintos grupos si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> por un tipo de programa <strong>en</strong>particular: «la proximidad cultural es limitada por laestratificación de la clase social. Los grupos unidos porel l<strong>en</strong>guaje y/o la cultura parec<strong>en</strong> estarse fragm<strong>en</strong>tandocada vez más tanto por el capital económico comopor el capital cultural <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido que les da Bourdieu»(Straubhaaret y otros, 2003: 79).El capital económico le permite a las elites accedera canales de pago no disponibles para las clases populares.El capital cultural proporcionado por la educaciónprivada, las experi<strong>en</strong>cias laborales y de viajes delas elites les permite asimismo familiarizarse y gustar deproducciones difer<strong>en</strong>tes a los de las clases sin esos bagajes.En este s<strong>en</strong>tido, Straubhaar aclara que mi<strong>en</strong>trasel capital cultural se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes de conocimi<strong>en</strong>toque permit<strong>en</strong> a la g<strong>en</strong>te tomar decisiones <strong>en</strong>trelos medios y otras fu<strong>en</strong>tes de información y cultura, laproximidad cultural es una disposición o t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia haciael uso del capital cultural <strong>en</strong> cierta dirección, ya seahacia productos de la misma cultura o hacia otros dedifer<strong>en</strong>tes lugares (p. 85). Eso explica <strong>en</strong> parte por quélas audi<strong>en</strong>cias de extracción humilde ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a preferirlo local, las de clase media lo nacional y las de clasealta lo global. Para el investigador norteamericano, laclase y la edad son dos variables que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> si losgustos son locales, nacionales o globales, mi<strong>en</strong>tras queel sexo de la persona se <strong>en</strong>laza con patrones culturalesmás relacionados con el género de los programas opelículas (las mujeres prefier<strong>en</strong> más el melodrama, loshombres las cintas de acción y las series).Aunque La Pastina y Straubhaar no explican cómose manifiesta la edad <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>ciaciónde los gustos, múltiplesinvestigaciones previas, asícomo los propios «ratings» comercialesde las «televisoras»,han detectado la gran capacidadde predicción de estavariable. En Europa, por ejemplo,se ha <strong>en</strong>contrado consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teque la cantidad detiempo dedicado a ver televisiónaum<strong>en</strong>ta con la edad delas personas (Barwise y Ehr<strong>en</strong>berg,<strong>en</strong> J<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, 1995: 98; Casey,Casey, Calvert, Fr<strong>en</strong>ch yLewis, 2002: 49). Los «ratings»,por su parte, muestran con claridadque difer<strong>en</strong>tes grupos de edades prefier<strong>en</strong> distintostipos de programas, mi<strong>en</strong>tras que otros estudiosseñalan cómo difier<strong>en</strong> los estilos de ver televisión <strong>en</strong>treaudi<strong>en</strong>cias jóv<strong>en</strong>es y mayores (J<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, 1995: 98).Una difer<strong>en</strong>cia importante <strong>en</strong>tre las audi<strong>en</strong>cias de mayoredad y los más jóv<strong>en</strong>es es la capacidad de los primeros<strong>en</strong> reconocer y disfrutar una gama más ampliade estilos de producción televisiva o cinematográficapor haberlos experim<strong>en</strong>tado a lo largo de su vida. Fischoff,Antonio y Lewis (1998) concluyeron <strong>en</strong> un estudiocon audi<strong>en</strong>cias cinematográficas, por ejemplo,que debido a que las audi<strong>en</strong>cias mayores <strong>en</strong> edad hanalmac<strong>en</strong>ado imág<strong>en</strong>es, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y actitudes o estilosprevaleci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que vieron laspelículas, pued<strong>en</strong> volverlas a ver usando dichos refer<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> lugar de juzgarlas desde los estándares y estilosactuales. Los jóv<strong>en</strong>es, debido a no contar con esos© ISSN: 1134-3478 • Páginas 67-72


71marcos de refer<strong>en</strong>cia previa, si llegan a ver una películaantigua ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a evaluarla –y por tanto a rechazarla–por su distancia con los parámetros actuales.El resultado final de todo lo anterior es que losmiembros de las audi<strong>en</strong>cias se caracterizan por t<strong>en</strong>ermúltiples capas de id<strong>en</strong>tidad y múltiples cercanías: «lag<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e id<strong>en</strong>tidades culturales complejas y de múltiplescapas. Algunos aspectos de ellas son geográficoso espaciales: locales, regionales (al interior de un país),nacionales, supra-regionales (un conjunto de paísesafines <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua y cultura) y globales. Otros aspectosson puram<strong>en</strong>te culturales o lingüísticos, como cuandolos migrantes continúan t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una firme capa deid<strong>en</strong>tidad relacionada con su país de orig<strong>en</strong> o su cultura.Otros aspectos pued<strong>en</strong> ser religiosos… otros pued<strong>en</strong>ser étnicos o diaspóricos… otros relacionarse conel género de las personas» (La Pastina y Straubhaar,2005: 274).¿Y cómo explica esta teoría el éxito de ciertos génerosestadounid<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> cualquier parte del mundo,como las películas de Hollywood y series como «LosSimpson» y «Baywatch»? En estos casos no parecedarse la proximidad cultural o lingüística ya m<strong>en</strong>cionada,pero <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> acción dos aspectos que permit<strong>en</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong>der su popularidad: a) la recurr<strong>en</strong>cia de las tramasa temas universales como el sexo y la viol<strong>en</strong>cia yb) la aus<strong>en</strong>cia de productos culturales locales o regionalesque compitan contra esos géneros realizados solam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Estados Unidos debido a su costo o susexig<strong>en</strong>cias tecnológicas (p. 276).El concepto de la proximidad cultural puede versecomo un complem<strong>en</strong>to importante a las propuestas delos estudios culturales. Éstos insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> que las audi<strong>en</strong>ciasson activas y que seleccionan y negocian loscont<strong>en</strong>idos y significados de los medios de acuerdo asus mediaciones socioculturales. Entre éstas m<strong>en</strong>cionanla clase social, la edad, el sexo, la ocupación y elgrupo étnico, pero no se aclaran los mecanismos porlos cuales ciertos grupos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a preferir cont<strong>en</strong>idosmediáticos locales sobre los extranjeros, aportación dela propuesta de Straubhaar. En <strong>América</strong> Latina la hipótesisde la proximidad cultural casi no se ha explorado,excepto por algunos trabajos del propio Straubhaar.En México se ha puesto a prueba <strong>en</strong> algunosestudios sobre la oferta audiovisual (Martínez 2003;Martínez y Lozano, 2005), quedando p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te elaplicarla <strong>en</strong> investigaciones sobre las audi<strong>en</strong>cias. Estosestudios sobre consumo son urg<strong>en</strong>tes, primero paradeterminar si las características observadas <strong>en</strong> los flujosse deb<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>te a razones de proximidadcultural y segundo para poder avanzar hacia los nivelesmás complejos relativos a la apropiación y la negociaciónde los significados ideológicos (Lozano, 1995;1996). En este último punto, algunos estudios empiezana <strong>en</strong>contrar evid<strong>en</strong>cias de que las audi<strong>en</strong>cias noson tan críticas ni tan activas <strong>en</strong> la evaluación de susprogramas favoritos de televisión (Lozano, 2003).Hoy por hoy no existe la sufici<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>cia empíricapara evaluar el presunto impacto de las produccionesaudiovisuales estadounid<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad o<strong>en</strong> los valores de los públicos latinoamericanos, comoargum<strong>en</strong>taría el imperialismo cultural, ni la posible negociaciónde los significados ideológicos hegemónicos,como propondrían los estudios culturales1. Para llegara este punto, resulta necesario primero docum<strong>en</strong>tar laexist<strong>en</strong>cia de patrones significativos de consumo decont<strong>en</strong>idos norteamericanos y su contraste con las prefer<strong>en</strong>ciasde programas y películas producidas <strong>en</strong> Méxicoy después pasar a los complejos estudios de laapropiación y negociación de significados ideológicospor parte de los difer<strong>en</strong>tes tipos de audi<strong>en</strong>cias, sin olvidarque los cont<strong>en</strong>idos de las producciones nacionalespued<strong>en</strong> ser igual o más problemáticos que los de muchosm<strong>en</strong>sajes extranjeros.Notas1 Desde 1981, Fejes aclaraba que aunque el imperialismo culturalhabía g<strong>en</strong>erado mucha información sobre flujos, estructuras, valoresprofesionales y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de comunicadores de países <strong>en</strong> desarrollo<strong>en</strong> Estados Unidos, las implicaciones de todo ello <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>ciaspermanecían ignoradas. Unos años después, Schlesinger(1987) revisaba la literatura sobre id<strong>en</strong>tidad cultural e id<strong>en</strong>tidadnacional, así como el impacto de los flujos audiovisuales <strong>en</strong> ellas yademás de no <strong>en</strong>contrar estudios empíricos, advertía un uso muydescuidado de esos términos sin proporcionar definiciones claras delos mismos. Hasta la fecha, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina, parecemosseguir <strong>en</strong> la misma situación.Refer<strong>en</strong>ciasBELTRÁN, L.R. (1978): «TV etchings in the minds of Latin Americans:conservatism, materialism, and conformism», <strong>en</strong> Gazette,The international Journal for Communication Studies, 24 (1); 61-85.BELTRÁN, L.R. y FOX, E. (1980): Comunicación dominada. México,ILET Nueva Imag<strong>en</strong>.CASEY, B. y OTROS (2002): Television studies: The key concepts.Nueva York, Routledge.COVARRIBIAS, K. y OTROS (1994): Cuéntame <strong>en</strong> qué se quedó:la tel<strong>en</strong>ovela como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social. México, Trillas.CROVI, D. y VILAR, J. (1995): «Canales abiertos de la Ciudad deMéxico: programación y prefer<strong>en</strong>cias del público», <strong>en</strong> CROVI, D.(Ed.): Desarrollo de las industrias audiovisuales <strong>en</strong> México y Canadá.México, Universidad Nacional Autónoma de México; 177-192.CRUZ, S. y ERAZO, V. (1980): Compropolitan. México, ILETNueva Imag<strong>en</strong>.DORFMAN, A. (1980): Reader´s nuestro que estás <strong>en</strong> la tierra:<strong>en</strong>sayos sobre el imperialismo cultural. México, Nueva Imag<strong>en</strong>.DORFMAN, A. y MATTELART, A. (1978): Para leer al Pato Do-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 67-72


72<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008nald: comunicación de masas y colonialismo. México, Siglo XXI.ESTEINOU, J. (1994): «Televisión nacional y globalización cultural:el caso de México», <strong>en</strong> CONEICC (Ed.): Anuario de Investigaciónde la Comunicación. México, CONEICC, 1; 47-70.FISCHOFF, S. y OTROS (1998): «Favorite films and film g<strong>en</strong>resas a function of race, age and g<strong>en</strong>der», <strong>en</strong> Journal of Media Psychology,3 (1); 111-145.FLORES, L. y GARCÍA, A. (2005): «Estereotipos demográficos,ocupacionales y étnicos <strong>en</strong> la televisión mexicana», <strong>en</strong> CALLES, J.(Coord.): Anuario de Investigación de la Comunicación. México,CONEICC, 12; 41-60.JENSEN, K.B. (1995): The social semiotics of mass communication.Thousand Oaks, Sage.LA PASTINA, A. & STRAUBHAAR, J. (2005): «Multiples proximitiesbetwe<strong>en</strong> TV g<strong>en</strong>res & audi<strong>en</strong>ces: The schism betwe<strong>en</strong> tel<strong>en</strong>ovelas´global distribution and local consumption», <strong>en</strong> Gazette:The International Journal for Communication Studies, 67 (3);271-288.LOZANO, J.C. (1995/96): «Oferta y recepción de televisión extranjera<strong>en</strong> México», <strong>en</strong> Comunicación y Sociedad, 25-26; 259-284.LOZANO, J.C. (1998): «Oferta de programas televisivos extranjeros<strong>en</strong> el área metropolitana», <strong>en</strong> CEBALLOS, M. (Coord.): Monterrey400: Estudios históricos y sociales. Monterrey, UniversidadAutónoma de Nuevo León; 301-320.LOZANO, J.C. (2000): «El género y el nivel socioeconómico comomediaciones <strong>en</strong> el consumo de noticieros televisivos <strong>en</strong> México»,<strong>en</strong> Zer, 9; 259-276.LOZANO, J.C. (2000): «Oferta y consumo de cont<strong>en</strong>idos televisivostransnacionales <strong>en</strong> México», <strong>en</strong> Estudios sobre las CulturasContemporáneas, 6 (12); 111-126.LOZANO, J.C. (2003): «Distanciami<strong>en</strong>to crítico fr<strong>en</strong>te a la televisiónnacional mexicana», <strong>en</strong> Zer, 14, 131-150.LOZANO, J.C. (2004): «La investigación sobre los m<strong>en</strong>sajes comunicacionales<strong>en</strong> México: 1990-2002», <strong>en</strong> Comunicaçao & Sociedade,26 (42); 11-28.LOZANO, J.C. y GARCÍA, J. (1995): «Oferta de programaciónaudiovisual extranjera <strong>en</strong> la televisión aérea de Monterrey, NuevoLeón», <strong>en</strong> CROVI, D. (Coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales<strong>en</strong> México y Canadá. México, Universidad Nacional Autónomade México, 215-230.LOZANO, J.C. y OTROS (1999): «Imág<strong>en</strong>es y estereotipos <strong>en</strong> laspelículas de estr<strong>en</strong>o de los videoclubes mexicanos», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong>Brasileira de Ci<strong>en</strong>cias da Comunicaçao Intercom, 22 (2); 55-74.MARTÍNEZ, F. (2003): «Análisis de los flujos audiovisuales: el cine<strong>en</strong> México», <strong>en</strong> RUSSI, B. (Coord.): Anuario de Investigación de laComunicación. México, CONEICC, 10; 193-208.MARTÍNEZ, F.J. y LOZANO, J.C. (2005): «Flujos televisivos y cinematográficos<strong>en</strong> México», <strong>en</strong> Comunicación y Sociedad, 3; 47-66.MASTRINI, G. y BOLAÑO, C. (Eds.) (1999): Globalización yMonopolios <strong>en</strong> la comunicación <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina. Bu<strong>en</strong>os Aires,Biblos.OROZCO, G. (1997): La investigación de la comunicación d<strong>en</strong>troy fuera de <strong>América</strong> Latina. Bu<strong>en</strong>os Aires, Universidad Nacional deLa Plata.QUINTERO, C. y LÓPEZ, J.R. (1999): «Estereotipos de la mujer<strong>en</strong> las tel<strong>en</strong>ovelas mexicanas», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Humanidades, 6; 245-268.SAINTOUT, F. (1998): Los estudios de recepción <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina.Bu<strong>en</strong>os Aires, Universidad Nacional de La Plata.SÁNCHEZ, E. (1995): «La ag<strong>en</strong>da televisiva <strong>en</strong> Guadalajara, <strong>en</strong>CROVI, D. (Coord.): Desarrollo de las industrias audiovisuales <strong>en</strong>México y Canadá. México, UNAM; 193-214.SÁNCHEZ, E. (1999): «El cine <strong>en</strong> México: Globalización, conc<strong>en</strong>tracióny contracción de una industria cultural», <strong>en</strong> MASTRINI,G. y BOLAÑO, C. (Eds.): Globalización y monopolios <strong>en</strong> la comunicación<strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina. Arg<strong>en</strong>tina, Biblos; 222-226.SÁNCHEZ, E. (2000): «La televisión y el sector audiovisual mexicano:Breve exam<strong>en</strong> de flujos asimétricos», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Universidadde Guadalajara, 20; 55-62.SCHLESINGER, P. (1987): «On national id<strong>en</strong>tity: Some conceptionsand misconceptions criticized», <strong>en</strong> Social Sci<strong>en</strong>ce Information,26 (2); 219-264.STRAUBHAAR, J. (2003): «Choosing national TV: Cultural capital,language, and cultural proximity in Brazil», <strong>en</strong> ELASMAR, M.G.(Ed.): The impact of international television: A paradigm shift.Mahwah, Lawr<strong>en</strong>ce Earlbaum Associates; 77-111.STRAUBHAAR, J. y OTROS (1994): «Mercados para la televisiónregional y flujos de programas», <strong>en</strong> Estudios sobre las CulturasContemporáneas, 6(18); 115-150.STRAUBHAAR, J. & OTROS (2003): «Regional TV markets andTV program flows», <strong>en</strong> Internacional Communication AssociationMeeting. San Diego.WILKINSON, K. (2003): «La difer<strong>en</strong>cia de l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong> la exportaciónde tel<strong>en</strong>ovelas», <strong>en</strong> Global Media Journal <strong>en</strong> Español 2 (2);S/p.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 67-72


D O S S I E R● Jorge A. HuergoArg<strong>en</strong>tinaSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-011La relevancia formativa de las <strong>pantallas</strong>The formative relevance of scre<strong>en</strong>sEn el artículo se pres<strong>en</strong>ta, a partir de los límites de la educación para la recepción, unanoción de formación que permite analizar el carácter formativo de las <strong>pantallas</strong>. Se analizanlas interpelaciones televisivas <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong> como conjuntos textuales, así comolos reconocimi<strong>en</strong>tos y las id<strong>en</strong>tificaciones subjetivas que suscitan. Finalm<strong>en</strong>te, se expon<strong>en</strong>brevem<strong>en</strong>te algunas claves para una interv<strong>en</strong>ción pedagógica c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la promociónde modos autónomos de leer y escribir el mundo.This article pres<strong>en</strong>ts the limits of an education for reception, from a notion of trainingthat allows an analysis of the formative character of scre<strong>en</strong>s. Television interpellationsare analyzed as textual contexts, as well as the recognition and subjective id<strong>en</strong>tificationsthey create. Finally, some clues for a pedagogical interv<strong>en</strong>tion c<strong>en</strong>tred on the promotionof autonomous ways of reading and writing the world are briefly pres<strong>en</strong>ted.DESCRIPTORES/KEY WORDSRecepción, formación, interpelación televisiva, conjunto textual, reconocimi<strong>en</strong>to subjetivo,interv<strong>en</strong>ción pedagógica.Reception, training, televisual interpellation, textual context, subjective recognition,pedagogical interv<strong>en</strong>tion.❖ Jorge A. Huergo es profesor e investigador del C<strong>en</strong>tro deComunicación y Educación, director del Programa deInvestigación <strong>en</strong> Comunicación y Educación de la Facultad dePeriodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacionalde La Plata, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (jorgehue@yahoo.com.ar).1. La relevancia formativade las <strong>pantallas</strong>En los últimos años, muchaspropuestas pedagógicashan estado c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la recepción, remarcándoseel carácter activo, e incluso crítico de la misma. Son losproyectos de educación para la recepción o de lecturacrítica de medios, con tanta y tan variada historia <strong>en</strong>el campo. Sin embargo, muchos de esos proyectos nosólo reavivan una perspectiva funcionalista o celebranun sujeto autonomizado <strong>en</strong> la recepción, sino que <strong>en</strong>ciertos casos repres<strong>en</strong>tan un «aggiornami<strong>en</strong>to» de las<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 73-77


74<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008características de la tradición escolarizante. En especialcuando las estrategias educativas de recepción–sobre todo televisiva– pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> recuperar el espacioperdido por la hegemonía escolar por la vía de la críticaal desord<strong>en</strong> cultural, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndolo como deformación,o por la vía del disciplinami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>trada deuna cultura desc<strong>en</strong>trada a una conci<strong>en</strong>cia que se forme<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de lo culto. De ahí que <strong>en</strong> muchas estrategiasde lectura crítica de medios sea posible observarla prefiguración de una racionalidad instrum<strong>en</strong>tal,controladora y ord<strong>en</strong>adora de la lectura.En muchas experi<strong>en</strong>cias, «conci<strong>en</strong>cia crítica»parece aludir a cierto rechazo del nuevo «s<strong>en</strong>sorium»,de la polisemia y las discontinuidades propias de laimag<strong>en</strong>, de la multivocidad de la cultura audiovisual,del drama del reconocimi<strong>en</strong>to conjugado por la expresividadcultural y la interpelación televisiva, <strong>en</strong>tre otrascosas. Las propuestas repres<strong>en</strong>tan el giro hacia lo subjetivoy hacia las acciones de los ag<strong>en</strong>tes, a través de laidea de difer<strong>en</strong>tes foros, como ámbitos de negociaciónde significados de carácter crítico. La idea de los forosfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te está <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> la noción de comunidadesideales de comunicación, con lo que aludea la interacción y la decisión racional <strong>en</strong> base a la informacióny la transpar<strong>en</strong>cia, ya que esas comunidadesson «racionales», como lo señala Armand Mattelart(1997). De este modo, se desestiman, por lo g<strong>en</strong>eral,aquellos aspectos ligados a la razón s<strong>en</strong>sible; unamanera de aproximarse a lo real <strong>en</strong> su más fluida complejidad,que permite destacar el papel de lo afectivo,de las interacciones y de lo subjetivo, de lo imaginarioy lo lúdico <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>(Maffesoli, 1997).Sin embargo, antes que discutir los alcances y s<strong>en</strong>tidosde la interv<strong>en</strong>ción pedagógica <strong>en</strong> la relación<strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias (o receptores) y <strong>pantallas</strong>, es necesarioconsiderar la dim<strong>en</strong>sión formativa de las <strong>pantallas</strong>.1.1. ¿En qué s<strong>en</strong>tido hablamos de formación?En el campo de la Pedagogía no es s<strong>en</strong>cillo <strong>en</strong>contrarun acuerdo sobre el significado de «formación».Tradicionalm<strong>en</strong>te se ha considerado que «la formaciónes la culminación del proceso [educativo]: la conformaciónpersonal del ser <strong>en</strong> el desarrollo de su formapropia, que tamiza todo lo que pasa a través suyo»(Nassif, 1958). Esto es, la formación indicaría un producto,un estado de llegada; el hecho de dar forma(imag<strong>en</strong>, figura) a algo o algui<strong>en</strong> 1 .Va a resultarnos relevante, aunque fuera análogam<strong>en</strong>te,la aportación de los «cultural studies» sobre estetema. Raymond Williams (1994) se refiere a la formacióncomo una forma de organización y autoorganizacióna la vez, ligada a la producción cultural, quesi bi<strong>en</strong> está articulada con la institución, no está determinadapor ella. Como tal, es esa zona porosa y relacionalque se produce <strong>en</strong>tre la exterioridad y la interioridad.O como sosti<strong>en</strong>e Thompson (1989), «la formaciónes un proceso activo [y un producto siempreinacabado] que se debe tanto a la acción como al condicionami<strong>en</strong>to».Es una mediación donde los condicionami<strong>en</strong>tosproduc<strong>en</strong> la acción, pero la acción incide<strong>en</strong> los condicionami<strong>en</strong>tos.Vale aclarar que, para nuestro análisis, condicionami<strong>en</strong>tono sólo es lo que se ve <strong>en</strong> la pantalla, comosi fuera un m<strong>en</strong>saje aislado. En cuanto «conjunto textualinterpelador», la pantalla –a condición de ser consideradacomo discurso mediático y no como pantallaaislada– remite a otros textos «<strong>en</strong> pantalla» y a otrostextos fuera de ella, que se articulan <strong>en</strong> la acción de«estar fr<strong>en</strong>te a la pantalla» y <strong>en</strong> los procesos de recepcióno de «audi<strong>en</strong>ciación». Esos textos se constituy<strong>en</strong>,a su vez, <strong>en</strong> la articulación de dos situaciones: 1) laprecompr<strong>en</strong>sión subjetiva, inserta <strong>en</strong> un campo de significacióno <strong>en</strong> un sistema de s<strong>en</strong>tido, para utilizar lanoción de F. Parkin (Morley, 1996) que es socioculturaly colectivo; 2) la textualidad televisiva, inserta <strong>en</strong>una intertextualidad, donde la producción, para la audi<strong>en</strong>cia,nunca es aislada, ni inaugural ni individual,como la lectura o recepción.Lo que resulta relevante aquí es que aquello quese muestra <strong>en</strong> pantalla constituye, cada vez, una interpelaciónque a su vez se pres<strong>en</strong>ta como conjunto textual,articulada con id<strong>en</strong>tificaciones o reconocimi<strong>en</strong>tossubjetivos. Esta zona de articulación posee, <strong>en</strong> cuantotal, una dim<strong>en</strong>sión innegablem<strong>en</strong>te formativa.1.2. La interpelación <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong> (como conjuntostextuales)Necesitamos ahora de un concepto comunicacional/educativoque permita compr<strong>en</strong>der la relevanciaformativa de las <strong>pantallas</strong>, pero que también sirva comorefer<strong>en</strong>cia de la interv<strong>en</strong>ción pedagógica <strong>en</strong> larelación audi<strong>en</strong>cias/<strong>pantallas</strong>. Optamos por asumir lanoción que propone la pedagoga mexicana Bu<strong>en</strong>fil(1993) que se inscribe <strong>en</strong> la línea del análisis políticodel discurso y <strong>en</strong> el concepto de «ideología» de LouisAlthusser. Ella sosti<strong>en</strong>e que «lo que concierne específicam<strong>en</strong>tea un proceso educativo consiste <strong>en</strong> que, apartir de una práctica de interpelación, el ag<strong>en</strong>te seconstituya como un sujeto de educación activo incorporandode dicha interpelación algún nuevo cont<strong>en</strong>idovalorativo, conductual, conceptual, etc., que modifiquesu práctica cotidiana <strong>en</strong> términos de una transformacióno <strong>en</strong> términos de una reafirmación más fun-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 73-77


75dam<strong>en</strong>tada. Es decir, que a partir de los modelos deid<strong>en</strong>tificación propuestos desde algún discurso específico(religioso, familiar, escolar, de comunicación masiva),el sujeto se reconozca <strong>en</strong> dicho modelo, se si<strong>en</strong>taaludido o acepte la invitación a ser eso que se le propone»(Bu<strong>en</strong>fil, 1993: 18-19).En cierto modo, la clave comunicacional de loeducativo está <strong>en</strong> la interpelación. Porque, como lo señalaMichel Pêcheux (2005) es <strong>en</strong> la figura de la interpelacióndonde se vincula el problema de la produccióndel significado con el de la constitución del sujeto.Dicho de otro modo: la evid<strong>en</strong>cia del significadohace evid<strong>en</strong>te al sujeto.La interpelación es una convocatoria hecha al sujetopor el discurso; o, <strong>en</strong> términos de Zizek (1992), lallamada al individuo, como <strong>en</strong>tidad pre-simbólica ymítica, al sujeto (a que se constituyacomo sujeto de ese discurso).El individuo es interpeladoa transformarse <strong>en</strong> sujeto(<strong>en</strong> virtud de un punto de acolchado–point de capiton– a travésdel cual el sujeto es «cosido»al significante) 2 .Las interpelaciones (<strong>en</strong> laproducción de s<strong>en</strong>tidos sobre laexperi<strong>en</strong>cia, la vida y el mundo)no son m<strong>en</strong>sajes aislados, sinoque son conjuntos textualesque, a su vez, circulan y se distribuy<strong>en</strong> más allá de losespacios y de los discursos int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te interpeladores,como puede ser el escolar, el mediático o elcomunal. Necesitamos p<strong>en</strong>sar las refer<strong>en</strong>cias o «espaciosrefer<strong>en</strong>ciales» –<strong>en</strong> este caso, las <strong>pantallas</strong>– comoabiertos, transitorios, inestables, conting<strong>en</strong>tes, lo quecontribuye a percibir cómo funcionan los múltiplesespacios sociales <strong>en</strong> tanto educativos. Por su parte, losrefer<strong>en</strong>tes de esas interpelaciones no están fijados nipersonificados de una vez para siempre, como porejemplo <strong>en</strong> los padres, los doc<strong>en</strong>tes o los dirig<strong>en</strong>tessociales o políticos, sino que se abr<strong>en</strong>, se desplazan,incluso se evaporan <strong>en</strong> ciertos lazos y espacios sociales,y devi<strong>en</strong><strong>en</strong> refer<strong>en</strong>tes múltiples, también abiertos,transitorios, inestables y conting<strong>en</strong>tes.Cuando hablamos de «interpelación» <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>,nos referimos a un punto de partida: lo que PauloFreire llamó el «reconocimi<strong>en</strong>to del universo vocabular»de los sujetos a qui<strong>en</strong>es se les hace esa llamada.Indagar acerca de la relación <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>,significa interrogarnos por las repres<strong>en</strong>taciones(muchas veces naturalizadas) construidas, a partir deese reconocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la interpelación. La interpelaciónes ya una construcción de los otros a qui<strong>en</strong>es sebusca interpelar (asumi<strong>en</strong>do un postulado de reciprocidad),así como una construcción ideológica de lasrelaciones <strong>en</strong>tre los sujetos y sus condiciones materialesde vida (Hall, 1998).1.3. Los reconocimi<strong>en</strong>tos subjetivos y las id<strong>en</strong>tificacionesLa interpelación puede ser absolutam<strong>en</strong>te indifer<strong>en</strong>te;puede no ser reconocida, aunque sea conocida.Y esto no solam<strong>en</strong>te ocurre cuando el sujeto no miraTV o no es audi<strong>en</strong>cia de un programa determinado,ya que la interpelación, propiam<strong>en</strong>te, es de los discursosmediáticos y no de «una pantalla» aislada. El reconocimi<strong>en</strong>tono es meram<strong>en</strong>te un atributo «cognitivo» oracional. Ni es algo que aparezca y se resuelva de unaLa clave de la interv<strong>en</strong>ción pedagógica consiste <strong>en</strong> avalarmodos de leer y escribir el mundo más autónomo, <strong>en</strong> larelación <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>. Una interv<strong>en</strong>ción quedebe trabajar la problematización y desnaturalización delas repres<strong>en</strong>taciones producidas <strong>en</strong> «las <strong>pantallas</strong>».sola vez, como el acto de «ver televisión», estableci<strong>en</strong>doun antes y un después <strong>en</strong> el sujeto. Así como la interpelacióndebe ser p<strong>en</strong>sada como conjunto textual ycomo articulación (y no como m<strong>en</strong>saje emitido, aisladoo unilateral), el reconocimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e que p<strong>en</strong>sarsecomo proceso textual (y no como ev<strong>en</strong>to o acto aislado)o, mejor, como proceso de textualización (dondehay un cierto reconocerse/desconocerse <strong>en</strong> la miradadel «otro» –<strong>en</strong> este caso, las <strong>pantallas</strong>– que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ael proceso), una articulación donde adquieres<strong>en</strong>tido la convocatoria del discurso, pero que no seproduce y se resuelve de una vez y para siempre.El problema del reconocimi<strong>en</strong>to de la textualidadtelevisiva interpeladora es el problema de la adhesión.La adhesión no es del ord<strong>en</strong> del raciocinio, sino quepert<strong>en</strong>ece al ord<strong>en</strong> del cuerpo. Significa una incorporaciónque a la vez implica cierta id<strong>en</strong>tificación y ciertapert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Implica, a decir de Bourdieu (1991),cre<strong>en</strong>cia, fe práctica, adhesión indiscutida, prerreflexiva,«nativa» o ing<strong>en</strong>ua. En este s<strong>en</strong>tido, repres<strong>en</strong>ta un«investim<strong>en</strong>to» (investissem<strong>en</strong>t) <strong>en</strong> la creación y reproduccióndel capital simbólico. Por eso, <strong>en</strong> cuanto formade la cre<strong>en</strong>cia, es un estado del cuerpo que per-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 73-77


76<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008El mom<strong>en</strong>to específico de la interv<strong>en</strong>ción pedagógica sobrela dim<strong>en</strong>sión educativa de las <strong>pantallas</strong>, como proceso ycomo práctica de formación subjetiva, debe t<strong>en</strong>der a esoque Heidegger llama «compr<strong>en</strong>sión». Una compr<strong>en</strong>sión quealcance la relación <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>, a cadaelem<strong>en</strong>to por separado, y a la mediación de lacultura mediática.mite jugar con los asuntos <strong>en</strong> juego. El cuerpo es eseterr<strong>en</strong>o de la carne <strong>en</strong> que el significado se inscribe, seconstruye y se reconstituye; es el lugar de la subjetividadincorporada o <strong>en</strong>carnada; es la superficie intermedia<strong>en</strong>tre el individuo y la sociedad, o dicho de otromodo, <strong>en</strong>tre el individuo interpelado y el sujeto constituido.El reconocimi<strong>en</strong>to, por tanto, está empar<strong>en</strong>tadocon el proceso id<strong>en</strong>tificatorio. Existe formación de sujetos<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se produce un proceso deid<strong>en</strong>tificación. Sabemos (gracias al psicoanálisis) quelas id<strong>en</strong>tificaciones operan «sequndum quid»; es decir,no son totales, sino que se produc<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificacionescon algunos aspectos de los refer<strong>en</strong>tes y de las refer<strong>en</strong>ciasinterpeladoras. Esto es lo que hace más complejoel proceso. No se produce un proceso transpar<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre un conjunto textual determinado y un sujeto<strong>en</strong> formación, sino que se produce un proceso confuso,opaco, complejo, <strong>en</strong> el cual intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> múltiplesconjuntos textuales, interpelaciones, objetos, relaciones,conductas, prácticas, modelos, valores, etc., conalgunos aspectos de los cuales hay id<strong>en</strong>tificación.Una id<strong>en</strong>tidad, <strong>en</strong>tonces, es ese punto de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro,o de sutura, <strong>en</strong>tre los discursos y prácticas queint<strong>en</strong>tan interpelarnos –hablarnos, convocarnos, posicionarnos,emplazarnos como sujetos de discursosparticulares– y los procesos que produc<strong>en</strong> subjetividades.Pero debemos p<strong>en</strong>sar esa sutura de la id<strong>en</strong>tidadno ya como algo estable, perman<strong>en</strong>te, más o m<strong>en</strong>osfijo, sino como «puntos de adhesión transitoria» (Hall,2003: 20), que consiste <strong>en</strong> el hacerse efectivo el <strong>en</strong>lacedel sujeto con estructuras, campos de significacióno sistemas de s<strong>en</strong>tido 3 .Si partimos de considerar a los sujetos como condicionadosculturalm<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> cierto modo, leídos y escritos),lo hacemos con la certeza de que ellos pued<strong>en</strong>increm<strong>en</strong>tar su autonomía relativa para actuar <strong>en</strong> elterr<strong>en</strong>o de esos condicionami<strong>en</strong>tos (pued<strong>en</strong> leer y escribirsu experi<strong>en</strong>cia, la vida y el mundo). En síntesis:no hay sujetos pasivos; por eso confiamos <strong>en</strong> que sonesos sujetos los artífices de la transformación del mundo.2. El mom<strong>en</strong>to de la interv<strong>en</strong>ción pedagógicaLas correspond<strong>en</strong>cias o las distancias <strong>en</strong>tre las audi<strong>en</strong>ciasy las <strong>pantallas</strong> se imbrican, se produc<strong>en</strong> yestán condicionadas por la mediación de la culturamediática. En esa mediación se produce la formaciónde sujetos y subjetividades articulada con la producciónsocial de s<strong>en</strong>tidos y significados. El mom<strong>en</strong>to específicode la interv<strong>en</strong>ción pedagógica sobre la dim<strong>en</strong>sióneducativa de las <strong>pantallas</strong>, como proceso ycomo práctica de formación subjetiva, debe t<strong>en</strong>der aeso que Heidegger llama «compr<strong>en</strong>sión».Una compr<strong>en</strong>siónque alcance la relación <strong>en</strong>treaudi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>, a cadaelem<strong>en</strong>to por separado, y a lamediación de la cultura mediática.Después de hablar del «<strong>en</strong>contrarse»<strong>en</strong> el mundo, delser-ahí que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> elmundo (<strong>en</strong> estado de «yecto» oarrojado), Heidegger pres<strong>en</strong>tala compr<strong>en</strong>sión como ese lugarde posibilidades que se abr<strong>en</strong>para el ser-ahí, para el hombre<strong>en</strong> el mundo. Y esas posibilidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un doble s<strong>en</strong>tidoque, a nuestro juicio, es fundam<strong>en</strong>tal exponer apartir de las ideas de Paulo Freire (1991): es la «lectura»de esas posibilidades, pero también es la «escritura»de esas posibilidades. Es decir, no es solam<strong>en</strong>teuna compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de poder leer cuálesson las posibilidades –y las obturaciones– que se abr<strong>en</strong>y se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>, <strong>en</strong> surelación o <strong>en</strong> la cultura mediática. También es unacompr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de leer cuáles son las posibilidadesde una «escritura» de cada uno de esos aspectoso esc<strong>en</strong>arios (Huergo, 2005) 4 .La clave de la interv<strong>en</strong>ción pedagógica consiste <strong>en</strong>avalar modos de leer y escribir el mundo más autónomos,<strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>. Unainterv<strong>en</strong>ción que debe trabajar la problematización ydesnaturalización de las repres<strong>en</strong>taciones producidas<strong>en</strong> «las <strong>pantallas</strong>» –el yo que es «leído y escrito»– y delas repres<strong>en</strong>taciones sobre las audi<strong>en</strong>cias. Pero debehacerse como una compr<strong>en</strong>sión que abre a las posibilidadesde la «escritura», esto es, que posibilita la cre-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 73-77


77ación, la producción y la transformación. Y esta escritura,necesariam<strong>en</strong>te, ya no debe p<strong>en</strong>sarse de acuerdocon los parámetros de la lógica escritural, sino comoev<strong>en</strong>to y proceso dialógico, de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, de puesta<strong>en</strong> común no siempre armoniosa, y de construcciónsocial. Porque la formación subjetiva es precisam<strong>en</strong>teeso (McLar<strong>en</strong>, 1998): desnaturalización del yo que es«leído y escrito», y construcción del yo, articulado <strong>en</strong>un «nosotros», que lee y escribe increm<strong>en</strong>tando su autonomía.Notas1 De hecho, la forma es un molde o una horma. Lo que trae otrasdiscusiones aparejadas: ¿existe una forma prefigurada <strong>en</strong> la formación(eso que, por ejemplo, Aristóteles llamaba «causa ag<strong>en</strong>te»)? Ysi existiera, ¿dónde está el ag<strong>en</strong>te: d<strong>en</strong>tro o fuera de sí? Las respuestaspued<strong>en</strong> ser múltiples; para los empiristas (Home y Locke,por ejemplo) está fuera: la experi<strong>en</strong>cia da forma al ser; para Kant,<strong>en</strong> cambio, exist<strong>en</strong> formas sintéticas a priori, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de laexperi<strong>en</strong>cia. Y luego, la pregunta acerca de quién forma: ¿el maestro?,¿yo mismo?, ¿el grupo?, ¿la cultura?, ¿la clase social?, ¿el partido?,¿la pantalla?2 El s<strong>en</strong>tido de la interpelación está <strong>en</strong> su capacidad de produciruna sutura, ya que no finaliza <strong>en</strong> el hecho de que el sujeto sea convocado,sino que resulte «investido» <strong>en</strong> la posición que se lo convoca,se lo posiciona o se lo emplaza. Y esa sutura debe ser p<strong>en</strong>sadacomo una articulación, no como un proceso unilateral (lo que haceque nos alejemos de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> términos de «dominación» y decididam<strong>en</strong>tep<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> procesos de hegemonía, de mediación).3 Convi<strong>en</strong>e agregar que si el cuerpo es el lugar de la carne <strong>en</strong> el quese inscribe el significado, esa inscripción opera (<strong>en</strong> el proceso id<strong>en</strong>tificatorio)a través de mecanismos de exclusión, de marcas <strong>en</strong> loscuerpos, que no son sólo señales materiales o simbólicas, sino queademás esas marcas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> una matriz preformativa: significan(<strong>en</strong> el otro) la marca de la sospecha, la anomalía, la peligrosidad ola cond<strong>en</strong>a (marcas que incesantem<strong>en</strong>te se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>).Es decir, el cuerpo carga con el establecimi<strong>en</strong>to de una jerarquíaviol<strong>en</strong>ta, donde supuestam<strong>en</strong>te hay sólo difer<strong>en</strong>cias (por ejemplo,<strong>en</strong> los pares: varón/mujer, blanco/aboríg<strong>en</strong>, adulto/jov<strong>en</strong>, heterosexual/homosexual,etc.). Es decir, todas las id<strong>en</strong>tidades actúanpor medio de la exclusión, a través de la construcción discursiva deun afuera constitutivo y la producción de sujetos marginados (deella), que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te quedan al marg<strong>en</strong> del campo de lo simbólicoy lo repres<strong>en</strong>table (Butler, 2003).4 Los conjuntos textuales interpeladores constituy<strong>en</strong> modelos decompr<strong>en</strong>sión para las audi<strong>en</strong>cias. Todos esos modelos, sin embargo,son diversos y contradictorios. Unos son evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hegemónicos(como la CNN o TN y el Grupo Clarín, que ha aportado a una«tinellización», haci<strong>en</strong>do de «Bailando por un sueño» la contracara–invisibilizada– del arrebato de tierras del conductor, MarceloTinelli, a familias mapuche de la zona de Esquel). Otros, por diversosmotivos, pose<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrahegemónico o, al m<strong>en</strong>os, propon<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes modelos de compr<strong>en</strong>sión que podemos caracterizarcomo formativos (como los canales Telesur o Encu<strong>en</strong>tro –señal delMinisterio de Educación de Arg<strong>en</strong>tina– o las producciones comunitariasy populares que pugnan por hacer pública la propia voz y lapropia imag<strong>en</strong>). Cualquiera que sea el s<strong>en</strong>tido de los modelos decompr<strong>en</strong>sión, detrás de ellos está el problema del espacio públicocomo esc<strong>en</strong>ario de disputas por el significado y de constitución deactores sociales.Refer<strong>en</strong>ciasBOURDIEU, P. (1991): El s<strong>en</strong>tido práctico. Madrid, Taurus.BUENFIL, R. (1993): Análisis de discurso y educación. México,DIE-CINVESTAV.BUTLER, J. (2003): Cuerpos que importan. Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidós.FREIRE, P. (1991): La importancia de leer y el proceso de liberación.México, Siglo XXI.HALL, S. (1998): «El problema de la ideología: marxismo sin garantías»,<strong>en</strong> Doxa. Cuadernos de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, IX, 18; 3-16.HALL, S. (2003): «Introducción: ¿quién necesita id<strong>en</strong>tidad?», <strong>en</strong>HALL, S. y DU GAY, P. (Comps.): Cuestiones de id<strong>en</strong>tidad cultural.Bu<strong>en</strong>os Aires, Amorrortu, 13-39.HUERGO, J. (2005): «Reflexiones sobre la formación ciudadana<strong>en</strong> la sociedad de la información», <strong>en</strong> MATTELART, A.; SCHMU-CLER, H. y OTROS (Eds.): Democracia y ciudadanía <strong>en</strong> la sociedadde la información. Córdoba (Arg<strong>en</strong>tina), ECI-UNC, 194-200.MAFFESOLI, M. (1997): Elogio de la razón s<strong>en</strong>sible: una visiónintuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós.MATTELART, A. y M. (1997): Historia de las teorías de la comunicación.Barcelona, Paidós.McLAREN, P. (1998): Pedagogía, id<strong>en</strong>tidad y poder. Santa Fe,Homo Sapi<strong>en</strong>s.MORLEY, D. (1996): Televisión, audi<strong>en</strong>cias y estudios culturales.Bu<strong>en</strong>os. Aires, Amorrortu.NASSIF, R. (1958): Pedagogía G<strong>en</strong>eral. Bu<strong>en</strong>os Aires, Kapelusz.PECHEUX, M. (2005): «El mecanismo del reconocimi<strong>en</strong>to ideológico»,<strong>en</strong> ZIZEK, S. (Comp.): Ideología. Un mapa de la cuestión.Bu<strong>en</strong>os Aires, Fondo de Cultura Económica; 157-167.THOMPSON, E.P. (1989): La formación de la clase obrera <strong>en</strong>Inglaterra, I. Barcelona, Crítica.WILLIAMS, R. (1994): Sociología de la cultura. Barcelona, Paidós.ZIZEK, S. (1992): El sublime objeto de la ideología. México, SigloXXI.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 73-77


78Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


D O S S I E R● Kathle<strong>en</strong> TynerTexas (EEUU)Solicitado: 07-12-06 / Aceptado: 15-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-012<strong>Audi<strong>en</strong>cias</strong>, intertextualidad y nuevaalfabetización <strong>en</strong> mediosAudi<strong>en</strong>ces, Intertextuality and new media literacyEste artículo explora la intertextualidad como una técnica que puede ser usada parat<strong>en</strong>der un pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre viejos y nuevos programas de alfabetización con los medios dirigidosa profesores y estudiantes que esperan pasar de un modelo de <strong>en</strong>señanza basado<strong>en</strong> los libros de texto a un mundo de recursos on-line, pedagogías flexibles, técnicasde estudio de los medios, construcción interactiva del conocimi<strong>en</strong>to y análisis y producciónde multimedia.This article explores intertextuality as a technique that can be used to bridge old andnew media literacies for teachers and stud<strong>en</strong>ts who hope to move beyond the textbookmodel of instruction into a world of online resources, flexible pedagogies and innovativedesigns for learning. These include the uses of online archives, media studiestechniques, participatory knowledge creation, and multimedia analysis and production.DESCRIPTORES/KEY WORDS<strong>Audi<strong>en</strong>cias</strong>, intertextualidad, nueva alfabetización <strong>en</strong> medios, apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo.Audi<strong>en</strong>ces, multiliteracies, scre<strong>en</strong> education, collaborative learning.❖ Kathle<strong>en</strong> Tyner es profesora asist<strong>en</strong>te del Departm<strong>en</strong>t ofRadio, Television and Film, de la Universidad de Texas <strong>en</strong>Austin (EEUU) (ktyner@mail.utexas.edu).Traducción de María Teresa Fernández Martínez.La difusión del uso de lasnuevas herrami<strong>en</strong>tas y textosmediáticos implica que las audi<strong>en</strong>ciast<strong>en</strong>gan las habilidades críticas correspondi<strong>en</strong>tesy que puedan t<strong>en</strong>der un pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre expresiónoral, impresión, imag<strong>en</strong>, imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to y alfabetización<strong>en</strong> medios digitales. En particular, la idea deque la g<strong>en</strong>eración más reci<strong>en</strong>te está formada por «nativosdigitales», adictos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y crear con los nuevosmedios es predominante <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa popular(Pr<strong>en</strong>sky, 2001).Las formas tradicionales de alfabetización visualcomo libros, imág<strong>en</strong>es, imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to y páginasweb pued<strong>en</strong> caracterizarse <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>era-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 79-85


80<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008les como «<strong>pantallas</strong>». Los nuevos medios expand<strong>en</strong> elconcepto de pantalla hasta incluir <strong>en</strong>tornos interactivos,simulados, virtuales y pres<strong>en</strong>tes allí donde miremos.Esta realidad nos introduce también <strong>en</strong> la cuestiónde la naturaleza de las audi<strong>en</strong>cias como individuosy como colectivos inmersos <strong>en</strong> un contexto u otro. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,la cultura de la escuela a m<strong>en</strong>udo afectaa la naturaleza cambiante de las <strong>pantallas</strong> y de las audi<strong>en</strong>ciassuministrando acercami<strong>en</strong>tos críticos y reflexivosa la alfabetización de un bu<strong>en</strong> número de medios.Esta desconexión se debe <strong>en</strong> parte al hecho de que losproblemas de la integración de los nuevos medios <strong>en</strong>la alfabetización tradicional y <strong>en</strong> los nuevos <strong>en</strong>tornosde apr<strong>en</strong>dizaje ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os relación con el acceso aestos medios que con la resist<strong>en</strong>cia arraigada de la escuelaal p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico, a las estructuras no jerárquicasy a la autonomía individual.El acercami<strong>en</strong>to superficial, directo y basado <strong>en</strong>resultados del tipo de alfabetización practicada <strong>en</strong> el<strong>en</strong>torno de la educación formal ha sido fu<strong>en</strong>te de frustraciónpara g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong>teras de estudiantes. Porel contrario, el uso que hac<strong>en</strong> de los nuevos medios lasaudi<strong>en</strong>cias contemporáneas se pres<strong>en</strong>ta como elmayor reto al dominio de las prácticas tradicionales dealfabetización <strong>en</strong> la escuela.Un estudio reci<strong>en</strong>te para el Pew Charitable Trust´sAmerican Life Project refuerza la idea de que los estudiantesestán cada vez más decepcionados con susexperi<strong>en</strong>cias digitales <strong>en</strong> la escuela (Levin and Arafeh,2007). El estudio supervisó on-line a 750 jóv<strong>en</strong>es conedades <strong>en</strong>tre 12 y 17 y a sus padres. Los adolesc<strong>en</strong>tesy sus padres informaron de que Internet es vital paracompletar los trabajos escolares y que ha reemplazadodel todo a las bibliotecas para un bu<strong>en</strong> número de estudiantes.El 71% de los estudiantes informan de queusaron Internet como su primera fu<strong>en</strong>te de informaciónpara su último trabajo importante.Los resultados también indican que más del 78%de los estudiantes <strong>en</strong>tre 12 y 17 navegan, pero afirmanque <strong>en</strong> sus escuelas no hac<strong>en</strong> bu<strong>en</strong> uso de los recursoson-line. Estos estudiantes tecno-compet<strong>en</strong>tes v<strong>en</strong>Internet como una necesidad diaria, análoga a los librosde texto, las bibliotecas, los tutores, los grupos deestudio, los ori<strong>en</strong>tadores, las taquillas, las mochilas olos cuadernos. Algunos estudiantes indican que padresy estudiantes de escuelas de educación primaria ysecundaria esperan altas velocidades de acceso sin restricciones<strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to y plataformas de acceso acont<strong>en</strong>idos abiertos. Además, supon<strong>en</strong> el manejo delas habilidades para subir y bajar cont<strong>en</strong>idos de la red.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> afinidad por las multiáreas (Roberts y otros,2005). Y un creci<strong>en</strong>te número de estudiantes es aficionadoa crear sus propios medios y a compartirloscon otros online (J<strong>en</strong>kins y otros, 2006; Levin & Arafeh,2007; MTV y otros, 2007). El acceso a redesdigitales de alta calidad también parece contribuir a increm<strong>en</strong>tarel conocimi<strong>en</strong>to interactivo y expresivo (J<strong>en</strong>kinsy otros, 2006; New Media Consortium & Educause,2006; Oblinger & Oblinger, 2005).Para los estudiantes que trabajan <strong>en</strong> multiáreas yestán conectados a una red, los medios son algo corri<strong>en</strong>te,orgánico, ubicuo, interactivo, bidireccional,normal y necesario. Sirv<strong>en</strong> como espacios sociales, <strong>en</strong>tornosde apr<strong>en</strong>dizaje alejados de la interv<strong>en</strong>ción delos adultos. Como mínimo, estos estudiantes alfabetizadosdeb<strong>en</strong> ser capaces de analizar, acceder, seleccionar,almac<strong>en</strong>ar, id<strong>en</strong>tificar, recuperar, grabar, producir,distribuir y mezclar información <strong>en</strong> una gran variedadde formas.1. La <strong>en</strong>señanza dirigida y el modelo de libro detextoA pesar de los usos que hac<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias de lasredes y las imág<strong>en</strong>es digitales fuera de las escuelas, losb<strong>en</strong>eficios anuales de las v<strong>en</strong>tas de libros de textos parala educación conv<strong>en</strong>cional son robustos, g<strong>en</strong>erandoun significativo 10,5% de los 21,5 billones de dólaresdel mercado editorial de los Estados Unidos <strong>en</strong> 2005(AAP, 2005). En muchos s<strong>en</strong>tidos, podría decirse quelos editores de libros de texto están trabajando con unmodelo conv<strong>en</strong>cional de servicio al cli<strong>en</strong>te que se dirigea cubrir las necesidades de una cli<strong>en</strong>tela de profesoresy escuelas. La selección y adquisición temporalde libros de texto es un ritual académico profundam<strong>en</strong>tearraigado <strong>en</strong> la cultura de la escuela.Encarando el futuro, los editores de libros de textoestán añadi<strong>en</strong>do recursos digitales suplem<strong>en</strong>tarios asus productos. Aunque estas versiones híbridas de loslibros de texto tradicionales increm<strong>en</strong>tan la cantidadde información asequible desde las aulas, la mayoríareflejan las mismas estrategias pedagógicas que susversiones impresas. Los recursos de aula adecuadospara trabajar <strong>en</strong> redes interactivas, creando y produci<strong>en</strong>doconocimi<strong>en</strong>to de forma constructiva se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranmás a m<strong>en</strong>udo fuera del sector comercial y<strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos informales de apr<strong>en</strong>dizaje.Los materiales impresos tradicionales son sin dudab<strong>en</strong>eficiosos <strong>en</strong> las aulas contemporáneas. La cuestiónes contrapesar los b<strong>en</strong>eficios de los libros de texto consus limitaciones para ser usados de forma personalizada,de manera que afect<strong>en</strong> a la construcción del conocimi<strong>en</strong>topor parte de los alumnos <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno expandido<strong>en</strong> el tiempo y <strong>en</strong> el espacio. Cuando son usadosde forma tradicional, como una simple fu<strong>en</strong>te de© ISSN: 1134-3478 • Páginas 79-85


81información, su énfasis <strong>en</strong> la información basada <strong>en</strong>hechos, reforzada por normas de refer<strong>en</strong>cia, con medidasde evaluación estandarizadas, se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong>un obstáculo para un tipo de <strong>en</strong>señanza interactiva,basada <strong>en</strong> preguntas y no <strong>en</strong> respuestas, con un apr<strong>en</strong>dizajeexperi<strong>en</strong>cial basado <strong>en</strong> la investigación que espropio de los <strong>en</strong>tornos creados por los nuevos medios.2. La proliferación de archivos on-lineEl acceso no restringido a la información digital <strong>en</strong>red ha creado un gran pot<strong>en</strong>cial para ir más allá de losrecursos de cont<strong>en</strong>idos con la finalidad de convertir alos estudiantes <strong>en</strong> creadores de conocimi<strong>en</strong>to ademásde <strong>en</strong> receptores de información. Estos nuevos recursospara el aula refuerzan la construcción del conocimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> un gran número de formas ofreci<strong>en</strong>do una<strong>en</strong>orme variedad de fu<strong>en</strong>tes de información alternativas,más recursos de información, materiales de fu<strong>en</strong>tesoriginales, comunidades deapr<strong>en</strong>dizaje on-line, un <strong>en</strong>ormerango de expertos, nuevasmaneras de recuperar, organizary pres<strong>en</strong>tar la información<strong>en</strong> gran variedad de formas, lahabilidad de usar imág<strong>en</strong>es,imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, sonidosy texto, y muchas oportunidadespara discutir sobre todoello.También demandan creatividady herrami<strong>en</strong>tas digitalespor parte de los educadoresdesde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que crean nuevos retos de<strong>en</strong>señanza relacionados con el conocimi<strong>en</strong>to del estudiantedel copyright, la autoría, la c<strong>en</strong>sura, la crítica yel acceso a la información de los adultos. Como losmedios <strong>en</strong> la escuela promuev<strong>en</strong> el paso de formasimpresas a formas digitales, exacerban la necesidad deprofundizar <strong>en</strong> los roles, las estrategias, la pedagogía ylos recursos que se dan por supuestos <strong>en</strong> la escuela dehoy <strong>en</strong> día.En concreto, inm<strong>en</strong>sos archivos de imág<strong>en</strong>es, sonido,imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong>tornos virtuales estánahora disponibles on-line de manera que se amplificael concepto <strong>en</strong>tero de biblioteca pública. En el diseñode las escuelas del mañana, los profesores pued<strong>en</strong> ll<strong>en</strong>arel vacío <strong>en</strong>tre los libros de texto y los nuevosmedios utilizando los usos actuales de la red y de losproductos digitales <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias de apr<strong>en</strong>dizajecomo buscar, navegar, recuperar, organizar y pres<strong>en</strong>tarlas fu<strong>en</strong>tes de información.Los libros de texto son un elem<strong>en</strong>to más de la listaHistóricam<strong>en</strong>te, los escolares apr<strong>en</strong>dieron a leer, escribir,escuchar y hablar como compet<strong>en</strong>cias de alfabetización.En los círculos escolares contemporáneos, los educadoresdebat<strong>en</strong> ahora la necesidad de añadir el visionado, larepres<strong>en</strong>tación y la inmersión <strong>en</strong> el mundo virtual a lacreci<strong>en</strong>te lista de compet<strong>en</strong>cias para la alfabetización.de recursos, especialm<strong>en</strong>te si los estudiantes pued<strong>en</strong>acceder digitalm<strong>en</strong>te a su cont<strong>en</strong>ido para revisarlo yson animados a analizar críticam<strong>en</strong>te y a debatir suautoría, su selección de la información y su veracidad.Aún más útil podría ser permitir a los estudiantes revisar,añadir y debatir cont<strong>en</strong>idos de los libros de texto<strong>en</strong> forma de una wiki.La proliferación de archivos digitales es un triunfo,siempre y cuando se d<strong>en</strong> las estrategias requeridaspara preservar y ofrecer el material de archivo al público.Sin embargo, hay todavía algunas perversiones <strong>en</strong>el sistema. Como se afirma <strong>en</strong> el informe anual «Horizon»acerca de los medios y de su <strong>en</strong>señanza «hayuna dificultad que crece a medida que cada vez másinstituciones inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> archivos digitales. Cuestionescomo la propiedad, los derechos de uso, el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toy las formas de ord<strong>en</strong>ar la información se planteana medida que los archivos se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Un aspectorelacionado, la búsqueda y el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, tambiénpres<strong>en</strong>ta retos» (New Media Consortium andEducause, 2006: 4).A pesar de estos retos, los archivos digitales sonuna v<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> el proceso educativo. La disponibilidadde materiales de fu<strong>en</strong>tes abiertas permite oportunidadessin preced<strong>en</strong>tes a estudiantes y profesores paraacceder, analizar, mezclar y usar herrami<strong>en</strong>tas digitalespara adaptar la educación al currículo. También permit<strong>en</strong>a los alumnos estudiar y comprometerse conasuntos regionales y locales que a m<strong>en</strong>udo son demasiadoinsignificantes para ser incluidos <strong>en</strong> las publicacionesimpresas.3. Intertextualidad: t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do un pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>treviejos y nuevos mediosLa integración de los nuevos medios <strong>en</strong> las aulasde hoy <strong>en</strong> día no afecta sólo al acceso, las estrategias yla economía del cambio escolar. En particular, el usoext<strong>en</strong>dido de las redes, los archivos online y otros tipos<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 79-85


82<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008de comunicación digital llaman nuestra at<strong>en</strong>ción sobrela cuestión del limitado rango de pedagogías, herrami<strong>en</strong>tasy recursos de este tipo usados <strong>en</strong> los <strong>en</strong>tornosde educación formal. Por ejemplo, la integración de laconstrucción interactiva del conocimi<strong>en</strong>to, la alfabetización<strong>en</strong> medios y los recursos <strong>en</strong> red deb<strong>en</strong> competircon una formidable predisposición hacia la pedagogíac<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el profesor, con cont<strong>en</strong>idos sujetos aasignaturas, educación <strong>en</strong> grupos, tiempos programadosy evaluación estandarizada. Dada la <strong>en</strong>corsetadacultura de la alfabetización y la educación dirigida <strong>en</strong>la escuela, el recurso dominante –los libros de texto–reflejan modelos de eficacia que <strong>en</strong>cajan con las pedagogíasy estrategias de la escuela tradicional.Los programas de formación del profesoradoestán ahora com<strong>en</strong>zando a dirigirse a los nuevos medios,y como resultado muchos profesores ya usanLa integración de nuevas herrami<strong>en</strong>tas mediáticas para laconstrucción del conocimi<strong>en</strong>to, una gama más amplia derecursos de información on-line y las pedagogías interactivasson peldaños que pued<strong>en</strong> usarse como palanca para crearlas habilidades de alfabetización de los estudiantes de hoy<strong>en</strong> día y dirigirles a un descubrimi<strong>en</strong>to que dure todasu vida.fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> red de la misma manera que <strong>en</strong> el pasadousaban los libros de texto. Las habilidades para estructurarla clase <strong>en</strong> torno a los nuevos medios requier<strong>en</strong>tiempo, interés y creatividad tanto por parte de los profesorescomo de los estudiantes. Una v<strong>en</strong>taja de laeducación interactiva es contar con las contribucionesdel grupo para apr<strong>en</strong>der. En este s<strong>en</strong>tido, profesores yalumnos pued<strong>en</strong> trabajar juntos <strong>en</strong> el proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje.Aunque los estudiantes t<strong>en</strong>gan habilidades<strong>en</strong> el uso de los medios y las conv<strong>en</strong>cionesdigitales, los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las capacidades necesariaspara diseñar el currículum y los contextos quepued<strong>en</strong> convertir partículas aisladas de cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>to real.Los profesores sab<strong>en</strong> que las habilidades para eldiseño del trabajo <strong>en</strong> el aula demandan la capacidadde romper <strong>en</strong> pedazos el camino hacia el apr<strong>en</strong>dizajey luego volverlo a reconstruir todos juntos de formaque los alumnos puedan <strong>en</strong>contrar la «gestalt» o perspectivaque coloque su apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> un contextomás amplio. En este s<strong>en</strong>tido, es también útil echar unvistazo al concepto de intertextualidad <strong>en</strong> los estudiossobre medios como un camino para t<strong>en</strong>der un pu<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre los viejos y nuevos medios <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno educativo.Intertextualidad es un término usado por los postestructuralistaspara explicar el solapami<strong>en</strong>to de códigosy conv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> textos y la forma <strong>en</strong> la que lasaudi<strong>en</strong>cias usan estos códigos y conv<strong>en</strong>ciones paracrear significado (All<strong>en</strong>, 2000; Kristeva, 1980; 1986).Los distintos géneros y estilos narrativos cambian, sesuperpon<strong>en</strong> y evolucionan creando significados. Setrata de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o tan acelerado como la forma <strong>en</strong>que las audi<strong>en</strong>cias se acostumbran a los formatos y alos cont<strong>en</strong>idos de los nuevos medios. La interpretaciónque hac<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias de los diversos textos mediáticosva más allá de su compr<strong>en</strong>sión de las narrativasintertextuales. A medida quelas audi<strong>en</strong>cias dan s<strong>en</strong>tido a lostextos, crean a partir de susconocimi<strong>en</strong>tos previos una int<strong>en</strong>ciónestética relacionadacon su pres<strong>en</strong>tación y su contexto.La implicación más importanteque ti<strong>en</strong>e la intertextualidades que ningún texto esoriginal o único, sino que am<strong>en</strong>udo descansa sobre otrospara revelar su estructura y susignificado.Los productores tambiénpart<strong>en</strong> de formas familiares ymodernizan las nuevas tecnologías de la misma forma<strong>en</strong> que los nuevos medios usan códigos y conv<strong>en</strong>ciones<strong>en</strong> formas diversas. Por ejemplo, las películas y latelevisión usaron las conv<strong>en</strong>ciones del teatro <strong>en</strong> suscomi<strong>en</strong>zos. La inv<strong>en</strong>ción de herrami<strong>en</strong>tas como lasgrúas o el zoom permitieron a los directores usar elmovimi<strong>en</strong>to de la cámara para configurar el montajemás allá de la simple acción, más de acuerdo con unapantalla. Muchas <strong>pantallas</strong> de web <strong>en</strong> los tempranosnov<strong>en</strong>ta fueron diseñadas como libros, más parecidasal concepto de páginas web <strong>en</strong> un diseño propio de<strong>en</strong>cuadernación libresca. A medida que la compr<strong>en</strong>siónde la red por la audi<strong>en</strong>cia involucra múltiplesmedios, hipervínculos e interactividad, la red se parecem<strong>en</strong>os a un libro y más a un área de tránsito virtualo a un espacio arquitectónico.Aunque a las audi<strong>en</strong>cias les gust<strong>en</strong> las sorpresas olos giros inesperados a medida que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran connuevos textos, cuando los códigos y conv<strong>en</strong>ciones seintroduc<strong>en</strong> de modo abrupto y fuera de su marco de© ISSN: 1134-3478 • Páginas 79-85


83refer<strong>en</strong>cia, pued<strong>en</strong> causar confusión, burla y res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to.Un ejemplo sacado de la historia del cine es laesc<strong>en</strong>a de apertura de la película «JFK» (1991) deOliver Stone sobre los hechos relacionados con el asesinatode John F. K<strong>en</strong>nedy. Aunque la hipótesis de lapelícula sobre la conspiración era <strong>en</strong> sí provocativa,gran parte de la película estaba compuesta y editada<strong>en</strong> la forma narrativa conv<strong>en</strong>cional de Hollywood. Sinembargo, la primera esc<strong>en</strong>a usaba las conv<strong>en</strong>ciones deun montaje vanguardista de imág<strong>en</strong>es superpuestas dela Guerra Fría.En la secu<strong>en</strong>cia de los créditos, el público de«JFK» veía unas secu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> blanco y negro mezcladascon fragm<strong>en</strong>tos de películas sobre la educacióny el gobierno y con imág<strong>en</strong>es rodadas por el propiodirector. Una voz <strong>en</strong> off contaba una historia sobreuna conspiración basada <strong>en</strong> hechos de la Guerra Fríaque presagiaba el punto de vista y las premisas de lapelícula. De alguna forma, Stone usa códigos y conv<strong>en</strong>cionesque utilizaría un docum<strong>en</strong>tal, como el montajede archivo o la voz <strong>en</strong> off. Después de esta esc<strong>en</strong>a,la secu<strong>en</strong>cia de créditos, la película cambia haciauna forma más conv<strong>en</strong>cional de narración.Aunque el público está familiarizado con ambascosas, el docum<strong>en</strong>tal y la ficción, los espectadores y loscríticos reaccionaron con ira y acusaron a la películade incluir información <strong>en</strong>gañosa. Una hipótesis explicativaes que debido a que pocos <strong>en</strong>tre el público estabanfamiliarizados con el trabajo experim<strong>en</strong>tal, nonarrativo, se sintieron confusos, desori<strong>en</strong>tados y manipulados.Otra hipótesis podría ser que, con excepciónde algunos docum<strong>en</strong>tales como «The Atomic Café»,alrededor de 1980, el público todavía esperaba imág<strong>en</strong>esdocum<strong>en</strong>tales para ilustrar las imág<strong>en</strong>es y voces<strong>en</strong> off con un uso exclusivo de materiales de fu<strong>en</strong>tesprimarias y secundarias. De cualquier forma, está claroque Stone consiguió algo inesperado al combinar loscódigos y conv<strong>en</strong>ciones de narrativas de ficción y d<strong>en</strong>o ficción. Las notas de pr<strong>en</strong>sa sobre la reacción delpúblico a la ya de por sí controvertida película oscilaron<strong>en</strong>tre el desagrado y la ira o incluso la furia. Quizáde forma poco sincera, Stone explicó repetidam<strong>en</strong>teque su película era una ficción histórica que usabacódigos y conv<strong>en</strong>ciones tomadas del arte.Es técnicam<strong>en</strong>te cierto que Stone tomó prestadoselem<strong>en</strong>tos de una larga tradición de un siglo de montajevanguardista. Sin embargo, podría argum<strong>en</strong>tarseque su esc<strong>en</strong>a de apertura <strong>en</strong> «JFK» fue, si no pordelante de su tiempo, al m<strong>en</strong>os por delante de su público.Actualm<strong>en</strong>te, con la mezcla de códigos y conv<strong>en</strong>ciones<strong>en</strong> las películas contemporáneas, la televisióny YouTube, la g<strong>en</strong>te ha visto mucha más narrativade este tipo. Es posible que una bu<strong>en</strong>a parte de las audi<strong>en</strong>ciascontemporáneas puedan apreciar ahora laexperi<strong>en</strong>cia intertextual de la secu<strong>en</strong>cia de créditos de«JFK».La compr<strong>en</strong>sión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los estudiantes de loscódigos y las conv<strong>en</strong>ciones que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las formasde los medios es la clave del modo <strong>en</strong> que los educadoresdeb<strong>en</strong> hacer la transición desde un diseño clásicobasado <strong>en</strong> la alfabetización a los nuevos <strong>en</strong>tornosde apr<strong>en</strong>dizaje. En una aproximación gradual, cuandolos códigos y conv<strong>en</strong>ciones intertextuales de las diversasáreas son explícitam<strong>en</strong>te expuestas por los estudiantespara su deconstrucción y análisis crítico, seconsigu<strong>en</strong> metáforas que los alumnos pued<strong>en</strong> usar estratégicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> toda su variedad para demostrar suapr<strong>en</strong>dizaje.En el espíritu de Web 2.0, una nueva e intelig<strong>en</strong>teg<strong>en</strong>eración de usuarios puede –y lo hace– usar esteconocimi<strong>en</strong>to alternándose <strong>en</strong> los roles de espectadores,productores y distribuidores.A medida que los profesores hac<strong>en</strong> un uso intelig<strong>en</strong>tedel material de archivo, contribuy<strong>en</strong> a que losalumnos se conviertan <strong>en</strong> arqueólogos de los mediosincluy<strong>en</strong>do la capacidad para localizar, <strong>en</strong>contrar, evaluary usar materiales proced<strong>en</strong>tes de un amplio rangode fu<strong>en</strong>tes y formatos. Como mínimo, las compet<strong>en</strong>ciasnecesarias para trabajar con materiales de archivopued<strong>en</strong> resumirse <strong>en</strong> cuatro estrategias para el análisisy la producción: archivar, relacionar, recontextualizar ydar otro s<strong>en</strong>tido.4. Textos de los medios como modelos para laconstrucción del conocimi<strong>en</strong>toPara integrar los nuevos medios <strong>en</strong> el proceso deapr<strong>en</strong>dizaje, los profesores deb<strong>en</strong> seleccionar textossignificativos, pres<strong>en</strong>tarlos a sus estudiantes y despuésori<strong>en</strong>tar y observar sus progresos mi<strong>en</strong>tras analizan críticam<strong>en</strong>tesu significado. Esta aproximación evita quetodo el proceso se convierta <strong>en</strong> una simple búsqueday compilación de material divertido. Les anima a explorarel significado más profundo de cada nuevo textod<strong>en</strong>tro de su contexto histórico, cultural, político,económico y social.Si las audi<strong>en</strong>cias van a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el valor y la importanciade las fu<strong>en</strong>tes de la información a lo largodel tiempo, deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der no sólo los códigos y lasconv<strong>en</strong>ciones que les capacitan para obt<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>tidode los medios, sino también la forma <strong>en</strong> que el público<strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los elem<strong>en</strong>toscontextuales que les ayudaron a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esos mismosmedios <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que fueron producidos ydistribuidos. En otras palabras, la conservación del tex-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 79-85


84<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008to sin la posibilidad de acceso del público y la apreciaciónde todo su contexto es una capacidad vacía.La meta final es simular las condiciones que pusieronlos espectadores contemporáneos que fueron susaudi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que los medios fueronmostrados por primera vez. En la pres<strong>en</strong>tación para elSil<strong>en</strong>t Film Festival de San Francisco <strong>en</strong> 2007 de la película«Retour» de Flamme, el archivista francés SergeBromberg señaló que la relación <strong>en</strong>tre el material dearchivo y las audi<strong>en</strong>cias es concreto, complejo y profundo.«(los archivistas) no estamos sólo <strong>en</strong> el negociode la conservación de películas. También estamos <strong>en</strong>el negocio de la conservación de las audi<strong>en</strong>cias»(Bromberg, 2007).Para cumplir esto, el <strong>en</strong>torno del apr<strong>en</strong>dizaje debeser lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estructurado como para guiar alos estudiantes a nuevos descubrimi<strong>en</strong>tos y al mismotiempo lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexible como para permitirel proceso de la crítica y el descubrimi<strong>en</strong>to. Esto implicael uso de la evid<strong>en</strong>cia, pero también la libertad paraespecular sobre las relaciones posibles <strong>en</strong>tre cont<strong>en</strong>idosy contextos. A continuación, se expon<strong>en</strong> algunastécnicas que facilitan el uso de materiales de archivodesde el simple descubrimi<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>idos a sucompr<strong>en</strong>sión intertextual.5. ArchivarLos estudiantes contemporáneos deb<strong>en</strong> sabercómo buscar, <strong>en</strong>contrar, almac<strong>en</strong>ar, manipular y citaruna amplia gama de recursos informativos. Más capacidadesaún son necesarias para modelar el acceso yuso de los docum<strong>en</strong>tos, fragm<strong>en</strong>tos, notas, dibujos,sonidos, imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, obras de arte, <strong>en</strong>trevistas,etc., ya sean fu<strong>en</strong>tes originales o indirectas.De alguna forma, las habilidades necesarias para elloson las mismas de la biblioteca tradicional. Sin embargo,hay también un compon<strong>en</strong>te crítico <strong>en</strong> la lectura y<strong>en</strong> la producción desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los estudiantesal seleccionar y pres<strong>en</strong>tar la fu<strong>en</strong>te de informaciónestán demostrando su conocimi<strong>en</strong>to. Comomínimo, la evid<strong>en</strong>cia aportada por un amplio espectroresalta el poder de los ejercicios tradicionales de lecturay escritura para el ejercicio de la retórica y la argum<strong>en</strong>tación.A lo sumo, el proceso necesario para manipularlos textos contribuye a la creación experi<strong>en</strong>cialdel conocimi<strong>en</strong>to y al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico de los estudiantes.6. RelacionarSe refiere al proceso de <strong>en</strong>contrar relaciones <strong>en</strong>trediversos productos mediáticos para trazar el mapa deun f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o o ev<strong>en</strong>to social. Los ejercicios de estetipo son diseñados como «andamios» de forma que elalumno comi<strong>en</strong>za el proceso de descubrimi<strong>en</strong>to con elmanejo de conceptos s<strong>en</strong>cillos hasta llegar a la «gestalt»de juntar todas las piezas.Al planear el <strong>en</strong>torno de apr<strong>en</strong>dizaje, los profesorespued<strong>en</strong> buscar y pres<strong>en</strong>tar pistas contextuales quese relacion<strong>en</strong> con la historia, la economía, la sociedado la cultura indicativas de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Los materialeson-line contribuy<strong>en</strong> a una búsqueda flexible, adecuadapara cada mom<strong>en</strong>to, que puede usarse parapersonalizar el <strong>en</strong>torno de apr<strong>en</strong>dizaje. En cuanto losestudiantes manej<strong>en</strong> lo más fácil, el profesor puederetarles al proporcionarles ahora archivos con másinformación. Los estudiantes pued<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar a contribuira medida que van descubri<strong>en</strong>do tanto los significadosmás profundos como la relevancia social de lostextos.La idea es estimular la habilidad de los estudiantespara descubrir patrones y discernir posibles conexionesal analizar textos con formas, cont<strong>en</strong>idos o contextoscomparables. Al buscar pistas para dar significadoal texto y conectar cada una con nuevas evid<strong>en</strong>cias,los alumnos comi<strong>en</strong>zan a afilar sus habilidades de búsqueda,recuperación, organización y uso de materialesrelacionados para crear una red semántica de evid<strong>en</strong>ciay significado.7. RecontextualizarLas técnicas para deconstruir la narrativa y la estéticade los medios son sobre todo útiles cuando sedotan de las funciones del contexto tanto como de lasdel cont<strong>en</strong>ido. Las audi<strong>en</strong>cias usan los contextos paraproveerse de un marco de refer<strong>en</strong>cia desde el queconfier<strong>en</strong> significado a un texto. Al pasar el tiempo, losproductos pierd<strong>en</strong> algunos de los detalles contextualesque resonaban <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias originales. Es útil pres<strong>en</strong>tary recrear algunos elem<strong>en</strong>tos del contexto originalpara crear interpretaciones del cont<strong>en</strong>ido bi<strong>en</strong>docum<strong>en</strong>tadas históricam<strong>en</strong>te. Esto puede hacerse através de un role-play, con <strong>en</strong>trevistas de pega o vi<strong>en</strong>dodocum<strong>en</strong>tales del mismo período. Por ejemplo,cuando interpretamos una película de ficción, puedeser útil leer sus críticas y ver un docum<strong>en</strong>tal relativo altema del mismo período de tiempo. O pued<strong>en</strong> usarse<strong>en</strong>tornos virtuales con los que simular elem<strong>en</strong>tos contextualespara la inmersión de los estudiantes. En elcaso de «JFK» podría ser iluminador ver noticias depr<strong>en</strong>sa relacionadas con la crisis cubana de los misiles,el asesinato de K<strong>en</strong>nedy y las teorías de la conspiración.Ver la película original tomada ese día por el aficionadoAbraham Zapruder podría ser ilustrador. Laidea es mostrar a los alumnos formas de especular con© ISSN: 1134-3478 • Páginas 79-85


85cómo las audi<strong>en</strong>cias de su tiempo podrían haber vistola película y compararlas con cómo el público modernoresponde hoy al mismo texto. Cuanto más se d<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta los alumnos de las condiciones originales delvisionado del producto, más <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derán tanto el conceptode archivo como el funcionami<strong>en</strong>to de los medioscontemporáneos.8. Dar un nuevo s<strong>en</strong>tidoEsta técnica nos trae a la m<strong>en</strong>te el sincretismo delas culturas. Se refiere, simplem<strong>en</strong>te, al uso de mediosde archivo <strong>en</strong> una forma que difiera de la original. Estoimplica alterar, insertar, borrar, editar, combinar o cambiarla secu<strong>en</strong>cia de un texto, una imag<strong>en</strong>, un montajeo una grabación de audio original para producir algopersonalizado que sea distinto del original. La técnicanació <strong>en</strong> la cultura sincrética de las grabaciones de«hip hop» y «rap» pero también ti<strong>en</strong>e una larga historia<strong>en</strong> las Bellas Artes, por ejemplo <strong>en</strong> el «collage» y <strong>en</strong>la construcción de montajes. Dar un nuevo s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong>los nuevos medios es a m<strong>en</strong>udo hacerlo de forma satíricao irónica lo cual es especialm<strong>en</strong>te útil como formasubversiva de valores políticos, sociales o culturales.Recombinar y probar legalm<strong>en</strong>te datos, multimedia,imág<strong>en</strong>es, clips, sonidos y otros formatos de mediosfuerza a los espectadores a mirar un texto nuevo y revelalos códigos, las conv<strong>en</strong>ciones y las ideologías subyac<strong>en</strong>tesque compon<strong>en</strong> tanto el original como su nuevaforma. La popularidad de las producciones de distribuciónamateur como las de YouTube ofrece a losespectadores una guía para esta técnica y han estimuladola innovación.A medida que la escuela se compromete con losnuevos <strong>en</strong>tornos mediáticos, estas técnicas de estudioofrec<strong>en</strong> una modesta ori<strong>en</strong>tación para la posibilidad de<strong>en</strong>lazar una educación creativa con los medios. Históricam<strong>en</strong>te,los escolares apr<strong>en</strong>dieron a leer, escribir,escuchar y hablar como compet<strong>en</strong>cias de alfabetización.En los círculos escolares contemporáneos, loseducadores debat<strong>en</strong> ahora la necesidad de añadir elvisionado, la repres<strong>en</strong>tación y la inmersión <strong>en</strong> el mundovirtual a la creci<strong>en</strong>te lista de compet<strong>en</strong>cias para laalfabetización. Definir las habilidades y conocimi<strong>en</strong>tosasociados con la alfabetización ha sido siempre un debatedifícil debido a ideologías <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia acercade lo que significa «apr<strong>en</strong>der» o «alfabetizar» (Graff,1987; Godoy, 1977; Scribner & Cole, 1981). Mi<strong>en</strong>trastanto, a las escuelas se las abandona para que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong>este importante reto solas –aunque también recib<strong>en</strong>ayudas– mi<strong>en</strong>tras reflexionan sobre el valor de laalfabetización <strong>en</strong> medios <strong>en</strong> el aula. La integración d<strong>en</strong>uevas herrami<strong>en</strong>tas mediáticas para la construccióndel conocimi<strong>en</strong>to, una gama más amplia de recursosde información on-line y las pedagogías interactivasson peldaños que pued<strong>en</strong> usarse como palanca paracrear las habilidades de alfabetización de los estudiantesde hoy <strong>en</strong> día y dirigirles a un descubrimi<strong>en</strong>to quedure toda su vida.Refer<strong>en</strong>ciasAAP (2006): Association of American Publishers 2005 IndustryStatistics. New York, Association of American Publishers (www.-publishers.org/industry/2005_annual_report_preface.pdf).ALLEN, G. (2000): Intertextuality. London, Routledge.BROMBERG, S. (2007): Pres<strong>en</strong>tation of the Retour de Flamme atthe 2007 San Francisco Sil<strong>en</strong>t Film Festival. San Francisco, CA(July 15).GRAFF, H.J. (1987): The labyrinth of literacy. London, FalmerPress.GOODY, J. (1977): The domestication of the savage mind. Cambridge,Cambridge University Press.JENKINS, H. y OTROS (2006): Confronting the chall<strong>en</strong>ges ofparticipatory culture: media education for the 21 st C<strong>en</strong>tury. Mc-Arthur Digital Media and Learning White Paper. Chicago, IL, Mc-Arthur Foundation (http://digitallearning.macfound.org/site/c.<strong>en</strong>JL-KQNlFiG/b.2108773/apps/nl/cont<strong>en</strong>t2.asp?cont<strong>en</strong>t_id=%7BCD911571-0240-4714-A93B-1D0C07C7B6C1%7D&notoc=1) (19-09-07).KRISTEVA, J. (1980): Desire in language: a semiotic approach toliterature and art. New Cork, Columbia University Press.KRISTEVA, J. (1986): «Word, dialogue and novel», <strong>en</strong> JARDINE,A.; GORA, T. & ROUDIEZ, L. (Eds.): The Kristeva Reader. NewCork, Columbia University Press; 34-61.LEVIN, D. & ARAFEH, S. (2002): «The digital disconnect: the wid<strong>en</strong>ingGap betwe<strong>en</strong> Internet savy stud<strong>en</strong>ts and their schools», <strong>en</strong>American Institutes for Research for the Pew Internet & AmericanLife Project. Washington, DC, Pew Charitable Trust (www.pewinternet.org/PPF/r/67/report_display.asp)(14-08-07).NEW MEDIA CONSORTIUM AND EDUCAUSE (Ed.) (2006):The Horizon Report. Austin, TX, NMC (www.nmc.org/pdf/-2006_Horizon_Report.pdf) (01-09-07).MTV, NICKELODEON, MICROSOFT DIGITAL ADVERTI-SING SOLUTIONS (Eds.) (2007): Circuits of Cool/Digital Playground.From New Global Study From MTV, Nickelodeon and MicrosoftChall<strong>en</strong>ges Assumptions about Relationship betwe<strong>en</strong> Kids,Youth & Digital Technology. PRNewsWire (July 24) (http://sev.pr-newswire.com/multimedia-online-internet/20070724/NY-TU10924072007-1.html) (01-09-07).OBLINGER, D. & OBLINGER, J. (Eds.) (2005): Educating th<strong>en</strong>et g<strong>en</strong>eration. Boulder, CO, Educause. Retrieved September 20,2007 from www.educause.edu/educatingth<strong>en</strong>etg<strong>en</strong>.PRENSKY, M. (2001): «Digital natives, digital immigrants. From onthe horizon», <strong>en</strong> NCB University Press, 9, 5 (www.marcpr<strong>en</strong>sky.-com/writing/Pr<strong>en</strong>sky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital-%20Immigrants%20-%20Part1.pdf) (01-09-07).ROBERTS, D. y OTROS (2005): G<strong>en</strong>eration M: Media in the livesof 8-18 year-olds (March 9). M<strong>en</strong>lo Park, Kaiser Family Foundation(www.kff.org/<strong>en</strong>tmedia/<strong>en</strong>tmedia030905pkg.cfm) (01-09-07).SCRIBNER, S. & COLE, M. (1981): The Psychology of Literacy.Cambridge, Harvard University Press.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 79-85


86Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


D O S S I E R● Ismar de Oliveira SoaresSão Paulo (Brasil)Solicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-013El derecho a la pantalla: de la educación<strong>en</strong> medios a la educomunicación <strong>en</strong> BrasilThe right to scre<strong>en</strong>s: from media education to educommunication in BrazilOrganizaciones sociales, gobiernos y medios de comunicación se confrontan hoy <strong>en</strong> día<strong>en</strong> Brasil ante la necesidad de establecer un juicio sobre la calidad y la clasificación delos horarios de exhibición de programas televisivos. A su vez, <strong>en</strong> sus pequeños espacios,una cantidad repres<strong>en</strong>tativa de niños y jóv<strong>en</strong>es de distintas partes del país han descubiertoque su derecho a recibir una programación de calidad no es la sufici<strong>en</strong>te.Desde ahí, la nueva g<strong>en</strong>eración se reconoce como portadora del derecho al acceso alas tecnologías y a la producción de m<strong>en</strong>sajes, de acuerdo con su creatividad, interés yproyectos de vida <strong>en</strong> la sociedad. Los jóv<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> ir más allá de la educación paramirar los medios y conquistar el «derecho a la pantalla».Social organizations, local governm<strong>en</strong>ts and the media in Brazil are confronting themselvesover the need for an oversight board to guarantee quality television programming,and establishing a system to determine which television programs are appropriatefor which television time slots. Across Brazil, a repres<strong>en</strong>tative body of childr<strong>en</strong> andyoung adults have determined that the right to receive quality programming is notcurr<strong>en</strong>tly being met. Childr<strong>en</strong> of the new g<strong>en</strong>eration see themselves as having a right toaccess new technologies which <strong>en</strong>able them to produce their own messages accordingto their own creativity, interests, and social participation. This new g<strong>en</strong>eration wantsto go beyond education in order to watch and conquer their «right to scre<strong>en</strong>s».DESCRIPTORES/KEY WORDSEstudios de recepción, educación <strong>en</strong> medios, educomunicación, protagonismo juv<strong>en</strong>il.Reception studies, media education, educommunication, youth protagonism.❖ Dr. Ismar de Oliveira Soares es coordinador del Núcleo deComunicação e Educação de la Universidad de São Paulo, <strong>en</strong>Brasil (ismarolive@yahoo.com).1. ¡Nadie mejor que lospadres!En este inicio de siglo XXIBrasil vive un tiempo de particulart<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> torno a la pantalla de la televisión:por una parte, algunos sectores del gobierno y ciertosgrupos sociales organizados se postulan a favor deparámetros que garantic<strong>en</strong> una producción de calidad;por otra, aparec<strong>en</strong> las emisoras y sus aliados, <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sade la libertad absoluta de producción de cont<strong>en</strong>idosy la exhibición de programas. En el c<strong>en</strong>tro de los debates,pues, permanece el «derecho de expresión», con-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 87-92


88<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008siderado como algo natural, ejercido bajo la ley delmercado, versus el «derecho de los niños» para disponerde un material audiovisual que contribuya a su formaciónciudadana. El tema pasó a ganar visibilidad apartir de 2002, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el Ministro de JusticiaJosé Gregori, reconocido por def<strong>en</strong>der a los perseguidospolíticos del régim<strong>en</strong> militar <strong>en</strong> los tiempos dela dictadura (años set<strong>en</strong>ta y och<strong>en</strong>ta), decidió manejarel asunto a partir de lo que se considera «el derechode los niños» a no ser sorpr<strong>en</strong>didos con productos inadecuadosa sus perfiles psicológicos a través de la pantalla.A finales de 2006 el sucesor de Gregorio, el MinistroMarcos Thomas Bastos, pres<strong>en</strong>tó jurídicam<strong>en</strong>teel texto de un docum<strong>en</strong>to legal, estableci<strong>en</strong>do con ellouna política de «clasificación indicativa» de las producciones.Según la pret<strong>en</strong>dida norma, las emisorasserían obligadas, bajo la ley, a exhibir sus programas <strong>en</strong>horarios previam<strong>en</strong>te definidos.Grupos de intelectuales y una cantidad significativade productores culturales se pronunciaron a favorde la medida. En cuanto a los medios –la televisiónespecialm<strong>en</strong>te–, al tiempo que rechazan la interfer<strong>en</strong>ciadel poder público <strong>en</strong> su área de actuación reconoc<strong>en</strong>,por primera vez y públicam<strong>en</strong>te, la posibilidad deque sus ofertas puedan t<strong>en</strong>er efectos negativos. En estecaso –afirman ellos–, únicam<strong>en</strong>te toca a los padresel tomar medidas necesarias para controlar el accesode jóv<strong>en</strong>es y niños a la televisión o removerlos, <strong>en</strong> definitiva,de su lugar fr<strong>en</strong>te a la pantalla. Los intereses <strong>en</strong>juego son de tal monta que el conjunto de los periódicos<strong>en</strong> circulación <strong>en</strong> el país acicatean las discusionesy apoyan a los propietarios de las emisoras.Finalm<strong>en</strong>te, el 12 de julio de 2007 el Ministerio deJusticia establece las nuevas reglas de clasificación indicativapara programas de televisión. Entre los puntosdel docum<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la posibilidad de que loscanales definan a qué rango etario se destinan sus produccionesy el horario de su exhibición. En caso deconflicto con la postura del Departam<strong>en</strong>to de Clasificación,la emisora podría pres<strong>en</strong>tar recurso, ¡políticaque deja <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to las cosas <strong>en</strong> donde están!Con su actitud, el gobierno reconoce no haber soportadola presión del sector productivo. Debilitado con ladisputa, finalm<strong>en</strong>te el Ministerio de Justicia decide financiaruna investigación sobre el impacto de la exhibiciónde esc<strong>en</strong>as de sexo y viol<strong>en</strong>cia: «Uno de lospropósitos es verificar si los criterios y los símbolos dela clasificación indicativa cumpl<strong>en</strong> con sus objetivos».Se pret<strong>en</strong>de también «id<strong>en</strong>tificar peculiaridades localesy regionales para «nortear» la elaboración de unapolítica nacional que promueva el análisis crítico de losmedios <strong>en</strong> las escuelas», declaró la autoridad gubernam<strong>en</strong>tal1 . En ese mom<strong>en</strong>to el Ministerio de Cultura,presidido por el conocido cantante Gilberto Gil, es elorganismo gubernam<strong>en</strong>tal que propone una «políticanacional de educación para los medios». Apoya la ideaRadiobras, una empresa que manti<strong>en</strong>e un programade televisión <strong>en</strong> canal oficial destinado a analizar lacalidad de emisiones comerciales y educativas d<strong>en</strong>ominado«Ver TV».Curiosam<strong>en</strong>te son las áreas de la Justicia y de laCultura, y no exactam<strong>en</strong>te el área de Educación, qui<strong>en</strong>esasum<strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa pública de una «educación crítica»de los usuarios de los medios masivos. En estes<strong>en</strong>tido, lo más intrigante es que fr<strong>en</strong>te a un asunto detanta relevancia, los educadores –que también son padresde familia– no se si<strong>en</strong>tan, ellos mismos, motivadosa manifestarse públicam<strong>en</strong>te sobre el tema medianteuna acción sistemática integrada <strong>en</strong> los currículos.En verdad, la at<strong>en</strong>ción de los maestros fr<strong>en</strong>te a latelevisión se reduce a una preocupación moral y cultural,de carácter privado. Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a los educadoresse hac<strong>en</strong> necesarias algunas consideracionesprevias sobre las verti<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre laeducación y la comunicación masiva.2. Las distintas miradas de la educación fr<strong>en</strong>te a lapantallaEstudios que realizamos <strong>en</strong> Brasil <strong>en</strong> los inicios delos nov<strong>en</strong>ta 2 nos han permitido observar la exist<strong>en</strong>ciade tres difer<strong>en</strong>tes verti<strong>en</strong>tes, aglutinando a los expertos<strong>en</strong> distintas percepciones <strong>en</strong> cuanto al manejo de programasde educación fr<strong>en</strong>te a la pantalla de televisión:la verti<strong>en</strong>te moralista, la verti<strong>en</strong>te culturalista y la verti<strong>en</strong>tedialéctica o educomunicativa.La verti<strong>en</strong>te moralista reúne a aquéllos que observanla pantalla desde la perspectiva que asume a losadultos como conductores de la bu<strong>en</strong>a formación delas nuevas g<strong>en</strong>eraciones. Se d<strong>en</strong>uncia los peligros repres<strong>en</strong>tadospor producciones emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te mercantiles,inescrupulosas e ins<strong>en</strong>sibles fr<strong>en</strong>te al desarrollom<strong>en</strong>tal y emocional de niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Unatradición con fuerte inspiración religiosa, responsable<strong>en</strong> el pasado (de los años 30 a los 50) por un bi<strong>en</strong> organizadoservicio de «control moral de los <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tos»,proced<strong>en</strong>te desde parroquias y escuelas sobreel peligro inher<strong>en</strong>te a ver ciertas películas llegadasdesde el exterior. La verti<strong>en</strong>te moralista se manti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>tesost<strong>en</strong>ida por la «teoría de los efectos», de carácterbehaviorista, que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de al niño como un serabsolutam<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciable por los estímulos de losmedios. Aunque poco eficaz <strong>en</strong> una sociedad marcadapor el relativismo posmoderno, la reafirmación delos valores morales tradicionales sigue si<strong>en</strong>do el factor© ISSN: 1134-3478 • Páginas 87-92


89motivador más significativo <strong>en</strong> las campañas <strong>en</strong> contrade la televisualidad contemporánea, manejadas porpolíticos, sociólogos y psicólogos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sin el conocimi<strong>en</strong>too la participación significativa del sistemaformal de <strong>en</strong>señanza 3 .La verti<strong>en</strong>te culturalista se pres<strong>en</strong>ta, a partir de ladécada de los set<strong>en</strong>ta, especialm<strong>en</strong>te con la difusiónde la semiótica y de la sociología crítica, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong>que una cantidad significativa de producción académicapasa a ofrecer instrum<strong>en</strong>tos de análisis. A los que seinteresan por el tema se les garantiza informaciones calificadas,de modo que facilite sus diálogos con las nuevasg<strong>en</strong>eraciones sobre la naturaleza de los signos, lasespecificidades de los l<strong>en</strong>guajes, el control político delos medios y las manipulaciones facilitadas por la conc<strong>en</strong>traciónde la propiedad sobre los canales. Cuestionestécnicas, culturales y políticaspasan a figurar <strong>en</strong> losprogramas de educación parala recepción, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>los espacios de la educación noformal. Efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Brasil,al igual que <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina,no es exactam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>señanzaformal, sino la educaciónpopular, y el trabajo quedesarrollan las organizacionesno gubernam<strong>en</strong>tales junto aniños y adolesc<strong>en</strong>tes, el ambi<strong>en</strong>teprivilegiado para losejercicios direccionados a laformación de los espectadorescríticos. Fue exactam<strong>en</strong>te el éxito de las experi<strong>en</strong>ciaslocalizadas lo que motivó a los legisladores a prev<strong>en</strong>irla necesidad de llevar el mundo de los medios a lasescuelas. Así, la nueva ley de la educación nacionalfacultó <strong>en</strong> 1996 el ingreso de la educación para lacomunicación <strong>en</strong> los currículos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<strong>en</strong>señanza media. El tema avanzó poco, pues el sistemase olvidó de preparar expertos (dirig<strong>en</strong>tes, maestrosy profesores) para at<strong>en</strong>der a los objetivos previstos <strong>en</strong>la legislación 4 . La verti<strong>en</strong>te dialéctica repres<strong>en</strong>ta el esfuerzode superación de la dicotomía pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> larelación emisor/receptor, o, más específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> larelación medios/audi<strong>en</strong>cias propia de la visión culturalde carácter funcionalista, predominante a lo largo devarias décadas. La verti<strong>en</strong>te dialéctica resulta de unaconjugación de intereses –más políticos que académicos–alim<strong>en</strong>tando, a partir de la llamada «lectura crítica»5 , la utopía de la lucha por una comunicacióndemocrática y horizontal. En la década de los och<strong>en</strong>tase difund<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina, por ejemplo, loscursos de educación para la televisión con fuertes t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasemancipatorias. Por cuatro veces, coordinadoresde programas acced<strong>en</strong> a una convocatoria de laUNESCO y se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> Santiago (1985), Curitiba(1986), Bu<strong>en</strong>os Aires (1988) y Las Verti<strong>en</strong>tes, Chile(1991), para compartir experi<strong>en</strong>cias y definir metodologíasfacilitadoras de un trabajo más participativo porparte de las audi<strong>en</strong>cias de los programas 6 . Para muchosde los coordinadores de proyectos <strong>en</strong> el campo, el c<strong>en</strong>trode las preocupaciones no radicaba exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la pantalla –sus signos, l<strong>en</strong>guajes o cont<strong>en</strong>idos–, sino <strong>en</strong>la relación <strong>en</strong>tre las audi<strong>en</strong>cias y los medios. Definitivam<strong>en</strong>te,la teoría de las mediaciones culturales 7 ingresa<strong>en</strong> el campo con un aporte fundam<strong>en</strong>tal, ofreci<strong>en</strong>do alternativaspara el ejercicio de la práctica pedagógica delos educadores. La pregunta básica deja de ser ¿cuál esEn este inicio de siglo XXI Brasil vive un tiempo de particulart<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> torno a la pantalla de la televisión: por unaparte, algunos sectores del gobierno y ciertos grupos socialesorganizados se postulan a favor de parámetros que garantic<strong>en</strong>una producción de calidad; por otra, aparec<strong>en</strong> las emisorasy sus aliados, <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de la libertad absoluta deproducción de cont<strong>en</strong>idos y la exhibición de programas.el impacto de los medios sobre una comunidad dereceptores? para convertirse <strong>en</strong> ¿cómo colaborar paraque una comunidad de receptores se transforme <strong>en</strong>ag<strong>en</strong>tes culturales autónomos fr<strong>en</strong>te a la pantalla? Enconsecu<strong>en</strong>cia, se valoran proyectos dirigidos a introducirla producción mediática como parte del ejercicio dever (producir y examinar la propia producción y, a partirde ésta, crear parámetros de análisis para el exam<strong>en</strong>de las producciones masivas). La educación de la miradase transforma <strong>en</strong> posibilidad de educación para lainterv<strong>en</strong>ción cultural a partir de determinada perspectiva,la que interesa al propio grupo. Esta es la es<strong>en</strong>ciade la propuesta educomunicativa 8 .3. ¡Los jóv<strong>en</strong>es dialogan con la pantalla, pero losmaestros resist<strong>en</strong>!Se trata aún de una postura <strong>en</strong> desarrollo pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> programas que empiezan a ser ofrecidos por elpoder público 9 , o bi<strong>en</strong>, por medio de la movilizaciónde ciertas organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales 10 , crean-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 87-92


90<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008do con ello paradigmas y articulaciones 11 . Sin embargo–y desafortunadam<strong>en</strong>te–, ésta no se pres<strong>en</strong>ta como larealidad hegemónica. Efectivam<strong>en</strong>te, la conviv<strong>en</strong>ciade la niñez y de la juv<strong>en</strong>tud con el sistema de mediosno preocupa a los educadores. Cláudia de AlmeidaMogadouro, investigadora del Núcleo de Investigaciónde la Tel<strong>en</strong>ovela (NPTN) de la Universidad deSão Paulo 12 , acaba de constatar esta realidad. Su investigaciónalcanzó a descubrir, por un lado, la manera<strong>en</strong> que la tel<strong>en</strong>ovela forma parte de las actividadescotidianas de los jóv<strong>en</strong>es estudiantes de la ciudad deSão Paulo y, por otro, cómo la escuela se resiste a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taresta situación 13 .Mogadouro garantiza 14 que, desde niños, los jóv<strong>en</strong>esestán acostumbrados a relacionarse con la televisión.De acuerdo con su <strong>en</strong>cuesta, 43% de los alumnosde la escuela pública investigada afirman que v<strong>en</strong>Para un significativo número de organizaciones que manejanproyectos que involucran niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> su relación conlos medios, una educación eficaz fr<strong>en</strong>te a la pantalla es efectivaúnicam<strong>en</strong>te cuando a los educandos se les ofrece lascondiciones concretas para que experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje ylos recursos técnicos que posibilitan la producción mediática.tel<strong>en</strong>ovelas; el 44%, que a veces; y el 13%, que no lasv<strong>en</strong>. De los que las consum<strong>en</strong>, el 60% son mujeres y el40% varones. Así, la tel<strong>en</strong>ovela se ha convertido <strong>en</strong>uno de los productos culturales con más fuerte pres<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la vida diaria de estos jóv<strong>en</strong>es, permiti<strong>en</strong>doque desarroll<strong>en</strong> una «compet<strong>en</strong>cia cultural» al acompañaruna trama bastante complicada, con dec<strong>en</strong>as depersonajes y temas políticos. La investigadora informatambién que el acto de ver la novela <strong>en</strong> familia es habitualy suscita com<strong>en</strong>tarios y reflexiones <strong>en</strong> cada miembrode la agrupación. A partir de algunas esc<strong>en</strong>as, padrese hijos conversan sobre asuntos que, por lo g<strong>en</strong>eral,son difíciles de tratar. Al profundizar el debate sehizo evid<strong>en</strong>te que los jóv<strong>en</strong>es resignifican la novela deacuerdo con su universo. Es decir, a partir de la pantallapued<strong>en</strong> profundizar temas importantes para susvidas, aunque no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> espacio <strong>en</strong> la escuelapara hacerlo normalm<strong>en</strong>te: «Sin embargo, <strong>en</strong> la práctica,los profesores no consideran a la tel<strong>en</strong>ovela comoobjeto de debate. Hay, <strong>en</strong> efecto, el prejuicio, veladoo no, de que se trata de un mero producto de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.Muchos profesores consideran la tel<strong>en</strong>ovelacomo instrum<strong>en</strong>to de ali<strong>en</strong>ación y como una influ<strong>en</strong>cianegativa. Pero también hay profesores que reconoc<strong>en</strong>que la novela es un producto cultural y cre<strong>en</strong> que esnecesario t<strong>en</strong>er formación específica para tratar elasunto». Y fue exactam<strong>en</strong>te, para at<strong>en</strong>der a esta demanda,que la Ag<strong>en</strong>cia de Noticias de los Derechos dela Infancia (ANDI), <strong>en</strong> Brasilia (www.andi.org.br) decidióofrecer un servicio con información sobre el tema.4. La lectura crítica cambia la s<strong>en</strong>sibilidad de losmediosHace más de una década que la ANDI discute lacalidad de la producción mediática y su relación con lainfancia y la educación a través de la clasificación sistemáticade la producción de los periódicos y de lasemisoras de TV. Una de lasinformaciones socializadas porANDI es que la dialéctica de larelación <strong>en</strong>tre receptores ymedios alcanzó a s<strong>en</strong>sibilizar aestos últimos. Algunas sorpresasaparec<strong>en</strong>, como evid<strong>en</strong>ciantres estudios realizados por laag<strong>en</strong>cia, titulados, respectivam<strong>en</strong>te,«A mídia dos jov<strong>en</strong>s»(ANDI, 2005a), «Remoto control»(ANDI, 2005b) y «Clasificaciónindicativa» (ANDI,2006).El docum<strong>en</strong>to titulado «A mídia dos jov<strong>en</strong>s» informaque las d<strong>en</strong>uncias sobre la neglig<strong>en</strong>cia de losmedios <strong>en</strong> su relación con los niños y jóv<strong>en</strong>es finalm<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>sibiliza a una parte de los grandes periódicosde país 15 . La evaluación cualitativa de la producciónperiodística <strong>en</strong> cuestión se apoya <strong>en</strong> un indicador básico:los temas considerados como de relevancia social(aquellos abordajes que contribuy<strong>en</strong> para ampliar elnivel de información y apoyar la formación de lo jóv<strong>en</strong>es).Este estudio demuestra, al final, algo positivo: lacobertura de cuestiones de relevancia social se consolidaregistrando un volum<strong>en</strong> de materias que permitedecir que los vehículos dedicados a la adolesc<strong>en</strong>cia/juv<strong>en</strong>tud han llegado a un saludable equilibrio <strong>en</strong>treestos temas y aquéllos que poco agregan <strong>en</strong> términosde cont<strong>en</strong>ido y reflexión.En «Remoto control» el objeto de análisis es la televisión,revisada por primera vez bajo la óptica de losderechos humanos 16 . Recordando el artículo 17 de laConv<strong>en</strong>ción sobre los Derechos de Niños y Adolesc<strong>en</strong>tesde la ONU, aprobada <strong>en</strong> 1989, el estudio© ISSN: 1134-3478 • Páginas 87-92


91parte del principio de que solam<strong>en</strong>te una programaciónde calidad puede contemplar los derechos de informaciónde niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Entre sus conclusionesverifica la dificultad de los programas para contemplarla diversidad social, étnica y cultural de lajuv<strong>en</strong>tud brasileña. El libro informa, por ejemplo, quecuando la televisión int<strong>en</strong>ta dirigirse directam<strong>en</strong>te a lajuv<strong>en</strong>tud valora como ideal al jov<strong>en</strong> blanco, de clasemedia, con alto padrón de consumo: <strong>en</strong> el 71% de losprogramas no existe equilibrio étnico <strong>en</strong>tre los participantes.Los blancos son los que más participan, pres<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> el 89,1% de los casos. Analizando el l<strong>en</strong>guajede los programas, el estudio id<strong>en</strong>tifica el surgimi<strong>en</strong>tode una serie de propuestas de educación <strong>en</strong> valores,como el «edutainm<strong>en</strong>t» (educación-<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to) yel «merchandising social» 17 . Pero nada que se iguale alas experi<strong>en</strong>cias de las series «Soul Cit» y «Yizo Yizo»,de África del Sur, que alcanzaron a unir educación y<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un proyecto de transformación social,apuntando hacia un inm<strong>en</strong>so campo educomunicativopara ser explorado <strong>en</strong> el Brasil.El tercer texto de ANDI, «Clasificación indicativa»,es el más completo docum<strong>en</strong>tario sobre las razonespor las cuales la sociedad civil apoya al Ministeriode Justicia <strong>en</strong> su propósito de disciplinar el uso de lapantalla por parte de las emisoras, informando a lospadres sobre a qué tipo de programación sus hijos estaránexpuestos <strong>en</strong> los horarios más nobles del día (apartir de las 18 horas). En los tres estudios, ANDI recuerdala actualidad del concepto educomunicación,designando, <strong>en</strong> sus textos, los procedimi<strong>en</strong>tos relativosa una indisp<strong>en</strong>sable educación fr<strong>en</strong>te a la pantalla.5. El derecho a la pantalla: la educomunicaciónLa adhesión a una perspectiva socialm<strong>en</strong>te contextualizadade relación <strong>en</strong>tre medios y audi<strong>en</strong>cias resultó<strong>en</strong> un esfuerzo colectivo de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de lanaturaleza de una educación para la comunicación váliday necesaria para los nuevos tiempos. Se trata dereconocer el derecho de los niños y jóv<strong>en</strong>es a construirsu propia comunicación, ¡su derecho a la pantalla! Estose evid<strong>en</strong>ció <strong>en</strong> abril de 2004, durante un ev<strong>en</strong>tocargado de significados que alcanzó reunir, <strong>en</strong> Rio deJaneiro, a 2.000 productores, investigadores y repres<strong>en</strong>tantesde organismos internacionales con la int<strong>en</strong>ciónde discutir el tema de la calidad de los medios paraniños y adolesc<strong>en</strong>tes. La «Summit: Media for Childr<strong>en</strong>»había reunido también a 150 adolesc<strong>en</strong>tes proced<strong>en</strong>tesde 40 países. En un mom<strong>en</strong>to dado delev<strong>en</strong>to, los jóv<strong>en</strong>es abandonaron los talleres <strong>en</strong> que setrataban técnicas de producción radial, televisiva, digital,etc., para sumarse a una asamblea <strong>en</strong> donde firmaronun docum<strong>en</strong>to propio. Entre los puntos de ladeclaración leída al final de la «Summit», ante la audi<strong>en</strong>ciade los profesionales, los adolesc<strong>en</strong>tes reafirmaronsu «derecho a la pantalla, informando que considerbancomo medios de calidad «solam<strong>en</strong>te los qu<strong>en</strong>osotros mismos hacemos o los que los adultos decid<strong>en</strong>hacer <strong>en</strong> colaboración con nosotros». Para ellos laparticipación se convertía <strong>en</strong> sinónimo de calidad de laproducción.Para un significativo número de organizaciones quemanejan proyectos que involucran niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>su relación con los medios, una educación eficaz fr<strong>en</strong>tea la pantalla es efectiva únicam<strong>en</strong>te cuando a loseducandos se les ofrece las condiciones concretas paraque experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje y los recursos técnicosque posibilitan la producción mediática. Es desde eldescubrimi<strong>en</strong>to de cómo ellos mismos editan el mundo,a través del manejo de los recursos de la comunicación,especialm<strong>en</strong>te del vídeo, que los adolesc<strong>en</strong>tespued<strong>en</strong> formular parámetros para juzgar la comunicaciónde los otros, especialm<strong>en</strong>te la comunicaciónmasiva.En este s<strong>en</strong>tido, la educación fr<strong>en</strong>te a la pantallati<strong>en</strong>e que ser precedida por esfuerzos de educaciónpara la comunicación. Esta es la perspectiva asumidapor el NCE/USP cuando propone, <strong>en</strong> el marco de sudefinición de educomunicación, una gestión democráticade los procesos comunicacionales <strong>en</strong> los espacioseducativos. En términos prácticos, la adopción delconcepto de educomunicación facilitó a las autoridadesescolares, y especialm<strong>en</strong>te a los maestros, el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>todel tema de la educación para los medios.Interesante también es constatar que es el propio sistemade medios qui<strong>en</strong> reconoce la novedad y pasa areflexionar sobre su rol <strong>en</strong> la sociedad, despertando <strong>en</strong>no pocos la disposición a abrir sus espacios para experi<strong>en</strong>ciaseducomunicativas 18 .En cuanto a los alumnos y usuarios de los mediossu<strong>en</strong>a reconfortante la respuesta dada por Ariel, unmuchacho negro de 16 años, proced<strong>en</strong>te de la periferiade la ciudad y con dos hermanos <strong>en</strong> prisión, cuandose solicitó su opinión al término del curso Educom.rádio:«A mí me gustaría ser… Paulo Freire... unprofesor de educomunicación… ahí está la radio paraayudar…».Notas1 www.mj.gov.br.2 Nos referimos a una investigación d<strong>en</strong>ominada «La contribuciónde las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> la evaluación de los programas de educaciónpara la comunicación», ECA/USP, 1990.3 Bajo el liderazgo de la Cámara de los Diputados <strong>en</strong> la capital delpaís (Brasilia), políticos, sociólogos y psicólogos promuev<strong>en</strong> regular-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 87-92


92<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008m<strong>en</strong>te una campaña nacional a favor de la «ética <strong>en</strong> la televisión»(www.eticanatv.org.br).4 Las normas para la reforma de la <strong>en</strong>señanza media (high school)garantizan la libertad para las escuelas <strong>en</strong> reord<strong>en</strong>ar los cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> áreas interdisciplinares. Entre ellas «el l<strong>en</strong>guaje y sus tecnologías».Pero nada pasó de significativo <strong>en</strong> el conjunto del sistema.5 En la década de los och<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> Brasil, la ecuménica Unión Cristianade Comunicación Social se responsabiliza (www.ucbc.org.br)por usar y difundir una perspectiva dialéctica de tratami<strong>en</strong>to de larelación <strong>en</strong>tre las audi<strong>en</strong>cias y los medios. Lo que importaba <strong>en</strong> elLCC (Proyecto de Lectura Crítica de la Comunicación), no eraexactam<strong>en</strong>te el «cont<strong>en</strong>ido» (perspectivas cultual y moral) o el «impacto»de los m<strong>en</strong>sajes (perspectivas psicológica y social), sino mayorm<strong>en</strong>telas relaciones de los receptores con el sistema de comunicación(perspectivas antropológica y política). En <strong>América</strong> Latinapaíses como Arg<strong>en</strong>tina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, México,Costa Rica, V<strong>en</strong>ezuela y Ecuador contabilizaron experi<strong>en</strong>cias muyricas <strong>en</strong> el campo.6 CENECA (1991): Educación para la Comunicación. Santiago,UNESCO. Ver también, sobre el tema, la <strong>en</strong>trevista con SOARESpor HARTMANN, A., <strong>en</strong> FELAFACS (www.felafacs.org/files/-7Attilio.pdf).7 Reconocidam<strong>en</strong>te, el trabajo de Mario Kaplún <strong>en</strong> sus propuestasde formación para la recepción y, <strong>en</strong> igual medida, los aportes teóricosde Jesús Martín Barbero y Guillermo Orozco se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>refer<strong>en</strong>cia tanto para los académicos cuanto para los que implem<strong>en</strong>tanproyectos de interv<strong>en</strong>ción cultural.8 En la literatura corri<strong>en</strong>te, el término «educomunicación» se usacomo sinónimo de «educación para los medios». El Núcleo de Comunicacióny Educación de la Universidad de São Paulo pasó aresemantizarlo, a partir de 1999, provey<strong>en</strong>do al concepto de un s<strong>en</strong>tidomas dialéctico, para designar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la creación y desarrollode ecosistemas comunicativos abiertos y democráticos <strong>en</strong> espacioseducativos, posible gracias a un esfuerzo de análisis de lasrelaciones comunicativas <strong>en</strong>tre los sujetos sociales, incluy<strong>en</strong>do lasque se operan gracias a las mediaciones culturales propiciadas porel conjunto de los medios de información.9 En el campo de la educación formal, el Ministerio de la Educacióndesarrolla el «Curso a Distancia sobre Medios y Educación» para25.000 maestros <strong>en</strong> todo el país (2006-2009). En algunos de losmódulos se trabaja el concepto de educomunicación a partir losresultados alcanzados por proyectos pioneros como el «Educom.-TV: Educomunicación y l<strong>en</strong>guajes audiovisuales» y el «Educom.-rádio: Educomunicación <strong>en</strong> las ondas de la radio», desarrolladospor el NCE de la Universidad de São Paulo desde 2001 (www.-usp.br/nce). Se trata de proyectos insertados <strong>en</strong> las políticas de gobiernodestinadas a introducir el debate y la práctica comunicativa<strong>en</strong> las escuelas a partir de la planificación de las acciones por partede doc<strong>en</strong>tes y estudiantes. En el campo de la educación ambi<strong>en</strong>talel Ministerio del Medio del Medio Ambi<strong>en</strong>te acaba de crear un áreallamada de «educomunicación socioambi<strong>en</strong>tal» (http://educom-socioambi<strong>en</strong>tal.blogspot.com).10 Merec<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia organizaciones como «Meditiva» (www.-midiativa.org.br) y la empresa pública «Multirio» (www.multirio.-rj.gov.br).11 La excel<strong>en</strong>cia de los resultados de los trabajos (http://educom-socioambi<strong>en</strong>tal.blogspot.com)motivó a UNICEF a promover unaevaluación sobre sus metodologías (Fernando ROSSETI. «Projetosde Educação, Comunicação & Participação. Perspectivas para PolíticasPúblicas», http://rossetti.sites.uol.com.br). Desde 2006, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trafuncionando <strong>en</strong> Brasil, la Red CEP. Comunicación, Educacióny Participación, reuni<strong>en</strong>do las ONGs estudiadas por la investigaciónde UNICEF (www.redecep.org.br).12 Además del NPTN, la Escuela de Comunicación y Artes de laUniversidad de São Paulo dispone del LAPIC, Laboratorio de Investigaciónsobre Infancia, Imaginario y Comunicación (www.eca.-usp.br/nucleos/lapic) y del NCE (Núcleo de Comunicación y Educación)(www.usp.br/nce). Publica también la <strong>Revista</strong> «Comunição& Educação» (www.eca.usp.br/comueduc). En 1998, el NCE/-USP organizó, <strong>en</strong> São Paulo, el Congreso Internacional sobre Comunicacióny Educación, con la pres<strong>en</strong>cia de 170 especialistas <strong>en</strong>Media Education, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de 30 países de los cinco contin<strong>en</strong>tes.A partir del 2000, más de 60 tesis <strong>en</strong> la línea de investigación <strong>en</strong>educomunicación fueron producidas <strong>en</strong> su programa de posgrado.13 La investigación «Do pátio à sala de aula: possibilidades de discussãoda tel<strong>en</strong>ovela no processo educativo», ori<strong>en</strong>tada por Maria ImmacoltaVassalo Lopes, se llevó a cabo <strong>en</strong> el 2003 y acompañó duranteocho meses la recepción de la novela «Mulheres apaixonadas», exhibidapor el canal de televisión Globo (red brasileña de emisoras),por alumnos de la escuela pública Brasílio Machado (São Paulo).14 Información <strong>en</strong> el portal de Multirio (www.multirio.rj.gov.br/-portal/riomidia/rm_<strong>en</strong>trevista_conteudo.asp?idioma=3&idM<strong>en</strong>u=4&label=&v_nome_area=Entrevistas&v_id_conteudo=67829(03-08-07).15 El estudio es un análisis del cont<strong>en</strong>ido de 26 suplem<strong>en</strong>tos de diariosy de cuatro revistas de circulación nacional destinados a los jóv<strong>en</strong>es,con un universo de 10.435 textos refer<strong>en</strong>tes a 1.267 edicionespublicadas.16 El libro toma como materia de análisis los diez programas dirigidosespecialm<strong>en</strong>te al público juv<strong>en</strong>il. En sus más de 300 páginas,discute sobre la construcción de la imag<strong>en</strong> de los jóv<strong>en</strong>es; la velocidadde los l<strong>en</strong>guajes, las «interfaces» con la escuela; los efectos <strong>en</strong>la formación de los niños y adolesc<strong>en</strong>tes; las experi<strong>en</strong>cias de «merchandising»social; la participación de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los medios.17 Ambos l<strong>en</strong>guajes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como bases la teledramaturgia. El «edutainm<strong>en</strong>t»busca crear un producto mediático con el fin deliberadode, al mismo tiempo, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er y educar. El «merchadising» sociales una estrategia de utilización parcial y puntual de temas sociales <strong>en</strong>una historia ficcional todavía exist<strong>en</strong>te. El estudio se refiere al ejemplode la tel<strong>en</strong>ovela «Malhação», de la Red Globo.18 Declaran adherirse a la práctica educomunicativa, por ejemplo,canales como el «Futura», de Río de Janeiro, con su relación privilegiadacon los jóv<strong>en</strong>es, y el periódico paulista «Jornal da tarde», deltradicional Grupo Estado, con su opción por dialogar con el mundode la educación mediante la columna «Pais & Mestres», con noticiasdiarias sobre el asunto y una propuesta dominical del tema desarrolladopor el NCE/USP a partir de la perspectiva educomunicativa(ver <strong>en</strong> el sito www.usp.br/nce).Refer<strong>en</strong>ciasANDI (2005a): «A mídia dos jov<strong>en</strong>s», <strong>en</strong> www.andi.org.br.ANDI (2005b): Remoto controle linguagem, conteúdo e participaçãonos programas de televisão para adolesc<strong>en</strong>tes. ANDI, UNI-CEF, Petrobras e Cortez Editora.ANDI (2006): Clasificación indicativa: construindo a cidadaniana tela da TV. Brasília, ANDI, Secretaria Nacional da Justiça.CENECA (1991): Educación para la comunicación. Santiago,UNESCO.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 87-92


D O S S I E R● Omar RincónColombiaSolicitado: 07-12-06 / Aceptado: 22-10-07DOI:10.3916/c30-2008-01-014No más audi<strong>en</strong>cias, todos dev<strong>en</strong>imosproductoresNo more audi<strong>en</strong>ces, we all become producersYa no es posible sólo ser consumidores, nos toca ser ciudadanos. En este <strong>en</strong>sayo seargum<strong>en</strong>ta cómo las audi<strong>en</strong>cias deb<strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> productoras de m<strong>en</strong>sajes y <strong>en</strong> culturasde resist<strong>en</strong>cia que desde sus estéticas, narrativas y necesidades <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> unlugar <strong>en</strong> el mundo de las <strong>pantallas</strong>. Las audi<strong>en</strong>cias nuevas dejan de ser consumidoras ypasan a ser productoras de sus propias <strong>pantallas</strong>; esa es la posibilidad política, comunicativa,cultural y tecnológica. Hoy todos dev<strong>en</strong>imos productores.We can´t only be consumers, we must be citiz<strong>en</strong>s. This essay argues how audi<strong>en</strong>cesshould become producers of messages that repres<strong>en</strong>t a culture of resistance, from itsnarrative and aesthetics needs, in order to find a place of s<strong>en</strong>se in a world of scre<strong>en</strong>s.H<strong>en</strong>ce, new audi<strong>en</strong>ces stop being just consumers to get the status of producers of theirown scre<strong>en</strong>s. This is a contemporary, political, cultural, technological and communicativepossibility. Today, we all have to become producers.DESCRIPTORES/KEY WORDSEstéticas, narrativas, productores, audi<strong>en</strong>cias.Aesthetics, narratives, producers, audi<strong>en</strong>ces.❖ Omar Rincón es profesor asociado de la Facultad deComunicación y L<strong>en</strong>guaje de la Universidad Javeriana y <strong>en</strong> laUniversidad de los Andes, <strong>en</strong> Colombia(orincon@javeriana.edu.co).Hay g<strong>en</strong>te que ha apr<strong>en</strong>didoa matar por televisión,dic<strong>en</strong> unos; hay valores quela población apr<strong>en</strong>de <strong>en</strong> las<strong>pantallas</strong>, expresan otros; los media manipulan, organizanla vida de la g<strong>en</strong>te y los conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> borregosde la sociedad del consumo, concluy<strong>en</strong> unos más. Laverdad, los media se han convertido <strong>en</strong> el chivo expiatoriode todos nuestros males contemporáneos. Laviv<strong>en</strong>cia de la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong> nos indica que losmedios sirv<strong>en</strong> para otras cosas: comer, hablar por teléfono,estar con la pareja, cons<strong>en</strong>tir a los niños, dormir,soñar, llorar, aburrirse, divertirse. Lo cierto es que las<strong>pantallas</strong> están <strong>en</strong> la vida cotidiana, les cumplimos ci-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 93-98


94<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008tas, les r<strong>en</strong>dimos culto, las adoramos y las celebramos.Sin embargo, todo no es tan transpar<strong>en</strong>te. Las <strong>pantallas</strong>no se ll<strong>en</strong>an sólo de cont<strong>en</strong>idos, imág<strong>en</strong>es y sonidossino que están hechas de formas culturales, deseoscolectivos, necesidades sociales, expectativas educativas,rituales de la id<strong>en</strong>tidad. Les propongo un viaje <strong>en</strong>cuatro actos: las audi<strong>en</strong>cias que conocí, las audi<strong>en</strong>ciasque imaginé, las audi<strong>en</strong>cias reales, las audi<strong>en</strong>cias deseadas.1. Las audi<strong>en</strong>cias que conocíCuando yo era estudiante de comunicación me<strong>en</strong>contré con una teoría alarmante sobre las audi<strong>en</strong>cias;los que veíamos televisión o asistíamos a los mediosmasivos éramos unos barriles sin fondo y sin saber.Nosotros recibíamos directam<strong>en</strong>te todo desde las<strong>pantallas</strong>; bi<strong>en</strong> sea para la acción (teorías de los efectosy del desarrollo a lo Rogers) o para la manipulaciónideológica (teorías del imperialismo cultural a lo Mattelart).Eso me gustaba porque me convertía <strong>en</strong> unhipermegacrítico: ¡los medios son perversos! Yo mes<strong>en</strong>tía sumam<strong>en</strong>te intelig<strong>en</strong>te porque no me s<strong>en</strong>tía manipulado,ni dominado. Pero luego me <strong>en</strong>señaron qu<strong>en</strong>o había que preocuparse, que todo estaba bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>una explicación bonita, aunque simplista, los usos ygratificaciones (Katz), me <strong>en</strong>señó que las audi<strong>en</strong>ciasobt<strong>en</strong>ían de los m<strong>en</strong>sajes otra cosa: placer, o sea queuno se apropia y usa aquellos cont<strong>en</strong>idos que le sirv<strong>en</strong>y g<strong>en</strong>eran goce y excluye todo lo que no reconforta ohace más amable la vida. Más tarde, me <strong>en</strong>contré conuna teoría que decía que el asunto era de largo plazo,pues los m<strong>en</strong>sajes mediáticos construy<strong>en</strong> valoracionesy compr<strong>en</strong>siones pero a largo plazo, que a eso se llamacultivación de valores (Gerbner); así, la televisión terminadecidi<strong>en</strong>do qué y quiénes son lo válido, lo bu<strong>en</strong>o,lo legítimo para la sociedad pero a través de g<strong>en</strong>eraciones.Para complejizar el asunto apareció, a qui<strong>en</strong>siempre acudimos, don Umberto Eco y nos dijo que latelevisión no hacía más que participar de la producciónde estilos de vida y modos del l<strong>en</strong>guaje y que ellector se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inscrito <strong>en</strong> los textos: «mode ofaddress» (relación texto-lector) y «preferred reading»(lectura dominante), tranquilos todos porque hay lectoresmodelo, que sí <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían, y aberrantes, que producíansignificados no int<strong>en</strong>cionados por el lector.Stuart Hall, el de los «cultural studies», <strong>en</strong>fatizó <strong>en</strong> losmom<strong>en</strong>tos de la codificación y la decodificación: lecturadominante, lectura negociada y lectura oposicional,mi<strong>en</strong>tras David Morley le metió ideología y clasesocial al asunto e investigó las diversas formas de negociacióny resist<strong>en</strong>cia. También leí a don Baudrillard, ysu seductor relato de que todo lo que los media tocanlo conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> simulacro y a don Ramonet, que nosdecía que los medios de comunicación son un poderglobal sin contrapoder. Se me olvidaba «don Bourdieu»y su explicación de cómo los media privilegian alos «fast-thinker», o cuando las ideas-eslogan son todala explicación y lo importante no es investigar ni p<strong>en</strong>sarsino salir <strong>en</strong> los medios. Y me asusté con la explicaciónde Sartori cuando dice que «estamos pasandodel homo sapi<strong>en</strong>s al hommo vid<strong>en</strong>s… La preponderanciade lo visible sobre lo inteligible, lo cual nos llevaa ver sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y a llegar a la vida inútil» (Sartori,1998: 12).¿Y <strong>América</strong> Latina no p<strong>en</strong>saba? Claro que sí. «Nosotrossomos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestros modos de producciónde s<strong>en</strong>tido», me dijeron. La mirada nuestra sedirige hacia los procesos culturales y las mediacionesque exist<strong>en</strong> para significar.Se comi<strong>en</strong>za a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias como sujetosy comunidades activas capaces de replicar a lasint<strong>en</strong>cionalidades industriales e ideológicas de los medios;las audi<strong>en</strong>cias son cómplices de los procesos dedominación comunicativa pero a su vez resist<strong>en</strong> y replican.De aquí nace una corri<strong>en</strong>te propia que investigalos usos populares de lo masivo <strong>en</strong> la vida cotidianay la revalorización de las otras maneras de leer de lossujetos sociales.Me hablaron de Pablo Freire y la construcción dialógicadel s<strong>en</strong>tido que posibilitaba una resist<strong>en</strong>cia interpretativadesde las viv<strong>en</strong>cias de la g<strong>en</strong>te; me dijeroncon Valerio Fu<strong>en</strong>zalida que la g<strong>en</strong>te usa la televisiónde acuerdo con sus expectativas y necesidades y quelos m<strong>en</strong>sajes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> múltiples significados inscritos; mecontaron con Guillermo Orozco que había guionesm<strong>en</strong>tales que aparecían <strong>en</strong> las compr<strong>en</strong>siones y explicacionesde lo comunicado, que estos guiones se construíancon base <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias familiares, escolaresy sociales; me apr<strong>en</strong>dí de memoria, ley<strong>en</strong>do almaestro Jesús Martín Barbero, que los sujetos sólo significandesde lo cultural y desde sus prácticas diariasde significar y asistir a las <strong>pantallas</strong>; me <strong>en</strong>cantó unseñor llamado Michel De Certau, de qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>díque las audi<strong>en</strong>cias produc<strong>en</strong> tácticas de resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>los modos de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a los m<strong>en</strong>sajes y que por esoconstruy<strong>en</strong> otros recorridos y otras significaciones; mesorpr<strong>en</strong>dió don Néstor García Canclini cuando articulalas lógicas comerciales de la producción con las lógicasculturales del consumo y se le ocurrió afirmar queel consumo también sirve para p<strong>en</strong>sar porque lo queimporta son los modos de interv<strong>en</strong>ción/creación de lag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo consumido. En conclusión, yo era latinoamericanoy también debía creer (eso apr<strong>en</strong>dí) que lag<strong>en</strong>te cuando asiste a las <strong>pantallas</strong> es activa, resignifica© ISSN: 1134-3478 • Páginas 93-98


95lo que ve desde sus vidas y sus culturas y produce nuevossignificados.O sea, ¿que donde los gringos y europeos v<strong>en</strong> perversión,los latinos vemos ilusión; donde los desarrolladosv<strong>en</strong> pasividad nosotros percibimos activismos;donde los norteños v<strong>en</strong> ideologías, nosotros vemospot<strong>en</strong>ciales culturales? ¿Será que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí bi<strong>en</strong>? Bu<strong>en</strong>o,sea como sea, así ingresé a las audi<strong>en</strong>cias. Yo pert<strong>en</strong>ecíaal territorio del activismo, la posibilidad y la ilusióny todo porque creía <strong>en</strong> la capacidad cultural de<strong>América</strong> Latina para resistir creando o inv<strong>en</strong>tandonuevos significados.2. Las audi<strong>en</strong>cias que imaginéPero, si las audi<strong>en</strong>cias eran tan tácticas para resistir,<strong>en</strong>tonces, ¿por qué me seguían preocupando losmodos de significar de los medios masivos? Entonces,me fui de las audi<strong>en</strong>cias para estudiar de qué estabanhechos los medios de comunicación y cómo producíans<strong>en</strong>tidos. ¿Qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí?Que los medios produc<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidosporque hac<strong>en</strong> parte de lacultura, que no actúan comotransmisores o productores autónomosde significados e imaginarios,sino que hac<strong>en</strong> partede diversas instituciones de significacióncomo la política, lafamilia, la educación, las culturas.Que los media son comunicaciónindividual, sus m<strong>en</strong>sajes<strong>en</strong>fatizan <strong>en</strong> lo individualcomo el ideal social del mercado.Que los medios son la marcade nuestra época y secaracterizan por no t<strong>en</strong>er formay andar <strong>en</strong> busca de su forma, por actuar <strong>en</strong> unpaisaje globalizado d<strong>en</strong>tro de una necesidad urg<strong>en</strong>tede <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y con un imperativo de contar lolocal. Que los media, sobre todo la televisión, se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> comunicación de masas, ya que llega deigual manera a todos, el cont<strong>en</strong>ido y la forma de losm<strong>en</strong>sajes se corta por el común d<strong>en</strong>ominador, la participaciónde la audi<strong>en</strong>cia es afectiva y cercana al modelode conversación; se busca el <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to comopropuesta, pot<strong>en</strong>cial comunitario universal y eje culturalde nuestras sociedades. Que la televisión y los mediaproduc<strong>en</strong> culturas populares masivas <strong>en</strong> las cualeslas razones se diluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> emociones y la vida es todoun <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. El resultado: una sociedad quevive de la creación de celebridades, modas, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos«Light» y política «new age»; una sociedadque habita la velocidad y quiere ser <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ida. ¡Vivirla vida como una película! Ésta es la propuesta.Compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do así a los media p<strong>en</strong>sé <strong>en</strong> la diversidadde pres<strong>en</strong>cias sociales de los mismos. Entonces,supe que los media siempre actúan <strong>en</strong> relación a…nunca se les puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como actores solitarios;que son unos modos legítimos de compr<strong>en</strong>sión/explicación,de percepción/repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la sociedad;que son exitosos no por sus cont<strong>en</strong>idos sino por sucompet<strong>en</strong>cia para contar historias y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er; queson industrias poderosas para producir dinero e imaginariossociales; que su estrategia para significar es consimplificaciones, pues nivelan <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos y estéticaspor lo bajo; que han convertido <strong>en</strong> moda «las difer<strong>en</strong>cias»pero basadas <strong>en</strong> estereotipos. Ent<strong>en</strong>dí que losmedia celebran el reino de la apari<strong>en</strong>cia y que las <strong>pantallas</strong>mediáticas funcionan como múltiple diván parael psicoanálisis colectivo. Por último, que a la sociedadadulta y razonable le importa mucho los cont<strong>en</strong>idos,Necesitamos reinv<strong>en</strong>tarnos <strong>en</strong> espejos nuevos y requerimosimaginar nuevas formas de ciudadanía comunicativa. Pornecesidad cultural y política, se hace urg<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar, diseñary producir unas audi<strong>en</strong>cias que correspondan a un conceptocontemporáneo de democracia y sociedad civil; que haga delos media una opción social y política para el ejercicio de laciudadanía; que se produzca divertida y vincule desdelas narraciones y las estéticas.casi siempre las críticas que se le hac<strong>en</strong> a las <strong>pantallas</strong>ti<strong>en</strong>e que ver con valores, morales, saberes y repres<strong>en</strong>tacionesde la vida; la desazón con la televisión, losmedios masivos, Internet y las nuevas tecnologías está<strong>en</strong> que se p<strong>en</strong>só que se resolverían grandes problemaseducativos y de democracia, y que pasó el tiempo yesto no ha sido posible. Los media están hechos paraotras cosas: hacer industria, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er y contar historias.Los cont<strong>en</strong>idos, los valores y las repres<strong>en</strong>tacionesmediáticas importan, tanto que educan <strong>en</strong> modelos desociedad, pero los cont<strong>en</strong>idos están <strong>en</strong> los modos decomunicar, <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to contado; los media son másintelig<strong>en</strong>tes narrando bi<strong>en</strong> y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do de modosdiversos porque su calidad está <strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar conversaciónpública cotidiana, ya que los media deb<strong>en</strong> servirpara volver a conectarse con la g<strong>en</strong>te, para promover<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 93-98


96<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008el «<strong>en</strong>contrarse» con la g<strong>en</strong>te desde y <strong>en</strong> la expresión,la comunidad, el s<strong>en</strong>tido, la visibilidad.Entonces, me volví a ver qué pasaba con las audi<strong>en</strong>ciasy <strong>en</strong>contré que vamos a los media <strong>en</strong> buscade su compañía <strong>en</strong> cuanto son el paisaje simbólicoprioritario <strong>en</strong> lo cotidiano; que las <strong>pantallas</strong> nos hac<strong>en</strong>s<strong>en</strong>tir seguros porque sus m<strong>en</strong>sajes nos normalizan lavida y nos hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir intelig<strong>en</strong>tes e importantes, puessabemos compr<strong>en</strong>der lo que está pasando <strong>en</strong> cada relato,podemos adivinar qué va a suceder <strong>en</strong> el próximocapítulo y decidimos quién gana y pierde <strong>en</strong> nuestra«sociedad reality»; que los media nos gustan por sueterna promesa: podemos ser mejores, más bellos,más felices. A los media vamos a <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ernos y asoñar que el amor y la justicia, todavía, son posibles, aLos media… son unos modos legítimos de compr<strong>en</strong>sión/explicación, de percepción/repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la sociedad;que son exitosos no por sus cont<strong>en</strong>idos sino por su compet<strong>en</strong>ciapara contar historias y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er; que son industriaspoderosas para producir dinero e imaginarios sociales; quesu estrategia para significar es con simplificaciones, puesnivelan <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos y estéticas por lo bajo; que han convertido<strong>en</strong> moda «las difer<strong>en</strong>cias» pero basadas <strong>en</strong> estereotipos.Ent<strong>en</strong>dí que los medias celebran el reino de la apari<strong>en</strong>ciay que las <strong>pantallas</strong> mediáticas funcionan como múltiplediván para el psicoanálisis colectivo.ejercer nuestra cultura emocional, a reírnos y suspirarcon sus historias. Vamos a los medios <strong>en</strong> cuanto nosvemos, pues nos <strong>en</strong>cantan esas <strong>pantallas</strong> exhibicionistasque nos permit<strong>en</strong> ser algui<strong>en</strong> por instantes, ya seavía telefónica, a través de rebajar la dignidad propia,de cuerpo <strong>en</strong>tero o <strong>en</strong> visibilidades sin consecu<strong>en</strong>cia.Vamos a los media porque son nuestro único refer<strong>en</strong>tede relato colectivo.3. Las audi<strong>en</strong>cias realesDespués que creí con los latinoamericanos que lasaudi<strong>en</strong>cias eran activas como sujetos culturales,sigui<strong>en</strong>do sin creer con los europeos <strong>en</strong> la decad<strong>en</strong>ciade los media y la pusilanimidad de la g<strong>en</strong>te, habi<strong>en</strong>do<strong>en</strong>contrado que la relación audi<strong>en</strong>cias/productores esmás afectiva, <strong>en</strong> clave de narrativas y <strong>en</strong> el horizontedel <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, t<strong>en</strong>go que aceptar que estoy decepcionadode las audi<strong>en</strong>cias. Estoy aburrido de lasaudi<strong>en</strong>cias porque son de doble moral, tiran la piedray escond<strong>en</strong> la mano, porque critican y no actúan <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia; es más, lo que más queja produce, es loque más se consume. Se habita la cultura del lam<strong>en</strong>topero no se hace nada: ni se apaga el televisor, ni secambia de medios, ni se organizan ligas de consumidores,ni se crean redes para luchar por unos media decalidad.En mi experi<strong>en</strong>cia como crítico de televisión deldiario «El Tiempo», cada semana recibo correos detelevid<strong>en</strong>tes muy bravos con las tel<strong>en</strong>ovelas y su nadadezde cont<strong>en</strong>idos, los informativos y sus síndromes debalas, goles y culos; la queja es perman<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a latelebasura; todos dic<strong>en</strong> y juranodiar a los «realities», el s<strong>en</strong>sacionalismoy la farándula. Pero,si se analiza el «rating», los programasmás criticados son losque más marcan. La g<strong>en</strong>te velo que no le gusta o ser televid<strong>en</strong>tees un acto masoquistaque produce placer. Tal vez,debamos com<strong>en</strong>zar a aceptarque vemos televisión paraodiarla, que sólo nos produceplacer lo que podemos criticar,que los media deb<strong>en</strong> ser perversospara que podamos losciudadanos s<strong>en</strong>tirnos intelig<strong>en</strong>tes.Tal vez debemos asumirque hemos <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> las<strong>pantallas</strong> una excusa que nospermite sacar todas nuestrasrepresiones, nuestros defectos,nuestras pobrezas de espíritu. Tal vez debamos aceptarque los media deb<strong>en</strong> ser basura para s<strong>en</strong>tirnos másintelig<strong>en</strong>tes y complaci<strong>en</strong>tes con nosotros mismos. Las<strong>pantallas</strong> son nuestra catarsis colectiva.Ser televid<strong>en</strong>te es un acto individual, pero podemosdev<strong>en</strong>ir comunidad, colectivo, solidaridad y confianzasi somos capaces de juntarnos alrededor detemas, acciones, sujetos e ideales; si podemos p<strong>en</strong>sar<strong>en</strong> comunidades de s<strong>en</strong>tido que se g<strong>en</strong>eran para crearconexiones de s<strong>en</strong>tido político, actuar <strong>en</strong> solidaridad einterv<strong>en</strong>ir y transformar. Para el mercado nada mejorque un televid<strong>en</strong>te sil<strong>en</strong>cioso, para la democracia nadamejor que un televid<strong>en</strong>te que disfruta su televid<strong>en</strong>ciapero no se queda ahí, sino que conversa lo que ve, noasiste a lo que no le gusta, protesta o intervi<strong>en</strong>e paraque lo que le parezca perverso salga de la pantalla© ISSN: 1134-3478 • Páginas 93-98


97masiva. En este s<strong>en</strong>tido, necesitamos reinv<strong>en</strong>tarnos <strong>en</strong>espejos nuevos y requerimos imaginar nuevas formasde ciudadanía comunicativa. Por necesidad cultural ypolítica, se hace urg<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar, diseñar y producirunas audi<strong>en</strong>cias que correspondan a un concepto contemporáneode democracia y sociedad civil; que hagade los media una opción social y política para el ejerciciode la ciudadanía; que se produzca divertida y vinculedesde las narraciones y las estéticas.4. Las audi<strong>en</strong>cias soñadasSi<strong>en</strong>to que las investigaciones de audi<strong>en</strong>cias noafectan a la producción de los medios, y ese es su puntomás débil; sabemos cómo somos como audi<strong>en</strong>cia,pero no cómo incidir <strong>en</strong> la producción. Hay poco diálogo<strong>en</strong>tre las investigaciones que dic<strong>en</strong> que las audi<strong>en</strong>ciassab<strong>en</strong> asistir a los media y sab<strong>en</strong> usarlos, y losque crean y produc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>sajes. Creo que falta políticay acción ciudadana para pasar de ser meras audi<strong>en</strong>ciasy com<strong>en</strong>zar a ser productores. El cambio posiblees dejar de ser audi<strong>en</strong>cias/consumidoras y dev<strong>en</strong>ir audi<strong>en</strong>cias/productoresde m<strong>en</strong>sajes.Las audi<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong>tonces, debemos com<strong>en</strong>zar aser, y debemos estudiarlas, desde el eje de la ciudadanía;desde el eje de la política que nos invita a estar <strong>en</strong>las <strong>pantallas</strong> con nuestras estéticas, relatos e ilusiones;desde el eje de activismo expresivo que nos posibilitaser productores de nuestros propios m<strong>en</strong>sajes. Las<strong>pantallas</strong>, más allá de los cont<strong>en</strong>idos, deb<strong>en</strong> responderal deseo de reconocimi<strong>en</strong>to de la sociedad, la necesidadde ir más lejos, de <strong>en</strong>contrarle un lugar visible a lasaudi<strong>en</strong>cias. Nuestra era se caracteriza por el predominiode lo visual que ha creado nuevos ritmos narrativos,formas novedosas de apropiación de la cultura, elconocimi<strong>en</strong>to y la diversión, ha modificado los comportami<strong>en</strong>tosy costumbres familiares y ha influ<strong>en</strong>ciadopoderosam<strong>en</strong>te a todas las demás manifestaciones culturales.En nuestros días, la creación mediática ti<strong>en</strong>eque ver con esa necesidad social de crear imág<strong>en</strong>es d<strong>en</strong>osotros mismos, inv<strong>en</strong>tar memoria de nuestra historiay buscar metáforas imaginativas sobre lo que queremosser. Hoy es posible que las audi<strong>en</strong>cias pasemos deser meros espectadores de la «función mediática» auna posición de interlocutores, que permita reconstituirnoscomo sujetos históricos, ciudadanos y miembrosactivos y creativos de nuestra propia cultura; y lopodemos hacer porque la democracia nos ha formadopara estar <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong> y las tecnologías nos posibilitanestarlo.Necesitamos dejar de ser audi<strong>en</strong>cias y com<strong>en</strong>zar aser productores. Los sectores populares y medios necesitanque su voz, discurso, relato y estética se haganpúblicos y desde sus códigos expresivos. La propuestaes promover el acceso diverso a las <strong>pantallas</strong>; producirinterpelaciones nuevas; pasar del consumidor al ciudadanoal formar sujetos para la política, trabajar porla autoestima social y las id<strong>en</strong>tidades culturales, promovervisibilidades, accesos y reconocimi<strong>en</strong>tos nuevos,g<strong>en</strong>erar ciudadanías mediáticas («veedurías», ligasde televid<strong>en</strong>tes, comunidades de s<strong>en</strong>tido, observatoriosde medios), at<strong>en</strong>der audi<strong>en</strong>cias minoritarias; producirm<strong>en</strong>sajes que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> reconocimi<strong>en</strong>to e id<strong>en</strong>tificación.El asunto es dejar los discursos y buscar las historiasinscritas <strong>en</strong> cada sujeto, territorio, concepto orealidad.Las audi<strong>en</strong>cias nuevas serían aquellas que participan<strong>en</strong> la producción mediática de manera innovadora<strong>en</strong> las estrategias y perspectivas de aproximación alos cont<strong>en</strong>idos; <strong>en</strong> estilos novedosos <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>toal arriesgar nuevas miradas a la realidad; con s<strong>en</strong>tidouniversal <strong>en</strong> su relato y experim<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la estructuranarrativa y los modos de contar. La búsqueda de lasaudi<strong>en</strong>cias nuevas se hace aún más emocionantecuando se busca y narra las estéticas inscritas <strong>en</strong> cadasujeto, espacio, memoria, tradición: no todos somosiguales para significar. Hay que incorporar los sil<strong>en</strong>ciosy los modos de narrar de los sujetos a contar. Hay queinnovar desde el apr<strong>en</strong>dizaje de los otros modos decompr<strong>en</strong>der y explicar la vida; hay que interv<strong>en</strong>ir losl<strong>en</strong>guajes, la industria, las dramaturgías. Hay queapr<strong>en</strong>der a «p<strong>en</strong>sar con imág<strong>en</strong>es», como dice el maestroArlindo Machado. Hay que trabajar y compr<strong>en</strong>dera las audi<strong>en</strong>cias desde la s<strong>en</strong>sibilidad estética, la «performance»,el «happ<strong>en</strong>ing», la interv<strong>en</strong>ción, el flujo;desde lo que llama Downing «comunicaciones sutilm<strong>en</strong>tesubversivas», hay que llevar a las audi<strong>en</strong>cias aconvertirse <strong>en</strong> productores de resist<strong>en</strong>cias creativas através de sus interv<strong>en</strong>ciones mediáticas. He aquí cuatroideas:• Las <strong>pantallas</strong>-registro de la experi<strong>en</strong>cia de la vida.Todo sujeto/audi<strong>en</strong>cia merece pantalla. Una comunicaciónobsesiva con los detalles, con las manerasritualísticas como la vida se hace de pequeños actos,miradas, interacciones, símbolos y objetos; un relatosiempre <strong>en</strong> flujo y móvil que nunca se deti<strong>en</strong>e y que se<strong>en</strong>canta con los cuerpos y los ritmos de la vida cotidiana.La experi<strong>en</strong>cia como acto comunicativo.• Las <strong>pantallas</strong>-memoria de los itinerarios de vidaque buscará los relatos donde los ciudadanos cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>su visión de id<strong>en</strong>tidad, sus razones de dónde están ypor qué, su relación con la escuela, la institucionalidady el Estado y sus perspectivas de futuro. Aquí la comunicaciónse av<strong>en</strong>tura a vivir con el sujeto que cu<strong>en</strong>ta,a convertir <strong>en</strong> historias las ideas, a hacer imág<strong>en</strong>es que<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 93-98


98<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008profundic<strong>en</strong> los relatos, m<strong>en</strong>sajes que cre<strong>en</strong> pequeñosmom<strong>en</strong>tos reflexivos donde sólo exista la posibilidadde mirarse hacia el pasado, a <strong>en</strong>contrar una estética yuna narración para cada comunidad. La comunicacióncomo acto de refer<strong>en</strong>cia para imaginar futuro.• Las <strong>pantallas</strong>-experim<strong>en</strong>to quier<strong>en</strong> recuperar laexperi<strong>en</strong>cia de los ciudadanos <strong>en</strong> su proceso de conviv<strong>en</strong>ciacon las tecnologías, las culturas, las estéticas;<strong>en</strong> sus prácticas de hacerse visibles a través de sus historias,de sus miradas, de sus estéticas y <strong>en</strong> sus estilos.La comunicación dejará el lugar de observación paraconvertirse <strong>en</strong> la voz, la palabra, la imag<strong>en</strong>, la vida delas audi<strong>en</strong>cias. La mirada que se pausa, se ll<strong>en</strong>a de rostrosy se convierte <strong>en</strong> espejo masivo de nuestras propiassubjetividades. Las <strong>pantallas</strong> se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> traductorasde miradas y sueños e historias. La comunicacióncomo descubrimi<strong>en</strong>to del sí mismo.• Las <strong>pantallas</strong>-s<strong>en</strong>sibilidad que buscan que cadaid<strong>en</strong>tidad tome su forma, ritmo, tiempo, color, movimi<strong>en</strong>to,formato y estilo de relato. Aquí la fuerza está<strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad llamada barrio, afro, indíg<strong>en</strong>a, mujer,medio ambi<strong>en</strong>talista, gay… Hay que narrar estas s<strong>en</strong>sibilidades<strong>en</strong> sus propias estéticas. He creído quecada una de estas nuevas perspectivas vi<strong>en</strong>e con imág<strong>en</strong>esy modos de narrar inéditos que nos llevarán adiversificar la homog<strong>en</strong>eidad de la máquina mediática.Creo que los media han sido muy conservadores <strong>en</strong>sus narrativas y que a partir de estas nuevas s<strong>en</strong>sibilidadeses posible <strong>en</strong>contrar las nuevas formas mediáticas.Hacer las imág<strong>en</strong>es y relatos, todavía no contados.¿Cómo son esos relatos? Todavía no los hemoscontado. La posibilidad es la comunicación.5. El finalLa legitimidad cultural de los media la brindan lasaudi<strong>en</strong>cias, no los intelectuales ni los políticos de turno.En este s<strong>en</strong>tido, el gran error histórico ha sido respondera las necesidades de los «dueños de los cont<strong>en</strong>idos»,olvidando a los sujetos que v<strong>en</strong> y disfrutan lacomunicación. O sólo trabajar para las audi<strong>en</strong>cias/-consumo/popular pero despreciándolos. Hay quecom<strong>en</strong>zar a diseñar medios de comunicación con ypara las audi<strong>en</strong>cias. Esto es una responsabilidad histórica,ya que las elites ilustradas y políticas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otrosaccesos a la cultura, le<strong>en</strong> libros, asist<strong>en</strong> a espectáculoscultos y no requier<strong>en</strong> de la máquina mediática para suformación; <strong>en</strong> cambio, para la gran mayoría de sectoressociales, las <strong>pantallas</strong> masivas son su única estrategiapara acceder a un saber más socializado y necesariopara <strong>en</strong>riquecer el mundo de la vida. Las audi<strong>en</strong>ciasnuevas dejan de ser consumidoras y pasan a serproductoras de sus propias <strong>pantallas</strong>; esa es la posibilidadpolítica, comunicativa, cultural y tecnológica. Lasaudi<strong>en</strong>cias nuevas devi<strong>en</strong><strong>en</strong> productoras de m<strong>en</strong>sajes,he ahí el detalle.Refer<strong>en</strong>ciasSARTORI, G. (1998): Homo vid<strong>en</strong>s. México, Taurus.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 93-98


99<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong>© ISSN: 1134-3478


100<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong>© ISSN: 1134-3478


<strong>Comunicar</strong> 30CaleidoscopioKaleidoscopeInvestigacionesEstudiosAnálisisResearchStudiesAnalysis© ISSN: 1134-3478


102HISTORIAS GRÁFICAS<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008<strong>Comunicar</strong>, 30, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 102-105DOI:10.3916/c30-2008-02-001© ISSN: 1134-3478 • Páginas 102-105


103<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 102-105


104<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 102-105


105<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 102-105


106© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 10-05-07 / Aceptado: 06-10-07● Javier CallejoMadridDOI:10.3916/c30-2008-02-002El derecho de acceso a los medios: reflexionesmetodológicas sobre su seguimi<strong>en</strong>toThe right to access to the media: methodological reflectionsEl objetivo del artículo es mostrar la posibilidad que ti<strong>en</strong>e el seguimi<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>ciade los grupos sociales <strong>en</strong> los medios de comunicación de titularidad pública, ante lafalta de desarrollo del derecho de acceso. Una mínima aproximación empírica a tal pres<strong>en</strong>ciapone de relieve dos cuestiones. Por un lado, la escasa pres<strong>en</strong>cia de los grupossociales y, por lo tanto, de la sociedad civil, <strong>en</strong> los medios. Por otro lado, algunas decisionesmetodológicas es<strong>en</strong>ciales que debieran resolverse de manera previa.The objective of the article is to show the possibility that the monitoring of the pres<strong>en</strong>ceof the social groups in the mass media of public ownership has, because of the lackof developm<strong>en</strong>t of the Right of Access. A minimum empirical approximation to suchpres<strong>en</strong>ce highlights two aspects. On the one hand, the scarce pres<strong>en</strong>ce of the socialgroups and, therefore, of the civil society, in the media. On the other hand, some ess<strong>en</strong>tialmethodological decisions that should be previously tak<strong>en</strong>.DESCRIPTORES/KEY WORDSDerecho de acceso, pluralismo político, análisis de cont<strong>en</strong>ido, televisión pública, gruposocial.Right of access, political pluralism, cont<strong>en</strong>t analysis, public television, social group.❖ Dr. Manuel Javier Callejo Gallego es profesor delDepartam<strong>en</strong>to de Sociología de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Políticasy Sociología de la Universidad Nacional de Educación aDistancia (UNED) (Madrid) (mcallejo@poli.uned.es).A pesar de que son varios losgobiernos que han anunciadoel desarrollo concreto dela parte relativa a la pres<strong>en</strong>cia de los grupos socialesdel artículo 20.3 de la Constitución Española, la cuestiónpermanece aún p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Cabe recordar que elreferido artículo dice: «La ley regulará la organizacióny el control parlam<strong>en</strong>tario de los medios de comunicaciónsocial dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del Estado o de cualquier <strong>en</strong>tepúblico y garantizará el acceso a dichos medios delos grupos sociales y políticos significativos, respetando<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 107-112


108<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008el pluralismo de la sociedad y de las diversas l<strong>en</strong>guasde España». Tal reserva de ley se proyecta <strong>en</strong> la Ley4/1980 o del Estatuto de la Radio y la Televisión, que,<strong>en</strong> cuanto a los grupos sociales, vi<strong>en</strong>e a ser tan sólo unext<strong>en</strong>dido reflejo del mandato constitucional. Así, <strong>en</strong>su artículo 24, dice: «La disposición de espacios <strong>en</strong>RCE, RNE y TVE se concretará de modo que accedana estos medios de comunicación los grupos socialespolíticos más significativos. A tal fin, el Consejo deAdministración, de acuerdo con el director g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>el ejercicio de sus respectivas compet<strong>en</strong>cias, t<strong>en</strong>drán<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta criterios objetivos, tales como repres<strong>en</strong>taciónparlam<strong>en</strong>taria, implantación sindical, ámbito territorialde actuación y otros similares». Es decir, se da alConsejo de Administración el papel de controlar larealización del derecho de acceso de los grupos socialesa los medios de comunicación públicos. Paso quepuede considerarse importante; pero, a la vez, insufici<strong>en</strong>tepara la tutela efectiva de tal derecho, situaciónque ha llevado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al grupo parlam<strong>en</strong>tariode Izquierda Unida a pres<strong>en</strong>tar una proposición al respecto.De mom<strong>en</strong>to, sólo algunas confesiones, y medianteacuerdos institucionales (católicos, evangélicos, judíosy musulmanes), han disfrutado de espacios gratuitos<strong>en</strong> la radio o la televisión públicas nacionales, <strong>en</strong> cuantoconsiderados grupos religiosos más significativos porla Comisión Asesora de Libertad Religiosa, según dictam<strong>en</strong>de 10 de febrero de 1984. Por otro lado, comorecoge González (2003), <strong>en</strong> las televisiones y radiospúblicas autonómicas también exist<strong>en</strong> espacios cedidosa algunos grupos religiosos, que parec<strong>en</strong> concretarde una manera un tanto desord<strong>en</strong>ada el derecho deacceso.A pocos escapa la relevancia del asunto, ya que elartículo 20.3 es expresión constitucional específica delpluralismo político, según los profesores de DerechoConstitucional Alonso y Alonso (2006: 160), y<strong>en</strong>domás allá de la refer<strong>en</strong>cia a los partidos políticos, <strong>en</strong> elartículo 6. Pluralismo político que, además de estar reconocidocomo valor superior de nuestro ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tojurídico, compr<strong>en</strong>de, según palabras de Peces-Barba(1984), el mismo concepto de libertad.Visto desde el pluralismo político, el derecho deacceso de los grupos sociales a los medios de comunicaciónes una base fundam<strong>en</strong>tal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to político-electoral, como el nuestro, cuyaexperi<strong>en</strong>cia ha llevado a fijar dos grandes partidos políticosnacionales y cierto privilegio a los partidos nacionalistas.Es una de las pocas vías de apertura <strong>en</strong> un sistemapolítico que ti<strong>en</strong>de al cierre y la automática retroalim<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> bucle: los que están, seguirán estando,con escasa r<strong>en</strong>ovación y, por lo tanto, cerc<strong>en</strong>andorelativam<strong>en</strong>te el propio pluralismo político.Desde la participación política de la sociedad y,por lo tanto, del ejercicio de la democracia, <strong>en</strong> cuantocanal de los ciudadanos a la gestión, directa o indirecta,del poder, el derecho de acceso a los medios decomunicación es clave. Fr<strong>en</strong>te al carácter periódico <strong>en</strong>plazos plurianuales de los procesos electorales, el significadode acontecimi<strong>en</strong>to extraordinario de la participaciónpolítica directa mediante referéndum o de lainiciativa legislativa popular y el rasgo meram<strong>en</strong>te expresivodel derecho de manifestación, el acceso a losmedios de comunicación con cierto relieve público delos grupos sociales supone una fu<strong>en</strong>te de activación,normal y cotidiana, de esos grupos que, recordando aTocqueville (2006), supon<strong>en</strong> el tejido social de la democracia.Si la concreción del derecho de acceso se deja alas decisiones de los ger<strong>en</strong>tes de los medios de comunicación,ya sean éstos públicos o privados, no harásino reforzarse esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la integración de elitespolíticas y comunicativas, por proximidad o afinidadideológica o de intereses, que vi<strong>en</strong>e defini<strong>en</strong>do lo queManin (2006) d<strong>en</strong>omina la «democracia de audi<strong>en</strong>cias».Es decir, un sistema democrático frágil, <strong>en</strong> términosde Mancini (2002), bajo poderosos, pero inestables,matrimonios de conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia, como los d<strong>en</strong>ominanBlumler, Kavanach y Nossiter (1996).1. Seguimi<strong>en</strong>toMás allá de la polémica doctrinal, <strong>en</strong> el ámbito delas disciplinas jurídicas, sobre si los derechos recogidos<strong>en</strong> la Constitución, especialm<strong>en</strong>te los insertos –comoel que aquí sirve de refer<strong>en</strong>cia– <strong>en</strong> la sección 1ª delcapítulo II, pued<strong>en</strong> ser objeto de reclamación directapor los ciudadanos, nos <strong>en</strong>contramos ante un derechofundam<strong>en</strong>tal formalm<strong>en</strong>te reconocido; pero sin desarrollopl<strong>en</strong>o para poder hacerlo efectivo. Por tanto, esun derecho sin garantías. ¿Qué valor jurídico ti<strong>en</strong>e underecho sin garantías? Como dice el profesor Torresdel Moral (1998), un derecho vale jurídicam<strong>en</strong>te loque val<strong>en</strong> sus garantías. La eficacia real de un derechodep<strong>en</strong>de, según García Morillo (1994), de los mecanismosjurídicos para garantizarlo.Sin garantías jurídicas efectivas <strong>en</strong> la actualidad delderecho de acceso, hemos de conformarnos con el seguimi<strong>en</strong>tode la pres<strong>en</strong>cia de los grupos sociales <strong>en</strong> losmedios de comunicación de titularidad pública, queson los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el directo mandato constitucional.Una pres<strong>en</strong>cia que, al m<strong>en</strong>os, ti<strong>en</strong>e tres vías de definición<strong>en</strong> el medio televisivo, que es el que va a c<strong>en</strong>trarnuestra at<strong>en</strong>ción, aun cuando bu<strong>en</strong>a parte de lo© ISSN: 1134-3478 • Páginas 107-112


109que se dice cabe proyectarlo también sobre la radio:• Pres<strong>en</strong>cia directa autónoma, con pl<strong>en</strong>a indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciapor parte del realizador de los cont<strong>en</strong>idos delespacio, resultado de producción propia o similar. Cabeconsiderarla como la pres<strong>en</strong>cia directam<strong>en</strong>te derivadadel derecho de acceso, dejando aquí al marg<strong>en</strong>aspectos tan sustanciales como la elección de la ubicación<strong>en</strong> la parrilla de la programación del canal televisivo,la duración del programa o espacio autónomo y,<strong>en</strong> definitiva, todos aquellos elem<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong>trarían<strong>en</strong> la negociación <strong>en</strong>tre el grupo social y los responsablesdel medio de comunicación (canal de televisión)de titularidad pública que sirve de soporte.• Pres<strong>en</strong>cia directa heterónoma, de manera que lapres<strong>en</strong>cia del grupo social queda subordinada a suintegración <strong>en</strong> el discurso del medio de comunicación.Por lo tanto, desde la perspectiva del grupo social, setrata de una producción aj<strong>en</strong>a, sin interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> elcómo de la pres<strong>en</strong>tación. Sin embargo, su caracterizacióncomo directa de tal pres<strong>en</strong>ciavi<strong>en</strong>e dada porque elgrupo aparece como tal, a travésde la pres<strong>en</strong>cia icónica yoral, con su propia voz, la desus repres<strong>en</strong>tantes. Ejemplosde este tipo de frecu<strong>en</strong>cia sonhabituales <strong>en</strong> las televisionesespañolas, ya sea cuando losgrupos intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollode noticias de los programasinformativos, ya sea cuandolo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> reportajes oprogramas de debates.• Pres<strong>en</strong>cia indirecta orefer<strong>en</strong>cial. Ocurre cuando losgrupos sociales son referidos <strong>en</strong>el discurso (lingüístico o icónico)del medio, pero sin interv<strong>en</strong>ción directa <strong>en</strong> cámarao, lo que es lo mismo y para dejarlo más claro,sin voz como tal grupo, aun cuando las imág<strong>en</strong>es pudieranestar refiriéndose al mismo. Desde este puntode vista, hay que recordar, sigui<strong>en</strong>do a Barthes (1983:13), la capacidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las palabras, el texto, parafijar la interpretación que de las imág<strong>en</strong>es hace el receptor,aun cuando, claro está, también las imág<strong>en</strong>espued<strong>en</strong> resistirse a la imposición de esa estructura lingüística.Aquí, las palabras las pone el medio.Entre un tipo de pres<strong>en</strong>cia y otro cab<strong>en</strong> maticesintermedios. Dada la aus<strong>en</strong>cia de concreción del derechode acceso, sobre las únicas pres<strong>en</strong>cias de los grupossociales de las que cabe hacer seguimi<strong>en</strong>to es dela directa heterónoma y de la refer<strong>en</strong>cial. Es más, aun<strong>en</strong> el caso de que el derecho de acceso t<strong>en</strong>ga su desarrollo,seguirá si<strong>en</strong>do conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que los respectivosConsejos de Administración y Asesores de los mediospúblicos, así como los distintos Consejos de lo Audiovisual(nacional, constantem<strong>en</strong>te prometido y no nato;como autonómicos), t<strong>en</strong>gan refer<strong>en</strong>cia de las otras formasde pres<strong>en</strong>cia de los grupos sociales. Un seguimi<strong>en</strong>toque nos lleva, casi directam<strong>en</strong>te, al análisis decont<strong>en</strong>ido.2. Problemas metodológicos inicialesLa técnica del análisis de cont<strong>en</strong>ido se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traaltam<strong>en</strong>te desarrollada y formalizada <strong>en</strong> su aplicacióna los medios escritos, sobre todo desde que Berelson(1952) le diera el impulso inicial más importante parasu reconocimi<strong>en</strong>to académico. Sin embargo, ni textos<strong>en</strong> inglés como los de Kripp<strong>en</strong>dorf (1980), Holsti(1996), Ros<strong>en</strong>gr<strong>en</strong> (1981) o Weber (1985), que sonrefer<strong>en</strong>cia internacional; ni <strong>en</strong> francés, como el dePodría decirse que la sociedad civil ap<strong>en</strong>as existe <strong>en</strong> losmedios. Entre los individuos, autónomos y aislados, y lospartidos políticos y las instituciones políticas, no parecehaber nada o casi nada. Aus<strong>en</strong>cia que se convierte <strong>en</strong>significante de pobreza democrática. De aquí que laresponsabilidad de los consejos de administración y asesoresde los respectivos medios de titularidad pública para, alm<strong>en</strong>os, propiciar el seguimi<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>cia de losgrupos sociales <strong>en</strong> los informativos.Mucchielli (1988); ni, más próximos a nosotros, <strong>en</strong>español, como los de Bardin (1980), López-Arangur<strong>en</strong>(1994) o Sánchez Carrión (1985), desarrollan deuna manera autónoma y claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciada suaplicación a medios audiovisuales, como la televisión,cuestión que deja un amplio marg<strong>en</strong> para la toma dedecisiones, empezando por la construcción del tipo deunidad que se va a tomar.En nuestro caso, el primer problema con que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el seguimi<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>cia de los grupossociales <strong>en</strong> los medios, a través de una práctica de investigaciónsocial como el análisis de cont<strong>en</strong>ido, estriba<strong>en</strong> su propio objeto. ¿Qué es un grupo social?Tanto <strong>en</strong> el artículo constitucional, como <strong>en</strong> su proyección<strong>en</strong> el Estatuto de la Radio y la Televisión, nada<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 107-112


110<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Visto desde el pluralismo político, el derecho de acceso delos grupos sociales a los medios de comunicación es unabase fundam<strong>en</strong>tal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to político-electoral,como el nuestro, cuya experi<strong>en</strong>cia ha llevado afijar dos grandes partidos políticos nacionales y cierto privilegioa los partidos nacionalistas. Es una de las pocas vías deapertura <strong>en</strong> un sistema político que ti<strong>en</strong>de al cierre y la automáticaretroalim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> bucle: los que están, seguiránestando, con escasa r<strong>en</strong>ovación.se avanza a la hora de id<strong>en</strong>tificar a los titulares del derechode acceso, como subrayan los profesores Ibán,Prieto y Montilla (2004: 328). Es un problema la id<strong>en</strong>tificaciónde un grupo social.Si la literatura jurídica es poco explícita sobre loque es un grupo social, tampoco lo es ni la politológica,ni la sociológica. Ni siquiera la psicológica, para laque los grupos se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> una especie de ilusión,<strong>en</strong> palabras de González (1991).A partir del propio artículo 20.3 de la ConstituciónEspañola, cab<strong>en</strong>, al m<strong>en</strong>os, dos interpretaciones sobrequé se refiere con grupo social significativo. Una decarácter restrictivo: todo grupo social, con cierta institucionalización,<strong>en</strong>tre los no directam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadospor la propia Constitución (sindicatos, asociacionesempresariales, colegios profesionales, comunidadesreligiosas o ideológicas, etc.). Se partiría de la idea deque tales instituciones, por el hecho de ser institucionesy no ser definidas como grupos <strong>en</strong> los artículos correspondi<strong>en</strong>tes,quedarían excluidas de tal d<strong>en</strong>ominacióncomo grupos. Se trata de una interpretación que,de llevarse a cabo con respecto al desarrollo del derechode acceso <strong>en</strong> sí mismo, g<strong>en</strong>eraría <strong>en</strong>orme conflictividad.De cara al mero seguimi<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>ciade grupos sociales, tampoco es demasiado clara.La interpretación ext<strong>en</strong>siva ayuda poco. Se definecomo grupo social toda agrupación que no correspondecon un grupo político. Al referirse el artículo constitucionala grupos sociales y políticos, y t<strong>en</strong>er claram<strong>en</strong>teid<strong>en</strong>tificado lo que es un grupo político, dejaríaa los primeros el amplio campo de toda agrupaciónrestante.Desde la perspectiva pragmática del seguimi<strong>en</strong>to,ni una ni otra interpretación permit<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar empíricam<strong>en</strong>teal grupo social de, por ejemplo, organización,movimi<strong>en</strong>to, asociación, empresa, secta, comunidadideológica o conjunto de individuos reunidos,más o m<strong>en</strong>os espontáneam<strong>en</strong>te. Definir el grupo socialdesde su indirecto acceso, dominante <strong>en</strong> la actualidad,desde la pres<strong>en</strong>cia directa heterónoma, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> programas informativos, no es fácil; pero ti<strong>en</strong>e soluciones.Desde aquí se propone definir el grupo desdecierta teoría repres<strong>en</strong>tacional. Así, el grupo social es elgrupo (no político) que se pres<strong>en</strong>ta como grupo <strong>en</strong> elmedio de comunicación. La pres<strong>en</strong>tación, como grupo,puede ser:• Directa: por parte de qui<strong>en</strong> se pres<strong>en</strong>ta apareci<strong>en</strong>do<strong>en</strong> imag<strong>en</strong> como concreción del grupo. Porejemplo, «como repres<strong>en</strong>tantede…», «desde el grupo (asociación,organización…) manifestamos…».• Indirecta: por ejemplo:algui<strong>en</strong> aparece <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>eshablando y, sobreimpresionado,hay refer<strong>en</strong>cias a la id<strong>en</strong>tidadde esa persona-imag<strong>en</strong> comopert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a un grupo(organización, asociación...).Más allá de la «realidad»del grupo, se asume éste por suconfiguración <strong>en</strong> el discursomediático, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> eldiscurso de la información, comogrupo. La id<strong>en</strong>tidad de losinterlocutores y los acontecimi<strong>en</strong>tos,aun cuando sea el acontecimi<strong>en</strong>to grupo social,se construye <strong>en</strong> ese espejo social que es la información,como apunta Charaudeau (2003). De estamanera y aunque parezca tautológico: un grupo estápres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la pantalla cuando se pres<strong>en</strong>ta como grupo.3. Resultados de investigaciónLas distintas investigaciones realizadas sobre análisisde cont<strong>en</strong>ido de carácter cuantitativo de programasinformativos diarios de televisiones de titularidad públicason constantes al describir el papel marginal de losgrupos sociales. Muy lejos de la relevancia y tiempoocupado por los partidos políticos. Citaremos aquídos.En el informe sobre el tratami<strong>en</strong>to informativo queTVE dio a la huelga del 20 de junio de 2002, los sindicatosmayoritarios sólo aparec<strong>en</strong> el 8,1% <strong>en</strong> la informaciónrelativa a la propia huelga. El informe, desarrolladopor un equipo formado, <strong>en</strong>tre otros, por Soler,© ISSN: 1134-3478 • Páginas 107-112


111García Matilla, Aparici y Callejo, fue auspiciado por elsindicato Comisiones Obreras y se recordará porquesirvió de base para la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que cond<strong>en</strong>ó a la cad<strong>en</strong>apública por manipulación informativa, con supot<strong>en</strong>cial efecto <strong>en</strong> la obstaculización del derecho a lainformación <strong>en</strong> el desarrollo del derecho fundam<strong>en</strong>tala la huelga, a emitir un comunicado leído, ante la cámara,por el periodista Alfredo Urdaci. En ningún párrafo,la cond<strong>en</strong>a se apoyó <strong>en</strong> tan insignificante pres<strong>en</strong>ciasindical <strong>en</strong> una información que, más allá delcarácter protagonista de los sindicatos –como gruposocial– <strong>en</strong> el desarrollo del acontecimi<strong>en</strong>to, es que fueronlos que, con la convocatoria, lo propiciaron. Si sehubiera desarrollado el derecho de acceso, tal vez lacond<strong>en</strong>a hubiera v<strong>en</strong>ido por otro lado, por trasgresiónde un derecho político, y no, como fue, por conculcaciónde un derecho sociolaboral. De hecho, <strong>en</strong> lasconclusiones del informe se destaca: «En ningún mom<strong>en</strong>toaparece la opinión de los sindicatos, com<strong>en</strong>tando<strong>en</strong> contexto los difer<strong>en</strong>tes aspectos del decretazo».La otra investigación es más reci<strong>en</strong>te. Toma pormuestra, las segundas ediciones de los informativos delas cad<strong>en</strong>as televisivas públicas TVE y Telemadrid,televisión pública de la Comunidad de Madrid. Por lotanto, el material analizado se alim<strong>en</strong>ta de los informativosde cada cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong> «prime time», por ser los demáxima audi<strong>en</strong>cia y mayor relevancia social: Telediario2 (hora de inicio: 21.00) y Tel<strong>en</strong>oticias (hora de inicio:20.30).Tal selección queda justificada por ser los informativosde máxima audi<strong>en</strong>cia, relevancia social y dondelos redactores han t<strong>en</strong>ido más tiempo para estructurary elaborar la información, comparándolo con lam<strong>en</strong>or disponibilidad de tiempo de los informativos desobremesa.El período analizado es la semana desde el 15 al22 de <strong>en</strong>ero de 2007. Por lo tanto, la muestra está formadapor un total de siete informativos de cada cad<strong>en</strong>a.La variable de medida es el tiempo, si<strong>en</strong>do el segundode pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> pantalla la unidad de medida.Con el fin de garantizar la fiabilidad de los registros, seutilizan dos jueces para el registro de cada informativo.En ningún caso, las fluctuaciones <strong>en</strong> la medida, al serdos los registros de cada informativo realizados porpersonas distintas y <strong>en</strong> distintos lugares, han sobrepasadoel 4%. Dada la unidad de medida, puede considerarseuna precisión elevada.Pues bi<strong>en</strong>, los resultados sobre la pres<strong>en</strong>cia de grupossociales son bastante descorazonadores: el conjuntode los grupos sociales, de forma global y homogénea,aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el 8% y un máximo del 15% delmaterial informativo del programa, excluy<strong>en</strong>do de latotalidad las informaciones deportiva y meteorológica.La pres<strong>en</strong>cia de la sociedad organizada distinta de lospartidos políticos queda reducida a un máximo de lasexta parte del material informativo es<strong>en</strong>cial. Sin embargo,sólo el partido político que domina el ámbito decada una de las televisiones públicas, PSOE <strong>en</strong> la estatalo PP <strong>en</strong> la autonómica, ti<strong>en</strong>e una pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>treun mínimo del 30% y un máximo del 46%, según lacad<strong>en</strong>a de televisión pública. Es decir, un solo partidopolítico, aun cuando sea el mayoritario, ti<strong>en</strong>e comomínimo el doble de pres<strong>en</strong>cia que la totalidad de losgrupos sociales, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esta definición desdeasociaciones juv<strong>en</strong>iles a sindicatos o asociaciones empresariales.4. ConclusionesA la espera del desarrollo normativo que garanticeel derecho de acceso de los grupos sociales significativosa los medios de comunicación de titularidad pública,la pres<strong>en</strong>cia de éstos queda prácticam<strong>en</strong>te restringidaa su integración <strong>en</strong> el discurso informativo de losmedios. Una pres<strong>en</strong>cia que aquí se ha caracterizado,especialm<strong>en</strong>te por oposición al directo derecho de acceso,como directa o indirecta heterónoma, ya quequeda <strong>en</strong> manos de la producción del propio discursoinformativo por parte de la cad<strong>en</strong>a. Bajo su <strong>en</strong>terocontrol, tanto <strong>en</strong> forma, como <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión.Una mínima aproximación empírica sobre la pres<strong>en</strong>ciade los grupos sociales ha puesto de manifiestosu papel periférico <strong>en</strong> la construcción de la informacióntelevisiva. Incluso, como ocurría con el procesoinformativo sobre la huelga de junio de 2002, cuandolos sindicatos eran los principales actores protagonistasdel acontecimi<strong>en</strong>to. Hasta un grupo social tan institucionalizadoy significativo como un sindicato mayoritarioti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ormes dificultades para aparecer <strong>en</strong> el discursoinformativo.Ante tales resultados, podría decirse que la sociedadcivil ap<strong>en</strong>as existe <strong>en</strong> los medios. Entre los individuos,autónomos y aislados, y los partidos políticos ylas instituciones políticas, no parece haber nada o casinada. Aus<strong>en</strong>cia que se convierte <strong>en</strong> significante de pobrezademocrática. De aquí que la responsabilidad delos consejos de administración y asesores de los respectivosmedios de titularidad pública para, al m<strong>en</strong>os,propiciar el seguimi<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>cia de los grupossociales <strong>en</strong> los informativos. Bajo el principio de quecuando algo es observado, se comporta de maneradistinta a como lo haría si no fuese observado, ya seabriría la puerta a una mayor pres<strong>en</strong>cia de grupos sociales.Si se observa la pres<strong>en</strong>cia de grupos sociales,habrá grupos sociales <strong>en</strong> los medios de comunicación<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 107-112


112<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008<strong>en</strong> que tal cuestión se observa. Sin embargo, no hayque olvidar que tales órganos colegiados están directam<strong>en</strong>tecontrolados por los partidos políticos, los principales«competidores» de los grupos sociales <strong>en</strong> la luchapor la pres<strong>en</strong>cia mediática. Tal vez otro ejemplo más decómo la relación <strong>en</strong>tre partidos políticos y medios decomunicación <strong>en</strong>gulle toda mínima posibilidad de democraciaparticipativa. Tal seguimi<strong>en</strong>to ha de resolverproblemas metodológicos previos. Importantes; pero,<strong>en</strong> ningún caso, insolubles, si hay voluntad política.Refer<strong>en</strong>ciasALONSO, A.L. y ALONSO, J.A. (2006): Derecho ConstitucionalEspañol. Madrid, Universitas.BARDIN, L. (1980): Análisis de cont<strong>en</strong>ido. Madrid, Akal.BARTHES, R. (1983): Système de la mode. París, Seuil.BERELSON, B. (1952): Cont<strong>en</strong>t analysis in communication research,Gl<strong>en</strong>ceo (Ill). Free Press.BLUMLER, J.G.; KAVANACH, D. y NOSSITER, T.V. (1996):«Modern communications versus tradicional politics in Britain: UnstableMarriage of Conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ce», <strong>en</strong> SWANSON, D. & MANZI-NI, P. (Eds.): Politics, media and modern democracy. Westport,Praeger.CHARAUDEAU, P. (2003): El discurso de la información. Laconstrucción del espejo social. Barcelona, Gedisa.GARCÍA MORILLO, J. (1994): La protección judicial de los derechosfundam<strong>en</strong>tales. Val<strong>en</strong>cia, Tirant lo Blanch.GONZALEZ, F.M. (1991): Ilusión y grupalidad: acerca del clarooscuro objeto de los grupos. México, Siglo XXI.GONZALEZ, M. (2003): «Relación de programas religiosos e institucionales<strong>en</strong> radio y televisión de titularidad pública», <strong>en</strong> DE LAHERA, A.; MOTILLA, A. y PALOMINO, R. (Eds.): El ejerciciode la libertad religiosa <strong>en</strong> España. Cuestiones disputadas. Madrid,Dirección G<strong>en</strong>eral de Asuntos Religiosos, Ministerio de Justicia;262-269.IBÁN, I.C.; PRIETO, L. y MOTILLA, A. (2004): Manual de DerechoEclesiástico. Madrid, Trotta.KRIPPENDORF, K. (1980): Cont<strong>en</strong>t analysis: an Introduction toIts methodology. Beverly Hills (Cal.), Sage.LÓPEZ-ARANGUREN, E. (1994): «El análisis de cont<strong>en</strong>ido», <strong>en</strong>GARCÍA, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (Eds.): El análisis de larealidad social. Madrid, Alianza.MANCINI, P. (2002): Il sistema fragile. Carocci, Roma.MANIN, B. (2006): Las formas del gobierno repres<strong>en</strong>tativo. Madrid,Alianza.MUCCHIELLI, R. (1988): L’analyse de cont<strong>en</strong>u de docum<strong>en</strong>ts etdes communications. Connaissance du problem et applicationspratiques. Paris, Editions ESF.PECES-BARBA, G. (1984): Los valores superiores. Madrid. Tecnos.SANCHEZ CARRIÓN, J. (1985): «Técnica de análisis de los textosmediante codificación manual», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Internacional de Sociología,43, 1; 88-118.TOCQUEVILLE, A. (2006): La democracia <strong>en</strong> <strong>América</strong>. Madrid,Alianza.TORRES DEL MORAL, A. (1998): Principios de Derecho ConstitucionalEspañol. Madrid, Universidad Complut<strong>en</strong>se.WEBER, R.P. (1985): Basic cont<strong>en</strong>t analysis. Beverly Hills (EEUU),Sage.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 107-112


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 10-01-07/ Aceptado: 23-04-07● José A. Ruiz San Román y Marta SalgueroMadridDOI:10.3916/c30-2008-02-003Responsabilidad social y autorregulaciónde las cad<strong>en</strong>as televisivas sobre la infanciaTV channels social responsibility: self-regulation on TV cont<strong>en</strong>tsduring special protected scheduleLas cad<strong>en</strong>as españolas de televisión firmaron, <strong>en</strong> diciembre de 2004, un código de autorregulaciónpara proteger los derechos de la infancia. Este código estableció un horariode especial protección para con la infancia de 8 a 9 de la mañana y de 5 a 8 de latarde. El artículo estudia esta medida como una acción de responsabilidad social paraproteger, tanto a los niños como a los difer<strong>en</strong>tes grupos de interés involucrados. Ofrecemostambién los resultados de un análisis de cont<strong>en</strong>ido hecho <strong>en</strong> cuatro períodosdifer<strong>en</strong>tes para medir con cuánta frecu<strong>en</strong>cia las cad<strong>en</strong>as de televisión han incumplidodicho código.National TV channels in Spain signed a self-regulation code to protect rights of childr<strong>en</strong>on December 2004. This code developed a special protected schedule for childr<strong>en</strong>from 8.00 am to 9.00 am and 17.00 pm to 20.00 pm. This article studies this measureas a social responsibility action to protect childr<strong>en</strong> as stakeholders. We also offerthe results of an analysis cont<strong>en</strong>t made in four differ<strong>en</strong>t periods that measures howoft<strong>en</strong> TV channels have ignored the code.DESCRIPTORES/KEY WORDSAutorregulación, infancia, cad<strong>en</strong>as de televisión, responsabilidad social, televisión.Self-regulation, childr<strong>en</strong>, television channels, social responsibility, television.❖ José A. Ruiz San Román es profesor de la UniversidadComplut<strong>en</strong>se de Madrid (jars@ccinf.ucm.es) y Marta SalgueroMontero es miembro del Observatorio «Publicidad y Sociedad»del C<strong>en</strong>tro Universitario Villanueva <strong>en</strong> Madrid(salguero_marta@yahoo.es).El 9 de diciembre de 2004las cad<strong>en</strong>as de televisión firmaronel «Código de Autorregulaciónsobre cont<strong>en</strong>idos televisivos e infancia» 1 .Un acuerdo por el que asumían su responsabilidadsocial para con la infancia a través de un compromisode emisión de programas con unos mínimos de calidad.Suponía un compromiso de mejora <strong>en</strong> la calidadde los cont<strong>en</strong>idos y se establecían mecanismos de seguimi<strong>en</strong>topara verificar dicha mejora. El acuerdo, <strong>en</strong>la medida que era iniciativa de las televisiones, implicabavoluntad de cumplimi<strong>en</strong>to.<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 113-117


114<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 20081. Una legislación que promueve la autorregulaciónresponsableExiste una amplia tradición europea y nacional <strong>en</strong>materia de protección reforzada de los horarios infantiles.Cabe destacar las sigui<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ámbito europeo:<strong>en</strong> 1996 «Libro verde sobre la protección de losm<strong>en</strong>ores y de la dignidad humana <strong>en</strong> los nuevos serviciosaudiovisuales y de información»; <strong>en</strong> 1997 «Recom<strong>en</strong>dación98/560/CE del Consejo, de 24 de septiembrede 1998, relativa al desarrollo de la competitividadde la industria europea de servicios audiovisualesy de información mediante la promoción de marcosnacionales destinados a lograr un nivel de proteccióncomparable y efectivo de los m<strong>en</strong>ores y de la dignidadhumana» (Diario Oficial, L-270 de 07-10-98);<strong>en</strong> 2004 la «Propuesta de recom<strong>en</strong>dación del Parlam<strong>en</strong>toEuropeo y del Consejo, de 30 de abril de 2004,sobre la protección de los m<strong>en</strong>ores y de la dignidadhumana y el derecho de réplica <strong>en</strong> relación con lacompetitividad de la industria europea de servicios audiovisualesy de información» (COM, 2004), no publicada<strong>en</strong> el Diario Oficial.Además, la legislación española establece <strong>en</strong> elartículo 39 de la Constitución que: 39.1.: Los poderespúblicos aseguran la protección social, económica yjurídica de la familia; 39.2.: Los poderes públicos aseguran,asimismo, la protección integral de los hijos,iguales éstos ante la ley con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su filiación,y de las madres, cualquiera que sea su estadocivil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad;39.3.: Los padres deb<strong>en</strong> prestar asist<strong>en</strong>cia detodo ord<strong>en</strong> a los hijos habidos d<strong>en</strong>tro o fuera del matrimonio,durante su minoría de edad y <strong>en</strong> los demáscasos <strong>en</strong> que legalm<strong>en</strong>te proceda; 39.4.: Los niñosgozarán de la protección prevista <strong>en</strong> los acuerdos internacionalesque velan por sus derechos.Queda constitucionalm<strong>en</strong>te garantizado el derechoy el deber de los padres –y de la sociedad <strong>en</strong> suconjunto– de velar por una efectiva protección de losniños <strong>en</strong> todos los ámbitos. Y, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>todo lo referido a los cont<strong>en</strong>idos audiovisuales. Aúnmás, estas normas legales promuev<strong>en</strong> que «todos losoperadores televisivos europeos establezcan un códigode autorregulación <strong>en</strong> materia de protección de m<strong>en</strong>oresque cont<strong>en</strong>ga mecanismos de control social» (Declaraciónde 19 de septiembre de 2000, del Parlam<strong>en</strong>toEuropeo sobre el Libro Verde).2. Código de autorregulación sobre infancia comomanifestación de responsabilidad socialEl Código de Autorregulación nació como unarespuesta responsable 2 por parte de las cad<strong>en</strong>as detelevisión. Esta iniciativa fue positivam<strong>en</strong>te valoradapor las agrupaciones de espectadores. Era una respuestaa la insatisfacción de muchos sectores por labaja calidad de los cont<strong>en</strong>idos que emit<strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>asde televisión <strong>en</strong> horario infantil. El acuerdo supuso uncompromiso voluntariam<strong>en</strong>te adquirido ante la sociedadpor parte de las cad<strong>en</strong>as firmantes. De algún modo,pret<strong>en</strong>dían demostrar a la sociedad que sabían quéera televisión de calidad y cuáles eran los límites razonablesque debían establecerse. Y que, por tanto, noera necesario imponer a las televisiones controles externosa ellas mismas.3. Invitación a los «stakeholders» a implicarse <strong>en</strong>una televisión infantil de calidadEl Código es una invitación a los diversos actoressociales implicados a colaborar <strong>en</strong> una televisión infantilde calidad 3 . Las televisiones no son las únicas responsablesde una televisión de calidad <strong>en</strong> horario infantil.De la tarea de alfabetización audiovisual no puedeinhibirse ningún colectivo implicado. Es tarea comúnde las familias, los profesionales de la <strong>en</strong>señanza,de los profesionales de comunicación, de las autoridadespúblicas, de las organizaciones de consumidores,de los pediatras, los psicólogos y los psiquiatras especializados<strong>en</strong> niños y adolesc<strong>en</strong>tes, de los responsablesde la salud pública, etc. Todos ellos se ajustan a lo que<strong>en</strong> responsabilidad social se d<strong>en</strong>omina «stakeholders»,es decir, los diversos grupos de interés implicados, <strong>en</strong>este caso, <strong>en</strong> el proceso de creación de una televisióninfantil de calidad.En ese s<strong>en</strong>tido, la legitimación para trabajar sobrelos cont<strong>en</strong>idos audiovisuales no está sólo <strong>en</strong> los gestoresde las grandes cad<strong>en</strong>as de televisión. Todos los actoressociales están legitimados para expresar juiciossobre los cont<strong>en</strong>idos emitidos por las cad<strong>en</strong>as. Aúnmás, no aportar al diálogo público argum<strong>en</strong>tos sobre lamateria, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do datos u opiniones razonablem<strong>en</strong>tefundadas, sería una dejación de derechos y responsabilidadespor parte de los ciudadanos. El propio Código<strong>en</strong> su preámbulo señala que «la mejor proteccióna la infancia y a la juv<strong>en</strong>tud exige un comportami<strong>en</strong>toactivo de los padres y educadores, a qui<strong>en</strong>es de formamás directa atañe la responsabilidad de la educaciónde los niños y los jóv<strong>en</strong>es». Entre las funciones de laComisión Mixta de Seguimi<strong>en</strong>to prevista <strong>en</strong> el Códigoestá la de «colaborar con el Comité de Autorregulacióntrasladándole las suger<strong>en</strong>cias y quejas que se dieran<strong>en</strong> relación con los cont<strong>en</strong>idos televisivos y losm<strong>en</strong>ores, para la adopción por parte de los adheridosal Código de las medidas oportunas <strong>en</strong> el marco de loestablecido <strong>en</strong> el mismo».© ISSN: 1134-3478 • Páginas 113-117


1154. La creación deuna web (tvinfancia.es)como canalde comunicacióncon los «stakeholders»Los firmantes delacuerdo pusieron <strong>en</strong>marcha una páginaweb para facilitar lacomunicación con losgrupos de interés implicados(tvinfancia.-es). Esta página se puso<strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> noviembrede 2005, casiun año después de lafirma del acuerdo. Suobjetivo era dar a conocerel Código deAutorregulación sobre cont<strong>en</strong>idos televisivos e infanciay facilitar a los «stakeholders» un cauce s<strong>en</strong>cillo de pres<strong>en</strong>tarsuger<strong>en</strong>cias y reclamaciones.Los cont<strong>en</strong>idos de la web «tvinfancia.es» permanec<strong>en</strong>casi idénticos desde su puesta <strong>en</strong> marcha. Laúnica novedad significativa es la incorporación del Informeoficial de seguimi<strong>en</strong>to del Código hecho público<strong>en</strong> junio de 2006. Los responsables de la web no parec<strong>en</strong>dedicar sufici<strong>en</strong>tes recursos a la web oficial. Estaescasez se pone de manifiesto, por ejemplo, <strong>en</strong> elapartado «docum<strong>en</strong>tación».La web no se hace eco de ninguno de los estudios,docum<strong>en</strong>tos o artículos reci<strong>en</strong>tes publicados sobrela materia. Únicam<strong>en</strong>te conti<strong>en</strong>e los estudios quese colgaron <strong>en</strong> la web <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de su lanzami<strong>en</strong>toun año antes. A las limitaciones de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la web, hay que añadir que un porc<strong>en</strong>tajede los grupos de interés pued<strong>en</strong> no ser usuarios de lared y que, además, no se está cumpli<strong>en</strong>do el compromisode dar publicidad al Código <strong>en</strong> horarios televisivosde gran audi<strong>en</strong>cia (Apartado VIII, 2, b del Acuerdo).Relación de reclamaciones estimadas por el Comité de Autorregulación, al considerar que se aprecianinconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes para la emisión5. El Informe Oficial y la Comisión deSeguimi<strong>en</strong>to: un importante paso… con limitacionesA pesar de las limitaciones expuestas, serán sólolas quejas que se reciban a través de la web las que,de hecho, sean t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como base del informede evaluación sobre la aplicación del Código deAutorregulación sobre cont<strong>en</strong>idos televisivos e infancia.Esto ha dado lugar a un informe oficial basado <strong>en</strong>Fecha Programa Cad<strong>en</strong>a Motivo15/03/05 Av<strong>en</strong>tura <strong>en</strong> África Ant<strong>en</strong>a 3 L<strong>en</strong>guaje inadecuado, insultos18/03/05 A tu lado Tele 5 L<strong>en</strong>guaje inadecuado, insultos19/04/05 La Bu<strong>en</strong>a Onda Ant<strong>en</strong>a 3 L<strong>en</strong>guaje inadecuado, insultos13/04/05 A tu lado Tele 5 L<strong>en</strong>guaje inadecuado, insultos12/05/05 La Bu<strong>en</strong>a Onda Ant<strong>en</strong>a 3 Actitudes agresivas, am<strong>en</strong>azas16/05/05 La Bu<strong>en</strong>a Onda Ant<strong>en</strong>a 3 Actitudes agresivas, am<strong>en</strong>azas17/05/05 La Bu<strong>en</strong>a Onda Ant<strong>en</strong>a 3 Actitudes agresivas, am<strong>en</strong>azas17/05/05 La Bu<strong>en</strong>a Onda Ant<strong>en</strong>a 3 Pres<strong>en</strong>tación inadecuada maltrato22/09/05 Aquí hay Tomate Tele 5 Utilización de pitidos*24/09/05 Aquí hay Tomate Tele 5 Utilización de pitidos*25/10/05 Gran Hermano Tele 5 Utilización de pitidos*13-15/02/06 Escuela Sicarios Tele 5 Horario inadecuadoTabla 1: Informe de evaluación sobre la aplicación del Código de Autorregulaciónsobre cont<strong>en</strong>idos televisivos e infancia (Junio de 2006).124 reclamaciones, de las cuales sólo se reconoc<strong>en</strong>como incumplimi<strong>en</strong>tos doce de ellas (10,6%) a lo largode un año (marzo 2005-marzo 2006).A pesar de lo limitado de las cifras, debemos subrayarque, por primera vez <strong>en</strong> la historia de nuestrastelevisiones, se reconoce pública y conjuntam<strong>en</strong>te unnúmero de incumplimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la calidad de los cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> el horario infantil. Sin embargo, para que elCódigo de Autorregulación sea una herrami<strong>en</strong>ta eficazpara def<strong>en</strong>der los derechos de la infancia y, a la vez,una vía para que los ciudadanos puedan exponer susquejas y críticas sobre la televisión, un primer pasoinmediato debe ser un esfuerzo decidido por dar a conoceral mayor número de ciudadanos posible la exist<strong>en</strong>ciade este Código y las posibilidades que ofrece alos ciudadanos de implicarse <strong>en</strong> conseguir una televisiónde calidad.El Informe Oficial de la Comisión Mixta de Seguimi<strong>en</strong>tosubrayó que la cuestión no reside <strong>en</strong> que sereciban más o m<strong>en</strong>os quejas, o que sea algún canal elque las reciba todas; el problema está <strong>en</strong> que la mayoríade los ciudadanos españoles desconoce, tanto laexist<strong>en</strong>cia del Código como la posibilidad de que existauna página web donde se recojan y canalic<strong>en</strong> susquejas.Se confirma, por tanto, la necesidad de una campañade comunicación oficial que de a conocer la exist<strong>en</strong>ciade este Código y de los modos <strong>en</strong> que los ciudadanospued<strong>en</strong> colaborar <strong>en</strong> la mejora de la televisión<strong>en</strong> horario infantil. Es indudable que parte importantede esa campaña es explicar la exist<strong>en</strong>cia de lapágina web donde pued<strong>en</strong> recogerse las posibles críticasde la audi<strong>en</strong>cia.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 113-117


116<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 20086. El contraste de los datos oficiales con los datosde seguimi<strong>en</strong>to de la programación y la percepciónde la sociedadCon el Informe Oficial contrastan dos tipos de datosrecogidos con metodologías diversas. De una partelos que se basan <strong>en</strong> el análisis de cont<strong>en</strong>ido de la programación(elaborados por nosotros mismos) y losdatos de <strong>en</strong>cuesta disponibles <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de InvestigacionesSociológicas.Nuestra investigación consistió <strong>en</strong> un trabajo deanálisis de cont<strong>en</strong>ido a partir de las categorías que sederivan del texto del Código de Autorregulación. Encolaboración con la Asociación de Telespectadores yRadioy<strong>en</strong>tes (ATR) se creó una red de seguimi<strong>en</strong>to dela programación televisiva. Para ello, nuestro equipo sepropuso hacer un seguimi<strong>en</strong>to de esta acción de responsabilidadsocial que supone el Acuerdo.La metodología empleada consistió <strong>en</strong> un exhaustivoseguimi<strong>en</strong>to audiovisual, mediante grabación yvisionado de la programación emitida <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>asestudiadas durante 16 semanas y que se correspond<strong>en</strong>con los cuatro informes que han pres<strong>en</strong>tado conjuntam<strong>en</strong>teATR y C<strong>en</strong>tro Universitario Villanueva (del 2 al27 de mayo de 2005; del 17 de octubre al 15 d<strong>en</strong>oviembre de 2005; del 6 al 31 de marzo de 2006; ydel 16 de octubre al 13 de noviembre de 2006) de lafranja de protección reforzada de la infancia, desde las17:00 horas a las 20:00 de lunes a viernes. El númerode horas de seguimi<strong>en</strong>to asci<strong>en</strong>de a 1.440, aunque finalm<strong>en</strong>tela muestra con la que se trabajó fue de 1.164horas. A continuación se detalla la media de incumplimi<strong>en</strong>tosdiarios y por cad<strong>en</strong>as ord<strong>en</strong>ada por los informesperiódicos.Adjuntamos los datos de media de incumplimi<strong>en</strong>tosdiarios por cad<strong>en</strong>a para facilitar su comparación(las cad<strong>en</strong>as Cuatro y La Sexta fueron analizadas apartir del III Informe dado que suscribieron el Códigoposteriorm<strong>en</strong>te).Estos datos contrastan con la media de incumplimi<strong>en</strong>tosque se derivan del Informe Oficial. Existe unsegundo dato disponible que nos lleva a p<strong>en</strong>sar queexist<strong>en</strong> fragilidades <strong>en</strong> la metodología del Informe: losdatos de <strong>en</strong>cuesta del C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Sociológicassobre la materia. Así, <strong>en</strong> el estudio del CISnº 2.621 se refleja que a un 81,9% de los <strong>en</strong>trevistadosle interesan los temas de infancia y adolesc<strong>en</strong>cia yun 92,2% consideraba que las televisiones «no adaptansus cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> horario infantil». Pero este estudiotambién recoge otro dato significativo: que losmedios de comunicación (50,7%) y las administracionespúblicas (49,6%) «se percib<strong>en</strong> como institucionespoco o nada preocupadas por la def<strong>en</strong>sa y protecciónde los derechos de m<strong>en</strong>ores».Tanto nuestros datos como los del CIS nos inclinana p<strong>en</strong>sar que, aunque se está haci<strong>en</strong>do un esfuerzopor mejorar la calidad de cont<strong>en</strong>idos, estamos aúnlejos de que este Código se convierta <strong>en</strong> una verdaderaacción de responsabilidad social y corremos el riesgode que sea una operación que se limita a una acciónde marketing o lo que sería peor de puro maquillaje.En todo caso los datos de nuestro análisis pon<strong>en</strong>de manifiesto que –salvo una minoría– las cad<strong>en</strong>asestán trabajando con cierta seriedad <strong>en</strong> reducir susincumplimi<strong>en</strong>tos como puede verse <strong>en</strong> el gráfico adjunto.7. ConclusionesEl Código de Autorregulación es una manifestaciónde responsabilidad social. Sin embargo, ti<strong>en</strong>e variosproblemas para ser considerado como tal:1) Es resultado de una legislación que ejerce unapresión tal que resulta casi obligatorio crear unas normasde autorregulación.2) La página web (tvinfancia.es) que sirve comoherrami<strong>en</strong>ta de comunicación con los «stakeholders»es defici<strong>en</strong>te, está poco actualizada y ap<strong>en</strong>as se ha dadoa conocer.3) Los datos oficiales de seguimi<strong>en</strong>to contrastancon los datos alternativos que hemos elaborado medianteseguimi<strong>en</strong>tos de la programación.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 113-117


117<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Gráfico 1: Media de incumplimi<strong>en</strong>tos diarios por cad<strong>en</strong>a.4) Los datos oficiales contrastan con la inquietudsocial que se manifiesta <strong>en</strong> los datos de <strong>en</strong>cuesta.5) No obstante, el Código de Autorregulación y elInforme de evaluación sobre la aplicación de este Códigosobre cont<strong>en</strong>idos televisivos e infancia han supuestoel primer reconocimi<strong>en</strong>to público y colectivode incumplimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> materia de televisión <strong>en</strong> infanciay esto es un paso adelante.6) Habrá que verificar si la actitud de las cad<strong>en</strong>ases implicar a los «stakeholders» <strong>en</strong> el proceso o mant<strong>en</strong>erlesalejados para evitarse problemas y limitarse aacciones de maquillaje.Notas1 No <strong>en</strong>tramos a detallar el cont<strong>en</strong>ido del Código, ni del Comité deAutorregulación ni de la Comisión Mixta de Seguimi<strong>en</strong>to pero puedeverse de manera descriptiva una síntesis de todo esto <strong>en</strong> AR-MENTEROS, M. (2006): «Propuestas para una comunicación decalidad». Primer cumpleaños del Código de Autorregulación».2 Ent<strong>en</strong>demos esa respuesta responsable como algo voluntario, asíse establece <strong>en</strong> el «Libro verde» (2001) de la Unión Europea: Fom<strong>en</strong>tarun marco europeo para la responsabilidad social de lasempresas: La responsabilidad social de las empresas es la integraciónvoluntaria, por parte de las empresas, de las preocupacionessociales y medioambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> sus operaciones comerciales y susrelaciones con sus interlocutores.3 Es importante difer<strong>en</strong>ciar estándares televisivos y televisión de calidad.La fijación de unos estándares televisivos y su cumplimi<strong>en</strong>topuede ser un indicador de la calidad televisiva pero no aporta nadasobre cómo realizar mejores programas de televisión.Refer<strong>en</strong>ciasARMENTEROS, M. (2006): «Primer cumpleaños del Código deAutorregulación», <strong>en</strong> CARCELÉN, S.; RODRÍGUEZ, C. y VI-LLAGRA, N. (Coords.): Propuestas para una comunicación de calidad.Madrid, Comunicación 2000.CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (Ed.)(2005): Actitudes y opiniones sobre la infancia y la adolesc<strong>en</strong>cia.Estudio nº 2.621. Madrid, CIS.COMISIÓN MIXTA DE SEGUIMIENTO (Ed.) (2006): Informede evaluación sobre la aplicación del Código de Autorregulaciónsobre cont<strong>en</strong>idos televisivos e infancia. Madrid, 13 de junio 2006.COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (Ed.)(2001): Libro Verde UE. Fom<strong>en</strong>tar un marco europeo para la responsabilidadsocial de las empresas. Bruselas, Comisión de las ComunidadesEuropeas.TUR VIÑES, V. (2006): «El concepto de calidad del cont<strong>en</strong>idoaudiovisual desde el emisor», <strong>en</strong> CARCELÉN, S.; RODRÍGUEZ,C. y VILLAGRA, N. (2006): Propuestas para una comunicaciónde calidad. Madrid, Comunicación 2000.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 113-117


118© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 31-07-07 / Aceptado: 28-09-07● Jordi Sop<strong>en</strong>a PalomarBarcelonaDOI:10.3916/c30-2008-02-004La regulación audiovisual: argum<strong>en</strong>tosa favor y <strong>en</strong> contraThe audio-visual regulation: the argum<strong>en</strong>ts for and againstEl artículo analiza la efectividad de la regulación audiovisual y valora los diversos argum<strong>en</strong>tosa favor y <strong>en</strong> contra de la exist<strong>en</strong>cia de consejos reguladores a nivel estatal. Eldebate sobre la necesidad de un organismo de este calado <strong>en</strong> España todavía persiste.La mayoría de los países comunitarios se han dotado de consejos compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estamateria, como es el caso del OFCOM <strong>en</strong> el Reino Unido o el CSA <strong>en</strong> Francia. EnEspaña, la regulación audiovisual se limita a organismos de alcance autonómico, comoson el Consejo Audiovisual de Navarra, el de Andalucía y el Consell de l’Audiovisualde Catalunya (CAC), cuyo modelo también es abordado <strong>en</strong> este artículo.The article analyzes the effectiv<strong>en</strong>ess of the audio-visual regulation and assesses thediffer<strong>en</strong>t argum<strong>en</strong>ts for and against the exist<strong>en</strong>ce of the broadcasting authorities at thestate level. The debate of the necessity of a Spanish organism of regulation is still active.Most of the European countries have created some compet<strong>en</strong>t authorities, like theOFCOM in United Kingdom and the CSA in France. In Spain, the broadcasting regulationis developed by regional organisms, like the Consejo Audiovisual de Navarra, theConsejo Audiovisual de Andalucía and the Consell de l’Audiovisual de Catalunya(CAC), whose case is also studied in this article.DESCRIPTORES/KEY WORDSRegulación audiovisual, consejo regulador, servicio público, democratización de loscont<strong>en</strong>idos, libertad de expresión, derecho al honor, derecho a la intimidadBroadcasting regulation, broadcasting authority, public service, democratisation of thecont<strong>en</strong>ts, freedom of speech, honour right, right to privacy.❖ Jordi Sop<strong>en</strong>a Palomar es periodista y doctorando <strong>en</strong>Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma deBarcelona (jasop<strong>en</strong>a@hotmail.com).«A pesar de que el serviciopúblico es cuestionado desdealgunos sectores, casi todo elmundo coincide <strong>en</strong> que esnecesario reformarlo, precisam<strong>en</strong>te para legitimarlocomo la fórmula más democratizadora, garante de unaprogramación de calidad y, <strong>en</strong> nuestro caso, como laúnica capaz de at<strong>en</strong>der las necesidades propias delespacio cultural catalán» (CAC, 2001: 3). De esta manera,el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC)justificaba la importancia de la vig<strong>en</strong>cia del serviciopúblico <strong>en</strong> el sector audiovisual catalán y, <strong>en</strong> conse-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 119-124


120<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008cu<strong>en</strong>cia, de la regulación como medio para ajustar loscont<strong>en</strong>idos audiovisuales a dicha misión.No obstante, desde su creación, el CAC se havisto sometido a fuertes presiones por parte de gruposmediáticos contrarios a la exist<strong>en</strong>cia de autoridadesreguladoras <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o del audiovisual. De hecho, eldebate se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> una lógica estatal, porque pareceque a nivel transnacional la discusión ha quedado<strong>en</strong>terrada definitivam<strong>en</strong>te. La pres<strong>en</strong>cia de consejosreguladores <strong>en</strong> la mayoría de los países de la UniónEuropea, como el OFCOM (Office of Communications)<strong>en</strong> el Reino Unido, el CSA (Consel Superior del’Audiovisuel) <strong>en</strong> Francia o la Autorità per le Garanzi<strong>en</strong>elle Comunicazioni (AGCOM) <strong>en</strong> Italia, colocan aEspaña <strong>en</strong> una posición peliaguda, al ser de los únicosestados que no pose<strong>en</strong> una autoridad reguladora indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teque vele por el cumplimi<strong>en</strong>to del serviciopúblico. Contemplada como una de las propuestasestrella del programa electoral del 2004 del PartidoSocialista, el gobierno de Zapatero ha agotado la legislaturasin ni siquiera haber acordado el proyecto de leypara la creación de un Consejo Superior del Audiovisuala nivel estatal y, por tanto, ha quedado comoasignatura p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para la sigui<strong>en</strong>te legislatura.La noción de servicio público siempre se ha ligadoa la de televisión o radio de titularidad estatal, mi<strong>en</strong>trasque las empresas privadas se resguardaban bajo el paraguasde la comercialidad y el lucro. Sin embargo, lastelevisiones privadas necesitan de las lic<strong>en</strong>cias queotorga el Estado para emitir o radiar a nivel estatal. Eneste s<strong>en</strong>tido, la utilización del espacio radioeléctricotambién las compromete a respetar la noción de serviciopúblico, <strong>en</strong> tanto que son merecedoras de un bi<strong>en</strong>público.En España, debido a la aus<strong>en</strong>cia de un consejo estatal,la regulación audiovisual la ejerc<strong>en</strong> tres organismosde alcance autonómico, el Consejo Audiovisualde Navarra, el Consejo Audiovisual de Andalucía y elConsell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC).1. Los organismos reguladores: el modelo delCACLa Ley 2/2000 del Consell de l’Audiovisual deCatalunya, de 4 de mayo de 2000, pret<strong>en</strong>día corregiralgunos desajustes y car<strong>en</strong>cias del CAC, un órganoque funcionaba desde 1996 como consejo asesor delgobierno catalán. En este s<strong>en</strong>tido, se puede afirmarque esta ley puso <strong>en</strong> valor y dotó de cont<strong>en</strong>ido y estructuraa esta autoridad reguladora indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.En primer lugar, el Parlam<strong>en</strong>t de Catalunya instó alCAC a elaborar un estudio que definiera el modelo deservicio público y que inspirara la legislación catalanarefer<strong>en</strong>te al sector audiovisual. Por otra parte, la leypor la que se rige el CAC fijaba una serie de funcionesque t<strong>en</strong>dría que desempeñar el Consell <strong>en</strong> pro delperfeccionami<strong>en</strong>to del servicio público. Entre éstas,cabría destacar la concesión de los títulos que habilitanpara prestar el servicio de comunicación audiovisual,la realización de informes relativos al sector audiovisualo la corregulación, autorregulación y arbitraje.Esta ley llegó <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de cambios profundos<strong>en</strong> el sector audiovisual debido a la digitalización ya la converg<strong>en</strong>cia de distintas tecnologías <strong>en</strong> la red; depérdida de los grandes monopolios públicos y de liberalizacióndel sector; de d<strong>en</strong>uncia por parte de las empresascomerciales de situación privilegiada de los mediospúblicos y de presiones privatizadoras; de déficitde definición del modelo de financiación y de gestióndel sector público audiovisual (CAC, 2001: 3). Otroproblema era la dispersión de leyes, decretos y reglam<strong>en</strong>tosque hacían difícil la ord<strong>en</strong>ación del sector, obsoletopor el impacto de las nuevas tecnologías.A nivel europeo ya se había g<strong>en</strong>eralizado la ideaque los dos modelos, público y privado, podían convivircon armonía si se reord<strong>en</strong>aba el sector y se definíael papel que t<strong>en</strong>drían que t<strong>en</strong>er cada uno de ellos. «Parecesuperado el antiguo debate <strong>en</strong>te los que id<strong>en</strong>tificabanla total liberalización del mercado con la def<strong>en</strong>sade la libertad de expresión ante los excesos estatistas»,aseguraba el informe publicado por el CAC <strong>en</strong> 2001 yque lleva por título «La definició del model de serveipúblic al sector de l’audiovisual» (CAC, 2001: 3).No obstante, exist<strong>en</strong> diversas posibilidades de regulacióne interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el sector audiovisual. Elmarco regulador de la radio y de la televisión se haconstruido tradicionalm<strong>en</strong>te sobre el concepto de serviciopúblico. El Estado, durante la elaboración delEstatuto de 1980 que regularía RTVE, t<strong>en</strong>ía interés <strong>en</strong>ejercer un control directo sobre la gestión de estos mediosde difusión audiovisual. Pero también se deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las exig<strong>en</strong>cias que se derivan de los sujetosafectados por la información y de los derechos deaudi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.De hecho, una de las técnicas de interv<strong>en</strong>ción administrativasobre las actividades privadas es la figuraclásica de la actividad de policía o limitación, que es laque justifica la mayor parte del derecho administrativocomo aquél que condiciona el ejercicio de bu<strong>en</strong>aparte de los derechos particulares. La lógica de estaforma de interv<strong>en</strong>ción se deriva de la idea que no hayningún derecho de cont<strong>en</strong>ido ilimitado y de la necesidadde que <strong>en</strong> su ejercicio se respet<strong>en</strong> los derechos eintereses g<strong>en</strong>erales de la comunidad.Esta forma de interv<strong>en</strong>ción está si<strong>en</strong>do contestada© ISSN: 1134-3478 • Páginas 119-124


121por las corri<strong>en</strong>tes liberalizadoras y desreguladoras, quela deslegitiman porque la consideran una am<strong>en</strong>aza a lalibertad de expresión, derecho protegido <strong>en</strong> el artículo20 de la Constitución Española. Sin embargo, el marcoconstitucional no solam<strong>en</strong>te permite al legisladorcondicionar el ejercicio de los derechos <strong>en</strong> pro del interésg<strong>en</strong>eral, sino que también conti<strong>en</strong>e mandatos inequívocos<strong>en</strong> una dirección mucho más particular: laprotección de la intimidad, el derecho a obt<strong>en</strong>er unainformación veraz, la protección de la información, elacceso a la cultura…Como se ha com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te, también sedebe prestar at<strong>en</strong>ción a los derechos de audi<strong>en</strong>cia delos ciudadanos. Estos derechos se pued<strong>en</strong> proteger através de la regulación de las actividades liberalizadasque imponga límites y obligaciones respetuosas con elcont<strong>en</strong>ido es<strong>en</strong>cial de la libertadde expresión y que siemprese dirijan a garantizar el derechode los ciudadanos a unaprogramación que cumpla perfectam<strong>en</strong>tetres requisitos: objetividad,pluralismo, formacióno nivel cultural.El hecho de que Españano posea un organismo reguladorindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, al estilo delOFCOM <strong>en</strong> el Reino Unido oel Consel Superior de l’Audiovisuel <strong>en</strong> Francia, constituyeuna auténtica anomalía <strong>en</strong> el ámbito comunitario.A nivel autonómico, t<strong>en</strong>emos tres organismos reguladoresindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: El Consell de l’Audiovisualde Catalunya (CAC), el Consejo Audiovisual de Andalucíay el Consejo Audiovisual de Navarra. Los tresconsejos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> establecidas unas funciones parecidas.Por ejemplo, el de Navarra vela por el cumplimi<strong>en</strong>tode la normativa audiovisual <strong>en</strong> Navarra, protegi<strong>en</strong>doespecialm<strong>en</strong>te el pluralismo, los derechos de las minorías,la infancia y la juv<strong>en</strong>tud. La vocación del ConsejoAudiovisual de Andalucía es garantizar la libertad deexpresión, el derecho a la información veraz y la pluralidadinformativa, el respeto a la dignidad humana yel principio constitucional de igualdad. Por último, elCAC, según explicita el artículo 1.2 de la Ley 2/2000del Parlam<strong>en</strong>t de Cataluña, «vela por el respecto de losderechos y las libertades que […] son reconocidos <strong>en</strong>la Constitución y <strong>en</strong> el Estatuto de Autonomía y, especialm<strong>en</strong>te,garantiza el cumplimi<strong>en</strong>to de la normativareguladora de la programación y de la publicidad, y delas condiciones de las concesiones, y también el cumplimi<strong>en</strong>tode la eficacia y la observación de la normativaeuropea y de los tratados internacionales relativos© ISSN: 1134-3478 • Páginas 119-124a esta materia» (G<strong>en</strong>eralitat de Cataluña, 2005, art.1.2). El Consell vela, asimismo, por el pluralismo político,religioso, social, lingüístico y cultural <strong>en</strong> el conjuntodel sistema audiovisual <strong>en</strong> Cataluña, vela por laneutralidad y la honestidad informativas, y preserva elcumplimi<strong>en</strong>to de las normas relativas al uso de la l<strong>en</strong>guacatalana y el impulso del aranés.La Comunidad Autónoma de Madrid también poseíauna autoridad similar a las tres anteriores, el ConsejoAudiovisual de Madrid, y fue suprimido por iniciativade la presid<strong>en</strong>ta regional, Esperanza Aguirre,que argum<strong>en</strong>tó que con esta decisión quería evitar que«los madrileños pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> que la libertad de expresiónestá limitada, cerc<strong>en</strong>ada o influida por lo que opinamoslos políticos» (El Plural, 31 de diciembre de2005).Se necesitan medios de comunicación comprometidos, íntegrosy responsables para contribuir positivam<strong>en</strong>te a la formaciónde esa opinión pública. Como afirma Dahl (1999: 167),el cultivo de «valores democráticos» es una de las condicioneses<strong>en</strong>ciales para la democracia.2. Argum<strong>en</strong>tos a favor de la regulación audiovisualUno de los problemas que plantea la creación deadministraciones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes es su <strong>en</strong>caje constitucional,<strong>en</strong> particular con las previsiones del artículo 97de la Constitución Española: «El Gobierno dirige lapolítica interior y exterior, la Administración civil y military la def<strong>en</strong>sa del Estado. Ejerce la función ejecutivay la potestad reglam<strong>en</strong>taria de acuerdo con la Constitucióny las leyes». No obstante, la doctrina nunca haadoptado posiciones radicales respecto al cumplimi<strong>en</strong>toestricto de este artículo. De hecho, la constitucionalidadde las administraciones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes ha sidoavalada por la filosofía del «checks and balances» (Pesosy contrapesos), es decir, de organismos que controlany equilibran los poderes civiles de la sociedad, alestilo norteamericano. De esta manera, se evita que unpoder se imponga a otro.Por tanto, una vez aceptado que los organismosindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes son constitucionales y que «descargan»<strong>en</strong> cierta manera al Ejecutivo de la labor de direcciónde la Administración, se ti<strong>en</strong>e que dotar a esosaparatos de cont<strong>en</strong>ido para garantizar la bu<strong>en</strong>a saludde los derechos fundam<strong>en</strong>tales. Éste es uno de los<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


122<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008principales argum<strong>en</strong>tos que justifica la regulación audiovisual.La garantía de la libertad de comunicaciónconstituye el expon<strong>en</strong>te máximo de la p<strong>en</strong>etración deestas autoridades <strong>en</strong> la garantía de derechos. La libertadde comunicación, reconocida <strong>en</strong> la Constitución,se plasma <strong>en</strong> dos derechos: el derecho a expresar ydifundir librem<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, ideas y opinionespor cualquier medio (artículo 20.1a) y el derecho acomunicar o recibir librem<strong>en</strong>te información veraz através de cualquier medio de comunicación (20.1d).«Ambas libertades están muy vinculadas al pluralismo,que es un valor fundam<strong>en</strong>tal del sistema democrático,no sólo por lo que ti<strong>en</strong>e de expresión de la diversidadde opiniones e ideas de los individuos, sino tambiénSi este pluralismo no se consigue espontáneam<strong>en</strong>te, lospoderes públicos están habilitados para actuar. Esta interv<strong>en</strong>ciónno debe ser vista como una injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las libertadesde expresión y de información, sino como una actuaciónque ti<strong>en</strong>da a garantizar las condiciones imprescindibles paraque pueda surgir el pluralismo.por lo que repres<strong>en</strong>ta de conformación de la sociedady de participación de los ciudadanos <strong>en</strong> los asuntospúblicos», se afirma <strong>en</strong> el libro «El Consell de l’Audiovisualde Catalunya» (Milian, 2004: 26). Si estepluralismo no se consigue espontáneam<strong>en</strong>te, los poderespúblicos están habilitados para actuar. Esta interv<strong>en</strong>ciónno debe ser vista como una injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laslibertades de expresión y de información, sino comouna actuación que ti<strong>en</strong>da a garantizar las condicionesimprescindibles para que pueda surgir el pluralismo.No es sufici<strong>en</strong>te que el mercado de las ideas y dela información esté y sea abierto, sino que este mercadocreado para el pluralismo activo ti<strong>en</strong>e que llegar atodos los consumidores, es decir, a todos los sujetos llamadosa participar <strong>en</strong> el proceso democrático. Sinembargo, el reconocimi<strong>en</strong>to del derecho a recibir informaciónha oscilado <strong>en</strong>tre dos grandes concepciones.Desde el punto de vista del mercado libre deideas, el c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción es el emisor y se considerasuperflua la protección jurídica del receptor. Encambio, la institución de la opinión pública libre ti<strong>en</strong>eotro planteami<strong>en</strong>to, ya que concibe a los receptores delos m<strong>en</strong>sajes como sujetos relevantes que participan <strong>en</strong>la vida política de la comunidad. Por lo tanto, el Estadodebe proteger el interés colectivo <strong>en</strong> la información.La relación <strong>en</strong>tre los medios de comunicación y el públicoreceptor es la que merece una protección constitucionalmás int<strong>en</strong>sa por parte de la administración.La libertad de información <strong>en</strong> el ámbito de losmedios de comunicación pres<strong>en</strong>ta unas característicasespeciales <strong>en</strong> el mundo audiovisual, como consecu<strong>en</strong>ciade la fuerte pres<strong>en</strong>cia de los medios de titularidadestatal y, complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, de medios de titularidadprivada <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de gestión indirecta de un serviciopúblico. Es necesario preservar el respeto al pluralismoinformativo, base de una opinión pública libre,que, de hecho, es una exig<strong>en</strong>cia constitucional, comoseñala el artículo 20 de laConstitución Española. Poreso, la creación de organismosde regulación audiovisual indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesque evit<strong>en</strong> la derivapartidista de un medio es unacondición «sine qua non» paragarantizar la bu<strong>en</strong>a salud de unsistema democrático.Si éste es un argum<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepoderoso parajustificar la exist<strong>en</strong>cia de consejosaudiovisuales, no lo es m<strong>en</strong>osel hecho de que la ComisiónEuropea propusiera directivaspara la creación de organismos reguladores nacionales<strong>en</strong> el sector audiovisual y que precisara queesos no debían dep<strong>en</strong>der del gobierno ni de los operadoresy que podían contribuir al desarrollo y a laaplicación de medidas de autorregulación (ComisiónEuropea, 14 de diciembre de 1999). El Consejo deEuropa también aprobó una Recom<strong>en</strong>dación relativaa la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y funciones de las autoridades reguladorasdel sector de la radiodifusión. Su objetivoera conseguir una unidad más grande <strong>en</strong>tre los estadosrespecto a la consecución de la salvaguarda y realizaciónde los ideales y principios comunes y, <strong>en</strong> concreto,<strong>en</strong> los que conti<strong>en</strong>e el artículo 10 del Conv<strong>en</strong>io Europeopara la Protección de los Derechos Humanos.Por último, cabe recordar que el Tratado de Ámsterdamde 1997 impulsó el servicio público como elem<strong>en</strong>toes<strong>en</strong>cial que todos los estados deb<strong>en</strong> articular:«El sistema de radiodifusión pública de los Estadosmiembros está directam<strong>en</strong>te relacionado con las necesidadesdemocráticas, sociales y culturales de cadasociedad y con la necesidad de preservar el pluralismode los medios de comunicación. […] Las disposicionesdel Tratado constitutivo de la Comunidad Europea se© ISSN: 1134-3478 • Páginas 119-124


123<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derán sin perjuicio de la facultad de los Estadosmiembros de financiar el servicio público de radiodifusión<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la financiación se concedaa los organismos de radiodifusión para llevar a cabo lafunción de servicio público tal como haya sido atribuida,definida y organizada por cada Estado miembro, y<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que dicha financiación no afecte a lascondiciones del comercio y de la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laComunidad <strong>en</strong> un grado que sea contrario al interéscomún, debi<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la realización dela función de dicho servicio público» (Unión Europea,1997).Por tanto, queda meridianam<strong>en</strong>te clara la utilidadde los organismos reguladores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y losb<strong>en</strong>eficios que éstos pued<strong>en</strong> reportar. Algunos derechosreconocidos <strong>en</strong> la Constitución, como el derechoal honor, a la intimidad, a la propia imag<strong>en</strong> o la protecciónde la juv<strong>en</strong>tud y de la infancia, colisionan <strong>en</strong>ocasiones con la libertad de expresión, consagrada <strong>en</strong>el artículo 20 de la Carta Magna. En España, la jurisprud<strong>en</strong>ciadel Tribunal Constitucional ha t<strong>en</strong>dido históricam<strong>en</strong>tea implantar una interpretación amplia ypermisiva del derecho a la libertad de expresión. Sinembargo, esto no significa que el ejercicio de dichoderecho sea ilimitado. Una libertad acaba donde empiezaotra y, por eso, el derecho a la libertad de expresióndebe respetar determinados derechos individuales,así como garantizar la protección de colectivosobjeto de salvaguardia, como la infancia o la juv<strong>en</strong>tud.El Consell de l’Audiovisual de Catalunya ti<strong>en</strong>e la potestadde retirar cualquier cont<strong>en</strong>ido que at<strong>en</strong>te contracualquiera de estos derechos o que viole la protecciónde la infancia o de la juv<strong>en</strong>tud. Precisam<strong>en</strong>te, esta potestades el c<strong>en</strong>tro de las críticas de los opositores a laexist<strong>en</strong>cia de organismos de regulación audiovisual.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 119-1243. Argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> contra de la regulación audiovisualEl artículo 20.4 de la Constitución especifica: «Estaslibertades (derecho de expresión) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su límite<strong>en</strong> el respeto a los derechos reconocidos <strong>en</strong> este título,<strong>en</strong> los preceptos de las leyes que lo desarroll<strong>en</strong> y,especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el derecho al honor, a la intimidad,a la propia imag<strong>en</strong> y a la protección de la juv<strong>en</strong>tud yde la infancia». A pesar de esta apreciación, algunaspersonalidades y colectivos sigu<strong>en</strong> anatematizando laexist<strong>en</strong>cia de consejos audiovisuales y claman contra elat<strong>en</strong>tado que supone, según ellos, este tipo de regulaciónaudiovisual. Del argum<strong>en</strong>to que dio EsperanzaAguirre para justificar la supresión del Consejo Audiovisualde Madrid –«La presid<strong>en</strong>ta consideraba antidemocráticoque un órgano político tuviera capacidadpara decidir sobre la veracidad y objetividad de lasinformaciones» (Gómez, 2006)– se despr<strong>en</strong>de un tinteclaram<strong>en</strong>te neoliberal. La pret<strong>en</strong>sión de este colectivodesregulador es lograr reducir al mínimo el papel de laAdministración <strong>en</strong> los asuntos de la «res pública».Sin embargo, no sólo repres<strong>en</strong>tantes de gruposconservadores han alzado la voz contra la regulaciónaudiovisual. A pesar de que el presid<strong>en</strong>te de la Federaciónde Asociaciones de la Pr<strong>en</strong>sa de España (FAPE)y la Asociación de la Pr<strong>en</strong>sa de Madrid (APM), FernandoGonzález Urbaneja, es favorable a la exist<strong>en</strong>ciade un Consejo Audiovisual a nivel estatal, no se muestratan <strong>en</strong>tusiasta cuando se refiere a la ampliación decompet<strong>en</strong>cias que la ley del audiovisual catalana (G<strong>en</strong>eralitatde Cataluña, 2005) dispuso para el CAC. SegúnUrbaneja, el control de aspectos relacionados conel artículo 20 de la Constitución y relacionados con lalibertad de expresión y sus límites resulta «inquietante»(El Mundo, 29-03-06).Por lo tanto, el principal argum<strong>en</strong>to que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>todos aquéllos que se opon<strong>en</strong> frontalm<strong>en</strong>te a la regulaciónaudiovisual es la salvaguarda de la libertad deexpresión. Estos colectivos defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que, <strong>en</strong> el casode que se produzca alguna actuación punible <strong>en</strong> elejercicio de la libertad de expresión por parte de algúnmedio, debe ser el Tribunal Constitucional qui<strong>en</strong> resuelvaacerca del posible litigio.4. A modo de conclusiónLa situación europea de la regulación audiovisualno deja lugar a ninguna duda: España constituye unaanomalía <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la UE <strong>en</strong> cuanto a la exist<strong>en</strong>ciade organismos de regulación audiovisual. DesdeGrecia hasta Italia, todos los países del <strong>en</strong>torno comunitariopose<strong>en</strong> consejos audiovisuales indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Los argum<strong>en</strong>tos a favor de la regulación son tantosy tan sólidos y los argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> contra son tan pocosy tan débiles que la negativa constante y sistemáticasólo puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un desafío al sistemademocrático por parte de colectivos que pret<strong>en</strong>deranteponer sus intereses al bi<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Todos los derechos, incluso el más sagrado, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>unos límites. El de expresión no constituye una excepción.Las descalificaciones personales o los at<strong>en</strong>tadoscontra la imag<strong>en</strong> no pued<strong>en</strong> caer nunca <strong>en</strong> la impunidad.Por eso, es importante que exista un organismo,como el CAC o el Consejo del Audiovisual de Andalucía,que salvaguarde los derechos individuales.Durante la próxima legislatura podría aprobarsefinalm<strong>en</strong>te la Ley del Audiovisual, que solucionaría, deuna vez por todas, la <strong>en</strong>démica car<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>oaudiovisual español.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


124<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Una opinión pública libre y formada es la base deuna democracia sólida. Éste es uno de los presupuestos<strong>en</strong> los que se basa la Teoría Normativa de Jürg<strong>en</strong>Habermas sobre la opinión pública. A pesar de reconocerla dificultad de desarrollar una publicidad crítica<strong>en</strong> una sociedad de masas, Habermas reconoce que«el cambio de función que <strong>en</strong> el Estado social experim<strong>en</strong>tanlos derechos fundam<strong>en</strong>tales y la transformacióndel Estado liberal de derecho <strong>en</strong> Estado social»contrarresta la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia efectiva al debilitami<strong>en</strong>to dela publicidad. «En las actuales circunstancias, sólo ellas[personas privadas organizadas] podrían participarefectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un proceso de comunicación pública,valiéndose de los canales de la publicidad internaa los partidos y asociaciones, y sobre la base de la notoriedadpública que se impondría a la relación de lasorganizaciones con el Estado y <strong>en</strong>tre ellas mismas. Elestablecimi<strong>en</strong>to de compromisos políticos t<strong>en</strong>dría quelegitimarse ante ese proceso de comunicación pública»,afirma Habermas (1981: 257). Para este autor, laopinión pública es el motor de la política democrática<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido real empírico y <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido normativo.«Si la soberanía comunicativam<strong>en</strong>te fluidificada de losciudadanos se hace valer <strong>en</strong> el poder de discursos públicosque brotan de espacios públicos autónomos,pero que toman forma <strong>en</strong> los acuerdos de cuerpos legislativosque proced<strong>en</strong> democráticam<strong>en</strong>te y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>la responsabilidad política, <strong>en</strong>tonces el pluralismode convicciones e intereses no se ve reprimido, sinodesatado y reconocido tanto <strong>en</strong> sus decisiones mayoritariassusceptibles de revisarse como <strong>en</strong> compromisos»,manifiesta Habermas <strong>en</strong> «Facticidad y validez»(1998: 254-255), que apuesta por una democraciadeliberativa como la panacea que solucionará las debilidadesde las democracias actuales. Por otra parte,Hanna Ar<strong>en</strong>dt afirma que «lo que confiere poder a lasinstituciones y a las leyes de un país es el apoyo delpueblo». Todas las instituciones políticas son manifestacionesy materializaciones de poder; se consolidan yse derrumban tan pronto como el poder vivo del pueblono se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ellas y las sosti<strong>en</strong>e. Es lo quep<strong>en</strong>saba Madison, cuando decía que «todos los gobiernosreposan <strong>en</strong> último término <strong>en</strong> la opinión»,concluye Ar<strong>en</strong>dt (1973: 42). Por eso, se necesitan mediosde comunicación comprometidos, íntegros y responsablespara contribuir positivam<strong>en</strong>te a la formaciónde esa opinión pública. Como afirma Dahl (1999:167), el cultivo de «valores democráticos» es una delas condiciones es<strong>en</strong>ciales para la democracia. Por eso,un consejo audiovisual siempre contribuye a mejorarlas posibles imperfecciones de los medios de comunicacióny del sistema democrático.Refer<strong>en</strong>ciasARENDT, H. (1973): Crisis de la República. Madrid, Taurus.COMISIÓN EUROPEA (1999): Comunicación de la Comisión alConsejo, al Parlam<strong>en</strong>to Europeo, al Comité Económico y Social yal Comité de las Regiones. 14 de diciembre de 1999. COM (1999)657 final.CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (Ed.) (2001):La definició del model de servei públic al sector audiovisual. Barcelona,CAC.EL MUNDO (Ed.) (2006): «La FAPE y el CAC pid<strong>en</strong> criterios periodísticos<strong>en</strong> el reparto electoral de los tiempos <strong>en</strong> televisión», ElMundo, 29-03-06 (www.elmundo.es/elmundo/2006/03/29/comunicacion/1143651305.html)(07-06-07).EL PLURAL (Ed.) (2005): «Aguirre, ¿a favor de la libertad de expresión?»,<strong>en</strong> El Plural, 31-12-05 (www.elplural.com/politica/detail.php?id=1915)(07-06-07).GENERALITAT DE CATALUÑA (Ed.) (2000): Ley 2/2000, de 4de mayo, del Consell de l’Audiovisual de Catalunya. Barcelona,Butlletí Oficial, 3.133; 5495.GENERALITAT DE CATALUÑA (Ed.) (2005): Ley 22/2005, de29 de diciembre, de la comunicació audiovisual de Cataluña. Barcelona,Butlletí Oficial, 4.543; 84-106.GÓMEZ, R. (2006): «Esperanza Aguirre suprime el Consejo Audiovisualde Madrid», <strong>en</strong> El País, 30-03-06. (www.elpais.com/articuloCompleto/sociedad/Esperanza/Aguirre/suprime/Consejo/Audiovisual/Madrid/elpepisoc/20060331elpepisoc_1/Tes) (18-06-07).HABERMAS, J. (1981): Historia y crítica de la opinión pública. Latransformación estructural de la vida pública. Barcelona, GustavoGili.HABERMAS, J. (1998): Facticidad y validez. Madrid, Trotta.MILIAN, A; AMENÓS, J. y OTROS (2004): El Consell de l’Audiovisualde Catalunya. Barcelona, Institut d’Estudis Econòmics.MORAGAS, M. y PRADO, E. (2000): La televisió pública a l’eradigital. Barcelona, Pòrtic.UNIÓN EUROPEA (Ed.) (1997): Tratado de Ámsterdam. DiarioOficial, C-340 de 10 de noviembre (http://europa.eu.int/eur-lex/-es/treaties/dat/amsterdam.html).© ISSN: 1134-3478 • Páginas 119-124


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 09-05-07 / Aceptado: 28-09-07● Susana Herrera DamasPerúDOI:10.3916/c30-2008-02-005El def<strong>en</strong>sor de la audi<strong>en</strong>cia comoinstrum<strong>en</strong>to para la educación <strong>en</strong> mediosThe newsombudsman as an instrum<strong>en</strong>t for media educationYa casi nadie lo duda. A pesar de que vivimos <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>ominada «sociedad de la información»,muchas veces los sistemas tradicionales no capacitan a la audi<strong>en</strong>cia para querealice un consumo crítico de los medios. Por eso, los espacios tradicionales deb<strong>en</strong> sercompletados por la interv<strong>en</strong>ción de otros actores. Uno de ellos es el def<strong>en</strong>sor de laaudi<strong>en</strong>cia. El objetivo de este artículo es describir la singularidad de este mecanismo yespecificar los instrum<strong>en</strong>tos de los que dispone <strong>en</strong> su tarea formativa.Everybody agrees. Although we lived in the so-called Information Society, traditionalsystems do not <strong>en</strong>able people to make a critical consumption of mass media. For thatreason, the traditional spaces must be completed by the interv<strong>en</strong>tion of other actors.One of them is the newsombudsman. The aim of this article is to describe the singularityof this mechanism and to specify his instrum<strong>en</strong>ts in his educational task.DESCRIPTORES/KEY WORDSOmbudsman, def<strong>en</strong>sor, educación <strong>en</strong> medios, autorregulación, ética periodística.Newsombudsman, public editor, media education, selfregulation, journalistic ethics.❖ Susana Herrera Damas es profesora de la Facultad deComunicación de la Universidad de Piura (Perú)(sherrera@udep.edu.pe).Vivimos <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>ominada«sociedad de la información»,pero lo cierto es que muchasveces los sistemas tradicionales no capacitan a la audi<strong>en</strong>ciapara que realice un consumo crítico de losmedios y exija un periodismo de calidad. Por eso, losespacios tradicionales contemplados por la educaciónformal deb<strong>en</strong> ser completados por la interv<strong>en</strong>ción deotros actores que contribuyan a la alfabetización mediática.Uno de ellos es el def<strong>en</strong>sor de la audi<strong>en</strong>cia,una realidad reci<strong>en</strong>te pero creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito de lacomunicación. El objetivo de este artículo es describirla singularidad de este mecanismo y especificar los ins-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 125-130


126<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008trum<strong>en</strong>tos de los que dispone <strong>en</strong> su tarea formativa.Antes, haremos una breve refer<strong>en</strong>cia a la necesidad deuna educación <strong>en</strong> medios.1. La necesidad de una educación <strong>en</strong> mediosSigui<strong>en</strong>do al británico L<strong>en</strong> Masterman, el afamadoautor de «Teaching the media» (1993), hay motivosmuy importantes para argum<strong>en</strong>tar a favor de una educación<strong>en</strong> medios. Algunos de los más urg<strong>en</strong>tes son:• El elevado índice de consumo de medios y la saturaciónde éstos <strong>en</strong> la sociedad contemporánea.• La vulnerabilidad de niños y adolesc<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>tea un consumo cada vez más masivo de los medios.• El reconocimi<strong>en</strong>to del papel significativo que losmedios desempeñan como instrum<strong>en</strong>tos culturales <strong>en</strong>nuestra sociedad.• La influ<strong>en</strong>cia de los medios <strong>en</strong> nuestros procesosdemocráticos.• La importancia ideológica de los medios paraestablecer la ag<strong>en</strong>da de temas de los que se tratará, delimitarcómo se habla de los difer<strong>en</strong>tes asuntos y hacerque ciertas conductas y comportami<strong>en</strong>tos puedan parecernormales debido simplem<strong>en</strong>te a su repeticiónconstante.• La creci<strong>en</strong>te importancia de la comunicación einformación visual <strong>en</strong> todas las áreas.• El vertiginoso increm<strong>en</strong>to de las presiones nacionalese internacionales para privatizar la información,lo que desafía las voces indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y las visionesdistintas.• La convicción de que los medios no sólo reflejanla realidad, sino que ellos mismos crean una realidadespecífica.Con estos anteced<strong>en</strong>tes –y puesto que los mediosde comunicación están demasiado incrustados <strong>en</strong>nuestro <strong>en</strong>torno social y cultural– lo que parece claroes que es la educación <strong>en</strong> medios es más necesariaque nunca. Esto resulta, además, especialm<strong>en</strong>te cierto<strong>en</strong> el caso de los espectadores más vulnerables: losniños y jóv<strong>en</strong>es.Sigui<strong>en</strong>do a Bravo Ramos (2004), es preciso educara los alumnos para que hagan fr<strong>en</strong>te a las exig<strong>en</strong>ciasdel futuro: «La formación que recib<strong>en</strong> nuestrosalumnos, hace ya mucho tiempo, ha dejado de prov<strong>en</strong>irde la familia y de la escuela exclusivam<strong>en</strong>te. Lainformación se ha universalizado y ha adquirido proporcionesinabarcables y, a su vez, gran parte de ellase ha banalizado con el objetivo de llegar al mayor númeroposible de receptores y hacer que sus m<strong>en</strong>sajessean asimilados con facilidad. Mi<strong>en</strong>tras la televisiónapuesta por fórmulas car<strong>en</strong>tes de la más mínima exig<strong>en</strong>ciaintelectual con el único fin de atraer audi<strong>en</strong>ciasmasivas, Internet, que se caracteriza por la libertad deexpresar ideas y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y que cualquier ciudadanopueda ser proveedor de cont<strong>en</strong>idos, pres<strong>en</strong>ta elinconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de que toda esta información se publicasin el más mínimo contraste. Mi<strong>en</strong>tras tanto, lapr<strong>en</strong>sa y otros medios de comunicación como la radiomanti<strong>en</strong><strong>en</strong> una cierta dignidad <strong>en</strong> sus planteami<strong>en</strong>tosculturales e informativos pero, casi siempre, al dictadodel grupo de presión que los promueve».Es <strong>en</strong> este contexto <strong>en</strong> el que aparece la necesidadde una educación <strong>en</strong> medios, como un concepto queva mucho más allá de un curso o materia que haya quedictar porque, de alguna forma, esté de moda. Fr<strong>en</strong>tea esto, la educación <strong>en</strong> medios es una noción muchomás global que abarca la compet<strong>en</strong>cia y habilidad paracompr<strong>en</strong>der los medios de manera crítica, de modoque sean los espectadores los que control<strong>en</strong> la interpretaciónde lo que v<strong>en</strong> o escuchan y no sea la interpretaciónla que les controle a ellos. Desde un puntode vista formal, cabe recordar la definición que aporta,por ejemplo, Gustavo Hernández, que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>depor educación <strong>en</strong> medios: «Aquellas propuestas conceptualesy conjunto de prácticas y experi<strong>en</strong>cias queti<strong>en</strong><strong>en</strong> como fin adiestrar a los educandos <strong>en</strong> un métodode lectura crítica del cont<strong>en</strong>ido ideológico de losmedios masivos de difusión (cine, radio, televisión ypr<strong>en</strong>sa)» (Hernández, 1998: 2-3) 1 .Sigui<strong>en</strong>do también a Bravo Ramos (2004), el objetivoes «crear personas autónomas y críticas fr<strong>en</strong>te aesos m<strong>en</strong>sajes mediáticos, que sean capaces de aprovecharsus cont<strong>en</strong>idos para su formación pres<strong>en</strong>te yfutura, y que estén preparados para vivir <strong>en</strong> la sociedadde la información <strong>en</strong> la que estamos inmersos».Lógicam<strong>en</strong>te, se trata de una tarea demasiado importantecomo para que pueda ser <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada a unúnico instrum<strong>en</strong>to. Por eso, <strong>en</strong> realidad, exist<strong>en</strong> diversosmecanismos que pued<strong>en</strong> contribuir a que la educación<strong>en</strong> medios sea cada vez mayor y de más calidad.Los más importantes son:1) Los espacios <strong>en</strong> las escuelas que prevé la educaciónformal de algunos países.2) Los talleres mediáticos de la comunidad (Buckingham,2005: 162).3) Las iglesias (Buckingham, 2005: 163).4) Los grupos activistas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (Buckingham,2005: 163).5) Los padres (Buckingham, 2005: 164).6) Los consejos de pr<strong>en</strong>sa.7) Los def<strong>en</strong>sores de la audi<strong>en</strong>cia.8) Los observatorios de medios.9) Las asociaciones de consumidores y usuarios demedios de comunicación.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 125-130


127En este caso, nos vamos a c<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la labor educadoraque realiza el def<strong>en</strong>sor de la audi<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> justificarla importancia de esta tarea y <strong>en</strong> especificar losdifer<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos de que dispone para ello. Antesnos det<strong>en</strong>dremos brevem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la singularidad deeste mecanismo de autorregulación.2. El def<strong>en</strong>sor de la audi<strong>en</strong>cia como un mecanismode autorregulaciónHabitualm<strong>en</strong>te traducido al castellano como def<strong>en</strong>sordel lector, oy<strong>en</strong>te o telespectador –según el medioal que se aluda–, el «ombudsman» es un órganounipersonal que vela por el correcto funcionami<strong>en</strong>todeontológico de la actividad de un medio. En términosg<strong>en</strong>erales, ati<strong>en</strong>de quejas y trata de <strong>en</strong>contrar solucionessatisfactorias. Con el paso del tiempo, esta figurase ha ido haci<strong>en</strong>do popular <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes institucionescomo las fundaciones, bancos, universidades, etc.Aplicada a los medios, su laborse ori<strong>en</strong>ta a recibir e investigarlas quejas de los consumidoressobre la exactitud, la imparcialidad,el equilibrio y el bu<strong>en</strong>gusto <strong>en</strong> la cobertura de las informaciones.Una vez recibidase investigadas las quejas, eldef<strong>en</strong>sor recomi<strong>en</strong>da respuestasadecuadas para corregirlaso aclararlas. Aunque lasformas de trabajo difier<strong>en</strong> deun def<strong>en</strong>sor a otro, todos elloscompart<strong>en</strong> el mismo propósito:servir de intermediarios <strong>en</strong>trelos receptores y los emisoresde un medio.Desde un punto de vista cronológico, la figura deldef<strong>en</strong>sor aplicada a los medios tuvo algunos anteced<strong>en</strong>tesya a principios del siglo XX 2 . Sin embargo, fuesólo a finales de <strong>en</strong> junio de 1967 cuando dos periódicosde Lousville (K<strong>en</strong>tucky), «The Courier Journal»y «The Lousville Times» –unidos después como el«Lousville Courier Journal»–, crearon el primer def<strong>en</strong>sor<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido actual del término (Israel, 1996:178). En su orig<strong>en</strong>, concurrieron varios factores (Aznar,1999: 169-170). Por un lado, el crecimi<strong>en</strong>to de lacultura consumerista que, desde su aparición a comi<strong>en</strong>zosde los años ses<strong>en</strong>ta, no había dejado de crecer<strong>en</strong> su empeño por influir <strong>en</strong> las decisiones empresariales(Lipovetsky, 1994: 254). Por otro, la exist<strong>en</strong>ciade una grave crisis de credibilidad <strong>en</strong> los medios norteamericanosque, ya a mediados de la década, mostraronsus primeros síntomas de agotami<strong>en</strong>to.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 125-130Desde su aparición, la figura ha ido creci<strong>en</strong>do demanera l<strong>en</strong>ta pero progresiva <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares delmundo, gracias, <strong>en</strong> parte, a la labor que realiza la Organizaciónde Ombudsm<strong>en</strong> de la Pr<strong>en</strong>sa (ONO) fundada<strong>en</strong> Estados Unidos <strong>en</strong> 1980 con el fin de agruparlos def<strong>en</strong>sores de distintos países y ext<strong>en</strong>der la figura3 . Hoy, el def<strong>en</strong>sor es una realidad pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>numerosos países de todos los contin<strong>en</strong>tes: EstadosUnidos, Canadá, Brasil, Francia, Gran Bretaña, Italia,Holanda, Portugal, Israel, Japón, Puerto Rico, Colombia,V<strong>en</strong>ezuela, etc.Aun así, el número de def<strong>en</strong>sores sigue si<strong>en</strong>docomparativam<strong>en</strong>te bajo <strong>en</strong> relación con la cantidad demedios que existe y <strong>en</strong> relación también con la ext<strong>en</strong>siónde esta figura <strong>en</strong> otros ámbitos del mundo empresarial(bancos, compañías de seguros, universidades,etc.). Así, por ejemplo, <strong>en</strong> Estados Unidos ap<strong>en</strong>as existeuna treint<strong>en</strong>a de def<strong>en</strong>sores para cerca de 1.600La exist<strong>en</strong>cia del def<strong>en</strong>sor vi<strong>en</strong>e a reivindicar de un usuarioque sea más crítico, activo y participativo, que no se conformecon los errores e imprecisiones que <strong>en</strong> ocasiones comet<strong>en</strong>los medios, que trasci<strong>en</strong>da el ámbito doméstico a la horade protestar contra algunas actuaciones de los medios y quese movilice más para exigir que los periodistas cumplanhonradam<strong>en</strong>te sus tareas.periódicos, algo más de un 2%, sin contar el númerode revistas, emisoras de radio y de televisión 4 . Contodo y pese a la exist<strong>en</strong>cia de numerosos obstáculos 5 ,para Aznar (1999: 172), el futuro se pres<strong>en</strong>ta prometedor:«Conforme aum<strong>en</strong>te la cultura y el público vayaconoci<strong>en</strong>do y reclamando cada vez más sus derechoscabe p<strong>en</strong>sar que el ombudsman se haga más comúntambién <strong>en</strong> los medios».A la hora de caracterizar al def<strong>en</strong>sor, es precisodistinguir <strong>en</strong>tre una serie de elem<strong>en</strong>tos comunes –quecompart<strong>en</strong> todos los def<strong>en</strong>sores por el hecho de serlo–y un conjunto de variaciones, <strong>en</strong> función de lo que sedisponga <strong>en</strong> los estatutos que suel<strong>en</strong> regir su actividad.Así, por el hecho de serlo, todos los def<strong>en</strong>sores compart<strong>en</strong>los sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos comunes (Aznar,1999: 182):1) Recib<strong>en</strong>, investigan y dan respuesta a las quejasdel público.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


128<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 20082) No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad sancionadora.3) Llevan a cabo una labor interna y externa.4) Gozan de una trayectoria profesional solv<strong>en</strong>te yde gran credibilidad.5) En cuanto a su compet<strong>en</strong>cia, no suel<strong>en</strong> ocupars<strong>en</strong>i juzgar las páginas de opinión, a m<strong>en</strong>os que algunahaya resultado of<strong>en</strong>siva o incurrido <strong>en</strong> algún error.A partir de aquí, el resto son variaciones, <strong>en</strong> lo referido,por ejemplo a su proced<strong>en</strong>cia, la duración delcargo, quién hace el nombrami<strong>en</strong>to, el tipo de deducción,el registro de su actividad y su mayor o m<strong>en</strong>orcercanía con los periodistas <strong>en</strong> el desarrollo de su trabajo.Además, las mayores variaciones se refier<strong>en</strong> a lasformas de trabajo. En este punto, es preciso reconocerque la casuística es muy variada y que, <strong>en</strong> la práctica,no exist<strong>en</strong> dos def<strong>en</strong>sores que trabaj<strong>en</strong> de la mismamanera. Unas veces actúan <strong>en</strong> solitario mi<strong>en</strong>tras queotras cu<strong>en</strong>tan con una oficina que se <strong>en</strong>carga de realizaralgunas tareas administrativas para registrar mejorlas quejas y consultas. En otras ocasiones, los def<strong>en</strong>sorespued<strong>en</strong> contar con la ayuda de un comité consultivoindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te formado por miembros que ellosmismos elig<strong>en</strong>. A ellos les puede <strong>en</strong>cargar tanto evaluarun conjunto de programas como revisar la coberturaperiodística que el medio ha otorgado a determinadostemas.No obstante, a pesar de sus variaciones, todos losdef<strong>en</strong>sores compart<strong>en</strong> la misma función g<strong>en</strong>eral: la detrasladar la perspectiva y punto de vista de la audi<strong>en</strong>ciay tratar con ello de increm<strong>en</strong>tar la calidad y el prestigiodel medio (Vicondoa, 1995: 191-192; Maciá,2000). En concreto y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el def<strong>en</strong>sorsirve de nexo <strong>en</strong>tre el medio y su audi<strong>en</strong>cia, ésteti<strong>en</strong>e una doble labor: hacia el exterior y hacia el interiordel medio (Tirosh, 2003). Hacia el exterior delmedio, al def<strong>en</strong>sor le corresponde:a) Recibir las quejas y com<strong>en</strong>tarios de la audi<strong>en</strong>cia.b) Capacitar a la audi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el consumo críticode medios.c) Realizar una tarea propia de relaciones públicas.D<strong>en</strong>tro del medio, el def<strong>en</strong>sor procura controlar laactividad de sus profesionales e increm<strong>en</strong>tar a su vezel cont<strong>en</strong>ido ético del producto que se ofrece. En concreto,el def<strong>en</strong>sor suele desempeñar las sigui<strong>en</strong>tes funciones(Tirosh, 2003):a) Revisar el cont<strong>en</strong>ido y la oferta del medio.b) Elevar el prestigio y la calidad del producto.c) Llevar a cabo una labor pedagógica con los periodistas.En consecu<strong>en</strong>cia, el def<strong>en</strong>sor ti<strong>en</strong>e una doble tareaformativa: por un lado, debe educar a la audi<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el consumo crítico de medios y por otro debe contribuirtambién a formar a los periodistas, para que susproductos t<strong>en</strong>gan cada vez una mayor calidad. Veamosahora cómo se concreta cada una de estas funciones.3. El def<strong>en</strong>sor como capacitador para un consumocrítico de los mediosAdemás de recibir las quejas y com<strong>en</strong>tarios de laaudi<strong>en</strong>cia, al def<strong>en</strong>sor le corresponde capacitar a laaudi<strong>en</strong>cia de su medio para que sea cada vez más críticay exig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su demanda por un periodismo decalidad. De esta forma, el def<strong>en</strong>sor puede contribuir acomp<strong>en</strong>sar el déficit que existe <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre losmedios y sus públicos: «Mediante su labor instruyeacerca del quehacer periodístico, así como de los valoresprofesionales y de los criterios deontológicos quedeb<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tarlo. Esto es, le familiariza con los mediospara que ‘tome conocimi<strong>en</strong>to de los bastidores delproceso mediático’, <strong>en</strong> expresión de Jairo Faria M<strong>en</strong>des,para qui<strong>en</strong> una de las principales tareas del def<strong>en</strong>sores desvelar las tareas del proceso periodístico. Unamisión que puede calificarse de pedagógica. Este cometidoresulta ineludible <strong>en</strong> países cuya libertad de expresiónha estado mermada bajo el control gubernam<strong>en</strong>tal»(Maciá, 2006: 171).Al mismo tiempo, mediante su labor, el def<strong>en</strong>sortrata de dejar también atrás la pasividad que es frecu<strong>en</strong>teadvertir <strong>en</strong> los consumidores de medios quesuel<strong>en</strong> ser críticos fr<strong>en</strong>te a los medios pero que casinunca protestan por la mala calidad de lo que se lesofrece, de modo que «cuestionan pero sigu<strong>en</strong> consumi<strong>en</strong>dolo que dic<strong>en</strong> detestar» porque «ya se acostumbrarona la mediocridad» (Acevedo, 2005: 15).Por decirlo con otras palabras: la exist<strong>en</strong>cia del def<strong>en</strong>sorvi<strong>en</strong>e a reivindicar de un usuario que sea máscrítico, activo y participativo, que no se conforme conlos errores e imprecisiones que <strong>en</strong> ocasiones comet<strong>en</strong>los medios, que trasci<strong>en</strong>da el ámbito doméstico a lahora de protestar contra algunas actuaciones de losmedios y que se movilice más para exigir que los periodistascumplan honradam<strong>en</strong>te sus tareas. Sin la exist<strong>en</strong>ciade un usuario de este tipo, la pres<strong>en</strong>cia del def<strong>en</strong>sorno sólo carecería de s<strong>en</strong>tido sino que, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te,resultaría imposible.En su actuación, el def<strong>en</strong>sor dispone de sus propiosinstrum<strong>en</strong>tos para canalizar todas estas demandasy también de sus propios medios donde divulgar elcont<strong>en</strong>ido de su actuación. En los medios impresos, seha hecho habitual que el def<strong>en</strong>sor dé cu<strong>en</strong>ta del cont<strong>en</strong>idode su actividad <strong>en</strong> una columna que se publicauna vez a la semana aprovechando los días de mayorcirculación de los periódicos, <strong>en</strong> condiciones norma-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 125-130


129les, los domingos. Con el paso del tiempo, estas columnashan pasado a t<strong>en</strong>er una estructura propia –quejadel lector, respuesta del autor, puntos del libro deestilo que hagan refer<strong>en</strong>cia a la queja y opinión del experto(Vicondoa, 1995: 190)– así como unos rasgosestilísticos propios 6 .En los medios audiovisuales, radio y televisión, esfrecu<strong>en</strong>te que los def<strong>en</strong>sores cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con sus propiosespacios y programas. Habitualm<strong>en</strong>te, son <strong>en</strong>trevistadostambién <strong>en</strong> otros programas de la emisora o delcanal. En ellos dan respuesta a las quejas que consideranmás frecu<strong>en</strong>tes o importantes, ante la imposibilidadfísica y material de responder a todas ellas públicam<strong>en</strong>te.Con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del medio del que se trate,algunos def<strong>en</strong>sores suel<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>troscon la ciudadanía <strong>en</strong> los que informan del cont<strong>en</strong>idoy modo de proceder de su actuación. Además, eldef<strong>en</strong>sor puede dar a conocer sus hallazgos a un públicomás amplio, resumi<strong>en</strong>do el tratami<strong>en</strong>to que hadado a las quejas y mostrando las medidas adoptadas:«La participación de los def<strong>en</strong>sores <strong>en</strong> congresos,jornadas, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y mesas redondas ti<strong>en</strong>e múltiplesb<strong>en</strong>eficios. Desde estos foros contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medidaal conocimi<strong>en</strong>to de la propia institución al dar aconocer su naturaleza, función y labor.Al mismo tiempo, con sus interv<strong>en</strong>ciones colaborana la difusión de los principios de la deontologíaprofesional periodística tanto <strong>en</strong>tre los profesionalescomo <strong>en</strong>tre la ciudadanía. También cooperan <strong>en</strong> la tareade formar al público <strong>en</strong> cuanto consumidor deinformación, dándole a conocer sus derechos e instruyéndolesobre la es<strong>en</strong>cia de la profesión del periodistay las pautas de trabajo de las empresas informativas»(Maciá, 2006: 212). En m<strong>en</strong>or medida, el def<strong>en</strong>sorpuede difundir también su actividad mediante notas depr<strong>en</strong>sa a otros medios y ag<strong>en</strong>cias de noticias. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,su actuación ha conocido nuevas posibilidadesa través de su web.En todos los casos, se trata de instrum<strong>en</strong>tos distintosmediante los cuales los def<strong>en</strong>sores pued<strong>en</strong> ejercersu pedagogía con la audi<strong>en</strong>cia para que compr<strong>en</strong>daque los medios no son infalibles y que, al estar conformadospor seres humanos, se pued<strong>en</strong> confundir. Deesta forma, la audi<strong>en</strong>cia dispone de una persona decontacto y de nuevos argum<strong>en</strong>tos para seguir reivindicandolos diversos errores que detectan <strong>en</strong> los medios.Por lo demás, el def<strong>en</strong>sor vi<strong>en</strong>e a demostrar que estoserrores son diversos y que, pese a todo, no se t<strong>en</strong>dríanque producir. Así, la audi<strong>en</strong>cia puede seguir d<strong>en</strong>unciandoerratas, errores, imprecisiones e inexactitudesde detalle poco importantes, distorsiones e interpretacionessesgadas de las noticias, manejo inadecuado delas fu<strong>en</strong>tes, omisión de temas importantes, errores dequi<strong>en</strong>es se han visto afectados por una noticia y no estánsatisfechos con ella o coberturas desacertadas deciertos temas que se consideran s<strong>en</strong>sibles como la política,la sexualidad y otros temas de la vida cotidiana.Asimismo, una vez capacitada, la audi<strong>en</strong>cia podría seguird<strong>en</strong>unciando la falta de pluralismo <strong>en</strong> las informaciones,la violación del derecho al honor y/o a laimag<strong>en</strong> de ciertas personas, la falta de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade la información o del medio o cierta mezcla de informacióny opinión 7 .4. El def<strong>en</strong>sor como un pedagogo <strong>en</strong> la redacciónAl def<strong>en</strong>sor le corresponde también llevar a cabouna labor pedagógica con los periodistas. En este s<strong>en</strong>tido,su función se ori<strong>en</strong>ta a procurar que los periodistastom<strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia de la importancia de respetar lasnormas –técnicas y éticas– y que sepan cómo hacerlo.Esta función es todavía más urg<strong>en</strong>te si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta que la práctica totalidad de las salas de redaccióncarec<strong>en</strong> de una política efectiva y continuada deeducación perman<strong>en</strong>te a sus trabajadores, a difer<strong>en</strong>ciade lo que se advierte <strong>en</strong> otros colectivos que sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong>la «suerte» de disponer de ella.Para ello, es frecu<strong>en</strong>te que sea el propio def<strong>en</strong>sorel que se <strong>en</strong>cargue de notificar a los redactores y escritoresquién erró <strong>en</strong> la redacción o <strong>en</strong> la edición, conindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de que el error se refiera a cuestionesde l<strong>en</strong>guaje o a aspectos de cont<strong>en</strong>ido. En ciertoscasos, los redactores que hayan recibido un mayor númerode avisos pued<strong>en</strong> recibir una sanción.Además, <strong>en</strong> el caso de los medios impresos, es frecu<strong>en</strong>teque, una vez a la semana, el def<strong>en</strong>sor reviseuna parte adicional del diario difer<strong>en</strong>te a la informativa,que se revisa a diario. Así puede ocurrir con lassecciones económicas, de deportes o con el suplem<strong>en</strong>todominical. Para estas secciones, el def<strong>en</strong>sor noescribe un informe sino que hace sus observaciones alos editores y escritores, <strong>en</strong> función de la necesidad.En otros medios, el def<strong>en</strong>sor se hace cargo de tareasvoluntarias como, por ejemplo, tratar de mejorar ell<strong>en</strong>guaje que se utiliza. De esta forma, cada pocos días,el def<strong>en</strong>sor hace circular dos o tres correcciones deerrores <strong>en</strong> el uso del l<strong>en</strong>guaje común. Todo esto contribuyea la formación de los periodistas y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,puede revertir <strong>en</strong> el logro de unos medioscada vez de mayor calidad.Notas1 Por su parte, la UNESCO subraya los mismos elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales,si bi<strong>en</strong> su definición resulta m<strong>en</strong>os operativa: «La educación <strong>en</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 125-130


130<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008medios de comunicación se refiere a todos los medios de comunicacióne incluye la palabra escrita y a los gráficos, el sonido, la imag<strong>en</strong>estática y <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tada a través de cualquier tipode tecnología, permite que las personas compr<strong>en</strong>dan los medios decomunicación que se utilizan <strong>en</strong> su sociedad y cómo funcionan, yadquieran habilidades sobre cómo utilizar estos medios de comunicaciónpara comunicarse con otros, garantiza que las personasapr<strong>en</strong>dan cómo analizar, reflejar <strong>en</strong> forma crítica y crear textos demedios de comunicación, id<strong>en</strong>tificar las fu<strong>en</strong>tes de los textos de losmedios de comunicación, los intereses políticos, sociales, comercialesy culturales y sus contextos, interpretar los m<strong>en</strong>sajes y valores queofrec<strong>en</strong> los medios de comunicación, seleccionar el medio de comunicaciónadecuado para comunicar m<strong>en</strong>sajes o historias propios ypara llegar al público al que va dirigido, obt<strong>en</strong>er o solicitar acceso alos medios de comunicación tanto para recibir como para elaborar».Esta definición de la UNESCO se publica <strong>en</strong> la confer<strong>en</strong>cia deVi<strong>en</strong>a «Educando para los medios de comunicación <strong>en</strong> la era digital»,<strong>en</strong> 1999.2 Probablem<strong>en</strong>te uno de los más significativos tuvo lugar <strong>en</strong> 1913 apartir de la creación de la Bureau of Accuracy and Fair Play, promovidapor Joseph Ralph Pulitzer <strong>en</strong> el «New York World». Además,fue <strong>en</strong> 1916 cuando se creó <strong>en</strong> Suecia el primer «ombudsman»de la pr<strong>en</strong>sa, cargo público que formaba parte del Consejo de Pr<strong>en</strong>sa.Con esta nueva d<strong>en</strong>ominación, se pret<strong>en</strong>dió revitalizar y dar mayorvisibilidad pública a la labor desarrollada por el Consejo que, apartir de ese mom<strong>en</strong>to, contaría con esta nueva figura únicam<strong>en</strong>tepara recibir las quejas ciudadanas respecto a la actuación de losmedios impresos. Seis años después, <strong>en</strong> 1922, el diario japonés«The Asahi Shimbun» de Tokio estableció un comité destinado arecibir e investigar las quejas de los lectores. Años más tarde, otrodiario japonés de gran tirada «The Yomiuri Shimbun», constituyó <strong>en</strong>1938 un comité para controlar la calidad del diario. En 1951, estegrupo se convirtió <strong>en</strong> un comité de ombudsman que todavía hoysigue escuchando las quejas de los lectores sobre el diario y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros diariam<strong>en</strong>te con los editores del periódico.3 Sobre las actividades que lleva a cabo hoy ONO se puede consultarla dirección electrónica: www.newsombudsm<strong>en</strong>.org.4 En el otro extremo, es preciso apuntar el caso de Japón, dondecerca de la mitad de los diarios cu<strong>en</strong>tan con la figura del ombudsman.Entre ellos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también «The Yomiuri Shimbum», eldiario de mayor circulación mundial con v<strong>en</strong>tas de 10 millones deejemplares diarios.5 A juicio de Maciá (2006: 213), las dificultades para implantar el def<strong>en</strong>sorson numerosas y suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er que ver con: el orig<strong>en</strong> foráneode la institución, su escasa implantación, la defici<strong>en</strong>te participaciónde los públicos, la aparición de relaciones conflictivas con la redacción,la acumulación de trabajo, la instrum<strong>en</strong>talización de la institución,el excesivo increm<strong>en</strong>to del gasto para la empresa, el provocarque otros responsables del medio desati<strong>en</strong>dan sus obligaciones, lapersonalización del trabajo o la limitación de sus poderes ejecutivos.6 Según el estudio de M<strong>en</strong>des, <strong>en</strong>tre estos rasgos destacan el uso dela primera y de la segunda persona del singular, el empleo de unmayor toque de humor y estilo dinámico, la utilización de estrategiasvariadas <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to de simular el diálogo con los lectores –llamami<strong>en</strong>toal diálogo directo, uso del vocativo, pres<strong>en</strong>tación del mismodef<strong>en</strong>sor como lector, etc.–, prefer<strong>en</strong>cia por el uso del singularcuando se está refiri<strong>en</strong>do al público y pres<strong>en</strong>tación ocasional del def<strong>en</strong>sorcomo algui<strong>en</strong> humilde, modesto y cuyas opiniones son cuestionables(M<strong>en</strong>des, 2003).7 En su investigación, Maciá (2006: 207-212) sintetiza las quejasmás frecu<strong>en</strong>tes que recib<strong>en</strong> los def<strong>en</strong>sores, a partir del cruce devarios estudios sobre el particular. Por ord<strong>en</strong> de importancia, atribuida<strong>en</strong> función del número o frecu<strong>en</strong>cia de aparición y el tratami<strong>en</strong>tode cada materia, las quejas más frecu<strong>en</strong>tes son las relativasa: errores <strong>en</strong> la exactitud de las informaciones, parcialidad de lainformación; s<strong>en</strong>sacionalismo, frivolidad y mal gusto; selección informativadiscutible, aus<strong>en</strong>cia de fu<strong>en</strong>tes y exceso <strong>en</strong> el periodismode declaraciones, car<strong>en</strong>cia de bu<strong>en</strong>as noticias y de información local;otras quejas, demandas y suger<strong>en</strong>cias que incluy<strong>en</strong> cuestionessobre el funcionami<strong>en</strong>to del medio, comparaciones <strong>en</strong>tre medios decomunicación, discusiones sobre cuestiones éticas de los medios,crítica de la actuación del def<strong>en</strong>sor o insatisfacción sobre su actividad,explicación del proceso de producción de la noticia, empleo depublicidad <strong>en</strong>gañosa u of<strong>en</strong>siva, selección de las cartas de los lectores,abusos contra la imag<strong>en</strong> y protección de la infancia, cont<strong>en</strong>idosde las esquelas, corporativismo de la profesión periodística y desacuerdocon editoriales y artículos de opinión.Refer<strong>en</strong>ciasACEVEDO, J. (2005): Derechos a una comunicación para todos.Lima, Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.AZNAR, H. (1999): Comunicación responsable. Deontología y autorregulaciónde los medios. Barcelona, Ariel.BRAVO RAMOS, J.L. (2004): «El papel de los educadores fr<strong>en</strong>tea los medios de comunicación social», <strong>en</strong> Educaweb (www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=180&SeccioID=301) (22-06-07).BUCKINGHAM, D. (2005): Educación <strong>en</strong> medios. Alfabetización,apr<strong>en</strong>dizaje y cultura contemporánea. Barcelona, Paidós.HERNÁNDEZ, G. (1998): «La educación para los medios. Una preocupacióninternacional», <strong>en</strong> Anuario, 8 (www.ucv.ve/ftproot/anuario-ininco/ininco8/contart8.htm)(22-06-07).HERRERA, S. (2005): «Situación del ombudsman <strong>en</strong> el mundo»,<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Comunicación, 4; 17-37 (www.saladepr<strong>en</strong>sa.org/art-586.htm).HERRERA, S. y ZETA, R. (2004): Ombudsman. El def<strong>en</strong>sor de laaudi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los medios latinoamericanos. Lima, Universidad dePiura.ISRAEL, E. (1996): «Receptores críticos <strong>en</strong> las autopistas de la información.Itinerario mediático a través de las voces de la sociedad»,<strong>en</strong> Comunicación y Estudios Universitarios, 6; 177-182.LIPOVETSKY, G. (1994): El crepúsculo del deber. La ética indolorade los nuevos tiempos democráticos. Barcelona, Anagrama.MACIÁ, C. (2000): «El def<strong>en</strong>sor periodístico y su misión para conlos públicos», <strong>en</strong> La tecnología de la información y sus desafíos,Madrid, 6-8 de noviembre. Material inédito.MACIÁ, C. (2006): La figura del def<strong>en</strong>sor del lector, del oy<strong>en</strong>te ydel telespectador. Los paladines contra el periodismo descaminado.Madrid, Universitas.MASTERMAN, L. (1993): La <strong>en</strong>señanza de los medios de comunicación.Madrid, De la Torre.MENDES, J. (2003): «A ouvidoría de impr<strong>en</strong>sa no Brasil», <strong>en</strong> Salade Pr<strong>en</strong>sa, 53 (www.saladepr<strong>en</strong>sa.org/art429.htm) (22-06-07).TIROSH, A. (2003): «An ombudsman works on two levels: outwards& inwards», <strong>en</strong> Organization of Newsombudsm<strong>en</strong> (www.-newsombudsm<strong>en</strong>.org/tirosh.html) (22-06-07).UNESCO (1999): «Educating for the media and the digital age»(www.unesco.org/webworld/highlights/ed_media_130499.html)(22-06-07).VICONDOA, M.L. (1995): «La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del ombudsman español»,<strong>en</strong> Comunicación y sociedad, VIII, 2; 185-195.ZETA, R. y HERRERA, S. (2005): «Situación del ombudsman <strong>en</strong>Latinoamérica», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Comunicación, 4; 38-59 (www.saladepr<strong>en</strong>sa.org/art587.htm).© ISSN: 1134-3478 • Páginas 125-130


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 29-01-07 / Aceptado: 06-10-07● Ernesto Antonio ParrillaArg<strong>en</strong>tinaDOI:10.3916/c30-2008-02-006Alteraciones del l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> la era digitalLanguage’s alterations in the digital eraEl l<strong>en</strong>guaje, históricam<strong>en</strong>te, está sujeto a cambios. En la actualidad el principio de alteraciónpostulado hace ci<strong>en</strong> años por Ferdinand de Saussure, padre de la lingüísticamoderna, se observa con fuerza <strong>en</strong> los nuevos medios de comunicación que posee elhombre para interactuar, como los g<strong>en</strong>erados por la informática (chat, msn, foros, etc.)y la telefonía móvil (sms). Si bi<strong>en</strong> este principio garantiza la continuidad de la(s) l<strong>en</strong>gua(s),no es t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora del debate, donde se levantan voces a favor y<strong>en</strong> contra de los nuevos «códigos» de comunicación.Language is historically subject to changes. At the pres<strong>en</strong>t time the principle of alterationpostulated one hundred years ago by Ferdinand de Saussure, father of modern linguistics,is easily observed in new mass media such as those g<strong>en</strong>erated by computersci<strong>en</strong>ce (chat, msn, forums, etc.) and the mobile phones (sms). Although this principleguarantees the continuity of languages, it is not tak<strong>en</strong> into account wh<strong>en</strong> debating,wh<strong>en</strong> voices arise in favour and against the new codes of communication arise.DESCRIPTORES/KEY WORDSAlteraciones <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje, SMS, chat, Internet, cambios, escritura, lingüística.Language’s alterations, SMS, chat, Internet, changes, scripture, linguistics.❖ Ernesto Antonio Parrilla es técnico superior <strong>en</strong> periodismodeportivo <strong>en</strong> la Universidad Nacional del Litora, <strong>en</strong> Santa Fe(Arg<strong>en</strong>tina) (netomancia@yahoo.com.ar).La Humanidad, con el pasodesigual que la ha caracterizadoa lo largo de su historiauniversal, se adecua a los cambios. Puede afirmarseque es un desafío moderno apr<strong>en</strong>der a coexistir conlas nuevas tecnologías y aprovecharlas lo mejor posiblepara fines nobles, que apunt<strong>en</strong> a mejorar la sociedad,que ti<strong>en</strong>de a ser una sola mediante la globalización, apesar de sonar como una utopía inalcanzable, por lasdifer<strong>en</strong>cias económicas, políticas, religiosas, idiomáticas…El esc<strong>en</strong>ario lingüístico es uno de los afectados yno es sorpresa, porque toda revolución implica cambiosy <strong>en</strong> este caso, no solam<strong>en</strong>te las tecnologías evo-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 131-136


132<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008lucionan, también lo hac<strong>en</strong> las formas de comunicarsey por <strong>en</strong>de, la terminología, los signos, los símbolos, elidioma, la l<strong>en</strong>gua.Y si bi<strong>en</strong> estos cambios <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje han despertadoel debate sobre si se trata de evolución o involución,no se puede discutir la practicidad y el ing<strong>en</strong>io <strong>en</strong>ciertos casos fr<strong>en</strong>te a la transformación de la l<strong>en</strong>gua yla mutación hacia nuevas formas –la substitución deletras, la abreviación indiscriminada, la aparición d<strong>en</strong>uevos términos, <strong>en</strong>tre algunos ejemplos–, o bi<strong>en</strong> lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a universalizar símbolos (los emoticones),que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> cualquier parte del mundo másallá de la l<strong>en</strong>gua que se hable y las cre<strong>en</strong>cias (políticas,religiosas, culturales) que se t<strong>en</strong>gan.Los interrogantes son varios: ¿<strong>en</strong> cuánto afectannegativam<strong>en</strong>te a la l<strong>en</strong>gua estas transformaciones?,¿dónde se c<strong>en</strong>trará el debate?, ¿la compr<strong>en</strong>sión o larefutación de esta revolución <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje, la degradaciónde las l<strong>en</strong>guas maternas <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de launiversalización de términos, o el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to deéstas?, ¿la caída de barreras de compr<strong>en</strong>sión lingüísticay la aparición de otras?Se puede plantear también otra duda: ¿a qué respond<strong>en</strong>estos cambios? Hay un punto a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.En su mom<strong>en</strong>to, la radio, la televisión, medios masivosdesde mucho tiempo antes, fueron –podría decirse–los que propusieron los cambios <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje,con terminologías, formas, modas, etc. La principal característicade esta nueva realidad es que no son losmedios los que impon<strong>en</strong> el cambio, sino sus usuarios.La Humanidad, conjuntam<strong>en</strong>te con todos sus aspectos,incluido el l<strong>en</strong>guaje, se ha caracterizado portransformarse según la época, el mom<strong>en</strong>to histórico,sus logros. ¿Estamos ante un caso típico de incompr<strong>en</strong>siónde un sector de la sociedad a la que le cuestaaceptar la realidad que ti<strong>en</strong>e por delante?, ¿o setrata de una def<strong>en</strong>sa legítima, contra algo que va <strong>en</strong>detrim<strong>en</strong>to del l<strong>en</strong>guaje y la comunicación <strong>en</strong>tre laspersonas?, ¿o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, estamos ante un l<strong>en</strong>guajeque se modifica sólo <strong>en</strong> sus ámbitos, por practicidad(velocidad), conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia (economía) y originalidad yno debe preocupar a nadie? Estos cambios son unpunto de partida, para otros cambios futuros, dadoque la rapidez con la que se g<strong>en</strong>eran las nuevas tecnologías es vertiginosa y de la misma manera, lo es laforma <strong>en</strong> la que los usuarios hac<strong>en</strong> aprovechami<strong>en</strong>tode éstas y no sólo se adaptan a las mismas, sino que selas «apropian» e impulsan las transformaciones, segúnsus necesidades.En su trabajo «Del caos a la creatividad: los chats<strong>en</strong>tre lingüistas y didactas», las portuguesas Araújo ySilvia Melo, de la Universidad de Aveiro, descartanque se trate de un mal uso del l<strong>en</strong>guaje –o distinto,para no emitir un juicio previo– <strong>en</strong> estos espacios debidoa un desconocimi<strong>en</strong>to del mismo «sino de un usodeliberadam<strong>en</strong>te informal, económico y creativo, conel objetivo de hacer la comunicación más expresiva,más atractiva, más flexible, más lúdica e incluso máselocu<strong>en</strong>te; un uso deliberadam<strong>en</strong>te coloquial, quecaptura algunos elem<strong>en</strong>tos de la oralidad y que seapropia de ellos <strong>en</strong> un proceso dinámico, creador ydesafiante, revelador de una id<strong>en</strong>tidad efusiva que seexpande <strong>en</strong> y por la comunicación».No se puede excusar por ello la exist<strong>en</strong>cia de unalto porc<strong>en</strong>taje de usuarios con desconocimi<strong>en</strong>tos realesy fallas <strong>en</strong>ormes <strong>en</strong> el vocabulario y la gramática,pero <strong>en</strong> rasgos g<strong>en</strong>erales, la realidad se acerca a lo queseñalan las lingüistas portuguesas.Una característica del l<strong>en</strong>guaje es su continuo crecimi<strong>en</strong>toy evolución <strong>en</strong> todos los aspectos, <strong>en</strong> tantoque es expresión viva de la naturaleza y la cultura delos seres humanos. At<strong>en</strong>iéndonos a esta afirmación,deberíamos aceptar como un paso natural esta revoluciónmundial <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje –muchas l<strong>en</strong>guas están pasandopor lo mismo– y preguntarnos, a su vez, si noestaremos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de derivaciones de las l<strong>en</strong>guas,que si bi<strong>en</strong> no coexistirían fuera del espacio digital, formaríansus propios códigos (significados y significantes)d<strong>en</strong>tro de su propio ámbito, y que, por qué no,ti<strong>en</strong>dan <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to a una universalización delidioma, aunque sea a través de vías restringidas, comolas que brindan las computadoras y la telefonía celular.Esta hipótesis, sin dudas, puede tildarse de utópica.Sin embargo, como se hizo m<strong>en</strong>ción anteriorm<strong>en</strong>te,no son los medios los que impulsan los cambios <strong>en</strong>esta realidad, sino los usuarios. Los intereses, por <strong>en</strong>de,son distintos a los que movilizan a las pot<strong>en</strong>ciasmundiales y las grandes multinacionales dueñas actualm<strong>en</strong>tedel conglomerado mundial de comunicaciones.Años atrás, no muchos, investigadores de la Universidadde Las Palmas previeron sobre este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o,<strong>en</strong> el marco de un proyecto referido a la producciónde diccionarios del idioma castellano <strong>en</strong> soporteinformático que «Internet está produci<strong>en</strong>do una revoluciónsocial <strong>en</strong> la que ya hay qui<strong>en</strong> apunta a una redefiniciónfutura del término analfabetismo».La argum<strong>en</strong>tación hecha al respecto, que se puede<strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el mismo trabajo, d<strong>en</strong>ominado «Diccionarios<strong>en</strong> soportes informáticos. Los diccionarios <strong>en</strong>el horizonte del siglo XXI», afirma que «con la incorporaciónde lo avances tecnológicos a todos los hogares,el futuro se abre como una puerta esperanzadorahacia un mundo <strong>en</strong> el que la información sea manipuladacon facilidad y agrado por una población cada© ISSN: 1134-3478 • Páginas 131-136


133vez más amplia, donde las distancias, tanto geográficascomo idiomáticas y culturales, pierdan el carácter defrontera y el conocimi<strong>en</strong>to se universalice <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiode la Humanidad y de la Tierra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral».Se habla de la esperanza de lograr un mundo <strong>en</strong>el que todos puedan acceder a las nuevas tecnologíasy las posibilidades que estas brindan, pero previam<strong>en</strong>tese advierte sobre los riesgos de un alcance defici<strong>en</strong>tey de la problemática que se pres<strong>en</strong>taría como productode la exclusión de esta sociedad informatizada.Actualm<strong>en</strong>te, la exclusión o la poca compr<strong>en</strong>sión quese t<strong>en</strong>gan de las transformaciones del l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> losespacios modernos de comunicación, sitúan al usuarionovato <strong>en</strong> una posición de desconocimi<strong>en</strong>to, que lepuede implicar una l<strong>en</strong>ta adaptación o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te,un des<strong>en</strong>canto o imposibilidad a la hora de interactuar.Qui<strong>en</strong> utilice por primera vez alguno de estos nuevosespacios de comunicación se <strong>en</strong>contrará con diálogosrepletos de abreviaturas, términos desconocidos,la aus<strong>en</strong>cia visual del o los interlocutores,la repetición desmedidade vocales, la aus<strong>en</strong>ciade éstas, neologismos de dudosaaceptación y un largo etcétera.Simultáneam<strong>en</strong>te, careceráde un diccionario o untraductor para estas formas deexpresión. Es que el l<strong>en</strong>guaje<strong>en</strong> el mundo virtual es dinámico,nace, crece y se modificade la mano de los propiosusuarios. Los rasgos predominantes<strong>en</strong> los cambios del l<strong>en</strong>guajed<strong>en</strong>tro de los espacios de comunicación que nospermit<strong>en</strong> los nuevos medios de comunicación, comoasí las estrategias utilizadas, son varias.El uso de epéntesis, elisiones (omisión de elem<strong>en</strong>tosgrafemáticos), las substituciones grafemáticas, léxicasy alfanuméricas), la grafía fonética, grafía prosódicaó repetición de fonemas (estrategia para comp<strong>en</strong>sarel canal auditivo), abreviaciones y truncami<strong>en</strong>tos, anglicismos,calcos lingüísticos, acrónimos, «smileys» oemoticones, la escritura fonética (jeroglíficos alfanuméricos),deformación tipográfica del texto e incluso eluso de mayúsculas. Finalm<strong>en</strong>te, podemos sumar lacreatividad como rasgo predominante de esta realidad.Vemos así que el l<strong>en</strong>guaje se transforma, cambia,muta, innova. Para algunos, involuciona por culpa dela era digital, de las computadoras y teléfonos celulares.Para otros, es un proceso natural <strong>en</strong> el hombre, elde adaptar a sus necesidades y épocas, lo que lo rodea.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 131-136En relación a esta realidad, Orihuela (2006) haafirmado que «era previsible que después de décadasde alfabetización televisiva, la web, como nuevo mediocon aspiraciones universales, canibalizará el l<strong>en</strong>guajeaudiovisual tanto como se lo permitiera el anchode banda disponible. Nos movemos hacia un <strong>en</strong>tornodominado por la comunicación visual, el sonido y elmovimi<strong>en</strong>to, aunque paradójicam<strong>en</strong>te nunca habíamosescrito y leído tanto como ahora».En tiempos <strong>en</strong> que se afirma que se lee y se escribem<strong>en</strong>os, la apreciación de Orihuela parece fuera delugar; sin embargo, el investigador no está equivocado.Quizás no se lean tantos libros como años atrás, quizásno se escriban tantas cartas como <strong>en</strong> épocas anteriores,pero hay nuevas plataformas de escritura y delectura que la mayoría m<strong>en</strong>osprecia o ignora a la horade llegar a tales conclusiones.Sí debemos reconocer que Internet es una especiede embudo para muchas culturas, que por no poderCompr<strong>en</strong>der los alcances de los cambios permitirá colaborar<strong>en</strong> la transmisión de las formas y características de losmismos, a los fines de poder ori<strong>en</strong>tar a qui<strong>en</strong>es no estánfamiliarizados con el nuevo l<strong>en</strong>guaje que hoy <strong>en</strong> día reina<strong>en</strong> los sistemas de chat, m<strong>en</strong>sajería instantánea, foros ym<strong>en</strong>sajes SMS.imponer su idioma, quedarán relegadas <strong>en</strong> este plano.El diario «La Nación» (Arg<strong>en</strong>tina) publicó <strong>en</strong> junio de2005 un artículo prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la ag<strong>en</strong>cia internacionalde noticias EFE que indicaba un dato alarmante:«Algunos de los más de 1.200 expertos de 90 paísesreunidos <strong>en</strong> el Foro señalaron que la aus<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Internetde un 90% de los 6.000 idiomas que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>el mundo puede hacer desaparecer culturas mil<strong>en</strong>arias».Es decir, los idiomas predominantes <strong>en</strong> la red deredes, se transforman, mi<strong>en</strong>tras que otros (el 90%, segúnel estudio expuesto <strong>en</strong> un foro de l<strong>en</strong>guas internacionales),directam<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida.El propio Orihuela <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que «el desafío profesionalal que nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de la comunicaciónno consiste simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> «adaptarse alcambio», como si de una moda se tratase, y tampocose limita a prepararnos para utilizar con naturalidad unnuevo l<strong>en</strong>guaje. Lo que se plantea como exig<strong>en</strong>cia esmucho más radical y pasa por compr<strong>en</strong>der y controlar<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


134<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008las nuevas características de los medios y de la comunicaciónpública».Los que mejor se han adaptado a esta transformación,principalm<strong>en</strong>te por ser qui<strong>en</strong>es fom<strong>en</strong>tan la revolución<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje, son los jóv<strong>en</strong>es. El contacto conlas computadoras y la telefonía celular pareciera darsecon naturalidad <strong>en</strong> ellos. La velocidad y destreza deun jov<strong>en</strong> con un celular no puede compararse con lade una persona de mayor edad, a qui<strong>en</strong> le cuesta muchomás. Lo mismo sucede con las computadoras.Yus (2002) ya expresó que «la ortografía no es elfuerte de los más jóv<strong>en</strong>es y, si utilizan de forma sistemáticael chat y el texto de móvil para comunicarse yescribir, la abundancia de abreviaturas les perjudicarámás. Esta influ<strong>en</strong>cia negativa es ampliable a las tecnologíasinformáticas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que normalm<strong>en</strong>te realizanautomáticam<strong>en</strong>te tareas de corrección gramaticalCon esa curiosidad y espíritu, el mismo que inunda el l<strong>en</strong>guajede los chats, foros, «mess<strong>en</strong>gers», m<strong>en</strong>sajes SMS, lacomunidad virtual que pulula a través de estos nuevosmedios de comunicación logre lo que nadie hasta ahora hapodido, que es ext<strong>en</strong>der una sola l<strong>en</strong>gua por el mundo, aunquet<strong>en</strong>gamos que com<strong>en</strong>zar por signos tan simpáticos y simplesuni<strong>en</strong>do dos puntos un guión y un paréntesis.e incluso de estilo que pued<strong>en</strong> llevar a una relajación<strong>en</strong> el control ortográfico del usuario».Fernández Lanza (2001) señala que «los l<strong>en</strong>guajesnaturales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos formas, una hablada y otra escrita.Son producto de un proceso l<strong>en</strong>to e impredecibleque nunca cesa de cambiar, al que se podría llamarevolución histórica de la comunidad <strong>en</strong> cuestión. Laadquisición del mismo <strong>en</strong> el individuo forma parte deuna de las etapas de su evolución psicológica».La cita de la tesis nos plantea un interrogante: ¿porqué cuesta tanto aceptar el vocabulario de estos espaciosy el uso de sus estrategias?, ¿acaso no aceptamos<strong>en</strong> otros ámbitos el uso de palabras <strong>en</strong> inglés con sumafacilidad o adaptaciones a nuestro idioma de muchostérminos foráneos? Bi<strong>en</strong>, he aquí la cuestión. El temores que el idioma fuera de los espacios virtuales seimpregne de los resultados de esta transformación <strong>en</strong>el l<strong>en</strong>guaje. La «jibarización», es decir, la reducción alímites extremos de las palabras, oraciones y <strong>en</strong>unciados,puede aplicarse al <strong>en</strong>torno virtual, por razones yavistas, como ser de practicidad, velocidad, economía,creatividad, diversión, pero sería inaceptable <strong>en</strong> otrosámbitos. ¿Algui<strong>en</strong> podría leer un periódico que utilizaradichas estrategias textuales? Acaso sí, pero sería unaodisea. Se habla de la pérdida de la pureza del idioma…¿pero a que se le llama pureza?, ¿al respeto porla escritura, el significado, la forma de expresarse?, ¿oa la alteración <strong>en</strong> sí del l<strong>en</strong>guaje?Si una de las características más sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes ycotidianas del ser humano, según Araújo e Sá y Melo(2003) «es la capacidad de inv<strong>en</strong>tar y reinv<strong>en</strong>tar el l<strong>en</strong>guaje,sin grandes complicaciones», dado que «los sereshumanos somos, <strong>en</strong>tre muchas otras cosas, sereslingüísticos y usamos el l<strong>en</strong>guaje como una clave culturalpara comunicarnos y compr<strong>en</strong>der los ev<strong>en</strong>toshumanos de distintas épocas y mom<strong>en</strong>tos», habría queplantear bi<strong>en</strong> eje de discusión<strong>en</strong> este debate.La transformación que sufr<strong>en</strong>las l<strong>en</strong>guas, que formanparte del tejido mundial de redesque es Internet y sus derivados,además de la telefoníacelular, es una realidad, propuestadesde los usuarios, desdeel ser humano. Exist<strong>en</strong> losmedios para expandirlas y lograrsu alcance a las masas, peroes muy probable que sóloexistan <strong>en</strong> esos <strong>en</strong>tornos y pormás que se vean pequeñosvestigios fuera de los mismos,será difícil que llegu<strong>en</strong> a situarse más allá de las fronterasdigitales. Porque fuera de esos <strong>en</strong>tornos, las estrategiasy rasgos vistos pierd<strong>en</strong> la coher<strong>en</strong>cia, situacionalidady aceptabilidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro del contexto<strong>en</strong> el que vieron la luz.Sin embargo, las alteraciones <strong>en</strong> las l<strong>en</strong>guas sonproducto de cambios de paradigmas, de la evoluciónnatural del hombre y sus creaciones. El hombre es elque adapta a su necesidad, el que crea, modifica. Ell<strong>en</strong>guaje es suyo; y sucede todo ello <strong>en</strong> esta realidad.Saussure expuso hace casi un siglo que «lo quedomina <strong>en</strong> toda alteración es la persist<strong>en</strong>cia de la materiaantigua; la infidelidad al pasado es sólo relativa.Por eso, el principio de alteración se funda <strong>en</strong> el principiode continuidad. Cualesquiera que sean los factoresde alteraciones, actú<strong>en</strong> aisladam<strong>en</strong>te o combinados,siempre conduc<strong>en</strong> a un desplazami<strong>en</strong>to de la relación<strong>en</strong>tre el significado y el significante». Estos usosde los l<strong>en</strong>guajes revelan, no sólo una preocupación© ISSN: 1134-3478 • Páginas 131-136


135© ISSN: 1134-3478 • Páginas 131-136constante con la dinámica y con la eficacia comunicativa,sino también la construcción de una conducta lingüísticaque es, simultáneam<strong>en</strong>te, un marcador de culturacompartida.No se puede hablar aún de un planeta unido idiomáticam<strong>en</strong>tepor las nuevas comunicaciones, pero síhay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia una globalización cultural ysocial a través de estas tecnologías. En algún mom<strong>en</strong>to,los traductores <strong>en</strong> línea serán flexibles y podránhacer reconocimi<strong>en</strong>to semántico de las palabras paraadecuarlos a los contextos <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranplasmados y se podrá hablar de traducciones correctas.Sin embargo, no nos referimos a una globalización<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de las l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong>tresí, sino, de una unificación, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lo que respectaa una simbología autóctona de Internet, como los«smileys» o «emoticones».La forma <strong>en</strong> que las alteraciones <strong>en</strong> las l<strong>en</strong>guas seexpand<strong>en</strong> se v<strong>en</strong> favorecidas por los propios medios<strong>en</strong> los cuales surg<strong>en</strong> y se hac<strong>en</strong> de uso cotidiano. Internetactúa no sólo como fu<strong>en</strong>te, sino además comoel vehículo más eficaz y veloz que se haya visto nuncapara g<strong>en</strong>erar y difundir dichas voces.Una cuestión es segura. El l<strong>en</strong>guaje, tal como loconocemos, y las l<strong>en</strong>guas, tal como sobreviv<strong>en</strong> al díade la fecha, no están muri<strong>en</strong>do. Al contrario, se estánnutri<strong>en</strong>do, están creci<strong>en</strong>do, evolucionando. Impregnadas<strong>en</strong> el proceso de creatividad, ing<strong>en</strong>io, pereza porqué no, e incluso economía. Pero, como señalábamosal comi<strong>en</strong>zo del trabajo, esta realidad no es definitiva,porque al mismo tiempo que las tecnologías avanc<strong>en</strong>,lo hará el l<strong>en</strong>guaje d<strong>en</strong>tro de los <strong>en</strong>tornos virtuales queperdur<strong>en</strong>, evolucion<strong>en</strong> o se inv<strong>en</strong>t<strong>en</strong>.El l<strong>en</strong>guaje está siempre <strong>en</strong> un punto de partida.Ti<strong>en</strong>e las propiedades definidas por Saussure hace yaci<strong>en</strong> años. A pesar del paso del tiempo, no cambia radicalm<strong>en</strong>te,como suele suceder con las costumbres,los diseños de construcción, la medicina; tan sólo vasufri<strong>en</strong>do alteraciones. Pero son dichas alteraciones lasque garantizan su continuidad. Las conclusiones precipitadasde los def<strong>en</strong>sores de la l<strong>en</strong>gua tradicional son<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dibles, pero hasta cierto punto. En todo caso, valepreguntarse a qué llaman l<strong>en</strong>gua tradicional, si a laactual, la que habla la g<strong>en</strong>te, aquélla con la que se comunicaa diario y se hace <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, o bi<strong>en</strong> la que propon<strong>en</strong>los libros, atrapada <strong>en</strong> páginas a merced deltiempo y el paso de las g<strong>en</strong>eraciones, cuyos términos ymodos de expresión pued<strong>en</strong> llegar a resultar tan extrañashoy <strong>en</strong> día a más de uno.No quita nada de esto que el debate, instaladodesde hace casi una década, prosiga su marcha valiéndosede las posturas de unos y otros y que la aceptaciónde estas transformaciones se de únicam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>trode los ámbitos <strong>en</strong> los que actúa. Es positivo quet<strong>en</strong>gamos cada día un mayor y mejor acceso a las nuevastecnologías. Son innumerables las v<strong>en</strong>tajas y b<strong>en</strong>eficiosde poder interactuar desde una computadorapersonal o un teléfono celular con otras personas distantes<strong>en</strong> cualquier punto del país o del planeta. Y nohay nada de negativo <strong>en</strong> el hecho que aquéllos quedesarrollan sus actividades (ya sean comerciales, culturales,de adquisición de información, etc.) <strong>en</strong> dichos<strong>en</strong>tornos o tan sólo lo usan de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, dispongande estrategias y rasgos de escritura específicas,que les permitan practicidad, velocidad e incluso creatividada la hora de comunicarse.El estudio y compr<strong>en</strong>sión de cada nuevo aspecto,tanto <strong>en</strong> materia de innovaciones <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje, como<strong>en</strong> lo que respecta a las tecnologías que nos sirv<strong>en</strong> demedio para poder acceder a los nuevos sistemas decomunicación, serán vitales para poder <strong>en</strong>cuadrar d<strong>en</strong>trode los sistemas de cada l<strong>en</strong>gua las terminologías,neologismos informáticos y simbologías propias de estarealidad digital.Compr<strong>en</strong>der los alcances de los cambios permitirácolaborar <strong>en</strong> la transmisión de las formas y característicasde los mismos, a los fines de poder ori<strong>en</strong>tar aqui<strong>en</strong>es no están familiarizados con el nuevo l<strong>en</strong>guajeque hoy <strong>en</strong> día reina <strong>en</strong> los sistemas de chat, m<strong>en</strong>sajeríainstantánea, foros y m<strong>en</strong>sajes SMS.El estudio de esta realidad será una manera deanalizar el mom<strong>en</strong>to, la forma de proceder de losusuarios que están llevando adelante esta revoluciónlingüística. Y principalm<strong>en</strong>te, profundizar <strong>en</strong> la búsquedade rasgos comunes que posibilit<strong>en</strong> una comunicaciónque derribe cada vez un mayor número de barrerasidiomáticas.Quizás así, con esa curiosidad y espíritu, el mismoque inunda el l<strong>en</strong>guaje de los chats, foros, «mess<strong>en</strong>gers»,m<strong>en</strong>sajes SMS, la comunidad virtual que pululaa través de estos nuevos medios de comunicaciónlogre lo que nadie hasta ahora ha podido, que es ext<strong>en</strong>deruna sola l<strong>en</strong>gua por el mundo, aunque t<strong>en</strong>gamosque com<strong>en</strong>zar por signos tan simpáticos y simplesuni<strong>en</strong>do dos puntos un guión y un paréntesis: :-).Refer<strong>en</strong>ciasAGENCIA EFE (Ed.) (2005): «Expertos critican la predominanciadel idioma inglés <strong>en</strong> la Red», <strong>en</strong> La Nación, 51.009. Bu<strong>en</strong>os Aires.ANFOSSI, A. (2005): L<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> el espacio digital. El chat de niñosy niñas y la construcción de un nuevo l<strong>en</strong>guaje. Santo Domingode Heredia, INBioparque.ARAÚJO E SÁ, M. y MELO, S. (2003): Del caos a la creatividad:los chats <strong>en</strong>tre lingüistas y didactas. Lisboa, Estudios de Lingüísticadel Español (ELiEs).<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


136<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008DE SAUSSURE, F. (2000): Curso de Lingüística G<strong>en</strong>eral. Madrid,Akal.DOMÍNGUEZ CUESTA, C. (2003): Los m<strong>en</strong>sajes de texto a móvilesy la <strong>en</strong>señanza de l<strong>en</strong>gua española. León, Biblioteca Virtual dela Universidad de León.FERNÁNDEZ LANZA, S. (2001): Una contribución al procesami<strong>en</strong>toautomático de la sinonimia utilizando Prolog. Universidadde Santiago de Compostela, tesis de doctorado.LABORDA, X. (2000): «Foros virtuales, ética lingüística y aspectoslegales», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Educación a Distancia, 12, Diciembre.LLISTERRI, J. (2002): «Marcas fonéticas de la oralidad <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>guade los chats: elisiones y epéntesis consonánticas», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> deIntegración Lingüística, 2, 5, 61, 100 (Departam<strong>en</strong>to de L<strong>en</strong>guaEspañola y Lingüística G<strong>en</strong>eral, Universidad de Murcia); (http://liceu.uab.es/joaquim/publicacions/OralidadChat_Llisterri.pdf).ORIHUELA, J.L. (2000): «Sociedad de la información y nuevosmedios de comunicación pública: claves para el debate», <strong>en</strong> España,Nueva <strong>Revista</strong>, 70, julio-agosto; 44-50.PENA, J. (1999): Partes de la morfología. Las unidades del análisis.Gramática descriptiva de la l<strong>en</strong>gua española. Madrid, Espasa.SAMPEDRO, P.J. (2000): Anglicismos, barbarismos, neologismosy «falsos amigos» <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje informático. Las Palmas, Grupo deL<strong>en</strong>gua e Informática.SANTANA, O; HERNÁNDEZ, Z; PÉREZ, J; RODRÍGUEZ, G;y CARRERAS, F. (1998): Diccionarios <strong>en</strong> soportes informáticos.Los diccionarios <strong>en</strong> el horizonte del siglo XXI. Universidad de LasPalmas de Gran Canaria.YUS, F. (2002): Ciberpragmática: <strong>en</strong>tre la comp<strong>en</strong>sación y el desconcierto.Valladolid, II Congreso Internacional de la L<strong>en</strong>gua Española,16/19-10-01.© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong>© ISSN: 1134-3478 • Páginas 131-136


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 24-04-07 / Aceptado: 28-09-07● Mª Dolores Mor<strong>en</strong>o RodríguezDénia (Alicante)DOI:10.3916/c30-2008-02-007Alfabetización digital: el pl<strong>en</strong>o dominiodel lápiz y el ratónDigital literacy: full control of p<strong>en</strong> drive and mouseLa alfabetización digital (AD) es una segunda alfabetización que nos lleva a reorganizarcompet<strong>en</strong>cias ya adquiridas y que se hace necesaria a raíz de la creci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ciade la tecnología <strong>en</strong> todos los ámbitos sociales. De ahí que la AD promueva el apr<strong>en</strong>dizajede los l<strong>en</strong>guajes propios de las nuevas tecnologías, un proceso que ha de alcanzara todos los estam<strong>en</strong>tos y colectivos sociales para evitar la discriminación de cuantosnacieron antes que las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) cuyo usoahora se impone y que carec<strong>en</strong> de destrezas sobre su utilización y pot<strong>en</strong>cialidades.Tampoco podemos olvidar las necesidades ori<strong>en</strong>tativas de las nuevas g<strong>en</strong>eraciones digitalesque utilizan las tecnologías de manera acrítica y poco reflexiva porque carec<strong>en</strong> deun apr<strong>en</strong>dizaje previo.Digital literacy (DA) is a second literacy which makes us reorganize compet<strong>en</strong>ces alreadyacquired. It is necessary because of the increasing pres<strong>en</strong>ce of technology at everysocial sphere. That is why AD promotes learning in all the new technology languages.A process which has to reach all the strata and social groups to avoid the discriminationof people who were born before the spread of CIT (communication and informationtechnologies) which are now used and who lack the skills for their use and possibilities.Nevertherless, we can´t forget the guiding needs of the new digital g<strong>en</strong>erationswhich use technologies without any criteria and in a little reflexive way because theylack a previous learning process.DESCRIPTORES/KEY WORDSAlfabetización, brecha, digital, conci<strong>en</strong>ciación, dinamización.Alphabetization, breach, digitalis, dynamism, aware.❖ Mª Dolores Mor<strong>en</strong>o Rodríguez es periodista y doctoranda<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Didáctica y Organización Escolar de laUNED-Madrid (mlolacasa@terra.es).La alfabetización digital (AD)es la puerta a un nuevomundo, a una nueva historiade la civilización, a una nuevamanera de concebir las relaciones, la educación, eltrabajo, la vida... En suma, es la puerta a una nuevacultura. En la sociedad del conocimi<strong>en</strong>to, la informaciónsupone una fu<strong>en</strong>te de riqueza y de valor añadido,de modo que el nuevo reto de la educación implica laadquisición de compet<strong>en</strong>cias para que seamos capacesde autogestionar nuestra formación a lo largo de todala vida y por tanto de canalizar la información que<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 137-146


138<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008necesitamos o que nos llega. Un proceso que, <strong>en</strong> laactualidad, pasa inevitablem<strong>en</strong>te por la alfabetizacióndigital, pues ya no basta con ser diestro sólo con el lápiz,también hay que saber controlar el ratón para garantizarla democratización del conocimi<strong>en</strong>to.Cualquier alfabetización consiste <strong>en</strong> la adquisiciónde las habilidades requeridas para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der correctam<strong>en</strong>teun determinado l<strong>en</strong>guaje y hacer uso del mismo(leer y escribir), si<strong>en</strong>do su objetivo último «el contribuira una sociedad cohesionada y democrática donde losb<strong>en</strong>eficios de la sociedad de la información puedanllegar a todos» (Pérez Tornero, 2003). Con ese mismopropósito g<strong>en</strong>érico la AD promueve el apr<strong>en</strong>dizaje delos l<strong>en</strong>guajes propios de las tecnologías. Un procesocuya importancia, <strong>en</strong> el siglo XXI, reside <strong>en</strong> la implantaciónque las TIC (tecnologías de la comunicación)están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los hogares de r<strong>en</strong>ta media del primermundo, nuestro refer<strong>en</strong>te próximo. Al igual como<strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta la televisión llegó para quedarsee integrarse <strong>en</strong> nuestro patrimonio simbólico-cultural,con ese mismo propósito de perman<strong>en</strong>cia llegan ahoralas tecnologías. El proceso de digitalización de cuantonos rodea nos obliga, por ello, a un reciclaje tecnológicointegral que teóricam<strong>en</strong>te debería llegar a todoslos rincones mediante mecanismos que lo conduzcany lo hagan accesible. Sólo de este modo las TIC podránformar parte de nuestra cultura y participar deldesarrollo intelectual y material de nuestra época.La alfabetización digital se convertirá así, <strong>en</strong> susinicios, <strong>en</strong> una segunda alfabetización <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que «reorganiza, combina y sistematiza compet<strong>en</strong>ciasprevias». Como indica el profesor Pérez Tornero(2003), «tal vez estemos ante la posibilidad de un nuevop<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to» <strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> cuanto el mundo digitalg<strong>en</strong>era nuevos l<strong>en</strong>guajes, y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, nuevosmecanismos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que afectan a todos losámbitos de la ciudadanía. Ent<strong>en</strong>demos, como lo haceel citado autor, que los nuevos medios son herrami<strong>en</strong>tasal servicio de los derechos humanos cuando«expand<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to, amplían la libertad y permit<strong>en</strong>el reconocimi<strong>en</strong>to mutuo». Éstos v<strong>en</strong>drían a seralgunos de los elem<strong>en</strong>tos que conforman los propósitosde la AD pero para alcanzarlos hay que trabajartratando de contrarrestar otros posibles perjuicios quepued<strong>en</strong> derivarse de un uso no apr<strong>en</strong>dido de las TIC.Una inagotable fu<strong>en</strong>te de información que nos puedehacer más libres o, al contrario, subordinarnos o esclavizarnos;puede convertirnos <strong>en</strong> gestores autónomosde nuestro proceso vital de apr<strong>en</strong>dizaje o ampliarnuestras relaciones de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. De ahí la importanciade guiar este proceso de alfabetización para remodelara la ciudadanía sin que ésta hipoteque susderechos, y que «las necesidades de formación relacionadascon el desarrollo tecnológico sean compatiblescon las exig<strong>en</strong>cias democráticas de sost<strong>en</strong>er unaconci<strong>en</strong>cia crítica y autónoma <strong>en</strong> las personas, y unaesfera pública libre y pluralista» (Pérez Tornero,2003). Para ello, desde la Unión Europea, se proponela creación de plataformas, tanto ciudadanas comoempresariales, que colabor<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo de lasTIC; que promuevan acciones pedagógicas y tutorialesgarantizando su correcto apr<strong>en</strong>dizaje y uso; así comoacciones que reduzcan posibles desigualdades <strong>en</strong>trecolectivos de la sociedad cuya difer<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eracional,sexual o adquisitiva puede ac<strong>en</strong>tuarse con lasTIC. Bi<strong>en</strong> al contrario, de lo que se trata es de repararesas posibles difer<strong>en</strong>cias que conforman la ya conocidacomo «brecha digital» y que afectan a qui<strong>en</strong>esno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso o carec<strong>en</strong> de las destrezas necesariaspara optimizar las tecnologías.En tanto que la alfabetización digital implica unanueva compet<strong>en</strong>cia comunicativa ti<strong>en</strong>e que afectar alsistema educativo bajo dos dim<strong>en</strong>siones que t<strong>en</strong>derána confluir. Por una parte, la <strong>en</strong>señanza reglada debeincorporarse al espacio electrónico puesto que el derechoa la educación tecnológica es un nuevo derecho ala educación. Pero, por otro lado, no podemos esperara que complet<strong>en</strong> su escolarización las g<strong>en</strong>eracionesque ahora se incorporan al sistema educativo –eso, suponi<strong>en</strong>doque el actual currículo dictado por el gobiernocontemple la AD– porque ello implicaría décadasde retraso y desat<strong>en</strong>ción sobre la actual poblaciónproductiva, con los graves perjuicios individuales y colectivosque ello supondría. Estaríamos hablando, porejemplo, de una mayor desigualdad de oportunidades<strong>en</strong> el mundo laboral que redundaría negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo económico de todo un país.Pérez Tornero (2003) defi<strong>en</strong>de una «alfabetizacióncivilizada que además de aportar valores tecnológicosy económicos ha de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los valores sociales,democráticos, y cívicos». Propone una alfabetizacióndestinada a difer<strong>en</strong>tes «targets» poblacionales <strong>en</strong>función de su condición: formación continua para profesoresy educadores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, recursos específicospara inmigrantes, marginales, discapacitados, resid<strong>en</strong>tesde zonas rurales, mujeres, ancianos… y cuantoscolectivos puedan requerir demandas formativas específicas.La alfabetización digital es un proceso <strong>en</strong> el quelos países europeos ya nos <strong>en</strong>contramos inmersos yello permite detectar la exist<strong>en</strong>cia de disfunciones. VictoriaCamps (2006) señala la exist<strong>en</strong>cia de lagunas <strong>en</strong>las acciones empr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> el marco de la alfabetizacióndigital. La primera equivocación detectada pasa© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-146


139por primar el aspecto tecnológico y facilitar el acceso adotaciones infraestructurales relegando a un segundolugar el uso crítico de las TIC. La tecnología, dice, esla base pero hay que ll<strong>en</strong>arla de cont<strong>en</strong>idos. Campsincide asimismo <strong>en</strong> que la exist<strong>en</strong>cia de un nuevo <strong>en</strong>tornodigital no debe implicar ruptura alguna con losrecursos que han v<strong>en</strong>ido conformando la cultura preced<strong>en</strong>tea la digitalización. Por el contrario, defi<strong>en</strong>deun proceso evolutivo y acumulativo de saberes y de<strong>en</strong>tornos como son el <strong>en</strong>torno natural, urbano y tecnológico;teoría <strong>en</strong> la que coincidimos por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derque cualquier avance tecnológico y ci<strong>en</strong>tífico no ha deser excluy<strong>en</strong>te o rupturista con el pasado, sino integrador.C<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> el predominio del <strong>en</strong>torno tecnológico,Castells (1998) alerta además de que la industriade los medios puede unir el poder <strong>en</strong> las esferaseconómica, cultural y política, y que si bi<strong>en</strong> es lógicoque pas<strong>en</strong> a estar más condicionadas no debería serlocualquier int<strong>en</strong>to de subordinación. Nosotros no podemosnegar, por ejemplo, unaevid<strong>en</strong>cia como la concepciónde la educación, cual un yacimi<strong>en</strong>tomercantil que la alfabetizacióndigital además revalorizará.Pero no por reconoceresta condición hemos de aceptarque las pizarras digitales olos «tablets-PC» (tecnologías deaplicación doc<strong>en</strong>te) invadan lasaulas pese a la inexist<strong>en</strong>cia deprofesorado formado <strong>en</strong> TIC uobviando una r<strong>en</strong>ovación estructuraldel currículum educativo.Castells (1998) apuntaotras consideraciones a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a alfabetizacióndigital y señala que «la comunicación a travésdel ord<strong>en</strong>ador se escapa del control del estadonaciónmarcando la <strong>en</strong>trada de una nueva era de comunicaciónextraterritorial donde los mass media pued<strong>en</strong>evadir la c<strong>en</strong>sura política», y ello supone un peligrosoequilibrio <strong>en</strong>tre libertad y descontrol.Más allá de cuestiones políticas y económicas, ladominación intelectual también está lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tecnologías.«Somos los esclavos de nuestro propio progresotécnico… Hemos modificado tan radicalm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>uestro ambi<strong>en</strong>te que ahora debemos cambiar nosotrosmismos para poder existir <strong>en</strong> este nuevo medio»,cita que se le atribuye al padre de la cibernética. Ynosotros nos preguntamos <strong>en</strong> qué grado somos consecu<strong>en</strong>tescon esta evolución. Hace ap<strong>en</strong>as 20 años eraotro el analfabetismo del que nos preocupábamos, el© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-146audiovisual. Los teóricos del mom<strong>en</strong>to demostraronque el consumo masivo y el uso indiscriminado de losmedios no llevan parejo el conocimi<strong>en</strong>to de los códigosdel l<strong>en</strong>guaje audiovisual, sino que, por el contrario,los usuarios seguimos indef<strong>en</strong>sos ante sus m<strong>en</strong>sajes.Por ello, nosotros def<strong>en</strong>demos que la AD debecontemplar el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> medios, dada la conviv<strong>en</strong>ciade tecnologías nuevas y no tan nuevas.1. De la A a la DPérez Tornero (2003) define la alfabetización digitalcomo la capacidad de las personas para asumir lastecnologías. AD es una expresión compuesta por dossignificantes (alfabetización y digital) a los que atribuyeuna carga semántica idéntica. La alfabetización implicala adquisición de las compet<strong>en</strong>cias que se requier<strong>en</strong>básicam<strong>en</strong>te para leer y escribir un determinado l<strong>en</strong>guaje.En este caso todos aquellos l<strong>en</strong>guajes converg<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> las TIC que a su vez participan de la tecnologíadigital.Al igual como <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta la televisión llegó paraquedarse e integrarse <strong>en</strong> nuestro patrimonio simbólico-cultural,con ese mismo propósito de perman<strong>en</strong>cia llegan ahoralas tecnologías. El proceso de digitalización de cuanto nosrodea nos obliga, por ello, a un reciclaje tecnológico integralque teóricam<strong>en</strong>te debería llegar a todos los rincones mediantemecanismos que lo conduzcan y lo hagan accesible.El modelo conceptual de alfabetización que lospaíses miembros de la Unión Europea están aplicandoresponde a los criterios establecidos <strong>en</strong> una declaraciónde principios adoptada <strong>en</strong> Ginebra <strong>en</strong> el 2003, yde la que se despr<strong>en</strong>de la necesidad de que todo ciudadanoeuropeo «adquiera las compet<strong>en</strong>cias y conocimi<strong>en</strong>tosnecesarios para compr<strong>en</strong>der la sociedad de lainformación y la economía del conocimi<strong>en</strong>to, participaractivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellas y aprovechar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te susb<strong>en</strong>eficios». Y de ahí arranca la iniciativa «e-Europe»(programa e-learning) para una alfabetización digitaluniversal. Pérez Tornero (2003) determina que esteproceso debe organizarse at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a diversas dim<strong>en</strong>sionespuesto que se trata de un sistema complejo«de cambio de m<strong>en</strong>talidad y de saberes». Las variablesque intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> este re-apr<strong>en</strong>dizaje requier<strong>en</strong>, <strong>en</strong>primer lugar, la disponibilidad de una serie de máqui-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


140<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008nas y conocer su manejo instrum<strong>en</strong>tal. Éstas son herrami<strong>en</strong>tasdedicadas a la comunicación que <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cianos obligarán a descubrir los complejos l<strong>en</strong>guajesde los sistemas de telecomunicaciones desde elaudiovisual al hipertextual. En tercer lugar, para sercapaces de seleccionar tanto un medio como una seriede cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el mismo hemos de conocer su historia,orig<strong>en</strong> y finalidad, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al contexto y época<strong>en</strong> que surg<strong>en</strong> dichos medios. Y finalm<strong>en</strong>te deberemosid<strong>en</strong>tificar sus prestaciones como instrum<strong>en</strong>tos desocialización, pues <strong>en</strong>tre otras cosas su uso puede sertanto individualizado como comunitario.El espacio destinado a la AD tampoco será único,sino que dep<strong>en</strong>derá del público objetivo al que nosdirigimos y de los ag<strong>en</strong>tes que interv<strong>en</strong>drán como alfabetizadores.Un trabajo del que deb<strong>en</strong> participar tantoinstituciones públicas como privadas, organismos degobierno, ag<strong>en</strong>cias estatales de desarrollo, ONG’s,asociaciones culturales, vecinales, universidades, etc.En la era de la información, la alfabetización digital ha deestar imbuida de un carácter crítico-reflexivo, y pres<strong>en</strong>tar lacreación multimedia como principio básico. Nos ha de permitirtomar decisiones, crear valores, resolver problemas ycolaborar con otros por medio del uso de las tecnologíaselectrónicas y de las redes.Ent<strong>en</strong>deremos pues como institución el sistema educativoque será a demás el principal responsable de laalfabetización digital y mediática de los niños, sin exonerarde sus responsabilidades –como <strong>en</strong> cualquierotro ámbito formativo– a las familias, y los productoresde cont<strong>en</strong>idos mediáticos y tecnológicos. Insistimosasimismo <strong>en</strong> la importancia de que este proceso alcancea todos, aunque sea <strong>en</strong> un grado distinto, tanto ahombres como a mujeres, mayores y chicos, trabajadoresy desempleados, ricos y pobres, etc. Un tándem,este último, realm<strong>en</strong>te utópico porque si uno no ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> casa un <strong>en</strong>chufe al que conectar su ord<strong>en</strong>ador, depoco o nada le sirve que su gobierno le conceda unpréstamo especial de 1.000 euros (propósito de int<strong>en</strong>cionesanunciado por el gobierno español del socialistaZapatero) para garantizar que no ya usted (que también)sino principalm<strong>en</strong>te su hijo <strong>en</strong> edad escolar dispongade un PC <strong>en</strong> casa.En la era de la información, la alfabetización digitalha de estar imbuida de un carácter crítico-reflexivo,y pres<strong>en</strong>tar la creación multimedia como principio básico.Nos ha de permitir tomar decisiones, crear valores,resolver problemas y colaborar con otros por mediodel uso de las tecnologías electrónicas y de las redes.En cambio, precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un lugar de la reddestinado a blogs sobre AD, <strong>en</strong>contramos un artículocuya autora, reduce la alfabetización digital al simpledominio de unas posibilidades que ofrece la escritura:las de leer y escribir signos <strong>en</strong> una pantalla de computadora,conectada ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te a otro sistema decomputadoras <strong>en</strong> red. En la red buscamos otra definición,la de «brecha digital». Y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>ciclopedia libre,llamada «De saber» (2006), <strong>en</strong>contramos una aproximacióna este concepto, según la cual «las tecnologíasde la información deb<strong>en</strong> estar disponibles para todoslos sectores o introduc<strong>en</strong> nuevas brechas o grupos depoder. Esto no debemos perderlo de vista <strong>en</strong> ningúnmom<strong>en</strong>to ya que la realidad es que no todos los estudiantesti<strong>en</strong><strong>en</strong> computadores oacceso a Internet <strong>en</strong> sus casas».Tal vez se trata de una definiciónincompleta pero nos acercaal concepto. En definitiva,la brecha como metáfora loque repres<strong>en</strong>ta es una grieta,una separación de dos mitadesque teóricam<strong>en</strong>te deberían estarunidas y al mismo nivel. Yadquiere un carácter de ruptura<strong>en</strong> diversas dim<strong>en</strong>siones,que es precisam<strong>en</strong>te aquelloque trata de evitar o subsanarla alfabetización. Observamos, además, que el predominiocreci<strong>en</strong>te de la tecnología digital puede relegar aun segundo lugar a otras tecnologías de uso cotidianoy prácticam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralizado. Aunque <strong>en</strong>tre medios yTIC no debería existir ningún proceso de superposicióno exclusión sino de adaptación. Es el caso de lapr<strong>en</strong>sa diaria, que no ha de desaparecer de los quioscosporque exista ahora un producto similar <strong>en</strong> formatodigital. Por ello muchos teóricos incluy<strong>en</strong> la educación<strong>en</strong> medios como parte de la alfabetización digital.Aunque son otros muchos los factores que contribuy<strong>en</strong>a la citada escisión como la brecha tecnológica supeditadaal poder adquisitivo de un determinado colectivoque le impide adquirir productos tecnológicos(desde un teléfono móvil a una videoconsola). Peroactualm<strong>en</strong>te la zanja más profunda ti<strong>en</strong>e otro carácter,el g<strong>en</strong>eracional –al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el marco europeo– pueslos estudiantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más habilidades <strong>en</strong> el manejo delas herrami<strong>en</strong>tas de apr<strong>en</strong>dizaje y acceso a fu<strong>en</strong>tes de© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-146


141conocimi<strong>en</strong>to que sus educadores, padres o tutores.Las g<strong>en</strong>eraciones nacidas <strong>en</strong> el nuevo siglo han convividodesde siempre con las TIC y concib<strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>ciacomo algo natural; es más, son incapaces de imaginarsu vida sin TV, sin consola, sin PDA, etc. Aunquetambién es cierto que la mayoría de los jóv<strong>en</strong>es hannormalizado el uso de las tecnologías a través de susaplicaciones lúdicas lo que les convierte <strong>en</strong> objetivo d<strong>en</strong>uevas acciones formativas, para que sean capaces deracionalizar el uso de las tecnologías y diversificar suaplicación más allá del juego o las relaciones sociales.De hecho, actualm<strong>en</strong>te se propone un modelo integradorde las nuevas tecnologías y de la <strong>en</strong>señanza tradicionalconocido como «bl<strong>en</strong>ded-learning». Un nuevomodelo de <strong>en</strong>señanza mezclada o semipres<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> laque se integran y armonizan mom<strong>en</strong>tos y planteami<strong>en</strong>tospres<strong>en</strong>ciales con otros elem<strong>en</strong>tos virtuales ytecnológicos.Otra vía alfabetizadora pasaría por darle una aplicacióndidáctica a medios emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te lúdicos comolos videojuegos. Son distintas las experi<strong>en</strong>cias quehan permitido comprobar cómo los videojuegos aportanaspectos importantes para el apr<strong>en</strong>dizaje. Cárd<strong>en</strong>as(2006) señala <strong>en</strong>tre éstos: «la motivación, el desarrollode estrategias de resolución de problemas, y elque facilitan el apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo». A los niñosde hoy ya se les conoce como «la g<strong>en</strong>eración digital»porque han apr<strong>en</strong>dido y mejorado muchos aspectosde su formación respecto a las g<strong>en</strong>eraciones anteriores.Como apuntan Vilella y Gros (2006), los niñosprocesan la información a más velocidad que g<strong>en</strong>eracionesanteriores, muestran una mayor capacidad parahacer varias cosas a la vez, para ellos el texto acompañay completa la imag<strong>en</strong>, y el uso del hipertexto y lanavegación por Internet les permite organizar cualquierinformación difer<strong>en</strong>te a la escritura. Pero <strong>en</strong> ellostambién predomina el practicismo, la búsqueda de unarecomp<strong>en</strong>sa inmediata, y han concebido un nuevo l<strong>en</strong>guajela «ciberl<strong>en</strong>gua» que para algunos teóricos guardacaracterísticas interesantes y para otros supone unpeligro de contaminación sobre la tradición textual. Lapasión de los jóv<strong>en</strong>es por la cultura digital, llevada alextremo, también ha manifestado ya los primeros casosde aislami<strong>en</strong>to social. Hablamos de adolesc<strong>en</strong>tesque reduc<strong>en</strong> su mundo a su habitación, y sus relacionespersonales al chat, situaciones que únicam<strong>en</strong>te sepued<strong>en</strong> evitar o corregir mediante la alfabetización digital.Dejando a un lado a los jóv<strong>en</strong>es y volvi<strong>en</strong>do a labrecha g<strong>en</strong>eracional, diremos que es necesaria la capacitacióny actualización del cuerpo doc<strong>en</strong>te y administrativoasí como la de padres y tutores que una vez© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-146alfabetizados también podrán ejercer como ag<strong>en</strong>tesformadores. Aunque <strong>en</strong>tre el grupo de adultos el colectivomás susceptible de formar parte de la brechadigital lo constituy<strong>en</strong> aquellos individuos bajo riesgo deexclusión social como los desempleados o las mujeres.En este último caso se está publicitando la fórmula delteletrabajo como especialm<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>tajosa <strong>en</strong> la conciliaciónde la vida familiar y laboral pero si ésta va a serla única ayuda que reciban las madres trabajadoras seráinevitable el <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to de otra brecha que seguirádistanciando a las mujeres de los puestos de mayorresponsabilidad y poder, lo que reproduce una situaciónde discriminación sexual <strong>en</strong> el ámbito laboral.Vemos pues como junto a la brecha g<strong>en</strong>eracional seabre una brecha m<strong>en</strong>tal que obliga a agregar valor alas tecnologías para motivar a sus futuros usuarios y replantearla ori<strong>en</strong>tación de las TIC at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a unproceso de conci<strong>en</strong>ciación para su uso.El profesor Prats (2005) se refiere a la AD como lacapacidad de «saber leer la tecnología y los medios audiovisuales;saber escribir y comunicarse con ella a finde llegar a ser libres y autónomos, y, sobre todo, conocerlos retos y oportunidades así como las am<strong>en</strong>azas ylímites que nos aporta su uso», acepción mucho máscercana a la realidad y a las demandas que hemos int<strong>en</strong>tadodescribir.2. La Europa digitalEspaña, actualm<strong>en</strong>te situada como la octava pot<strong>en</strong>ciaeconómica mundial, ocupa, <strong>en</strong> cambio, el puesto27 <strong>en</strong> materia de investigación y desarrollo, circunstanciaque responde a unos niveles de analfabetismodigital equival<strong>en</strong>tes al analfabetismo de los años ses<strong>en</strong>ta.El gobierno español es consci<strong>en</strong>te de esta circunstanciay tal vez por ello se ha convertido, junto a Franciay Gran Bretaña, <strong>en</strong> uno de los principales impulsoresde una alfabetización universal bajo el marco europeo.La Comisión Europea adoptó <strong>en</strong> mayo de 2000 elproyecto «e-learning», para concebir la educación delfuturo. Esta iniciativa, a raíz de las conclusiones delConsejo Europeo de Lisboa definía, como los principalesobjetivos del e-learning, la utilización de las nuevastecnologías multimedia y de Internet, para mejorarla calidad del apr<strong>en</strong>dizaje facilitando el acceso a recursosy servicios, así como los intercambios y la colaboracióna distancia. El objetivo final, establecido <strong>en</strong> laestrategia de Lisboa, es que <strong>en</strong> 2010 la economía europeasea la más desarrollada del mundo, basada <strong>en</strong> elconocimi<strong>en</strong>to. De ahí que las acciones promovidas gir<strong>en</strong>principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a la alfabetización digitalque habrá de permitir a los ciudadanos europeos usar<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


142<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008las tecnologías con la misma facilidad que manejan ell<strong>en</strong>guaje textual habitual. Pero uno de los principalesobstáculos con los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la AD es la falta deconci<strong>en</strong>ciación, al respecto, <strong>en</strong>tre instituciones y, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong>tre los propios ciudadanos. Muchosadultos prefier<strong>en</strong> prescindir de este recurso pordesconocimi<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que los jóv<strong>en</strong>es usuarios sesi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> erróneam<strong>en</strong>te ya alfabetizados. En su informesobre AD, Pérez Tornero (2003) ha advertido que «sinla alfabetización digital los individuos no podrán dedicarsea actividades productivas ni desarrollarán pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>tesu relación cívica y su responsabilidad social».En opinión de Tornero, es por ello que se impone unadoble verti<strong>en</strong>te: impulsar la alfabetización digital desdela infancia y reciclar a los adultos para integrarles <strong>en</strong>esta nueva cultura. Los proyectos lanzados por la ComisiónEuropea demuestran que el desarrollo de lasnuevas tecnologías y su aplicación a la vida ciudadanaes una prioridad <strong>en</strong>tre las políticas comunitarias, perohace falta una voluntad común, de todos los ag<strong>en</strong>tesimplicados, para facilitar a los europeos, del pres<strong>en</strong>te ydel futuro, una alfabetización digital que permita aEuropa avanzar hacia el ansiado desarrollo de la economíabasada <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to más importante delmundo.El Plan de Acción e-Europe ti<strong>en</strong>e, por tanto, comoprincipales objetivos: la preparación de profesores yalumnos, la formación tecnológica ori<strong>en</strong>tada al mundolaboral, fom<strong>en</strong>tar la igualdad de oportunidades y evitarla exclusión. Si<strong>en</strong>do las sigui<strong>en</strong>tes las cuatro líneas deacción seleccionadas <strong>en</strong> el programa e-learning: facilitarel acceso a infraestructura y equipami<strong>en</strong>to, garantizarla formación a todos los niveles, ofrecer servicios ycont<strong>en</strong>idos de calidad, y crear nuevos vínculos de cooperacióny redes europeas; objetivos que se concretana través de un plan de acción que pone especial énfasis<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos. En primer lugar, la ComisiónEuropea deberá desarrollar un trabajo internomediante la constitución de una red de expertos queelaborarán estudios específicos y programarán todotipo de actividades como seminarios o talleres. Paralelam<strong>en</strong>te,las acciones de alfabetización se proyectan<strong>en</strong> un doble s<strong>en</strong>tido. Contrarrestar la brecha digitalmejorando el acceso a las TIC y prestando especialat<strong>en</strong>ción a los colectivos susceptibles de verse marginados<strong>en</strong> este proceso. Por otra parte, las redes europeasservirán como canal para la conci<strong>en</strong>ciación einformación sobre acciones formativas concretas.El principal mecanismo de desarrollo del programae-learning pasa por el apr<strong>en</strong>dizaje on-line, una fórmuladerivada del concepto tradicional de apr<strong>en</strong>dizajey educación, que se haya <strong>en</strong> constante evolución y seadapta a las especificidades del <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el que sedesarrolla el proceso. Entre sus principales aplicacionesdestacan la educación a distancia y el teletrabajo,lo que facilita tanto la formación perman<strong>en</strong>te como laincorporación al mundo educativo y laboral de personascon necesidades especiales, como es el caso de losdiscapacitados físicos. Una fórmula que, asimismo,deberá posibilitar el ejercicio de derechos y de la ciudadaníaactiva, así como la realización de consultas ygestiones on-line (e-Governem<strong>en</strong>t), y la formación d<strong>en</strong>egocios electrónicos (e-Busines). La principal característicadel modelo de educación a distancia es queeducador y educando no compart<strong>en</strong> un mismo espaciofísico, por lo que las tecnologías juegan un papelfundam<strong>en</strong>tal como canal de comunicación. Según Ávilay Bosco (2006), la gran v<strong>en</strong>taja de este modelo educativoes que «las tecnologías permit<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes formasde lectura no lineales donde el sujeto va creandoy recreando los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> función de sus intereses,aptitudes, y actitudes»; sin olvidar que este métodopedagógico responde a los cambios de paradigmaseducativos, a la globalización, a la sociedad del conocimi<strong>en</strong>to,a la democratización de la educación y a laformación para toda la vida.3. El nuevo catónEl reto de la alfabetización digital <strong>en</strong> el contextoeducativo pasa principalm<strong>en</strong>te por incorporar nuevascompet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la formación del profesorado y garantizarla flexibilidad del currículo. La implantaciónde las TIC <strong>en</strong> el sistema educativo deberá respondera una planificación y a una serie de necesidades puestoque la tecnología por sí sola no supone una mejoraeducativa. Es más, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del uso que se le dépodemos considerar que no altera, mejora, o inclusodificulta la <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, tanto pres<strong>en</strong>cial comovirtual.Una de las pot<strong>en</strong>cialidades más notables que lasTIC ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el acto didáctico es la posibilidad detrabajar <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to y desde distintos lugares.El grupo de trabajo de EducaRed, <strong>en</strong>cabezadopor As<strong>en</strong>jo (2005), ha listado las metodologías que actualm<strong>en</strong>teestán t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do mejores resultados <strong>en</strong> su utilización<strong>en</strong> el aula. Es el caso del correo electrónicoque desarrolla experi<strong>en</strong>cias de colaboración, redacciónde escritos, traducción de textos, resolución deproblemas, etc. Los grupos web permit<strong>en</strong> al profesoradocolgar sus apuntes, un debate abierto <strong>en</strong>tre lospadres, o que los propios alumnos puedan exponersus trabajos. Los actuales weblog resultan un dinámicoespacio abierto al debate y la argum<strong>en</strong>tación sobredifer<strong>en</strong>tes temas de ámbito escolar. La webquest per-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-146


143mite a los alumnos investigar y seleccionar información<strong>en</strong> torno al tema que está si<strong>en</strong>do objeto de estudio demodo que los jóv<strong>en</strong>es se c<strong>en</strong>tran más <strong>en</strong> utilizar lainformación que <strong>en</strong> buscarla. Mi<strong>en</strong>tras que las actividadesconocidas como «caza del tesoro» se utilizanpara integrar Internet <strong>en</strong> el currículum. También <strong>en</strong> estecaso se trata de una estrategia útil para adquirir informaciónsobre un tema determinado y practicar habilidadesy procedimi<strong>en</strong>tos relacionados con las TIC ycon el acceso a la información a través de Internet.Aunque la citada es una lista abierta a la que podríamosseguir incorporando constantem<strong>en</strong>te nuevos modelosde actividades para la integración y uso de lasTIC <strong>en</strong> contextos educativos. El grupo de trabajo deEducaRed, arriba citado, también pres<strong>en</strong>ta un perfilde los nuevos y jóv<strong>en</strong>es usuarios de Internet que nosayudará a conocer las característicasdel alumnado del siglo© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-146XXI, pues sus rasgos condicionanel modelo de apr<strong>en</strong>dizajeque requiere este colectivo. Setrata de una g<strong>en</strong>eración quedomina los juegos con ord<strong>en</strong>adoreso consolas, se comunicacon sus pares las 24 horas deldía, ti<strong>en</strong>e tanto amigos realescomo virtuales, no está verdaderam<strong>en</strong>teinteresado <strong>en</strong> latecnología pero la utiliza, es capazde realizar varias tareas a lavez y de procesar informacióndiscontinua, y no lleva a caboun apr<strong>en</strong>dizaje lineal. Por ello,el sistema educativo debeadaptarse a estos nuevos usuariosat<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a directrices como: un currículum flexibleque de acceso a cont<strong>en</strong>idos concretos <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>toque se necesitan, un apr<strong>en</strong>dizaje interdisciplinarioque permita abordar determinados temas <strong>en</strong> funciónde los grupos de interés, los horarios de clase noresponderán a un único modelo, y se fom<strong>en</strong>tará laevolución perman<strong>en</strong>te de conocimi<strong>en</strong>tos a través d<strong>en</strong>uevos instrum<strong>en</strong>tos como el portafolios. Vemos asícómo el proceso de implantación de las TIC <strong>en</strong> unaescuela debe ser un conjunto progresivo de cambiosplanificados previam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> constante evaluación.Los responsables de la escuela deb<strong>en</strong> diseñar un proyectode implem<strong>en</strong>tación de las TIC <strong>en</strong> el que se contempl<strong>en</strong>las necesidades y las actividades a realizarpara conseguir esta integración. De manera que normalizar,optimizar y racionalizar el uso de las tecnologíasa través del sistema doc<strong>en</strong>te ha de pasar necesariam<strong>en</strong>tepor la adquisición de las sigui<strong>en</strong>tes compet<strong>en</strong>cias:saber usar un navegador y un buscador, organizarla gestión del correo, t<strong>en</strong>er nociones de ofimática(procesador, hoja de cálculo, pres<strong>en</strong>taciones…) utilizaruna cámara digital, un escáner, un DVD, etc. Eltránsito tecnológico <strong>en</strong> el ámbito educativo obliga arep<strong>en</strong>sar la didáctica de los cont<strong>en</strong>idos, así como la globalidaddel proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje a travésde medios digitales. Nuestro objetivo es que el alumnadodesarrolle sufici<strong>en</strong>tes capacidades y habilidades<strong>en</strong> el manejo de las herrami<strong>en</strong>tas telemáticas y mejorarprocesos como: la obt<strong>en</strong>ción de la información, elanálisis, síntesis, conceptualización, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico,el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico, la investigación, o lametacognición, convirtiéndoles <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eradores d<strong>en</strong>uevos conocimi<strong>en</strong>tos. La <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> la sociedadEl tránsito tecnológico <strong>en</strong> el ámbito educativo obliga arep<strong>en</strong>sar la didáctica de los cont<strong>en</strong>idos así como la globalidaddel proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje a través demedios digitales. Nuestro objetivo es que el alumnado desarrollesufici<strong>en</strong>tes capacidades y habilidades <strong>en</strong> el manejo delas herrami<strong>en</strong>tas telemáticas y mejorar procesos como: laobt<strong>en</strong>ción de la información, el análisis, síntesis, conceptualización,el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico, lainvestigación, o la metacognición, convirtiéndoles <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eradoresde nuevos conocimi<strong>en</strong>tos.de la información reside <strong>en</strong> la asimilación de procesosformativos, es decir, apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der, saber <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarsea la información, cualificarse laboralm<strong>en</strong>tepara el uso de las TIC, y tomar conci<strong>en</strong>cia crítica delas implicaciones económicas, ideológicas, políticas yculturales de la tecnología <strong>en</strong> nuestra sociedad. Siempre<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que las TIC no promuev<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>tela educación a distancia, sino que supon<strong>en</strong> unrecurso igualm<strong>en</strong>te válido <strong>en</strong> la educación virtual y <strong>en</strong>la pres<strong>en</strong>cial. Prats (2005) propone la creación de undepartam<strong>en</strong>to de Tecnología Educativa <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>trosdoc<strong>en</strong>tes para garantizar la correcta alfabetización digital<strong>en</strong> tanto que serviría como un departam<strong>en</strong>to deservicios a disposición de la comunidad educativa.Mi<strong>en</strong>tras que la profesora Barberá (2005) señala, porsu parte, que «la funcionalidad de los cont<strong>en</strong>idos escolareses todavía un tema p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que la tecnología<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


144<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008agrava con su rapidez y la dilatada expansión de susposibilidades».3.1. ¿Qué se debe apr<strong>en</strong>der?En el sistema educativo la tecnología desempeñaprincipalm<strong>en</strong>te tres funciones: la función tradicionalde instrum<strong>en</strong>to para que los alumnos adquieran unnivel mínimo de conocimi<strong>en</strong>tos informáticos; la deapoyar y complem<strong>en</strong>tar cont<strong>en</strong>idos curriculares; y unatercera como medio de interacción <strong>en</strong>tre los distintoscompon<strong>en</strong>tes de la comunidad educativa. Ávila Muñoz(2006) determina que, de acuerdo con estas funciones,los métodos o <strong>en</strong>foques pedagógicos se defin<strong>en</strong>de formas diversas como: «apr<strong>en</strong>dizaje mediantela experi<strong>en</strong>cia, la investigación, el descubrimi<strong>en</strong>to, o<strong>en</strong> clase abierta». Y así es porque toman mayor relieveconceptos como: apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der, apr<strong>en</strong>der a ser,a hacer, etc. B<strong>en</strong>ítez García (2005) aplica una nociónclave para contextualizar socio-culturalm<strong>en</strong>te la virtualizacióneducativa y conc<strong>en</strong>tra el objetivo del procesode apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el concepto de «capital cultural» haci<strong>en</strong>dorefer<strong>en</strong>cia al conjunto de saberes, actitudes yvalores que, manifiestos <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje e íntimam<strong>en</strong>tevinculados al mismo, hac<strong>en</strong> posible toda situacióneducativa. En esta misma línea ori<strong>en</strong>ta las directricesformativas <strong>en</strong> tres s<strong>en</strong>tidos: un s<strong>en</strong>tido conceptual quereside <strong>en</strong> el dominio de cont<strong>en</strong>idos temáticos, un segundoactitudinal que hace hincapié <strong>en</strong> los valores ycomportami<strong>en</strong>tos, y un tercero práctico que permite eldesarrollo de habilidades concretas.Así pues, podríamos decir que, a nivel práctico oestrictam<strong>en</strong>te tecnológico, las compet<strong>en</strong>cias básicasque son requeridas para la alfabetización digital pasanpor el conocimi<strong>en</strong>to básico del sistema informático, lagestión básica del equipo, el uso del procesador detextos, navegación por Internet, el uso del correo electrónico,el tratami<strong>en</strong>to de la imag<strong>en</strong> digital, la elaboraciónde docum<strong>en</strong>tos multimedia, y el manejo de la hojade cálculo y las bases de datos (Marqués, 2006).Mi<strong>en</strong>tras que el resto de las compet<strong>en</strong>cias que se deberánadquirir y aplicar pasan por: responsabilizarsedel apr<strong>en</strong>dizaje, estar motivado, actuar con iniciativa,trabajar con método, investigar, usar diversas técnicasde apr<strong>en</strong>dizaje, p<strong>en</strong>sar críticam<strong>en</strong>te y ser creativo. Todoséstos serán preceptos que se adaptarán, comopuntos de partida, al sujeto o grupos que es objeto deuna determinada acción alfabetizadora, a las condicionesde este colectivo, y a sus propósitos, metas o motivaciones;elem<strong>en</strong>tos que condicionarán la búsquedade estímulos e inc<strong>en</strong>tivos, y el predominio de unos uotros recursos.En este artículo hemos analizado las propuestasbajo las cuales trabaja la Comunidad Europea y, aunquecompartimos sus líneas operativas, tampoco pret<strong>en</strong>demosidealizarlas; por ello queremos hacernoseco de las impresiones de Sierra (2000) <strong>en</strong>marcadas<strong>en</strong> un análisis sobre la sociedad del conocimi<strong>en</strong>to y laspolíticas culturales. Sobre el trabajo desarrollado por laComisión Europea <strong>en</strong> materia de AD, afirma que bajola preocupación por el fom<strong>en</strong>to de nuevos conocimi<strong>en</strong>tosy la alfabetización tecnológica este organismoha puesto <strong>en</strong> marcha diversas iniciativas <strong>en</strong> materia decomunicación educativa desde una visión instrum<strong>en</strong>talde las redes de apr<strong>en</strong>dizaje «que ha terminado fracasandopor la propia lógica constituy<strong>en</strong>te de esta políticacultural, basada <strong>en</strong> el recorte presupuestario y eladelgazami<strong>en</strong>to del sistema público a la vez que exige,<strong>en</strong> programas y <strong>en</strong> declaraciones públicas institucionales,grandes esfuerzos de modernización tecnológicapara la transformación de la <strong>en</strong>señanza formal, con elresultado ya conocido de mayor <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to ytransfer<strong>en</strong>cia de fondos públicos a los operadores privados,sin que los proyectos de innovación pedagógicahayan alcanzado siquiera la mitad de los parabi<strong>en</strong>espregonados por organizaciones como la OCDE».Nosotros desconocemos el s<strong>en</strong>tido de los resultadosalcanzados pero sí nos agradaría que desde organismosde esta dim<strong>en</strong>sión se ampliara el concepto demotivación para la alfabetización, pasando por inc<strong>en</strong>tivarla iniciativa privada a fin de aplicar programas deAD destinados a sus trabajadores, y que se recomp<strong>en</strong>seal profesorado <strong>en</strong> activo que ha decidido autogestionarsu propio reciclaje y aplicar las TIC <strong>en</strong> clase.3.2. Formación tecnológica más allá de las aulasEn tanto que la brecha digital es una manifestaciónde la «brecha social», la alfabetización digital debe irespecialm<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tada a la inclusión social. Éste pareceser el precepto común bajo el que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>la AD tanto ag<strong>en</strong>tes públicos como privados, y afortunadam<strong>en</strong>tese suman otras muchas a las iniciativas institucionales.Así funcionan los telec<strong>en</strong>tros que promuev<strong>en</strong><strong>en</strong>tidades públicas como Red.es. Éstos hanconseguido ext<strong>en</strong>derse por 39 provincias españolas,especialm<strong>en</strong>te zonas rurales; y ello supone poner alservicio de los ciudadanos 3.000 c<strong>en</strong>tros de accesopúblico a través de los cuales inc<strong>en</strong>tivar el uso prácticode Internet mediante programas de dinamización.Desde hace 6 años el Cibernarium de Barcelona, multiespaciode Barcelona Activa dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ayuntami<strong>en</strong>to,desarrolla un amplio programa gratuito de formacióny alfabetización digital <strong>en</strong>caminado a acercarlas nuevas tecnologías a los ciudadanos y a las empresasa fin de reducir el impacto de la brecha digital.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-146


145Las iniciativas que hemos t<strong>en</strong>ido la oportunidad deconocer son diversas, pero nos gustaría citar un últimoejemplo que consideramos significativo; se trata de laFundación Esplai que ha impulsado la Red Conecta.Esta fundación es una <strong>en</strong>tidad sin afán de lucro queti<strong>en</strong>e como fin fundam<strong>en</strong>tal la superación de la exclusiónsocial y articula sus objetivos <strong>en</strong> torno a la educaciónde la infancia y la juv<strong>en</strong>tud, el desarrollo y el fortalecimi<strong>en</strong>tode las asociaciones y la prev<strong>en</strong>ción de ladrogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.Esplai ha sido el impulsor de Red Conecta creadocon el propósito de acercar y formar <strong>en</strong> las TIC a laspersonas más desfavorecidas, como medida que ha decontribuir a favorecer su inclusión social. En él secombina fortalecimi<strong>en</strong>to asociativo, nuevas tecnologías,inclusión social y educación <strong>en</strong> valores. Los c<strong>en</strong>trosestán ubicados <strong>en</strong> barrios y zonas desfavorecidas y sedirig<strong>en</strong> al conjunto de la población, con prioridad parajóv<strong>en</strong>es de <strong>en</strong>tre 13 y 30 años con déficits culturales,sociales y económicos, mujeres con dificultades de inserciónsocio-laboral, parados de larga duración, etc.En la página web de este organismo (Castro Borrallo,2006) se nos explica que las personas participantes <strong>en</strong>los cursos o actividades formativas que se realizan <strong>en</strong>los c<strong>en</strong>tros v<strong>en</strong> sus progresos y percib<strong>en</strong> ese apr<strong>en</strong>dizajecomo algo accesible, d<strong>en</strong>tro de sus capacidades, ycon muchos m<strong>en</strong>os miedos o reservas que los que s<strong>en</strong>tiríanante la oferta de una academia o un c<strong>en</strong>tro similar.Nadie puede temer a un «ratón» si apr<strong>en</strong>de a convivircon él.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-1464. ConclusionesLa AD tratará de evitar cualquier tipo de exclusión<strong>en</strong> esta nueva cultura digital que g<strong>en</strong>era nuevas formasde p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, de comunicación, de educación, y detrabajo. Un proceso de apr<strong>en</strong>dizaje que ha de ser guiadopuesto que de lo contrario corremos el riesgo deac<strong>en</strong>tuar distinciones ya exist<strong>en</strong>tes. Y ello supone activarlos mecanismos requeridos para garantizar formacióncontinua para profesores y educadores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,recursos específicos para inmigrantes, marginales,discapacitados, resid<strong>en</strong>tes de zonas rurales, mujeres,ancianos, etc.El objetivo es evitar cualquier tipo de discriminacióno brecha <strong>en</strong> relación al uso de las TIC que puedev<strong>en</strong>ir socavada por factores cual la ubicación geográficay la riqueza de la cuna <strong>en</strong> la que nace cada cual,pues las redes digitales no alcanzan al tercer mundo, nisiquiera a la periferia rural del primero. A nivel individual,estos factores de distanciami<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> surgir arazón de nuestra condición sexual, edad, nivel culturalo simplem<strong>en</strong>te ante la escasa conci<strong>en</strong>cia sobre la necesidadde t<strong>en</strong>er las TIC a nuestro alcance y saber utilizarlasde manera óptima.La AD es un proceso del que deb<strong>en</strong> participar institucionespúblicas y privadas. Como muestra, hemospres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> este artículo tanto las directrices bajo lasque ha decidido aunar esfuerzos la Unión Europea,con el proyecto e-learning, como las iniciativas públicasque surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> España al amparo de gobiernos localesy de organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales. Porque si laeducación es un derecho fundam<strong>en</strong>tal, como tal reconocido,a día de hoy también lo es la alfabetización digital.Refer<strong>en</strong>ciasASENSIO, E. (2005): «Uso pedagógico de recursos y tecnologías»,<strong>en</strong> III Congreso Educared. Madrid, Fundación Telefónica.ÁVILA, P. y BOSCO, D. (2006): «Ambi<strong>en</strong>tes virtuales de apr<strong>en</strong>dizaje.Una nueva experi<strong>en</strong>cia», <strong>Revista</strong> ILCE Abstract ID; 1510.ÁVILA MUÑOZ, P. (2006): «¿Nuevas modalidades de apr<strong>en</strong>dizaje?»,<strong>en</strong> pavila@ilce.edu.mx.BARBERÀ, E. (2005): «La tecnología como instrum<strong>en</strong>to de transformacióncontinua del conocimi<strong>en</strong>to», <strong>en</strong> www.educaweb.com/-EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Notici…BENÍTEZ, R. (2006): «La educación virtual. Desafío para la construcciónde culturas e id<strong>en</strong>tidades», <strong>en</strong> B<strong>en</strong>itez@ilce.edu.mx.CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. y SALINAS, J. (2000): Medios audiovisualesy nuevas tecnologías para la formación <strong>en</strong> el siglo XXI.Murcia, Edutec.CAMPS, V. (2006): «Fundam<strong>en</strong>tación intelectual y social de la digitalliteracy», <strong>en</strong> Mediam<strong>en</strong>tor, Promoting digital literacy, <strong>Revista</strong> deComunicación y Educación. Barcelona, UAB.CÁRDENAS, J. (2005): «El videojuego, compet<strong>en</strong>cia tecnológica alalcance de todos», <strong>en</strong> Comunicación y Pedagogía, 208.CASTELLS, M. (1998): La era de la información, economía, sociedady cultura. Madrid, Alianza.CASTRO, J. (2006): «La alfabetización digital como factor de inclusiónsocial», <strong>en</strong> pcastro@esplai.org.DE SABER (Ed.) (2006): «Alfabetización digital y brecha digital», <strong>en</strong>De Saber. La <strong>en</strong>ciclopedia libre (http://saber.educar.org/index.php/-Brecha-Digital).e-LEARNING WOKSHOPS (2006): «El reto europeo de la alfabetizacióndigital», <strong>en</strong> www.elearningworkshops.com/modules.php?name=News&file=article&sid=504.LÓPEZ MENCHERO, J.L. (2005): «La CuTIS. El nuevo reto de laalfabetización digital <strong>en</strong> el contexto educativo», <strong>en</strong> www.educaweb.-com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Notici…MARQUÉS, P. (2006): Nueva cultura, nuevas compet<strong>en</strong>cias paralos ciudadanos. Barcelona, UAB. Departam<strong>en</strong>to de Pedagogía Aplicada(http://dewey.uab.es/pmarques/compet<strong>en</strong>.htm).OSIC (Ed.) (2006): «Red.es invierte 2’5 millones <strong>en</strong> inc<strong>en</strong>tivar eluso práctico de la red», <strong>en</strong> Observatorio de la Sociedad de la Informacióny del Conocimi<strong>en</strong>to (http://osic.blogia.com/temas/lalfabetización-digital.php).PÉREZ TORNERO, J.M. (2003): «Compr<strong>en</strong>der la alfabetizacióndigital. Informe final EAC/76/03», <strong>en</strong> Máster <strong>en</strong> Comunicación,Educación y Cultura. Barcelona, UAB.PRATS I FERNÁNDEZ, M.A. (2005): «¿Qué implica la alfabetizacióndigital?», <strong>en</strong> Educaweb.com (www.educaweb.com/Educa-News/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Notici…).RUIZ REY, F. (2005): «Cuestiones didácticas <strong>en</strong> el uso de las TIC»,<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


146<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008<strong>en</strong> Comunicación y Pedagogía, 208.SIERRA, F. (2002): Políticas de comunicación y educación, unaintroducción histórico-cultural. Madrid, UNED, Máster Educaciónpara la Comunicación, TV y Multimedia.VILELLA, X. y GROS, B. (2005): «Uso y abuso de los videojuegos»,<strong>en</strong> Comunicación y Pedagogía, 208.© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong>© ISSN: 1134-3478 • Páginas 137-146


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 06-06-07 / Aceptado: 29-09-07● Mario García de CastroMadridDOI:10.3916/c30-2008-02-008Los movimi<strong>en</strong>tos de r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> lasseries televisivas españolasR<strong>en</strong>ewal movem<strong>en</strong>ts in the Spanish television seriesEl pres<strong>en</strong>te trabajo analiza los resultados de una investigación cualitativa desarrolladapor la televisión pública de España <strong>en</strong> torno a los valores y características del génerode la ficción televisiva nacional, así como otros aspectos de la evolución última delgénero. Las conclusiones del análisis cualitativo y los datos de audi<strong>en</strong>cia confirman lahegemonía del género d<strong>en</strong>tro de la programación televisiva g<strong>en</strong>eralista de nuestro país.De igual forma se analizan sus t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más reci<strong>en</strong>tes y lo que llega a calificarse comoúltima r<strong>en</strong>ovación de la ficción televisiva doméstica que podría d<strong>en</strong>ominarse la del hiperrealismo,por sus características extremas.The pres<strong>en</strong>t paper analyzes the results of a qualitative investigation developed by theSpanish public television on the values and characteristics of the national television fictiong<strong>en</strong>re, as well as other aspects of its latest evolution. The conclusions of this qualitativeanalysis and the audi<strong>en</strong>ce ratings confirm the hegemony of the g<strong>en</strong>re within theg<strong>en</strong>eralist television programming. In the same s<strong>en</strong>se, the paper analyzes its latest t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciesand what is called the last r<strong>en</strong>ewal of domestic television fiction.DESCRIPTORES/KEY WORDSFicción, televisión, realismo, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, análisis, hegemonía, programación.Un estudio cualitativo realizadopor <strong>en</strong>cargo de Televi-Fiction, television, realism, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cies, analysis, hegemony, programming.sión Española sobre unamuestra de espectadores a finalesdel 2006 confirmó el valor del género de la ficcióntelevisiva, al ser apreciado como el producto deconsumo «habitual» preferido por los espectadores, esdecir, que tal y como confirman los datos de audi<strong>en</strong>cias,y al marg<strong>en</strong> de ciertos ev<strong>en</strong>tos competitivos odeportivos, la ficción resultaría ser el género televisivo❖ Mario García de Castro es profesor de la Universidad Rey más atractivo para los espectadores. Esto es así, segúnJuan Carlos de Madrid (España) (mario.decastro@urjc.es).el estudio referido, por tres razones es<strong>en</strong>ciales quev<strong>en</strong>drían a contextualizar tal valoración:• La televisión va perdi<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te partede su valor como elem<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 147-153


148<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008• Los otros géneros y formatos han ido igualm<strong>en</strong>teperdi<strong>en</strong>do su empuje y originalidad, y se van desgastandopor el exceso de repetición y falta de originalidad.• La ficción televisiva es un producto con mayorflexibilidad y capacidad de adaptación a las nuevas rutinasy costumbres vitales del espectador.A pesar de estas conclusiones que se detallan másadelante, el género ha vivido durante esa temporadauna etapa de desaciertos que ha transmitido <strong>en</strong>tre expertosy medios, la s<strong>en</strong>sación de crisis creativa del sector.El elevado porc<strong>en</strong>taje de fracasos <strong>en</strong>tre los nuevosproyectos de series estr<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> las últimas temporadas,o el hecho de que ninguna de las dos cad<strong>en</strong>as másjóv<strong>en</strong>es haya logrado as<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> su programación niuna de la doc<strong>en</strong>a de series españolas estr<strong>en</strong>adas, y quesus éxitos principales descans<strong>en</strong> <strong>en</strong> la emisión de lasnuevas series americanas, ha propiciado esta imag<strong>en</strong>de crisis.Pero no sólo el estudio citado de Televisión Española,los principales resultados de la temporada, comomás adelante se explica, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a indicar que el géneroavanza a la par que el sector industrial de la televisión<strong>en</strong> nuestro país y que vive un ciclo semejante <strong>en</strong>cuanto su pujanza. No sólo la cad<strong>en</strong>a líder del sector,Tele 5, descansa su liderazgo <strong>en</strong> las series, sino que lasseries de ficción televisiva son hegemónicas <strong>en</strong> la programaciónde todas las cad<strong>en</strong>as de cinco días de la semana,tanto de «prime-time» como de «day-time». Elranking de programas más vistos de cada emisora loconfirma 1 .Durante la última temporada 2006/07 <strong>en</strong> España<strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as nacionales de televisión ha ido creci<strong>en</strong>doel número de horas dedicadas a la ficción. Lasseries televisivas han alcanzado el 14,3% del tiempo deemisión, del que el 8,8% pert<strong>en</strong>ece a ficción extranjeray el 5,5% a nacional. Fr<strong>en</strong>te al 11% dedicado alcine 2 . Precisam<strong>en</strong>te estos datos no confirman, sino quecontradic<strong>en</strong>, la certeza de la crisis. Es más, <strong>en</strong> dichosupuesto, ¿cuál sería <strong>en</strong>tonces la situación del cine español?,¿dónde habría más crisis creativa?Aunque las series nacionales no es lo que mejor hafuncionado de las nuevas y más innovadoras cad<strong>en</strong>ascomo Cuatro y La Sexta, sí lo hicieron algunas seriesamericanas, y eso apunta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias respecto a lasprefer<strong>en</strong>cias del género <strong>en</strong>tre los espectadores de televisión.Sin embargo, se han difundido juicios sobre lacrisis creativa del género por estancami<strong>en</strong>to y falta der<strong>en</strong>ovación. Quizá se deba a que cada temporada seestr<strong>en</strong>an una media de 7 u 8 nuevas series y sólo unao dos de ellas se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la programación de lascad<strong>en</strong>as 3 . Pero el dato no confirma la certeza de lahipótesis. Del mismo modo que hay más programasque fracasan que programas que triunfan, también haymás series que fracasan que series que triunfan. En elmercado televisivo de Estados Unidos, de 300 proyectosque cada cad<strong>en</strong>a valora, anualm<strong>en</strong>te, sólo diezharán piloto, y de ellos sólo tres se emit<strong>en</strong> finalm<strong>en</strong>te.La osadía creativa de la ficción televisiva estadounid<strong>en</strong>sehace tiempo ha superado a la industria cinematográfica,que sólo parece sobresalir con productosindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o con grandes superproducciones. Anteeste resurgir del éxito de algunas series americanas<strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as de nuestro país, los productores de ficcióntelevisiva <strong>en</strong> España parec<strong>en</strong> buscar la r<strong>en</strong>ovacióndel género. Entre los nuevos proyectos, que nosiempre aciertan con el público, se aprecian nuevastemáticas o revisiones de las fórmulas más anticuadas.Pero cada mercado televisivo es difer<strong>en</strong>te y no siempreel éxito americano conecta con las prefer<strong>en</strong>cias delespectador español. Por eso el aún modesto sector audiovisualespañol repasa su cantera de ideas sin saberpor qué r<strong>en</strong>ovación decantarse ni cómo hacerla.Finalm<strong>en</strong>te, la única certeza es que resulta muy difícilla r<strong>en</strong>ovación con una economía estancada. Éstasí que puede resultar ser la gran losa que bloquea eldesarrollo de la ficción televisiva <strong>en</strong> nuestro país.Mi<strong>en</strong>tras, <strong>en</strong> el audiovisual norteamericano, los presupuestosde las series han crecido <strong>en</strong> los últimos tresaños un 40%, se afronta un piloto para lanzar una seriecon un presupuesto extraordinario de seis millones dedólares, o se <strong>en</strong>cara la producción de una nueva seriecon presupuestos de 1,5 o 2 millones de dólares porepisodio. En España, los presupuestos de las series televisivasno han evolucionado; al contrario, pareceque han retrocedido desde la crisis de finales de losaños nov<strong>en</strong>ta o, como mucho, sigu<strong>en</strong> igual, 300.000 ó400.000 euros por episodio, o unos 6.000 euros porminuto 4 .1. Los valores de la ficción televisivaCon este esc<strong>en</strong>ario, <strong>en</strong> el inicio de la pasada temporada2006/07, Televisión Española <strong>en</strong>cargó un estudiocualitativo sobre el funcionami<strong>en</strong>to de las series deficción <strong>en</strong> el mercado televisivo español. Con ello sepret<strong>en</strong>día complem<strong>en</strong>tar la información cuantitativadisponible que sobre los resultados del género le ofrecíanlos datos de audi<strong>en</strong>cias de Sofres AM, y así obt<strong>en</strong>eruna información añadida y una visión más hondade las razones de los éxitos y fracasos de las series, tantode esa cad<strong>en</strong>a como de la compet<strong>en</strong>cia. Por consigui<strong>en</strong>te,el objetivo principal de la investigación era elde analizar <strong>en</strong> profundidad la oferta actual de series <strong>en</strong>el ámbito de la televisión g<strong>en</strong>eralista.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 147-153


149El estudio se planteó desde una empresa especializada<strong>en</strong> técnicas de «focus group» y debía analizar laficción como producto televisivo, el perfil del consumidor,y las motivaciones y hábitos de su consumo,principalm<strong>en</strong>te 5 . Para su selección se consideraron comovariables que fueran consumidores habituales deseries al 100%, con una frecu<strong>en</strong>cia media de tres seriespor semana, y se consideró una tercera parte porgrupo también consumidores de series americanas.Entre los valores que los grupos consultados apuntancomo característicos de las series, aparecieron mayoritariam<strong>en</strong>te:la comodidad y adaptabilidad de suconsumo, la simplicidad narrativa y escasa complejidadintelectual, el tamiz positivo que devuelve a la realidadque nos rodea, la alta id<strong>en</strong>tificación, refer<strong>en</strong>cialidady empatía que consigu<strong>en</strong> sus personajes y tramas,y la elevada r<strong>en</strong>ovación de sushistorias y cont<strong>en</strong>idos.cotidianeidad y la integración de modelos alternativosde id<strong>en</strong>tidad. Ahora bi<strong>en</strong>, ambos modelos también ti<strong>en</strong><strong>en</strong>importantes difer<strong>en</strong>cias. El público que opta poruna actitud evasiva t<strong>en</strong>dría un perfil compuesto por losmayores de 45 años, estatus medio bajo, que reside <strong>en</strong>las zonas más tradicionales del país, que rechaza lasseries americanas y manti<strong>en</strong>e una fidelidad de consumofamiliar.Estos espectadores buscan personajes que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>estereotipos de la sociedad y prefier<strong>en</strong> los perfilesmás tradicionales <strong>en</strong> estos protagonistas. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una necesidad de id<strong>en</strong>tificación directa con ellos, gustande <strong>en</strong>tornos familiares, así como de <strong>en</strong>tornos máslimitados (el barrio, la comunidad...). Prefier<strong>en</strong> esquemasnarrativos simples, un humor s<strong>en</strong>cillo, basado <strong>en</strong>el absurdo, de tropiezos y equívocos. También pued<strong>en</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 20082. Perfil del espectador deseries de ficciónEl resultado de la investigaciónarroja conclusiones respectoa cuatro posibles perfileso tipologías de los espectadoresde este género televisivo:a) El grupo d<strong>en</strong>ominadotradicional, compuesto pormayores de 40 años, de sexomasculino y estatus medio-bajo.Sus prefer<strong>en</strong>cias son lasmás conservadoras y castizas.b) El colectivo s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal,compuesto principalm<strong>en</strong>te pormujeres de más de 45 años y estatus medio amplio,cuyas conexiones con la ficción televisiva se decantanpor las historias más emotivas.c) El aficionado que constituye el «target» comercialde 30 a 45 años, de ambos sexos y <strong>en</strong>torno urbano.Este colectivo es el más proclive al consumo televisivode series de ficción.d) El selectivo, de m<strong>en</strong>os de 40 años, de ambossexos y <strong>en</strong>torno urbano, con criterios y prefer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre una y otra oferta.En resum<strong>en</strong>, el estudio v<strong>en</strong>ía a concluir que exist<strong>en</strong>dos actitudes sociales <strong>en</strong> el público de la ficción: laevasiva y la realista. No obstante, ambos públicos compart<strong>en</strong>unas motivaciones comunes de consumo televisivo:prefer<strong>en</strong>cia por series que desarroll<strong>en</strong> relacioneshumanas y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, prefer<strong>en</strong>cia por el humor,que el <strong>en</strong>foque de las historias sea positivo y esperanzador,la coralidad de personajes, el desarrollo de la© ISSN: 1134-3478 • Páginas 147-153Este nuevo realismo dispone de una tipología singular queestá caracterizada por el costumbrismo contemporáneo desus historias, la fabulación del tiempo pres<strong>en</strong>te, la fácil id<strong>en</strong>tificacióndel espectador con la cotidianidad repres<strong>en</strong>tada, lacoralidad de los personajes comunes y corri<strong>en</strong>tes protagonistasde sus historias, y la doble verti<strong>en</strong>te moral tanto de esospersonajes como de las tramas <strong>en</strong> las que se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong>.Todas ellas se reconoc<strong>en</strong> como los nuevos valores de unamodernidad social que exalta el pres<strong>en</strong>te efímero.admitir <strong>en</strong> las series capítulos de tramas autoconclusivas.Sin embargo, el telespectador que se acerca a laficción televisiva desde una actitud de prefer<strong>en</strong>cia porel realismo está constituido por un perfil compuestopor los m<strong>en</strong>ores de 30 años, de estatus medio alto <strong>en</strong><strong>en</strong>tornos urbanos, con actitud más crítica y un consumomás disperso e individual.Este colectivo de espectadores ti<strong>en</strong>e prefer<strong>en</strong>ciapor personajes complejos que evolucionan, una actitudabierta a perfiles alternativos y modernos con losque se establec<strong>en</strong> vínculos de aspiracionalidad. Nonecesitan una id<strong>en</strong>tificación directa, se adaptan a unasrefer<strong>en</strong>cialidades más simbólicas basadas <strong>en</strong> actitudes.Muestran prefer<strong>en</strong>cia por <strong>en</strong>tornos más profesionales,un humor complejo e irrever<strong>en</strong>te, basado <strong>en</strong> la actualidady su prefer<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong> las narraciones más complejas,que integran una realidad no habitual o extrema.


150<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Entre otras conclusiones, el estudio apuntaba lassigui<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de consumo <strong>en</strong>tre los espectadoresde series de ficción televisiva <strong>en</strong> nuestro país:• En las familias, los hijos se impon<strong>en</strong> como prescriptoresde nuevas series al seguirlas por Internetparalelam<strong>en</strong>te a su emisión <strong>en</strong> EEUU.• Cobran relevancia productos que desarrollantemas de intriga y tono de «thriller».• Adquier<strong>en</strong> protagonismo los personajes desinhibidos,que muestran la realidad descarnada, y los personajescatárticos que sirv<strong>en</strong> de bufones al espectador.• Aun cuando los temas primarios sean profesionales,el peso narrativo principal descansa <strong>en</strong> tramasafectivas.• Las historias incluy<strong>en</strong> altas dosis de emotividad.• Las tramas fuerzan la realidad, con un <strong>en</strong>foquehiperrealista o surrealista.En definitiva, la composición g<strong>en</strong>eralista de laHa reaparecido un nuevo realismo moral <strong>en</strong> las nuevasseries populares españolas. Este neorrealismo conlleva losnuevos valores morales de la modernidad. Esos que constituy<strong>en</strong>precisam<strong>en</strong>te el nuevo marco de refer<strong>en</strong>cias de lanueva sociedad que viv<strong>en</strong> los espectadores de la ficción.audi<strong>en</strong>cia de «prime time» de las series televisivas hapropiciado la ori<strong>en</strong>tación familiar de las más populares:«Médico de familia» (Tele 5), «Farmacia de guardia»(Ant<strong>en</strong>a 3), «Cuéntame» (TVE). De este modo,las series actuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la fidelidadde un público interg<strong>en</strong>eracional e interclasista; sinembargo, también destaca su perfil jov<strong>en</strong> y urbano. Elpúblico jov<strong>en</strong> se afianza <strong>en</strong> el liderazgo de la decisiónde consumo, por lo que el perfil comercial del públicode ficción estaría hoy compuesto por los m<strong>en</strong>ores de45 años, de sexo fem<strong>en</strong>ino, clase media y alta y ámbitourbano.3. Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de r<strong>en</strong>ovación del géneroPara t<strong>en</strong>er una visión rigurosa del futuro del género,debemos recordar cómo nace la actual ficción televisiva.En otros estudios 5Estimado Jor ya hemos señaladocomo la ficción televisiva actual es heredera tanto delteleteatro y la tel<strong>en</strong>ovela española como de las produccionesamericanas, tanto telecomedias como culebrones,y que los sistemas creativos y de producciónactuales se configuran <strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io 1995-2000por la r<strong>en</strong>ovación del género. Por primera vez <strong>en</strong> unaoferta plural de televisión, la ficción televisiva de producciónnacional alcanzó su hegemonía <strong>en</strong> los horariosestelares de mayor consumo de las cad<strong>en</strong>as de televisión.Esa hegemonía de las series <strong>en</strong> la programacióntelevisiva estuvo as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>ovación del género.Una r<strong>en</strong>ovación que <strong>en</strong> el campo de la comedia seproduce con el éxito de público <strong>en</strong> la temporada1995/96 de nuevas series <strong>en</strong> el «prime time» de todaslas cad<strong>en</strong>as g<strong>en</strong>eralistas («Hostal Royal», «Pepa y Pepe»,«Farmacia de guardia», «Médico de familia»).Tras varias temporadas de hegemonía, con el impactode una fuerte crisis económica <strong>en</strong> el sector y con el estr<strong>en</strong>oarrasador de «Gran Hermano» y los formatos detelerrealidad a partir de 1999, las series de ficción serepliegan y no será hasta la temporada 2003/04 cuandoresurjan con los nuevos éxitosde «Aquí no hay qui<strong>en</strong>viva», «Los Serrano» y «Aída».La evolución de los dramas<strong>en</strong> las tel<strong>en</strong>ovelas diaria escualitativam<strong>en</strong>te distinta. A mitadde la década de los añosnov<strong>en</strong>ta, los culebrones deproducción nacional tambiénalcanzan posiciones de liderazgo<strong>en</strong> el «day time» de las cad<strong>en</strong>as,especialm<strong>en</strong>te de lasemisiones regionales o autonómicas,cuya oferta trata de singularizarse ante la apariciónde las cad<strong>en</strong>as privadas con cont<strong>en</strong>idos que exaltanel drama de la cotidianidad y la proximidad másinmediata al espectador. Bu<strong>en</strong>a muestra fueron «PobleNou», «Secrets de Familia», «Nissaga de poder»(1994/96, TV3), «Go<strong>en</strong>kale» (1994, ETB), «Arrayán»(2000, Canal Sur). Esta evolución realista de laficción serial televisiva ti<strong>en</strong>e continuidad hasta ahoramismo <strong>en</strong> los éxitos de la temporada 2005/2006 con«Amar <strong>en</strong> tiempos revueltos» (2005, TVE), «Yo soyBea» (2006, Tele 5), o la serie familiar «Libro de familia»que la televisión gallega estr<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el «prime time»de la misma temporada con gran éxito.4. El modelo de producciónDebe recordarse también que la última década delsiglo XX fue un periodo de cambio muy significativopara las cad<strong>en</strong>as de televisión g<strong>en</strong>eralista. La proliferaciónde nuevos canales, el crecimi<strong>en</strong>to de la mercantilizaciónde cont<strong>en</strong>idos y su comercialización, la gradualerosión del servicio público de televisión, la frag-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 147-153


151© ISSN: 1134-3478 • Páginas 147-153m<strong>en</strong>tación de las audi<strong>en</strong>cias; <strong>en</strong> definitiva, la expansióndel mercado televisivo. Todos estos hechos contribuyerona transformar el esc<strong>en</strong>ario de los mediosaudiovisuales. La reconversión económica que vive elsector al final de la década <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró una nueva era <strong>en</strong>la que todas las cad<strong>en</strong>as g<strong>en</strong>eralistas estaban obligadasa asumir nuevos imperativos y las audi<strong>en</strong>cias tambiéndesarrollaron nuevas prefer<strong>en</strong>cias.Es, por tanto, <strong>en</strong>tre 1995 y 1999 cuando puedeestablecerse el primer movimi<strong>en</strong>to de r<strong>en</strong>ovación delas series de ficción actuales propiciado por el crecimi<strong>en</strong>tode las cad<strong>en</strong>as privadas, la gestación de un sectorde producción industrial indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, el cambiodel modelo productivo europeo al americano, la gestaciónde un nuevo realismo popular y contemporáneo,y el conocimi<strong>en</strong>to exhaustivo de las audi<strong>en</strong>ciascomo instrum<strong>en</strong>to de creación y producción industrial.Todo ello impone un nuevo ciclo de política industrialbasado <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>tabilización máxima de emisiones <strong>en</strong>un mercado de alta competitividad y, por consigui<strong>en</strong>te,el establecimi<strong>en</strong>to de un modelo regido por la clásicareducción de costes y maximización de audi<strong>en</strong>cias.El sector <strong>en</strong>cargado de llevar a cabo esta reconversiónindustrial sería el de las pequeñas empresas de producciónindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que desde <strong>en</strong>tonces alcanzanun sustancial protagonismo <strong>en</strong> la dinamización del sector.El resultado es la implantación de un nuevo formatosemanal de ficción televisiva nacional que reina<strong>en</strong> el «prime time» y que está caracterizado por ungénero híbrido a medio camino <strong>en</strong>tre la comedia y eldrama, de largo recorrido, de 60 a 70 minutos netosde duración, de un ritmo de producción/emisión de26/28 episodios/temporada, y de una narrativa adaptadaa la oferta comercial: cuatro actos y tres cortespublicitarios.Antes hemos señalado que tras la crisis del 2000,propiciada por la telerrealidad, el género de la ficcióntelevisiva vive su segunda r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong>tre 2003 y2006, casi una década después. Un nuevo movimi<strong>en</strong>tor<strong>en</strong>ovador propiciado por el agotami<strong>en</strong>to de las fórmulascreativas conv<strong>en</strong>cionales y conservadoras, ladisminución del marg<strong>en</strong> comercial de las cad<strong>en</strong>as a finalesde los nov<strong>en</strong>ta, el desarrollo local del género dela «sitcom» y el humor iconoclasta («7 vidas», 1999/2006; «Los Simpson», 2003, 26,7%), y la gestación deun neorrealismo local proced<strong>en</strong>te de la telerrealidad(«Cámera Café», 2005).Los formatos de telerrealidad, un vi<strong>en</strong>to que inundalas rejillas de programación de las cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>tre el2000 y el 2003, también han influido <strong>en</strong> la creación d<strong>en</strong>uevas series televisivas. Con el triunfo de «Gran Hermano»y «Operación Triunfo» aparece como nuevogénero televisivo la ficción de la realidad de los «realities-shows»,que esta basado <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes rasgos:• Disuelve la distinción <strong>en</strong>tre ficción y realidad.• Prosigue la cotidianización de la repres<strong>en</strong>tacióndramática.• Reafirma el valor de la moralidad.• El imperio de los valores refer<strong>en</strong>ciales: los cualesquieracomo protagonistas.• Introduce la interactividad de los espectadores.• Espionaje de la vida privada: tramas humanas y<strong>en</strong>redos s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales.El género de la ficción televisiva trata de adaptarsey vive una segunda r<strong>en</strong>ovación que llega hasta nuestrosdías. Una r<strong>en</strong>ovación que se refleja <strong>en</strong> los estr<strong>en</strong>osde un nuevo concepto de series que conquistan al públicoespectador <strong>en</strong>tre la temporada de 2003 y la del2006; r<strong>en</strong>ovación que está as<strong>en</strong>tada fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la telecomedia y que replantea <strong>en</strong> sus historias ytramas lo que podemos d<strong>en</strong>ominar como hiperrealismolocal. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hiperrealista esta as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong>las sigui<strong>en</strong>tes características:• El desarrollo psicológico de la comedia familiar:«Aquí no hay qui<strong>en</strong> viva» (2003/06), «Los Serrano»(2003).• La incorrección política proced<strong>en</strong>te del cómicsubversivo y «underground».• La evolución naturalista de los personajes protagonistas:el ac<strong>en</strong>to individualista: por ejemplo, «CameraCafé» (2005).• Las características psicológicas del antihéroe (torpes,atolondrados, egoístas y un punto mezquinos) «Aída»(2005).• Cuyos anteced<strong>en</strong>tes germinan <strong>en</strong> «Entre Morancosy Omaíta» (1997) y «Los Simpson» (estr<strong>en</strong>o 1994/líder 2003).5. Evolución demográfica de las series televisivasPodemos recordar como <strong>en</strong> las nuevas series dehace una década el protagonismo de la familia nuclear,estable y unida <strong>en</strong> las tramas principales fue fiel reflejode la regresión de costumbres que se vive <strong>en</strong>nuestro país a mediados de la última década del siglo;incluso la concepción familiar de «Médico de familia»(Tele 5) t<strong>en</strong>dría continuidad <strong>en</strong> «Cuéntame cómo pasó»(TVE). Pero pronto, y tras la disgregación del grupofamiliar, empezaron a surgir tramas e historiasdonde se refleja la crisis nuclear, la inestabilidad matrimonial,o la normalización de otras fórmulas conviv<strong>en</strong>ciales.Hasta hoy, cuando el paradigma resulta ser ladesestructuración: «Aquí no hay qui<strong>en</strong> viva» (Ant<strong>en</strong>a3, 2003), «Aída» (Tele 5, 2005).<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


152<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008En el camino hemos comprobado la graduación deuna escala que va desde la repres<strong>en</strong>tación del hogarcomo espacio para relaciones familiares a espacio delas relaciones s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales y sexuales de sus solitariosmoradores. Recordemos series como «Compañeros»(Ant<strong>en</strong>a 3, 1998) o «Periodistas» (Tele 5, 1998), <strong>en</strong> lasque el hogar se disgregaba y perdía protagonismo.En «Compañeros» se había producido la aperturatemática de ese protagonismo del hogar al del trabajocomo lugar de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, que se repetirá con espaciostan difer<strong>en</strong>tes como los profesionales de «HospitalC<strong>en</strong>tral» (Tele 5, 2000), incluso <strong>en</strong> la oficina de la revolucionaria«Cámera Café» (Tele 5, 2005).En esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia evolutiva hemos podido comprobarcómo <strong>en</strong> las series «Periodistas» o <strong>en</strong> «HospitalC<strong>en</strong>tral» aparece una g<strong>en</strong>eración que cuestiona todoslos lazos familiares y que pone fin a los roles clásicos,pres<strong>en</strong>ta a la nueva mujer, y sitúa el hogar como ámbitodel sexo y la soledad. En ese tiempo, la calle y laacción fueron igualm<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tándose como lugaresde repres<strong>en</strong>tación dramática. Si <strong>en</strong> «Médico de familia»,fr<strong>en</strong>te al espacio doméstico de protección, la calleestaba directam<strong>en</strong>te asociada al peligro, <strong>en</strong> «Periodistas»la calle ya va a ser solo un marco laboral y de crucede personajes. En «Policías», «El Comisario» o «Loshombres de Paco», la acción adquiere la c<strong>en</strong>tralidadde ser vehículo y desarrollo de conflictos.El tratami<strong>en</strong>to de la actualidad <strong>en</strong> las historias delas nuevas series había sido un rasgo distintivo de laprimera r<strong>en</strong>ovación de las series de producción doméstica.«Médico», «Compañeros», «Hospital C<strong>en</strong>tral»incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus tramas el tratami<strong>en</strong>to de temas sociales,<strong>en</strong> algunos casos con una fuerte observación dedidactismo. «Periodistas» hizo de la actualidad inspirada<strong>en</strong> las historias que salpicaban los periódicos las tramasprincipales de los episodios. Y precisam<strong>en</strong>te «Policías»y «El Comisario» adoptaron <strong>en</strong> su realizacióntécnicas del relato periodístico.El tratami<strong>en</strong>to del héroe o de los personajes protagonistastambién vive su desarrollo durante este tiempo.Los personajes de estas series van a vivir <strong>en</strong> sutranscurso una apreciable evolución psicológica. Principalm<strong>en</strong>tea través del humor. En el drama, las experi<strong>en</strong>ciasmás innovadoras habían fracasado. Recuérdese<strong>en</strong>tre otras experi<strong>en</strong>cias fallidas «El Grupo»(Tele 5), serie que se estr<strong>en</strong>ó <strong>en</strong> el peor y más conservadormom<strong>en</strong>to económico de la historia de la ficcióndoméstica popular.Con «Los Serrano» (Tele 5), cuyos personajes <strong>en</strong>la biblia de la serie parec<strong>en</strong> inspirarse <strong>en</strong> algunos rasgosde «Los Simpson», aparece un nuevo eslabón dela comedia familiar, cuya incorrección política máximase alcanza con el estr<strong>en</strong>o de «Aquí no hay qui<strong>en</strong> viva»(Ant<strong>en</strong>a 3). Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia estalla y se quiebra moralm<strong>en</strong>tecon la «sit com» «Aída», feliz «spin off» de «7vidas», y paradigma del naturalismo y del hiperrealismoambi<strong>en</strong>te que predomina <strong>en</strong> nuestro imaginarioposmodernista más actual. El héroe televisivo de hoyse ha hecho aún más humano, común y corri<strong>en</strong>te, perotambién vive situaciones cada vez m<strong>en</strong>os obvias.Psicológicam<strong>en</strong>te es complejo y vive una dualidad moral:es tonto pero listo, egoísta pero g<strong>en</strong>eroso...En definitiva, tres etapas <strong>en</strong> la evolución de lasseries domésticas populares:• En la primera etapa, alcanzaron éxito de públicoaquellas series familiares basadas argum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el predominio del mosaico interg<strong>en</strong>eracional. Seriesas<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la reiteración de las tres líneas de conflictoclásicas (g<strong>en</strong>eracional, s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal, profesional).• En la segunda fase puede observarse un tratami<strong>en</strong>tomás realista de las series profesionales, con loque se inició la especialización g<strong>en</strong>eracional del géneroque acompaña la evolución del medio.• En la tercera etapa actual, puede distinguirse <strong>en</strong>las nuevas series la innovación y ruptura que se traslucefundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los personajes de las comedias.Se trata de la aparición de nuevas refer<strong>en</strong>ciassimbólicas para los públicos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> tanto de lainflu<strong>en</strong>cia de la telerrealidad como del nuevo marcode refer<strong>en</strong>cia de la sociedad <strong>en</strong> la que vivimos.6. El hiperrealismo contemporáneoComo resultado puede afirmarse que la rupturacon el pasado se ha apoyado precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las telecomedias<strong>en</strong> dos ocasiones importantes de la evoluciónhistórica de las series televisivas populares españolas.La incorrección de sus personajes vulgares protagonistas<strong>en</strong>carna la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hiperrealista contemporánea.Las tramas que fuerzan la realidad o las tramascomplejas que integran la realidad extrema ya hansido valoradas como nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de valor quelos espectadores de la ficción televisiva están imponi<strong>en</strong>do.Sin embargo, el neorrealismo de la actualidad socialque ha caracterizado las tramas de algunas de lasseries dramáticas antes citadas había quedado prácticam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so. «Hospital C<strong>en</strong>tral», «El Comisario»y la segunda parte de «Los hombres de Paco»han abordado secundariam<strong>en</strong>te asuntos de la actualidadsocial <strong>en</strong> algunos de sus episodios.En contraste con ese bu<strong>en</strong> desarrollo de la comedia,la evolución del drama ti<strong>en</strong>e aún p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sur<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> nuestro país. Las series populares sehan distanciado de las italianas o inglesas precisam<strong>en</strong>-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 147-153


153te <strong>en</strong> la defici<strong>en</strong>cia de los proyectos de series dramáticas.Ni las historias, ni los actores, ni la dirección deéstos, han sabido conectar con el público de televisión<strong>en</strong> nuestro país. Véanse como ejemplo dos de los últimosestr<strong>en</strong>os de la temporada 2006/07 <strong>en</strong> el género:«Cu<strong>en</strong>ta atrás» (14%, Cuatro), que no es capaz de superarel resultado de «House» (20%), aunque mejorasus resultados paulatinam<strong>en</strong>te, y «Círculo Rojo» (Ant<strong>en</strong>a3), que con un 11% de «share» tampoco pudoacercarse a los resultados de público de «CSI». De estemodo, temporada tras temporada, los fracasos de nuevosproyectos dramáticos se multiplican resultando serel género de ficción con la r<strong>en</strong>ovación p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te másesperada, r<strong>en</strong>ovación que parece iniciar un leve despeguecon el estr<strong>en</strong>o al final de la temporada de «ElInternado» <strong>en</strong> Ant<strong>en</strong>a 3.Dicho esto, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, puede afirmarseque ha reaparecido un nuevo realismo moral <strong>en</strong> lasnuevas series populares españolas. Este neorrealismoconlleva los nuevos valores morales de la modernidad.Esos que constituy<strong>en</strong> precisam<strong>en</strong>te el nuevo marco derefer<strong>en</strong>cias de la nueva sociedad que viv<strong>en</strong> los espectadoresde la ficción. De hecho, puede comprobarse<strong>en</strong> la práctica totalidad de las tramas principales deestas series una drástica evolución que va de la narrativaconservadora, de cons<strong>en</strong>so, que expresaba el puntode vista de la comunidad, a la narrativa o historia individualistae incorrecta socialm<strong>en</strong>te. Han adquiridoprotagonismo los personajes complejos, alternativos,desinhibidos o catárticos.En definitiva, puede concluirse que este nuevorealismo dispone de una tipología singular que estácaracterizada por el costumbrismo contemporáneo desus historias, la fabulación del tiempo pres<strong>en</strong>te, la fácilid<strong>en</strong>tificación del espectador con la cotidianidad repres<strong>en</strong>tada,la coralidad de los personajes comunes ycorri<strong>en</strong>tes protagonistas de sus historias, y la doble verti<strong>en</strong>temoral, tanto de esos personajes como de las tramas<strong>en</strong> las que se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong>. Todas ellas se reconoc<strong>en</strong>como los nuevos valores de una modernidadsocial que exalta el pres<strong>en</strong>te efímero. Ese pres<strong>en</strong>tesucesivo que reproduce la televisión sin pasado ni futuro.Notas1 Cuadro de los programas más vistos <strong>en</strong> 2006, según datos deTNS AM.2 Tiempo dedicado por las cad<strong>en</strong>as a la emisión de series y de cine<strong>en</strong> abril de 2007. Fu<strong>en</strong>te: TNS A.M.3 www.vertele.com/noticias/detail.php?id=14909.14.3.2007.4 Datos facilitados por el área de ficción de TVE.5 El planteami<strong>en</strong>to metodológico, de cara a cubrir los objetivos propuestos,se desarrolló con una investigación de carácter cualitativo,promovida por el instituto Conecta, mediante reuniones de un totalde 14 grupos, de 7 a 9 participantes, repartidos por Madrid, Barcelona,Val<strong>en</strong>cia, Sevilla y Oviedo durante el mes de septiembre del2006. Con un perfil mixto al 50%, de clase social media amplia ycuatro segm<strong>en</strong>tos de edad: 16-18, 18-25, 35-45, y 50-55. Estos gruposmantuvieron reuniones de más de dos horas <strong>en</strong> las que expresaronsus opiniones.Refer<strong>en</strong>ciasGARCÍA DE CASTRO, M. (2002): La ficción televisiva popular.Una evolución de las series de televisión españolas. Barcelona,Gedisa.GARCÍA DE CASTRO, M. (2003): «Propiedades de la hegemoníade la ficción televisiva doméstica <strong>en</strong> España <strong>en</strong>tre 1995-2000», <strong>en</strong>Zer, 14.GARCÍA DE CASTRO, M. (2006): «La autonomía de la televisiónpública», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Occid<strong>en</strong>te, 302/303, julio/agosto.GECA (Ed.) (2003): Anuario de la televisión. Madrid, Gabinete deEstudios de Comunicación Audiovisual.JOST, F. (2001): La télévision du Quotidi<strong>en</strong>: <strong>en</strong>tre réalité et fiction.Bruselas, De Boek-Ina.KILBORN, R. (1992): Television soaps. London, Batsford.SMITH, P.J. (2000): Contemporary Spanish culture. TV, fashionand film. Manchester UK.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 147-153


154© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 31-38


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 14-03-07 / Aceptado: 28-09-07● José María Perceval y Santiago TejedorBarcelonaDOI:10.3916/c30-2008-02-009Oral-gestual, escritura, audio, audiovisual, y ¿digital?Los cinco grados de la comunicación<strong>en</strong> educaciónOral-gestural, writing, audio, audiovisual and… digital? The fivedegrees of communication in educationEn el marco del pres<strong>en</strong>te artículo se pres<strong>en</strong>ta un recorrido a través de cinco grados dela comunicación <strong>en</strong> educación: el oral-gestual, la escritura, el audio, el audiovisual y eldigital. El texto destaca los cambios que el esc<strong>en</strong>ario on-line introduce <strong>en</strong> el procesoeducativo reflexionando sobre la figura del estudiante, del doc<strong>en</strong>te y de las relaciones<strong>en</strong>tre ambos.This article portrays an overview of the five degrees of comunication in education: oralgestural,writing, audio, audiovisual and digital. It highlights the changes introduced bythe on-line sc<strong>en</strong>ario in the educational process, reflecting on the character of the stud<strong>en</strong>t,the teacher and the relationship betwe<strong>en</strong> them.DESCRIPTORES/KEY WORDSEducación, narrativa multimedia, interactividad, hipertexto, comunicación oral, audio,televisión.Education, multimedia narrative, interactivity, hypertext, oral communication, audio,television.❖ Dr. José María Perceval y Dr. Santiago Tejedor son investigadoresdel Gabinete de Comunicación y Educación de laUniversidad Autónoma de Barcelona(josepmaria.perceval@uab.cat) (santiago.tejedor@uab.cat).En un cuadro del pintorMaurits Cornelis Escher seobservan una serie de habitacioneso espacios intercomunicadosdonde unos personajesrobotizados <strong>en</strong>tran y sal<strong>en</strong> sin respetar las normasespaciales normales. Los techos son suelos para unospersonajes, las v<strong>en</strong>tanas son puertas <strong>en</strong> otros recorridosy las escaleras no sabemos si son de bajada o subidani donde llevan a estos atareados habitantes de unmundo que ha perdido las reglas de la gravedad estable.Si diéramos la vuelta al cuadro, <strong>en</strong> los cuatro puntoscardinales <strong>en</strong>contraríamos espacios que son suelo,pared o techo de unos caminos u otros. No hay nic<strong>en</strong>tro ni jerarquía <strong>en</strong> este particular universo intercomunicado.Esa es la comunicación ideal, y un poco<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 155-163


156<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008pavorosa, <strong>en</strong> un cibermundo que ha roto con las cuatrodim<strong>en</strong>siones tradicionales. Se han acabado las metáforasjerárquicas de tipo logocéntrico para describirla comunicación o las comparaciones con las muñecasrusas (un espacio que conti<strong>en</strong>e a otro y así sucesivam<strong>en</strong>te).Los grados de la educación que vamos a tratar fueronconsiderados escalones <strong>en</strong> otros sistemas de «p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>togut<strong>en</strong>berguiano»; ahora son habitaciones interconectadasque utilizaremos como recorridos <strong>en</strong>cualquier dirección que determin<strong>en</strong> nuestros intereses.La libertad y riqueza que supone el nuevo sistema se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta, sin embargo, al peligro de desord<strong>en</strong> y dispersión<strong>en</strong> que podemos caer. El ord<strong>en</strong> sólo lo imponeel camino del conocimi<strong>en</strong>to que sigamos y la claridadde los objetivos que nos hayamos planteado. Laelección de las habitaciones que atravesemos es aleatoriay dep<strong>en</strong>derá <strong>en</strong> gran medida de los recursos conlos que contemos.Pero, antes de llegar a este nuevo paradigma digital,debemos estudiar las posibilidades que ofrecían yel mom<strong>en</strong>to de crisis –cambio, no decad<strong>en</strong>cia– <strong>en</strong> quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los anteriores grados de comunicacióneducativa (gestual-oral, impreso, audio y audio-visual)situados <strong>en</strong> condiciones y factores de las cuatro dim<strong>en</strong>sionesque ahora se readaptan al nuevo espacio multidim<strong>en</strong>sional.Estudiemos el espacio humano antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong>el ciberespacio, que es también igualm<strong>en</strong>te humano,sólo que rompe nuestras viejas coord<strong>en</strong>adas newtonianas,aún dominantes <strong>en</strong> la academia educativa. Enprimer lugar reflexionemos sobre un espacio que superabalas cuatro dim<strong>en</strong>siones desde siempre y que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la base misma de la Humanidad y de suconci<strong>en</strong>cia de serlo: el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to es inapr<strong>en</strong>sible, inaccesible pormedios físicos y escurridizos a la hora de reflejarlo materialm<strong>en</strong>te.Podemos decir lo que p<strong>en</strong>samos, describirlo,pintarlo o recrearlo mediante efectos audiovisuales.Pero, no podemos transmitirlo directam<strong>en</strong>te nipued<strong>en</strong> arrancárnoslo mediante tortura. Incluso, <strong>en</strong>ese mom<strong>en</strong>to, nuestros torturadores no sab<strong>en</strong> si m<strong>en</strong>timos.La capacidad de m<strong>en</strong>tir es lo que nos hace serhumanos según muchos p<strong>en</strong>sadores, <strong>en</strong> cuya estela se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra George Steiner. Su reflexión sobre esta tristezadel p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to inalcanzable es tan melancólicacomo creativa, cercana a la reflexión de Foucault sobreel «afuera». Sin esta característica exploratoria yav<strong>en</strong>turera del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no habría progreso de laHumanidad ni desarrollo de la ci<strong>en</strong>cia, tampoco educación.La educación es el registro, revisión, gestión,expresión, formación, adiestrami<strong>en</strong>to y compr<strong>en</strong>sióndel p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to humano con el objetivo de transmitirel saber y la memoria de cada civilización <strong>en</strong> particularpero, al mismo tiempo, para reinv<strong>en</strong>tar este marco<strong>en</strong> cada g<strong>en</strong>eración, para rep<strong>en</strong>sarlo. La materia primacon la que trabaja, la educación, es el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to delalumno que se apropia de las <strong>en</strong>señanzas del doc<strong>en</strong>tey las transforma <strong>en</strong> un acerbo propio con el que construirásu id<strong>en</strong>tidad personal y, junto al resto de alumnos,la id<strong>en</strong>tidad de la sociedad v<strong>en</strong>idera.Para realizar esta labor, el doc<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>ta con unaserie de instrum<strong>en</strong>tos o soportes de su comunicación,toda una serie de vías o columnas del edificio educativoque deb<strong>en</strong> ser estudiadas por los investigadores <strong>en</strong>comunicación y educación. Son los cinco grados delproceso educativo.1. El grado gestual-oralEl estudio de la comunicación debe com<strong>en</strong>zar poruna reflexión sobre el sil<strong>en</strong>cio, de la misma forma queun estudio sobre la luz debe com<strong>en</strong>zar con una reflexiónsobre la oscuridad, sobre la aus<strong>en</strong>cia de iluminación.Un estudio sobre la visión debe com<strong>en</strong>zar por unestudio sobre lo que no vemos, lo que focalizamos connuestra at<strong>en</strong>ción y lo que rechazamos sin mirar. Elabate Dinouart (1771) planteaba este paso previo alhabla como el instante más importante del creador, elmom<strong>en</strong>to que permanecemos callados preparando loque vamos a decir. ¿Es un mom<strong>en</strong>to de incomunicación?En realidad, nosotros estamos continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>charla con nuestro <strong>en</strong>torno. Nuestro cuerpo ya es unm<strong>en</strong>saje. Las sociedades humanas intercambian m<strong>en</strong>sajesfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por reglas gestuales establecidasde antemano, a veces durante siglos, y comunicacionesritualizadas (Davis, 2002; Knapp, 2001). Lagestualidad ha sido un arte estudiado <strong>en</strong> todas las sociedadesy todas han ritualizado determinados m<strong>en</strong>sajesde forma clara <strong>en</strong> el teatro-mimo original que evoluciona<strong>en</strong> las reglas de cortesía.La mayoría de las sociedades han llegado a unaconclusión expresada <strong>en</strong> alguna obra de forma sublime(<strong>en</strong> nuestro caso, <strong>en</strong> «Hamlet»): no somos algui<strong>en</strong>,sino repres<strong>en</strong>tamos ese algui<strong>en</strong> (Artaud, 1938). Y, precisam<strong>en</strong>te,la exist<strong>en</strong>cia de personajes <strong>en</strong> el teatro demuestraque las jerarquías pued<strong>en</strong> intercambiarse como<strong>en</strong> un baile de carnaval o <strong>en</strong> una repres<strong>en</strong>taciónde la danza de la muerte. Por lo tanto, el profesor, eldoc<strong>en</strong>te, interpreta-repres<strong>en</strong>ta un papel codificado detransmisor de <strong>en</strong>señanzas que ha sido la base de laeducación durante mil<strong>en</strong>ios <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te. Su gestualidadya indica que es el <strong>en</strong>señante, acompaña sus <strong>en</strong>señanzasque se realizan <strong>en</strong> un registro normalm<strong>en</strong>te© ISSN: 1134-3478 • Páginas 155-163


157culto o, <strong>en</strong> todo caso, estándar. El doc<strong>en</strong>te habla <strong>en</strong> unregistro culto o no habla como doc<strong>en</strong>te. El doc<strong>en</strong>tepuede ayudarse de fórmulas del registro estándar o delregistro coloquial mom<strong>en</strong>táneam<strong>en</strong>te, pero sabi<strong>en</strong>doque son recursos y señalándolo con gestos adecuados.La crisis comi<strong>en</strong>za cuando la educación deja deser unidireccional, basada exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la clasemagistral, y hacemos explotar sus coord<strong>en</strong>adas <strong>en</strong> dosdirecciones. Pret<strong>en</strong>demos que el disc<strong>en</strong>te se convierta<strong>en</strong> doc<strong>en</strong>te de sí mismo y que el disc<strong>en</strong>te sea múltipleestudiando colaborativam<strong>en</strong>te con otros, formandouna comunidad de saber (Salinas, 2000).El doc<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un doble y nuevo rol:por un lado, es el maestro indiscutible <strong>en</strong> la clase magistral(Fish, 1980); por otro, es el tutor o guía del diálogocolectivo <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje por problemas y <strong>en</strong> elapr<strong>en</strong>dizaje colaborativo <strong>en</strong> red. La clase magistral nodesaparecerá, es imprescindible como marcador paraestos dos nuevos apr<strong>en</strong>dizajes colectivos.2. El grado escritoLa inv<strong>en</strong>ción de la escritura permitió a las elitesgestionar <strong>en</strong> su b<strong>en</strong>eficio la memoria oral de la comunidadfijándola <strong>en</strong> los textos. Hay que desmitificar elmito culturalista de la escritura (Goody, 1996; 2004).En sus comi<strong>en</strong>zos, el nuevo soporte no ti<strong>en</strong>e el exactam<strong>en</strong>teun s<strong>en</strong>tido cultural, sino económico, y hastamuy avanzada la historia de la Humanidad, la transmisiónoral del conocimi<strong>en</strong>to sigue si<strong>en</strong>do el factor fundam<strong>en</strong>talde la cultura popular y culta. El desarrollo deunidades estatales importantes, los imperios antiguos,permitió el avance del nuevo soporte para facilitar laagilidad de las redes de comunicación, controlar military económicam<strong>en</strong>te el territorio, transmitir la legitimidaddel poder monárquico y reconstruir <strong>en</strong> su b<strong>en</strong>eficiola id<strong>en</strong>tidad histórica de la comunidad (Crowley,1997). Se creó para ello un grupo especializado, sobretodo <strong>en</strong> los lugares con escrituras logográficas (por sudificultad de apr<strong>en</strong>dizaje), que controlaba el nuevo soporte.Los sacerdotes o escribas eran imprescindiblespor las habilidades que requería apr<strong>en</strong>der el nuevosoporte.La escritura articuló una comunicación más estructuradaque la comunicación oral y permitió unacomunicación a distancia inédita sin intermediariosorales. Su l<strong>en</strong>guaje simbólico favoreció modelos abstractosde compr<strong>en</strong>sión de la naturaleza y la vida humana.Su función para conc<strong>en</strong>trar y fijar el saber humanoha seguido si<strong>en</strong>do fundam<strong>en</strong>tal hasta la actualidad.Fr<strong>en</strong>te a los métodos orales, audio y audio-visuales,mucho más veloces, la escritura obliga a estructurarel p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y conc<strong>en</strong>trarse favoreci<strong>en</strong>do© ISSN: 1134-3478 • Páginas 155-163la conceptualización y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ord<strong>en</strong>ado ci<strong>en</strong>tífico.La escritura d<strong>en</strong>tro del campo educativo se introdujotardíam<strong>en</strong>te y, mayoritariam<strong>en</strong>te, tan sólo hacetres siglos. La impr<strong>en</strong>ta, reproducción técnica de loescrito, permitió su democratización. Fue el instrum<strong>en</strong>toideal del que los filósofos ilustrados dispusieronpara la ext<strong>en</strong>sión de un espacio democrático de opiniónpública.Desde el principio, el desarrollo y expansión de laescritura –ya la lectura– ha ido acompañado de unextraño s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de crisis y am<strong>en</strong>azas de decad<strong>en</strong>ciadesm<strong>en</strong>tidas continuam<strong>en</strong>te. La radio, el cine, la televisión,han sido acusados de esta supuesta crisis, agitada<strong>en</strong> muchos casos por la industria editorial <strong>en</strong>busca de subv<strong>en</strong>ciones. La llegada de los ord<strong>en</strong>adorespersonales y la explosión multimedia de los años nov<strong>en</strong>tano han hecho sino dramatizar esta s<strong>en</strong>saciónhasta extremos un poco grotescos. Lo extraño es qu<strong>en</strong>unca ha habido tantos escritos (analógicos o digitalizados)<strong>en</strong> circulación y al alcance del posible lector. Lamuerte del mundo Gut<strong>en</strong>berg ha sido tantas vecesanunciada como desm<strong>en</strong>tida por la realidad. La lectura,como pasó <strong>en</strong> la abstracción del conocimi<strong>en</strong>to, nopodrá abandonarse jamás sino que se resituará hábilm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> contextos difer<strong>en</strong>tes a los actuales.Es cierto, también, que los problemas de dispersióny falta de at<strong>en</strong>ción provocados por el desarrollomediático afectan profundam<strong>en</strong>te a este soporte decomunicación y a su utilización. La digitalización favoreceuna expansión expon<strong>en</strong>cial inédita –<strong>en</strong> realidad,hace explotar el mundo gut<strong>en</strong>berguiano rompi<strong>en</strong>do laidea de la multiplicación de lo escrito ante una recepciónprácticam<strong>en</strong>te universal de cualquier escrito <strong>en</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


158<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008En una circulación de fluido más int<strong>en</strong>sa, la multiplicaciónde información y la rapidez de transmisión pasan a la velocidadluz. Desde esta situación, de inmediatez y patrimoniouniversal, debemos esbozar los nuevos problemas y retosque nos plantea la comunicación educativa.red (Chartier, 2006)– y, al mismo tiempo, inv<strong>en</strong>ta nuevasformas de apropiación y de expresión escritas(nuevos l<strong>en</strong>guajes <strong>en</strong> e-mails, SMS...). La conc<strong>en</strong>tracióndisminuye, pero la rapidez de captación aum<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> todos los campos.La capacidad para conc<strong>en</strong>trar la información queofrece la escritura sólo podría ser superada por undesarrollo imposible hoy de los métodos telepáticos.Su v<strong>en</strong>taja fr<strong>en</strong>te a otros inc<strong>en</strong>tivadores de la imaginaciónhumana –después de la muerte de la transmisiónoral de la literatura– es evid<strong>en</strong>te, sobre todo, fr<strong>en</strong>te ala pasividad que provoca la ficción audiovisual.La escritura muere y r<strong>en</strong>ace <strong>en</strong> cada soporte. Uncaso ejemplar es la reaparición de los m<strong>en</strong>sajes impresos<strong>en</strong> los informativos internacionales. Al mismo tiempoque nos ofrec<strong>en</strong> una determinada información audiovisual,contamos con una banda constante de m<strong>en</strong>sajesimpresos sobre otras noticias. Pronto podremos,sigui<strong>en</strong>do la metáfora de la habitación múltiple deEscher y <strong>en</strong> una televisión interactiva, cambiar de noticias<strong>en</strong> función de diversos m<strong>en</strong>sajes –escritos, visualeso icónicos– instantáneos. La escritura puede y seestá convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> puerta abierta a nuevas habitacionesdel espacio escheriano.En el campo educativo, la escritura y su muerteanunciada tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ningún s<strong>en</strong>tido. La escrituracontinúa si<strong>en</strong>do una forma de ord<strong>en</strong>ar los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosy planificar acciones (Feichtner y Davies,1991). La mejor manera de com<strong>en</strong>zar la solución deun problema es diseñar su planteami<strong>en</strong>to por escrito.En el área de Ci<strong>en</strong>cias Sociales es necesario superarel paso de búsqueda de información sobre un temay pasar a la asimilación de esta información. Internetfavorece una inocua, y podríamos decir estúpida, acumulaciónde docum<strong>en</strong>tos escritos sobre cualquier tema,absolutam<strong>en</strong>te inútiles si no son leídos. La erudiciónes inocua <strong>en</strong> Internet ya que sobre cualquier temapodemos <strong>en</strong>contrar lo que deseemos (y, aún peor, bastantede lo que no desearíamos).Sólo la educación mediante problemas, es decir,creando problemáticas compr<strong>en</strong>sivas, supera esta apar<strong>en</strong>tecontradicción y obliga a una interpretación y ord<strong>en</strong>aciónde materiales, por tanto limitación, de estosdocum<strong>en</strong>tos escritos. La escritura vuelve a t<strong>en</strong>er su valorcomo elem<strong>en</strong>to comunicativo, expresando caminosde solución de las problemáticas. Como soporte educativono debe abandonar el campo de los periódicosescolares y los periódicos murales como soporte educativo(Gabelas, 2003).3. El grado audioLa utilización de docum<strong>en</strong>tos sonoros <strong>en</strong>tró tardey de forma lateral, casi tang<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la educación.La radio, sin embargo, había desempeñado,desde su aparición, una función aculturizadora inédita<strong>en</strong> las sociedades occid<strong>en</strong>tales. En torno a la radio secrearon nuevas formas de sociabilidadque superaban lasestrictam<strong>en</strong>te familiares. La radiotransmitió modas y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosnovedosos, nuevasprácticas y habilidades socialesque se introducían suavem<strong>en</strong>tea través de la seducción de lasondas.La radio com<strong>en</strong>zó la paulatina,sosegada, pero letal destrucciónde la cultura oral quela impr<strong>en</strong>ta ya había dejadoreducida al espacio familiar, eliminándola de la comunicaciónpública oficial. La radio fue la primera vozextraña que se introdujo <strong>en</strong> la casa, hablando con unaautoridad difícil de sortear por las autoridades jerárquicasanteriores. El discurso de los ancianos quedabadeslegitimado por estos nuevos seductores y manipuladoresque trabajaban <strong>en</strong> la oscuridad de los aparatosde radio (Balsebre, 2002).Ante semejante poder sonoro, el sistema políticoestablecido <strong>en</strong> las sociedades occid<strong>en</strong>tales se interesódesde el primer mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ejercer el dominio deeste medio. La radio fue el elem<strong>en</strong>to propagandísticofavorito de los totalitarismos europeos de las primerasdécadas del siglo XX. La ext<strong>en</strong>sión de las redes eléctricapor todo el Estado se debió al interés de hacer llegarla voz del poder a los rincones más recónditos delterritorio.La inv<strong>en</strong>ción del transistor y la comercializaciónde las pilas eléctricas permitió una autonomía y expansiónde los docum<strong>en</strong>tos sonoros a cualquier rincón.Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os culturales de masas se globalizaron. Laradio acompañó el trabajo y el estudio, el ocio y los© ISSN: 1134-3478 • Páginas 155-163


159viajes <strong>en</strong> los primeros automóviles utilitarios; se convirtió<strong>en</strong> una compañera e informadora constante.El marco educativo utilizó el nuevo medio para laeducación a distancia y las primeras escuelas de estamodalidad, con el complem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> muchos casos demateriales escritos, que se implem<strong>en</strong>taron sin llegar asustituir al medio oral y directo de la educación (Burke,1976). Sólo <strong>en</strong> el campo de estudios concretos –l<strong>en</strong>guas,tecnologías...– se ampliaron <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te las posibilidades(Gascón Baquero, 1991). Los estudios sobrela radio han sido la c<strong>en</strong>ici<strong>en</strong>ta de los estudios <strong>en</strong>ci<strong>en</strong>cias sociales (Martínez Costa, 2004); y esta at<strong>en</strong>ciónse echa de m<strong>en</strong>os hoy día.Posteriorm<strong>en</strong>te vino una crisis de la radio, ante lacompet<strong>en</strong>cia directa de la televisión y el vídeo familiar,ext<strong>en</strong>dida de forma dramática <strong>en</strong>tre los teóricos queanunciaban la muerte del medio por el desarrollo delos audiovisuales. Esto fue una gran falacia desm<strong>en</strong>tidade forma fehaci<strong>en</strong>te por la realidad de los medios.La radio nunca se ha <strong>en</strong>contrado tan pletórica devida como <strong>en</strong> la actualidad y hoy nadie puede anunciarsu defunción. Su adaptación a nuevos m<strong>en</strong>sajes ysu adaptación al mundo digital ha sido perfecta. Susmodalidades son revolucionarias (Schafer, 2006) parael nuevo medio. La transmisión de docum<strong>en</strong>tos sonorosdigitalizados supera <strong>en</strong> la red a la de docum<strong>en</strong>tosaudiovisuales.Sin embargo, la escuela ha explorado poco el caráctercreativo de las radios escolares y ha perdido elinterés ante los trabajos sobre el audio (Schujer, 2005).La voz sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un valor muy importante y lavoz solitaria de la radio –no acompañada de lo gestual–ti<strong>en</strong>e un efecto mágico innegable (Merayo, 2001).Queda por tanto un <strong>en</strong>orme campo para explorar yexplotar <strong>en</strong> radios escolares cuyo coste es muy reducidofavoreci<strong>en</strong>do la expresión oral de los alumnos deforma fresca y original.4. El grado audio-visualLa introducción de docum<strong>en</strong>tos audio-visuales <strong>en</strong>la educación ha sido paulatina y ha contado con dificultadestécnicas indiscutibles (Aparici, 1987). El audiovisualfue utilizado como un sustituto o como untrabajo práctico extraescolar antes que como una ampliaciónde posibilidades de la clase lectiva o una herrami<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> manos del doc<strong>en</strong>te. Sólo <strong>en</strong> los añosnov<strong>en</strong>ta se comi<strong>en</strong>za una planificación seria por partede las administraciones públicas del uso de audiovisuales<strong>en</strong> el currículum (Corominas, 1994).Los comi<strong>en</strong>zos de las clases sobre audiovisual sebasaron <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de los principios tecnológicosy, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, <strong>en</strong> métodos de explicación© ISSN: 1134-3478 • Páginas 155-163del cont<strong>en</strong>ido. Se trataba de clases de producción yrealización de docum<strong>en</strong>tos audiovisuales más que decursos sobre guión y cont<strong>en</strong>idos. Los dos caminos deldoc<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a los docum<strong>en</strong>tos audiovisuales se correspond<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tro y fuera del aula:• Desarrollar la capacidad crítica del alumno(Aguaded, 2005a: 1) fr<strong>en</strong>te al desarrollo de los medios,sobre todo de la televisión (una media de tres horasy media diaria de videoaudi<strong>en</strong>cia).• Utilizar el audiovisual <strong>en</strong> el aula, incluirlo <strong>en</strong> elcurrículum como una herrami<strong>en</strong>ta más, convertirlo <strong>en</strong>un brazo del profesor para explicaciones que sólo pued<strong>en</strong>compr<strong>en</strong>derse con la imag<strong>en</strong>.Son dos caminos paralelos y que realizan préstamos<strong>en</strong>tre ambos. El apr<strong>en</strong>dizaje de un l<strong>en</strong>guaje audiovisualfacilita la rápida compr<strong>en</strong>sión de los docum<strong>en</strong>tosexpuestos <strong>en</strong> clase posteriorm<strong>en</strong>te. Hay materiasconcretas <strong>en</strong> que un audiovisual –una imag<strong>en</strong>– nosólo es necesaria sino imprescindible para compr<strong>en</strong>deruna explicación que no puede ser sustituida por la oralidado un docum<strong>en</strong>to impreso (Aguaded, 2005a: 2).La memoria fotográfica es una de las memorias peormaltratadas <strong>en</strong> la etapa Gut<strong>en</strong>berg de la Humanidad.Su restauración se ha realizado fuera del sistema escolary muchas veces contra el sistema escolar. El acuerdoes necesario. Precisam<strong>en</strong>te por ello, el doc<strong>en</strong>te debet<strong>en</strong>er un extremo cuidado <strong>en</strong> no hacer confrontarsino coordinar ambos mundos, sabi<strong>en</strong>do que su derrotaserá total <strong>en</strong> caso contrario.El doc<strong>en</strong>te no compr<strong>en</strong>de muchas veces que elalumno ti<strong>en</strong>e una educación audiovisual mucho másext<strong>en</strong>sa e int<strong>en</strong>sa que la suya aunque m<strong>en</strong>os compr<strong>en</strong>sivade la realidad del medio. Su función es hacerlecompr<strong>en</strong>der lo que sabe (Pérez Rodríguez, 2004),hacer emerger un saber pasivo y volver creativa su relacióncon el medio audiovisual. El poder de la imag<strong>en</strong>debe ser utilizado <strong>en</strong> el aula pero es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta dos factores:• La capacidad de at<strong>en</strong>ción de los estudiantes hadisminuido como consecu<strong>en</strong>cia de la revolución mediática,el bombardeo constante de m<strong>en</strong>sajes que sum<strong>en</strong>te procede a eliminar razonablem<strong>en</strong>te. Se les debeconc<strong>en</strong>trar sobre los docum<strong>en</strong>tos que interesan aldoc<strong>en</strong>te, mediante preguntas concretas sobre el audiovisualque obligu<strong>en</strong> a volver la at<strong>en</strong>ción sobre él.• La velocidad del l<strong>en</strong>guaje de los audiovisualesha aum<strong>en</strong>tado y debe ser t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por el doc<strong>en</strong>tea la hora de escoger los docum<strong>en</strong>tos audiovisuales.Un ritmo l<strong>en</strong>to no favorece la at<strong>en</strong>ción del alumno.El doc<strong>en</strong>te debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todo el universoaudiovisual <strong>en</strong> que vive el disc<strong>en</strong>te, desde el cine a la<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


160<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008televisión, desde los anuncios publicitarios al videoclipmusical (Sedeño, 2006). Como <strong>en</strong> el iceberg, lapunta que emerge fuera del agua es sólo una parte delinm<strong>en</strong>so contin<strong>en</strong>te helado que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inmerso.La dificultad estriba <strong>en</strong> hacerlo emerger.El sistema escolar tradicional, basado <strong>en</strong> una visiónreligiosa de los textos impresos, y una iconoclastiag<strong>en</strong>eral contra la imag<strong>en</strong> mágica y perniciosa que afectóa occid<strong>en</strong>te durante siglos, ha rechazado la imag<strong>en</strong>y la considera una distracción ociosa, una inutilidadperniciosa que aleja al estudiante de la verdadera <strong>en</strong>señanzaoral-escrita. En caso de aceptarla, desea transformarlaal l<strong>en</strong>guaje escrito, la hace sufrir un procesode racionalización que afecta profundam<strong>en</strong>te al docum<strong>en</strong>taleducativo. Es necesario superar la idea de quela imag<strong>en</strong> es una ilustración de la <strong>en</strong>señanza oral-escritay aceptar que es un l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> sí mismo. El diálogo<strong>en</strong>tre el l<strong>en</strong>guaje audiovisual y el l<strong>en</strong>guaje curriculardebe ser dinámico y constante, el acuerdo <strong>en</strong>tre elobjetivo educativo y el soporte elegido también. No sepuede imponer la cama de Procrustro de los mediosescritos al medio audiovisual. El reto de la comunicacióneducativa es doble:• Educar al espectador <strong>en</strong> una mirada crítica, qu<strong>en</strong>o contraria, a los medios audiovisuales y a los medios<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Para ello, es necesario introducir al espectadory al doc<strong>en</strong>te/disc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje.• Realizar productos audiovisuales educativos quet<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta este diálogo creativo <strong>en</strong>tre dos mundosque no son opuestos, el de la imag<strong>en</strong> y el de laeducación.La conexión de los audiovisuales con la informática,a través de los videojuegos, produjo un cierto espejismo<strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta afortunadam<strong>en</strong>te superadohoy <strong>en</strong> lo que definimos como interactividad y trataremosmás adelante.5. El grado digitalLa digitalización <strong>en</strong> el mundo educativo fue vista,y sigue siéndolo <strong>en</strong> gran medida, como una ampliacióndel mundo Gut<strong>en</strong>berg, como una ext<strong>en</strong>sión inédita yexpon<strong>en</strong>cial de la multiplicación mecánica de lo escrito.Del mismo modo, <strong>en</strong> el mundo de los matemáticos,se p<strong>en</strong>só que el nuevo sistema era una aceleración delos procesos de cálculo y, como tal, se repitió esta fórmuladurante veinte años <strong>en</strong> los manuales de introduccióna la informática.La incompr<strong>en</strong>sión inicial del cambio de paradigmaque suponía el paso de un universo analógico a digital,provocó unos errores sustanciales de apreciación yestrategias. La repetición de normas y rituales propiosdel mundo de Gut<strong>en</strong>berg (sobre todo <strong>en</strong> el aspecto declasificaciones y ord<strong>en</strong>aciones) tuvo como consecu<strong>en</strong>ciaun inm<strong>en</strong>so trabajo adicional. Las primeras normasde <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> la escuela incidieron <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>tode textos como ideal del nuevo mundo digital: elord<strong>en</strong>ador se convertía así <strong>en</strong> una máquina de escribirnueva con pot<strong>en</strong>cialidades de edición inéditas.Todos estos pasos eran lógicos e insufici<strong>en</strong>tes. Lopeor es que introdujeron defectos que afectaron a lacompr<strong>en</strong>sión del desarrollo posterior del desarrollo informático.No se previó que, <strong>en</strong> veinte años, el cambioinformático afectara a todos los desarrollos de losmedios de producción de occid<strong>en</strong>te, que ningún trabajodejara de estar informatizado ni ningún hogarafectado por las nuevas disponibilidades del mundoinformático. En el año 2000 descubrimos esta realidadevid<strong>en</strong>te y la brecha digital que había dejado a su paso(Pérez Tornero, 2000).El cambio informático ha alterado desde la manerade recibir cualquier tipo de información, de procesarlay de convertirla <strong>en</strong> un producto elaborado. Lostres pasos fundam<strong>en</strong>tales del proceso industrial se hanvisto trastornados. Y esto ha introducido nuevas fórmulas,nuevos rituales y nuevos l<strong>en</strong>guajes. Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,es nuestra relación con la realidad la que seha modificado profundam<strong>en</strong>te (Augé, 1993). El mundodigital soluciona la opción que planteaba el filósofoPascal <strong>en</strong> su tratado, más teológico que matemático,sobre el cambio fr<strong>en</strong>te a la naturaleza para explorar laspot<strong>en</strong>cialidades de la divinidad de la que nosotros éramossu imag<strong>en</strong>:• La robotización: todo acto mecánico que pudieraser sustituido por una máquina debería serlo paraaliviar al hombre de la carga del trabajo físico.• La informatización: todo principio y actividadhumana que pudiera numerizarse, debería ser reducidoa una fórmula matemática.La conexión <strong>en</strong>tre ambas funciones (robotizacióne informatización) fueron propuestas por este p<strong>en</strong>sadorque ya se planteó la hipótesis de una máquina quepudiera jugar con nosotros al ajedrez. En realidad, esbozabaun paso que ahora se está explorando y queacabará revolucionando nuestro mundo, máquinasque habl<strong>en</strong> con máquinas. El desarrollo moderno hasido el diálogo <strong>en</strong>tre ambos sistemas que son la basede la revolución industrial. La digitalización es el saltoadelante de la informatización después de superar laetapa analógica de la matematización.El cambio para el sistema educativo no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traexactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el propio proceso, aunque correspondeal mismo una bu<strong>en</strong>a explicación de cómo hasucedido, sino el salto cualitativo que repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>dos campos:© ISSN: 1134-3478 • Páginas 155-163


161• El campo de la comunicación que va más alládel cambio de los métodos de traslación de la informacióny rapidez de la comunicación.• El campo de los propios métodos educativosque se v<strong>en</strong> afectados por el cambio digital. Pero, sobretodo, una converg<strong>en</strong>cia de sistemas y métodos de losmateriales con que contaba el doc<strong>en</strong>te de forma separadatan sólo hace veinte años. La digitalización ha idosuperando escalones <strong>en</strong> su avance unificador desdelos docum<strong>en</strong>tos escritos, los audios, los visuales y losaudiovisuales <strong>en</strong> un corto espacio de tiempo.Ahora plantea una gestión conjunta de todos ellosy una posibilidad inédita hasta ahora: la conflu<strong>en</strong>cia detodo el proceso de producción <strong>en</strong> una sola persona. Elfabricante de un docum<strong>en</strong>to educativo de cualquiertipo puede ser al mismo tiempo autor-creador y mecánico-productor,obrero-operario y expositor-comunicadordel mismo. El mundo artesanal del que surgió larevolución industrial recupera su lugar mágico <strong>en</strong> unaeducación de un ciudadano integral.6. La converg<strong>en</strong>ciaLa concordancia y afinidad<strong>en</strong>tre soportes difer<strong>en</strong>tesprovocada por la digitalizaciónunifica el tratami<strong>en</strong>to de losdocum<strong>en</strong>tos audios, impresos,audiovisuales..., lo que facilitasu utilización <strong>en</strong> la comunicacióneducativa. La rapidez decomunicación y el aum<strong>en</strong>toexpon<strong>en</strong>cial de la capacidadde almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to permiteun acceso a una <strong>en</strong>orme informaciónque debe ser gestionada. El cambio <strong>en</strong> la educaciónpasa del estudio de cómo obt<strong>en</strong>er informaciónal de cómo saber gestionar la información que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> la red (y cómo jerarquizarla y discriminarla).El comunicador educativo no es un erudito (la máquinaes la erudita), sino un explorador del saber. Laeducación pasa de ser un apr<strong>en</strong>dizaje de conocimi<strong>en</strong>tosa un saber para manejar conocimi<strong>en</strong>tos. Al mismotiempo, la educación se basa <strong>en</strong> un estudio de problemasmás que <strong>en</strong> una solución de los mismos. Pero,como una <strong>en</strong>orme paradoja virtual, devuelve al doc<strong>en</strong>teal espacio gestual-oral inaugurando un nuevo comi<strong>en</strong>zoal camino de la educación. El educador rompecon el marco espacio temporal de la educaciónanterior para situarse <strong>en</strong> un marco virtual que aum<strong>en</strong>tasus pot<strong>en</strong>cialidades y que le sitúa ante el reto de serél mismo de nuevo. No se puede esconder detrás de© ISSN: 1134-3478 • Páginas 155-163los recursos tecnológicos ya que se sitúa <strong>en</strong> primeralínea de los mismos como un «showman» que actúacon ellos.7. La comunidad digital o la «wiki utopía»La comunicación es todo aquello que nos haces<strong>en</strong>tirnos <strong>en</strong> comunidad. Las sociedades humanas necesitanla pres<strong>en</strong>cia de los demás y su aportación <strong>en</strong>empresas comunes que llamamos familia, grupo, localidad,Estado... Los trabajos <strong>en</strong> grupo también handado un salto cualitativo <strong>en</strong> la converg<strong>en</strong>cia digital alinstaurarse los espacios wiki. El apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo<strong>en</strong> red ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> esta nueva herrami<strong>en</strong>tael marco ideal para expresarse y desarrollar todas suspot<strong>en</strong>cialidades creativas. Este no-lugar es el sitio idealde la creación.En los trabajos wiki, los participantes pued<strong>en</strong> trabajarsucesivam<strong>en</strong>te sobre el mismo docum<strong>en</strong>to aportandotodo tipo de modificaciones al docum<strong>en</strong>to común.El wiki es una herrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>tal paragrupos de investigación ext<strong>en</strong>sos o para investigadoresEl profesor aum<strong>en</strong>ta sus posibilidades y capacidades paraactuar sobre estudiantes con difer<strong>en</strong>tes intereses y capacidades,poder at<strong>en</strong>der a todos <strong>en</strong> diversos niveles. El miedo auna sustitución tecnológica debe desaparecer definitivam<strong>en</strong>te.Sin el profesor no existe educación <strong>en</strong> red.situados <strong>en</strong> lugares difer<strong>en</strong>tes que acced<strong>en</strong> a una mesade trabajo común, aunque virtual.Al mismo tiempo, el wiki permite al profesor disponertrabajos de grupo con alumnos con una posibilidadinédita de gestión y control de los mismos. Elprofesor puede observar el desarrollo del trabajo (saberexactam<strong>en</strong>te cada uno de los pasos previos seguidos)y, además, constatar exactam<strong>en</strong>te la participaciónde cada uno de los miembros del grupo que trabajacolaborativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> red. La «wiki utopía» es la granesperanza a investigar <strong>en</strong> los próximos años <strong>en</strong> el mundoeducativo, es la formación de comunidades <strong>en</strong> redque será fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la Web 2.0.8. La comunicación educativa <strong>en</strong> la Web 2.0En una circulación de fluido más int<strong>en</strong>sa, la multiplicaciónde información y la rapidez de transmisiónpasan a la velocidad luz. Desde esta situación, de in-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


162<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008mediatez y patrimonio universal, debemos esbozar losnuevos problemas y retos que nos plantea la comunicacióneducativa. Se plantean una serie de problemaso retos que afrontar:• La producción de conocimi<strong>en</strong>tos se unifica definitivam<strong>en</strong>te.El educador y el investigador, el divulgadory el receptor son el mismo personaje de un procesoeducativo complejo y continuo. De la misma forma,la frontera <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>te y disc<strong>en</strong>te se convierte <strong>en</strong> unfluido diálogo de dos grupos que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de experi<strong>en</strong>ciascomunes.• La transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos se convierte <strong>en</strong>apropiación de los mismos para utilizarlos como fu<strong>en</strong>tesinformativas o como base de nuevos docum<strong>en</strong>tos.La posibilidad de manipulación se agiliza y los mecanismosde apr<strong>en</strong>dizaje de la misma se facilitan.• La gestión de los conocimi<strong>en</strong>tos compr<strong>en</strong>de unabanico amplio de posibilidades que considera cualquierdocum<strong>en</strong>to útil para el espacio educativo aunquehaya sido producido con otra int<strong>en</strong>cionalidad (lúdicao comercial).• La autoría <strong>en</strong> la red desaparece y sus formas deprotegerla son difíciles de constatar. Las partes de lasnuevas construcciones educativas son tan complejas yext<strong>en</strong>sas que el creador termina si<strong>en</strong>do la Humanidadal completo.• Los derechos <strong>en</strong> la red deberán salvaguardarsedesde el principio de la creación mediante una cesiónuniversal de derechos que permita a unidades estataleso supraestatales la def<strong>en</strong>sa del creador y su salario.Las fórmulas actuales de derechos de autor, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesde un esquema Gut<strong>en</strong>berg, no sirv<strong>en</strong> ante lasposibilidades de manipulación creativa de la red.• La formación continua para saber gestionar lared es imprescindible. El doc<strong>en</strong>te es <strong>en</strong> realidad uneterno disc<strong>en</strong>te, un apr<strong>en</strong>diz de nuevas y apasionantesformas de comunicación educativa.9. ConclusionesLos grados de la comunicación educativa que hemosdescrito no son escalones ni niveles. Como <strong>en</strong> elcuadro de Escher, los escalones de la habitación virtualque nos anuncia la red, conduc<strong>en</strong> a universos difer<strong>en</strong>tesinterconectados por nuestro propio p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.Somos nosotros los que viajamos y creamos la ruta deldesplazami<strong>en</strong>to creativo sin meta u objetivo concreto.El apr<strong>en</strong>dizaje es el viaje mismo. Esto no significa qu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>gamos objetivos o hitos que convertimos igualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> productos digitalizados, formados por lasapropiaciones de otros conocimi<strong>en</strong>tos, el tratami<strong>en</strong>tode difer<strong>en</strong>tes materias primas <strong>en</strong> un producto elaboradoy su colocación <strong>en</strong> algún punto del camino paraaprovechami<strong>en</strong>to de otros viajeros. Lo novedoso esnuestra pres<strong>en</strong>cia directa que permite el panorama dela Web 2.0, donde utilizaremos toda una serie de soportesque han sido los que la Humanidad ha elaboradoa lo largo de su recorrido com<strong>en</strong>zando por lo oralgestual.Nosotros podemos dejar la explicación de loque hacemos con nuestra pres<strong>en</strong>cia virtual <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>toaudiovisual <strong>en</strong> red, podemos discutir <strong>en</strong> directoy visualm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tes con otros interlocutoresy podemos crear flujos educativos desde esta pres<strong>en</strong>ciavirtual. El profesor no desaparece, <strong>en</strong> este conjuntode grados que no se suced<strong>en</strong> sino que se intercomunican,como la metáfora visual de Escher nos indicaba.El profesor aum<strong>en</strong>ta sus posibilidades y capacidadespara actuar sobre estudiantes con difer<strong>en</strong>tesintereses y capacidades, poder at<strong>en</strong>der a todos <strong>en</strong> diversosniveles. El miedo a una sustitución tecnológicadebe desaparecer definitivam<strong>en</strong>te. Sin el profesor noexiste educación <strong>en</strong> red.Refer<strong>en</strong>ciasAGUADED, J.I. (2002): Aulas <strong>en</strong> la pantalla. Pres<strong>en</strong>te y futuro dela televisión educativa. Huelva, Grupo <strong>Comunicar</strong>.AGUADED, J.I. (2005a): «Enseñar a ver la televisión. Una apuestanecesaria y posible», <strong>en</strong> <strong>Comunicar</strong>, 25; 51-55.AGUADED, J.I. (2005b): «Estrategias de edu-comunicación <strong>en</strong> lasociedad audiovisual», <strong>en</strong> <strong>Comunicar</strong>, 24; 25-34.APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1987): Imag<strong>en</strong>, vídeo yeducación. Madrid, Fondo de Cultura Económica.ARTAUD, A. (1938): Le théâtre et son double. París, Edhasa.ASHE, E. (1991): High Education Report, 1. Washington, GeorgeWashington University.AUGÉ, M. (1993): De los lugares a los no lugares. Los no lugares:espacios del anonimato. Barcelona, Gedisa.BALSEBRE, A. (2002): Historia de la radio <strong>en</strong> España. Madrid,Cátedra.BURKE, R.C. (1976): El uso de la radio <strong>en</strong> la alfabetización deadultos. Madrid, Magisterio Español.CABERO, J. (Ed.) (2004): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.Madrid, Síntesis.COROMINAS, A. (1994): La comunicación audiovisual y su integración<strong>en</strong> el currículum. Barcelona, Graó.CROWLEY, D. y HEYER, P. (1997): La comunicación <strong>en</strong> la Historia.Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona, Bosch.DAVIS, F. (2002): La comunicación no verbal. Madrid, Alianza.DINOUART, A. (2005): L’art de se taire. París, Editions Jérôme Millon.FEICHTNER, S.D. (1991): «Why some groups fail: A survey ofstud<strong>en</strong>ts experi<strong>en</strong>ces with learning groups», <strong>en</strong> The OrganizationalBehavior Teaching Review, 9 (4); 75-88.FERRÉS, J. (2000): Educar <strong>en</strong> una cultura del espectáculo. Barcelona,Paidós.GORDO, A. y LINAZA, J.L. (1996): Psicologías, discursos y poder.Madrid, Visor.FISH, S. (1980): Is there a text in this class? The authority of interpretivecommunities. Cambridge, Harvard University Press.FOUCAULT, M. (2000): El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del afuera. Val<strong>en</strong>cia, Pretextos.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 155-163


163GABELAS, J.A. y GURPEGUI, C. (2003): «La imag<strong>en</strong> impresa,comunicación y medios», <strong>en</strong> El Periódico del Estudiante. Zaragoza.GASCÓN BAQUERO, M.C. (1991): La radio <strong>en</strong> la educación noformal. Barcelona, CEAC.GOODY, J. (1996): Cultura escrita <strong>en</strong> sociedades tradicionales.Barcelona, Gedisa.GUTIERREZ, M. y PERONA, J.J. (2002): Teoría y técnica dell<strong>en</strong>guaje radiofónico. Barcelona, Bosch.HAYE, R.M. (2000): La radio del siglo XXI: nuevas estéticas. Bu<strong>en</strong>osAires, La Crujía.KAYE, W. (1991): Teorías del apr<strong>en</strong>dizaje: perspectivas tradicionalesy desarrollos contemporáneos. Barcelona, Paidós.KNAPP, M. (2001): La comunicación no verbal. Barcelona, Paidós.MARTÍNEZ-COSTA, M.P. y DIEZ UNZUETA, T. (2005): L<strong>en</strong>guaje,géneros y programas de radio. Introducción a la narrativaradiofónica. Pamplona, Eunsa.MARTÍNEZ-COSTA, P. y HERRERA, S. (2004): «Los géneros radiofónicos<strong>en</strong> la teoría de la redacción periodística <strong>en</strong> España. Lucesy sombras de los estudios realizados hasta la actualidad», <strong>en</strong> Comunicacióny Sociedad, 1.MASTERMAN, L. (1993): La <strong>en</strong>señanza de los medios de comunicación.Madrid, De la Torre.MCLUHAN, M. (1997): La comunicación <strong>en</strong> la Historia. Barcelona,Bosch.MERAYO, A. y PÉREZ ALVAREZ, C. (2001): La magia radiofónicade las palabras. Salamanca, Cervantes.PERCEVAL, J.M. y TEJEDOR, S. (2006a): «Textualidad y narrativa<strong>en</strong> Internet: nuevas y viejas fórmulas retóricas para un viaje sinrumbo fijo», <strong>en</strong> Asociación Internacional de Jóv<strong>en</strong>es Investigadores<strong>en</strong> Comunicación. Zaragoza, Universidad San Jorge de Zaragoza.PERCEVAL, J,M. y TEJEDOR, S. (2006b): «El cu<strong>en</strong>to multimediainteractivo. Hacia una educación lúdica <strong>en</strong> la sociedad de la información»,<strong>en</strong> <strong>Comunicar</strong>, 26; 177-182.PEREIRA GARZA, M. (1990): La redundancia <strong>en</strong> la noticia radiofónicaestricta. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona.PÉREZ RODRÍGUEZ, M.A. (2004): Los nuevos l<strong>en</strong>guajes de lacomunicación: Enseñar y apr<strong>en</strong>der con los medios. Barcelona, Paidós.PÉREZ TORNERO, J.M. (2000): Comunicación y educación <strong>en</strong>la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.PERONA, J.J. (1993): El ritmo <strong>en</strong> la expresión radiofónica. Barcelona,Bellaterra.SCHAFER, R.M. (2006): Hacia una educación sonora. México,Conaculta y Radio Educación.SCHUJER, S. y SCHUJER, M. (2005): Apr<strong>en</strong>der con la radio:herrami<strong>en</strong>tas para una comunicación participativa. Bu<strong>en</strong>os Aires,La Crujía.SEDEÑO, A.M. (s.a.): «La creatividad <strong>en</strong> otros formatos audiovisuales:el videoclip musical», <strong>en</strong> Trípodos; 391-398.STEINER, G. (2006): Deu raons (possibles) de la tristesa del p<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>t.Barcelona, Arcàdia.STEINER, G. (1990): L<strong>en</strong>guaje y sil<strong>en</strong>cio. Barcelona, Gedisa.TANIZAKI, J. (1933): Elogio de la sombra. Madrid, Siruela.TEJEDOR, S. (2007): La <strong>en</strong>señanza del ciberperiodismo: De la alfabetizacióndigital a la alfabetización ciberperiodística. Sevilla,Comunicación Social.VYGOTSKY, L.S. (1979): El desarrollo de los procesos sicológicossuperiores. Barcelona, Crítica.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 155-163


164© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 16-07-07 / Aceptado: 01-12-07● Ramón Tirado, Juan M. Méndez y J. Ignacio AguadedHuelvaDOI:10.3916/c30-2008-02-010El proyecto Drog@: comunidadesvirtuales de apr<strong>en</strong>dizajeDrog@ project: virtual learning communitiesEn este trabajo se describ<strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones desarrolladas por un proyecto de investigaciónhispano-luso d<strong>en</strong>ominado Drog@ y que ha consistido <strong>en</strong> promover <strong>en</strong> el ámbitode la educación universitaria algo tan necesario como la prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias,mediante el uso de acciones formativas a través de <strong>en</strong>tornos virtuales de<strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje y de la utilización de la Red para facilitar la información y lacomunicación a los estudiantes.This paper describes the contributions developed by a Spanish-Portuguese ResearchProject called “Drog@” which tries to promote drugs prev<strong>en</strong>tion at University. The projectuses virtual teaching-learning tools including Internet to make information and communicationeasier to stud<strong>en</strong>ts.DESCRIPTORES/KEY WORDSTeleformación, <strong>en</strong>tornos virtuales, <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> drogas, investigación.E-learning, learning managem<strong>en</strong>t systems, education-learning, prev<strong>en</strong>tion in drugs, research.❖ Dr. Ramón Tirado Morueta, Dr. Juan Manuel MéndezGarrido y Dr. José Ignacio Aguaded Gómez son profesores delDepartam<strong>en</strong>to de Educación de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias de laEducación de la Universidad de Huelva (España)(rtirado@uhu.es) (jm<strong>en</strong>dez@uhu.es) (aguaded@uhu.es).La Universidad de Huelva,desde el año 2003 hasta el2006, ha participado comosocio <strong>en</strong> un proyecto europeouniversitario para la prev<strong>en</strong>ción de la drogadicción<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza superior d<strong>en</strong>ominado «Drog@»,al amparo de la Iniciativa Comunitaria Interreg III A deCooperación Transfronteriza España-Portugal, participandoademás <strong>en</strong> el mismo las sigui<strong>en</strong>tes instituciones:la Diputación de Huelva por parte española y la Universidadedo Algarve, el Instituto Politécnico Superiorde Beja y el Instituto da Droga e da Toxicodep<strong>en</strong>dência,por parte portuguesa.El principal objetivo del proyecto ha consistido <strong>en</strong>la elaboración y la implem<strong>en</strong>tación de un programa de<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 165-169


166<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el ámbito del consumo de drogas, medianteel uso de las tecnologías de la información y lacomunicación como un instrum<strong>en</strong>to de trabajo y mediode prev<strong>en</strong>ción de riesgo, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>touna página <strong>en</strong> Internet d<strong>en</strong>ominada www.-stopdrogas.net, con la que se ha int<strong>en</strong>tando desarrollaruna verdadera prev<strong>en</strong>ción primaria <strong>en</strong> el ámbito universitario.Se ha actuado t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tres verti<strong>en</strong>tes:1) Prev<strong>en</strong>ción del consumo, especialm<strong>en</strong>te paraaquéllos que nunca tuvieron contacto con las drogas.2) Id<strong>en</strong>tificación y <strong>en</strong>cauzami<strong>en</strong>to de estudiantesya iniciados al mundo de las drogas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el caso de las no legales.3) Reintegración de los estudiantes que abandonaronel consumo.Las estrategias utilizadas han abarcado tanto accionesde información, s<strong>en</strong>sibilización y formación comoconsejo psicológico, apoyo psicopedagógico, ori<strong>en</strong>tacióny derivación hacia organismos e instituciones especializadas<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción al drogodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Para conseguir todos estos objetivos, fueron diseñadasuna web de recursos sobre drogas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,un observatorio on-line, d<strong>en</strong>ominado «Drog@aid»,una web de recursos c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el tabaco y el alcoholcon el nombre de «Drogalia» y una plataforma de<strong>en</strong>señanza virtual para la formación de dinamizadoresuniversitarios <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de drogas, ya que <strong>en</strong> elproyecto se otorgó notable importancia a la formación,para lo cual <strong>en</strong> cada edición se puso <strong>en</strong> marcha unprograma de <strong>en</strong>señanza virtual bilingüe (español/portugués),para desarrollar <strong>en</strong> los estudiantes compet<strong>en</strong>ciasrelacionadas con la dinamización de acciones prev<strong>en</strong>tivas<strong>en</strong> el consumo de drogas (Méndez, 2006). Elproceso de teleformación funcionó <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> on-line,mediante el seguimi<strong>en</strong>to de un proceso de <strong>en</strong>señanzay apr<strong>en</strong>dizaje supervisado y evaluado por ungrupo de profesores del proyecto.En este s<strong>en</strong>tido, se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> reconoci<strong>en</strong>do, al m<strong>en</strong>os,tres grandes tipos de modelos de <strong>en</strong>señanza a travésde redes de comunicación (Tirado, 2002; De B<strong>en</strong>itoy Salinas, 2002): modelos magistrales, participativosy g<strong>en</strong>erativos.El modelo por el que optamos <strong>en</strong> el proyecto fueel g<strong>en</strong>erativo dado que desde estos modelos los procesosde <strong>en</strong>señanza se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> muy abiertos <strong>en</strong> todasu configuración. Están c<strong>en</strong>trados totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la colaboracióny g<strong>en</strong>eración de conocimi<strong>en</strong>tos por partede los estudiantes. La finalidad es la búsqueda de solucionesa problemáticas de muy diversa índole. Ennuestro caso, la problemática era el consumo abusivoy dañino de drogas <strong>en</strong>tre los estudiantes universitariosy la búsqueda de estrategias prev<strong>en</strong>tivas que poner <strong>en</strong>marcha <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes de consumo.Estos planteami<strong>en</strong>tos se complem<strong>en</strong>tan con los <strong>en</strong>foquescognitivos, teorías basadas <strong>en</strong> los trabajos de Vygotsky(1967) y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las aportacionesde Rogoff (1993), Lave (1997) y W<strong>en</strong>ger (2001), porcitar algunos.Los teóricos del apr<strong>en</strong>dizaje part<strong>en</strong> de la premisade que el conocimi<strong>en</strong>to es parte y producto de la actividad,el contexto y la cultura <strong>en</strong> que se desarrolla yutiliza. Esta visión, relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te, destaca laimportancia de la actividad y el contexto para el apr<strong>en</strong>dizaje,asumi<strong>en</strong>do la idea de que apr<strong>en</strong>der y hacer sonacciones inseparables. En consecu<strong>en</strong>cia, un principiobásico es que los alumnos deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> el contextopertin<strong>en</strong>te del problema o cont<strong>en</strong>ido que seplantea. Por tanto, desde este <strong>en</strong>foque la <strong>en</strong>señanzadeberá c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> prácticas educativas auténticas, esdecir, coher<strong>en</strong>tes, significativas y propositivas. La aut<strong>en</strong>ticidadde una práctica educativa puede determinarsepor el grado de relevancia cultural de las actividades<strong>en</strong> que participa el estudiante, así como medianteel tipo y nivel de actividad social que éstas promuev<strong>en</strong>(Derry, Levin y Schauble, 1995, citado por Gros,2005).Desde estos postulados, nuestro proceso formativose desarrolló <strong>en</strong> cuatro fases. La primera de ellas fuela fase preparatoria, realizada de modo pres<strong>en</strong>cial,cuyos principales objetivos fueron la formación de losgrupos interuniversitarios de trabajo y que sus miembrosse conocieran, para lo cual organizamos unas jornadasde conviv<strong>en</strong>cia. La segunda fase consistió <strong>en</strong> eldesarrollo de un curso a través de una plataforma formativabasado <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo que másadelante describiremos. La tercera fase consistió <strong>en</strong> laelaboración de proyectos de interv<strong>en</strong>ción por parte decada grupo de trabajo. Estos proyectos podían t<strong>en</strong>erun carácter prev<strong>en</strong>tivo, asist<strong>en</strong>cial, global, alternativo,asimismo podía estar ori<strong>en</strong>tado para su puesta <strong>en</strong> práctica<strong>en</strong> una o varias de las regiones implicadas <strong>en</strong> elproyecto. La cuarta fase consistió <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marchade algunos de los proyectos seleccionados por unacomisión integrada por profesores y estudiantes.El principal recurso <strong>en</strong> que se apoyó el proyectofue la plataforma educativa WebCT. Esta herrami<strong>en</strong>tanos permite <strong>en</strong>tre otras cosas organizar grupos detrabajo. Esta facilidad supone, principalm<strong>en</strong>te, quecada grupo puede contar con un foro particular y unespacio privado <strong>en</strong> el que sus compon<strong>en</strong>tes compart<strong>en</strong>sus materiales. Se organizaron grupos integrados porestudiantes de las distintas universidades, de este modofom<strong>en</strong>tamos procesos de comunicación intercultu-© ISSN: 1134-3478 • Páginas 165-169


167ral coher<strong>en</strong>tes con la búsqueda del debate y sintonía<strong>en</strong>tre estudiantes de difer<strong>en</strong>tes países, regiones y universidades,tal y como definimos <strong>en</strong> el «Proyecto Drog@».Por tanto, lo que buscamos, <strong>en</strong> síntesis, era provocarprocesos de creación de comunidades de apr<strong>en</strong>dizajetomando como punto de arranque problemáticasreales y auténticas que cada grupo t<strong>en</strong>ía que resolverde manera colaborativa.Desde un <strong>en</strong>foque global e intercultural, cada unode los diez equipos contó con un profesor, de una delas tres universidades integrantes del proyecto, <strong>en</strong>cargadode la resolución de dudas y la evaluación de lostrabajos, y un dinamizador, estudiante de anterioresediciones del proyecto, cuya función consistió <strong>en</strong> animary ori<strong>en</strong>tar la participación y el trabajo del grupo.Todo ello requería una fuerte labor de coordinación,por lo que concebimos la figura del jefe de estudios.La tarea fundam<strong>en</strong>tal del jefe de estudios fue lade velar por el bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to del proceso formativo,para lo cual t<strong>en</strong>ía que al<strong>en</strong>tar a los dinamizadoresy profesores para que mantuvies<strong>en</strong> una comunicaciónfluida con sus estudiantes, respondieran conrapidez a las dudas que le planteas<strong>en</strong> y animaran a losestudiantes ante la falta de participación <strong>en</strong> los foros.Como ya hemos com<strong>en</strong>tado, un proyecto de comunidadde apr<strong>en</strong>dizaje, cuyo propósito fundam<strong>en</strong>tales la g<strong>en</strong>eración colaborativa de conocimi<strong>en</strong>tos, es unproceso complejo difícil de articular. Para ello tuvimos<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las recom<strong>en</strong>daciones de Wilson, Ludwing-Hardman, Thornam y Dunlap (2005), tomando unaserie de medidas acorde con los rasgos que las defin<strong>en</strong>(cuadro 1).<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Cuadro 1: Estrategias para facilitar el desarrollo de comunidades de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el Proyecto Drog@(adaptado de Wilson, Ludwing-Hardman, Thornam y Dunlap, 2005)© ISSN: 1134-3478 • Páginas 165-169


168<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008A través de la plataforma WebCT, <strong>en</strong> coher<strong>en</strong>ciacon este <strong>en</strong>foque, diseñamos un <strong>en</strong>torno de apr<strong>en</strong>dizajeque facilitase nuestros propósitos. Este <strong>en</strong>tornovi<strong>en</strong>e configurado por una serie de herrami<strong>en</strong>tas prediseñadascomo son: guía didáctica, cal<strong>en</strong>dario, comunicaciones,cont<strong>en</strong>idos, grupos de trabajo y evaluaciones.Estas herrami<strong>en</strong>tas fueron adaptadas al <strong>en</strong>foquedidáctico del proyecto, de modo que la articulación delas mismas nos permitió crear un <strong>en</strong>torno útil para eldesarrollo de comunidades de apr<strong>en</strong>dizaje y que facilitarael apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo <strong>en</strong>tre sus miembros.La herrami<strong>en</strong>ta de cont<strong>en</strong>idos la diseñamos comoun banco de recursos <strong>en</strong> el que los estudiantes podrían<strong>en</strong>contrar materiales multimedia, docum<strong>en</strong>tos complem<strong>en</strong>tarios,sitios web relacionados, pres<strong>en</strong>tacionesmultimedia, bibliografía… Cada uno de estos materialesse organizó <strong>en</strong> torno a cinco módulos formativos,tanto <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua portuguesa como española, para cuyadefinición partimos del análisis de las compet<strong>en</strong>ciasg<strong>en</strong>erales del dinamizador que queríamos formar:• La formación social y personal del dinamizador.• El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del consumo.• Drogas: descripción y efectos.• La prev<strong>en</strong>ción del consumo de drogas <strong>en</strong> el ámbitouniversitario.• Políticas y recursos institucionales ante el consumode drogas.Cada módulo contaba con la sigui<strong>en</strong>te estructura,tanto <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua española como portuguesa:• Objetivos: En este apartado <strong>en</strong>contramos la descripciónde los objetivos de apr<strong>en</strong>dizaje que se pret<strong>en</strong>díanconseguir tras el desarrollo del módulo.• Introducción: Su finalidad era justificar la pres<strong>en</strong>ciade este módulo <strong>en</strong> la formación del dinamizador,así como introducirlos <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos.• Cont<strong>en</strong>idos fundam<strong>en</strong>tales: Los estudiantes-dinamizadoresse <strong>en</strong>contraban con los principales conceptos,principios, estrategias y hechos relacionadoscon la temática del módulo, pres<strong>en</strong>tados bajo una estructurahipertexto, y con el apoyo de mapas de cont<strong>en</strong>idoscon <strong>en</strong>laces para facilitar la navegación y evitarla desori<strong>en</strong>tación de los estudiantes.D<strong>en</strong>tro de cada módulo se planteaba una cuestióncuyo objetivo era g<strong>en</strong>erar un debate <strong>en</strong>tre los compon<strong>en</strong>tesde cada grupo de trabajo. Se trataba de plantearcuestiones que pudies<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar varias solucionesalternativas igualm<strong>en</strong>te válidas pero que exigies<strong>en</strong> unproceso de docum<strong>en</strong>tación previo, un debate <strong>en</strong>trecompañeros y la elaboración de una respuesta debidam<strong>en</strong>teargum<strong>en</strong>tada.El proceso formativo finalizaba con el diseño deun proyecto de interv<strong>en</strong>ción para la prev<strong>en</strong>ción delconsumo de drogas <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes universitariosaplicable a cualquiera de las tres universidades implicadas<strong>en</strong> el programa.La herrami<strong>en</strong>ta, «grupos de trabajo», como hemosadelantado, nos permitió organizar difer<strong>en</strong>tes gruposde trabajo. Cada uno de ellos contaba con un espaciovirtual para la carga y descarga de docum<strong>en</strong>tos de trabajoy un foro privado para el debate y la comunicación<strong>en</strong>tre sus compon<strong>en</strong>tes. La herrami<strong>en</strong>ta comunicacionescontaba, también, con otros canales como elchat y el correo electrónico.En definitiva, y como com<strong>en</strong>tábamos al principio,se trataba de un <strong>en</strong>torno de recursos organizados alrededorde una serie de módulos temáticos desde el queconsideramos a los estudiantes-dinamizadores comoag<strong>en</strong>tes de su propio conocimi<strong>en</strong>to y de un conocimi<strong>en</strong>tocolectivo, parti<strong>en</strong>do de la asimilación previa deconceptos básicos, procedimi<strong>en</strong>tos y principios, paradespués g<strong>en</strong>erar ideas y reflexiones sólidam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tadas,para finalizar diseñando estrategias de interv<strong>en</strong>ciónprev<strong>en</strong>tivas ante el consumo de drogas <strong>en</strong>los ambi<strong>en</strong>tes universitarios.En la actualidad, el grupo de dinamizadores quese formó a través del proyecto constituyó una asociaciónd<strong>en</strong>ominada Aupad para la prev<strong>en</strong>ción del consumode drogas <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes universitarios que ha© ISSN: 1134-3478 • Páginas 165-169


169<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008realizado diversos proyectos de calado <strong>en</strong>tre la comunidaduniversitaria onub<strong>en</strong>se. De igual modo está iniciandoprogramas de información y ori<strong>en</strong>tación prev<strong>en</strong>tiva<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de educación secundaria de laprovincia de Huelva.Refer<strong>en</strong>ciasAGUADED. J.I. y CABERO, J. (Eds.) (2002): Educar <strong>en</strong> la red. Internetcomo recurso para la educación. Málaga, Ajibe.DE BENITO, B. y SALINAS, J. (2002): «Webtools: aplicacionespara sistemas virtuales de formación», <strong>en</strong> AGUADED. J.I. y CABE-RO, J. (Eds.): Educar <strong>en</strong> la red. Internet como recurso para la educación.Málaga, Ajibe.GROS, B. (2005): «El apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo a través de la red: límitesy posibilidades» (www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm)(10-03-06).LAVE, J. (1991): La cognición <strong>en</strong> la práctica. Barcelona, Paidós.MÉNDEZ, J.M. (2006): «Drog@: Proyecto europeo universitariopara la prev<strong>en</strong>ción de la drogadicción <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza superior», <strong>en</strong>Adicciones, Monográfico XXXIII Jornadas Nacionales Socidrogalcohol;63-64.ROGOFF, B. (1994): «Developing understanding of the idea of communitiesof learners», <strong>en</strong> Mind, Culture, and Activity, 1 (4); 209.TIRADO, R. (2002): Los <strong>en</strong>tornos virtuales de apr<strong>en</strong>dizaje. Basespara una didáctica del conocimi<strong>en</strong>to. Granada, Grupo EditorialUniversitario.VYGOTSKY, L. (1978): Mind in society. The developm<strong>en</strong>t of higherpsychological processes. Cambridge, Harvard University Press.WENGER, E. (1998): Communities of practice: Learning, meaningand id<strong>en</strong>tity. Cambridge, Cambridge University Press.WENGER, E. (2001): Comunidades de práctica. Apr<strong>en</strong>dizaje,significado e id<strong>en</strong>tidad. Barcelona, Paidós.WILSON, B.G.; LUDWING-HARDMAN, S.; THORNAM, C.L.& DUNLAP, J.C. (2005): «Bounded community: Designing andfacilitating learning communities in formal courses», <strong>en</strong> InternationalReview of Research in Op<strong>en</strong> and Distance Learning, 3. (www.-irrold.org/index.php/article/view/204).© ISSN: 1134-3478 • Páginas 165-169


170© Enrique Martínez-Salanova '2008 para <strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 21-10-07 / Aceptado: 01-12-07● Teresa Fernández MartínezHuelvaDOI:10.3916/c30-2008-02-011Una más de los apocalípticos:medios y finesApocalyptics: means and <strong>en</strong>dsSe propone <strong>en</strong> este trabajo una tesis cunado m<strong>en</strong>os polémica <strong>en</strong> una publicación comoésta dedicada a los medios: la de que los b<strong>en</strong>eficios de los medios de comunicación ylas nuevas tecnologías <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza se han aceptado como incuestionables cuando<strong>en</strong> realidad no lo son. Para ello, se analizan con justificaciones las supuestas v<strong>en</strong>tajas deestos medios así como las razones que suel<strong>en</strong> exponerse para def<strong>en</strong>der el hecho de quehasta la fecha no haya habido resultados visibles de su eficacia, llegando a la conclusiónde que se han confundido medios con fines al establecerse como cont<strong>en</strong>ido estrellade las programaciones educativas aquello que no debería ser sino un instrum<strong>en</strong>tomás.The author proposes a controversial theory, although the b<strong>en</strong>efits of using the mediaand the new technologies in education have be<strong>en</strong> tak<strong>en</strong> for granted, in fact they are notunquestionable. This paper analyzes the supposed advantages of these means as wellas the reasons usually giv<strong>en</strong> to justify the fact that up to now there have be<strong>en</strong> no visibleresults of effici<strong>en</strong>cy. The author reaches the conclusion that means are mistak<strong>en</strong>for <strong>en</strong>ds and are considered as a main cont<strong>en</strong>t of the syllabus instead of just one toolamong several others.DESCRIPTORES/KEY WORDSCrítica, desv<strong>en</strong>tajas de medios, educación para los medios, nuevas tecnologías, v<strong>en</strong>tajasde los medios.Critical way of thinking, media´s disadvantages, media education, new technologies,media´s advantages.❖ Mª Teresa Fernández Martínez es profesora de Filosofía <strong>en</strong>el Instituto de Educación Secundaria «Odiel» de Gibraleón <strong>en</strong>Huelva (teresafermar@yahoo.es).Me gustaría com<strong>en</strong>zar esteartículo explicando por quélo he titulado de esta forma.Hace ya mucho que no se escucha aquella distinciónque tan popular se hizo <strong>en</strong>tre «apocalípticos» e «integrados».Es como si los integrados hubieran ganado labatalla y ya nadie cuestionase que los medios de comunicacióny las nuevas tecnologías son b<strong>en</strong>eficiosaspara la <strong>en</strong>señanza, y que si hasta ahora no están funcionandocomo deberían es sólo porque no las estamosaplicando bi<strong>en</strong>, porque los maestros y profeso-<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 171-177


172<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008res se niegan a usarlas o no sab<strong>en</strong> hacerlo, o porqu<strong>en</strong>o estamos destinando a ello recursos sufici<strong>en</strong>tes. Y sinembargo... aún quedamos algunos de esos apocalípticos,algunos que p<strong>en</strong>samos que además de todo eso,es posible p<strong>en</strong>sar que los medios de comunicación ylas nuevas tecnologías de la comunicación <strong>en</strong> muchosde sus aspectos pued<strong>en</strong> ser intrínsecam<strong>en</strong>te negativos,nocivos <strong>en</strong> sí mismos <strong>en</strong> el campo educativo. Analicemosesta cuestión más det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te.En primer lugar, es preciso reconocer que la aplicaciónde los medios y las nuevas tecnologías al campoeducativo no está obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do los resultados que seesperaban de ellos. Por supuesto que esta falta de eficacia<strong>en</strong> la mejora de la <strong>en</strong>señanza que todos esperábamospuede achacarse, como ya he com<strong>en</strong>tado, amuchos motivos: falta de recursos, poca preparacióndel profesorado, escasas investigaciones al respecto...Se trata, pues, de analizar cuidadosam<strong>en</strong>te estos argum<strong>en</strong>tospara descubrir si los hemos aceptado sin cuestionárnoslosdebidam<strong>en</strong>te ya que es posible que, comoa m<strong>en</strong>udo hacemos los humanos, hayamos colocadonuestras expectativas por <strong>en</strong>cima de los hechos int<strong>en</strong>tandoque los hechos <strong>en</strong>caj<strong>en</strong> con la teoría y no alrevés, cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los errores (idola specus) de los queya Bacon nos advertía <strong>en</strong> el siglo XVI.En segundo lugar, ¿es cierto que no se han primadolos medios de comunicación y las nuevas tecnologías<strong>en</strong> el sistema educativo, que no se han destinadorecursos a los medios y a las nuevas tecnologías? Conrespecto al primer punto, cualquiera que haya echadoun vistazo superficial a los nuevos libros de L<strong>en</strong>gua,Historia, Idiomas, Filosofía..., y hasta Matemáticas oFísica y Química, t<strong>en</strong>drá que reconocer que el númerode actividades proced<strong>en</strong>tes del ámbito de los mediosde comunicación o de las nuevas tecnologías quese propon<strong>en</strong> al alumnado es asombroso. No hay yaningún libro de texto que trabaje sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taInternet o las noticias de los medios relacionadas consu materia, no hay libro de texto que se atreva hoy porhoy a ignorar las nuevas tecnologías o la importanciaque los medios de comunicación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestrasociedad. Está claro que la inversión aquí ha sido muygrande, y no podemos decir que éste haya sido sólo unesfuerzo de las editoriales y que el sistema educativohaya descuidado este aspecto, puesto que no es así.Lo objetivos prioritarios de los c<strong>en</strong>tros educativos ydesde este curso las llamadas compet<strong>en</strong>cias básicas, osea, los más importantes criterios de la <strong>en</strong>señanza deeste país, giran <strong>en</strong> torno a la integración del alumnado<strong>en</strong> la realidad comunicacional de nuestro tiempo yconsideran básica la compet<strong>en</strong>cia del alumno <strong>en</strong> materiade nuevas tecnologías hasta el punto de obligar atodas las asignaturas a impartir el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> estasdisciplinas y hasta el punto, igualm<strong>en</strong>te, de que la implem<strong>en</strong>taciónde c<strong>en</strong>tros TIC se ha convertido <strong>en</strong> elproyecto estrella de la Consejería de Educación deAndalucía.Y así llegamos al tercer punto, ¿algui<strong>en</strong> puede def<strong>en</strong>derque no se han destinado recursos al uso de lasnuevas tecnologías? Los c<strong>en</strong>tros TIC han supuesto unainversión extraordinaria, como jamás se había visto. EnAndalucía, ya son 1.122 los c<strong>en</strong>tros dotados con un ord<strong>en</strong>adorpara cada dos alumnos. Estamos hablando dela instalación de 221.883 ord<strong>en</strong>adores <strong>en</strong> la Comunidad,además de una red y todo un software añadidoque se ha creado expresam<strong>en</strong>te para ello1. Si a esoañadimos que para instalar los ord<strong>en</strong>adores ha sidopreciso desmantelar todo el mobiliario –mesas, sillas,pizarras– y colocar uno <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te nuevo, los recursosempleados <strong>en</strong> este int<strong>en</strong>to han sido impresionantes.¿Y el resultado?, ¿algún c<strong>en</strong>tro ha mejorado espectacularm<strong>en</strong>tesus resultados? ¿Los c<strong>en</strong>tros que llevanaños si<strong>en</strong>do TIC ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mejores resultados que lospocos que aún no lo son?Pasemos a un nuevo argum<strong>en</strong>to: los profesores noestán preparados para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar este cambio, no sab<strong>en</strong>nada de informática, a m<strong>en</strong>udo sus alumnos sab<strong>en</strong>más que ellos, les es incómodo trabajar con herrami<strong>en</strong>tasnuevas... Por este motivo, los recursos a su disposiciónse quedan sin usar y los resultados se hac<strong>en</strong>esperar. Este argum<strong>en</strong>to, que incluye una crítica implícitaal profesorado, procede fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de losc<strong>en</strong>tros formadores de maestros. Desde las Escuelasde Magisterio se repite una y otra vez que los profesoresno están haci<strong>en</strong>do su trabajo correctam<strong>en</strong>te...,aunque esos alumnos de la Escuela de Magisterio quesal<strong>en</strong> con nuevos y brillantes conocimi<strong>en</strong>tos no parec<strong>en</strong>tampoco estar obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do mejores resultados. Sinalejarnos del tema, debemos reconocer que la inversióndel sistema educativo <strong>en</strong> cursos para maestros yprofesores sobre medios de comunicación y nuevastecnologías ha sido también muy g<strong>en</strong>erosa. Basta conechar un vistazo a la programación de actividades deformación de cualquier C<strong>en</strong>tro de Profesores para advertirque más de la mitad de los cursos y grupos deinvestigación giran <strong>en</strong> torno a estos temas. Las actividadesprevistas sobre estos temas <strong>en</strong> la Comunidadandaluza para el curso 2007/08 son 88.002. Desdeque empezó el asc<strong>en</strong>so de las nuevas tecnologías, milesde maestros y profesores han hecho todo tipo decursos. Parece absurdo suponer que toda una claseprofesional carece de la más mínima aptitud paraapr<strong>en</strong>der sobre estos temas. ¿Es que son tan torpesque no apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> nada?, ¿debemos p<strong>en</strong>sar que los© ISSN: 1134-3478 • Páginas 171-177


173conocimi<strong>en</strong>tos de informática <strong>en</strong> el nivel de usuarioson tan difíciles que no es posible adquirirlos <strong>en</strong> un parde cursos?, ¿y los del uso de los medios de comunicación?,¿son tan difíciles que sólo los muy intelig<strong>en</strong>tespued<strong>en</strong> adquirir una base lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sólida comopara dar clase con ellos? Es difícil de creer. Cualquierapuede adquirir base <strong>en</strong> ambas cosas sin demasiadoesfuerzo ni interés <strong>en</strong> el plazo de un curso yasí lo hac<strong>en</strong> la mayoría de los maestros y profesores.Lo sé porque yo misma he impartido algunos de estoscursos. Los maestros y profesores pued<strong>en</strong> y sab<strong>en</strong> usarestos medios. Quizá lo que debamos preguntarnos espor qué no desean hacerlo, pero de eso hablaremosmás adelante.Pasemos ahora al tercer argum<strong>en</strong>to: las investigacionessobre el tema son escasas y por ese motivo aúnno t<strong>en</strong>emos pruebas de que ambas estrategias, mediosy nuevas tecnologías, sean la maravilla que se pret<strong>en</strong>de.Para refutar este argum<strong>en</strong>to no se me ocurre sinopedir al lector que eche unsimple vistazo a los artículosque esta revista que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>trelas manos ha publicado a lolargo de catorce años. Y comoesta revista hay muchas más.Las investigaciones sobre eltema no sólo no han sido escasas,sino que han sido, desdetodos los puntos de vista, excesivas.Sólo que ninguna demuestraque los medios y lasnuevas tecnologías sean intrínsecam<strong>en</strong>te eficaces paramejorar el sistema educativo. Y, de nuevo recordandoa Bacon, más fácil que reconocerlo cuando se ha dedicadouna vida <strong>en</strong>tera a ello es decir que estas investigacionesson escasas, que no tuvieron <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todoslos datos, que no fueron metodológicam<strong>en</strong>te correctas...Por supuesto, no voy a caer <strong>en</strong> la falacia «ad ignorantiam»de creer que porque algo no se haya demostradoti<strong>en</strong>e que ser falso, pero at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las máselem<strong>en</strong>tales reglas de la metodología ci<strong>en</strong>tífica, cuandose han realizado tantos experim<strong>en</strong>tos y ninguno haarrojado el resultado esperado por la teoría..., deberíadejarse ésta a un lado y sustituirse por otra nueva. Eso,al m<strong>en</strong>os, es lo que afirma el método hipotético-deductivoque los ci<strong>en</strong>tíficos aceptan hoy <strong>en</strong> día, pero lospedagogos y psicopedagogos que tanto insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> quesus materias se consider<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias no parec<strong>en</strong> estarusando el método que les daría ese nombre por derechopropio, pues a una ci<strong>en</strong>cia no la constituye sumateria sino el método que emplee <strong>en</strong> su estudio.Por si algui<strong>en</strong> pi<strong>en</strong>sa que la falta de demostración© ISSN: 1134-3478 • Páginas 171-177de la eficacia de los medios y de las nuevas tecnologíases sólo el resultado del poco tiempo que llevan <strong>en</strong>esc<strong>en</strong>a y que es preciso más tiempo para ver resultados,recordaré que el constructivismo, método porexcel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el que se basa nuestro actual sistemaeducativo desde la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de la LOGSE, llevaponiéndose a prueba desde hace cerca de 50 añosy hasta ahora ninguna de las investigaciones realizadasha demostrado que realm<strong>en</strong>te sea el mejor sistemaeducativo, sino uno más con resultados, <strong>en</strong> algunas investigacionespeores que <strong>en</strong> un sistema «más tradicional»y <strong>en</strong> otras iguales, pero nunca mejores. De hecho,el abandono de este sistema por parte de tantas nacioneseuropeas con un alto grado de desarrollo ti<strong>en</strong>e muchoque ver con estas investigaciones. Y, no obstante,esta teoría sigue si<strong>en</strong>do la base de nuestro actual sistemaeducativo. Es obvio que con la eficacia de las nuevastecnologías puede pasar lo contrario..., pero tambiénlo mismo. Y el camino recorrido hasta ahora seLos argum<strong>en</strong>tos clásicos utilizados para explicar por qué losmedios y las tecnologías no han obt<strong>en</strong>ido la brillante mejoría<strong>en</strong> el sistema educativo que se les auguraba: falta de recursos,poca preparación de maestros y profesores, y escasezde investigaciones al respecto, no son válidos.dirige hacia el mismo resultado. De hecho, conv<strong>en</strong>dríarecordar aquí las investigaciones realizadas <strong>en</strong> torno alconcepto de <strong>en</strong>señanza programada <strong>en</strong> la década delos ses<strong>en</strong>ta dado que muchos de los planteami<strong>en</strong>tosque hoy se utilizan <strong>en</strong> la aplicación de las nuevas tecnologíasa la <strong>en</strong>señanza proced<strong>en</strong> de estos diseños...,diseños que ya demostraron su ineficacia <strong>en</strong> aquellosaños, motivo por el cual fueron abandonados 3 .Pero esto nos aleja de nuestro tema. Creo que haquedado claro que los argum<strong>en</strong>tos clásicos utilizadospara explicar por qué los medios y las tecnologías nohan obt<strong>en</strong>ido la brillante mejoría <strong>en</strong> el sistema educativoque se les auguraba: falta de recursos, poca preparaciónde maestros y profesores, y escasez de investigacionesal respecto, no son válidos. Int<strong>en</strong>temos puesanalizar sin prejuicios ni teorías previas qué pued<strong>en</strong>ofrecer ambos instrum<strong>en</strong>tos al sistema educativo, analicemoslas supuestas v<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> las que descansansus pret<strong>en</strong>didas capacidades para mejorar el sistemaeducativo com<strong>en</strong>zando por lo que pued<strong>en</strong> ofrecer comotales medios al sistema.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


174<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Estos niños a los que ahora motivamos con los medios van aaburrirse mucho <strong>en</strong> la vida. Porque nuestra vida cotidiana,no sólo la del aula, sino la del trabajo o el ocio, no sigue elritmo de los medios de comunicación ni el de las nuevas tecnologías.No podemos zapear hasta eliminar a nuestro jef<strong>en</strong>i seguir navegando para eludir un exam<strong>en</strong> o el v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>tode una hipoteca.Los medios de comunicación se han caracterizadosiempre por ser efímeros. Lo que hoy es importante,mañana no lo es. Y por su rapidez. Para que una noticiasea noticia debe cumplir la doble condición de seractual y novedosa, pues si no lo es no es noticia. Esosignifica que el sello de los medios es doble: actualidady rapidez. Y las nuevas tecnologías contribuy<strong>en</strong> a ello.Pero ¿es esto una v<strong>en</strong>taja? Consideremos si deseamosque esos sellos se impriman <strong>en</strong> un sistema educativo.¿Deseamos que lo que nuestros alumnos capt<strong>en</strong> seaque lo que hoy es importantísimo y ocupa tantas páginas<strong>en</strong> el periódico mañana no t<strong>en</strong>drá ninguna importancia?¿Deseamos que traslad<strong>en</strong> esta s<strong>en</strong>sación a losconocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos, a su vida cotidiana? Es bi<strong>en</strong>cierto que parte fundam<strong>en</strong>tal de la adquisición del conocimi<strong>en</strong>toci<strong>en</strong>tífico es la provisionalidad de sus cont<strong>en</strong>idos,pero eso es algo muy distinto de lo que hac<strong>en</strong>los medios. Cuando aparece un descubrimi<strong>en</strong>to revolucionariola ci<strong>en</strong>cia se mueve l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te y con muchocuidado para conseguir convertir algo nuevo <strong>en</strong> lomás seguro posible, de forma antagónica a como lohac<strong>en</strong> los medios para los cuales cada noticia ha de sercierta aquí y ahora. El mundo académico es un mundode búsqueda de certezas, ya sean descubiertas o cons<strong>en</strong>suadas,que nos sirvan para construir el futuro;pero ningún futuro puede construirse sobre esa ideaque inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te están recibi<strong>en</strong>do nuestrosalumnos a través de una <strong>en</strong>señanza basada <strong>en</strong> los mediosy las nuevas tecnologías, la de que lo importantees el aquí y el ahora, la de que algo «es» por el merohecho de estar <strong>en</strong> los medios, la de que lo que merecela p<strong>en</strong>a es efímero, la de que cualquier construccióndura lo que dura el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que es levantada.Estamos construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> sus m<strong>en</strong>tes ideas sobrelas cuales nada sólido puede construirse.Por supuesto, una lectura crítica de los medios sípuede ser b<strong>en</strong>eficiosa para el alumnado..., pero la propianaturaleza de los medios de comunicación la hacemuy difícil. Los expertos llevan años advirtiéndonos deque veamos las series de televisión con nuestros hijosy las com<strong>en</strong>temos con ellos. ¿Puede hacerse realm<strong>en</strong>teesto preservando lo que es una serie de televisión?Nuestros hijos están hipnotizados por la imag<strong>en</strong> y porla rapidez a la que se sucede, e introducir la reflexiónaquí va <strong>en</strong> contra de la propia es<strong>en</strong>cia de los medios ylas nuevas tecnologías. La misma rapidez de los mediosde comunicación hace casi imposible la reflexión.Por supuesto, esto no se aplica tanto a la pr<strong>en</strong>sa escrita,que puede det<strong>en</strong>erse y reflexionarse, pero la pr<strong>en</strong>saescrita no suele <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el apartado de nuevas tecnologías<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza y está empezando a considerarseun dinosaurio extinto. Basta con comprobarcuántas publicaciones sobre ladidáctica de la pr<strong>en</strong>sa se hanrealizado <strong>en</strong> los últimos cincoaños. Hoy lo que «mola» es latele e Internet.En este s<strong>en</strong>tido, también esmuy interesante el consejo deque naveguemos por Internetcon nuestros hijos y alumnospara <strong>en</strong>señarles a hacerlo. Siconseguimos quitarles el ratónquizá podamos hacerlo, pero<strong>en</strong>tonces lo que hacemos yano es «navegar», pues «navegar»incluye velocidad, pasarpor <strong>en</strong>cima de todo sin una segundamirada, arrojar vistazos raudos y superficiales ala mayor cantidad de <strong>pantallas</strong> posibles de manera quesiempre t<strong>en</strong>gamos delante un cúmulo de informacionesdifer<strong>en</strong>tes. Eso es «navegar» y a eso se le dio elnombre <strong>en</strong> contraposición clara a la idea de leer y reflexionar.Internet es <strong>en</strong>emiga de la reflexión como laimag<strong>en</strong>, tan sobrevalorada hoy <strong>en</strong> día, es <strong>en</strong>emiga dela lectura. Los historiadores a m<strong>en</strong>udo nos recuerdanque <strong>en</strong> los tiempos <strong>en</strong> los que la mayoría de la sociedadno era capaz de leer, la iglesia usaba las imág<strong>en</strong>espara transmitirles la información que no podían obt<strong>en</strong>erde otro modo. Desde luego que la imag<strong>en</strong> es másatractiva y más motivadora, y ésta –dic<strong>en</strong> los expertos–es la principal v<strong>en</strong>taja de las nuevas tecnologías, quemotivan a nuestros alumnos, que les gustan más. Peroquizá sea conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que analicemos por qué prefier<strong>en</strong>la imag<strong>en</strong> a las palabras: principalm<strong>en</strong>te porque esmás cómoda y no requiere esfuerzo alguno, ¿es eso loque deseamos?, ¿que nuestros alumnos vuelvan a leera través de las imág<strong>en</strong>es lo que no son capaces de© ISSN: 1134-3478 • Páginas 171-177


175© ISSN: 1134-3478 • Páginas 171-177<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der con la palabra?, ¿no pued<strong>en</strong> quizá p<strong>en</strong>sarmaestros y profesores que el tiempo que <strong>en</strong> el auladediquemos a las imág<strong>en</strong>es va <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to del tiempodedicado a la lectura? De hecho, la mayoría de losdoc<strong>en</strong>tes suel<strong>en</strong> destacar como principal desv<strong>en</strong>taja delos medios –que hasta sus más acérrimos def<strong>en</strong>soresreconoc<strong>en</strong> y que ha sido conocida durante más detreinta años–, la dificultad de incluirlos <strong>en</strong> el programa,dado que cualquier cont<strong>en</strong>ido o compet<strong>en</strong>cia quequiera trabajarse con medios o tecnologías requieremucho más tiempo y, por tanto, es imposible aplicarlos<strong>en</strong> masa, con todos los temas del programa, sinoúnicam<strong>en</strong>te de forma puntual. ¿Para qué <strong>en</strong>tonces tantosord<strong>en</strong>adores?Otros supuestos b<strong>en</strong>eficios de los medios y lasnuevas tecnologías son también sospechosos de haberseaceptado sin ser cuestionados. Se ha expuesto am<strong>en</strong>udo lo b<strong>en</strong>eficioso que puede ser para los adolesc<strong>en</strong>tesel uso de los chats y otros foros, por cuanto lespermite una desinhibición que les faculta para olvidarsu timidez y expresar sus opiniones librem<strong>en</strong>te protegidospor el anonimato de la Red. Eso puede ser cierto,pero también lo es que les <strong>en</strong>seña algo que está <strong>en</strong>contra de todo lo que deseamos <strong>en</strong>señarles: que cualquierapuede decir lo que desee protegido por el anonimato.La Red permite m<strong>en</strong>tir sobre uno mismo ysobre los demás, asegurar que uno es qui<strong>en</strong> no es, decircualquier cosa impunem<strong>en</strong>te, sin que nadie se hagacargo de sus opiniones y por tanto <strong>en</strong>seña a nuestrosadolesc<strong>en</strong>tes a no hacerse responsables de sus actos yopiniones y, lo que es más, a que eso no importe. Habermassolía incluir <strong>en</strong>tre las pret<strong>en</strong>siones de validezdel habla que se constituy<strong>en</strong> como reglas del acto comunicativo,no sólo las referidas a la corrección del habla,sino las referidas a la ética del habla. Cuando escuchamosa un interlocutor damos por s<strong>en</strong>tado que se haceresponsable de lo que dice 4 . Esta asunción, de formaparadójica, falta por completo <strong>en</strong> ese instrum<strong>en</strong>tode comunicación por excel<strong>en</strong>cia que es Internet.Lo mismo ocurre con el apar<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficio quesupone el acceso total a la información. Es evid<strong>en</strong>te,como nuestra Historia nos ha <strong>en</strong>señado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,que no pued<strong>en</strong> darse ni el desarrollo ni la libertadsin información. Es incuestionable que la Red poseemás información que ningún otro instrum<strong>en</strong>to del pasado,pero de ahí a suponer que la información queestá <strong>en</strong> Internet es inaccesible para nuestros alumnos através de otros medios va una gran distancia. Es evid<strong>en</strong>teque para ci<strong>en</strong>tíficos y expertos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tescampos especializados, Internet es una herrami<strong>en</strong>tavaliosísima, pero <strong>en</strong> los niveles de nuestros alumnos...¿es realm<strong>en</strong>te necesaria una información tan sofisticada?,¿es imprescindible Internet para que nuestrosalumnos llegu<strong>en</strong> a adquirir los conocimi<strong>en</strong>tos y habilidadesque deseamos? Es indudable que apr<strong>en</strong>der autilizar Internet es una habilidad más, pero convi<strong>en</strong>ereconocer que a las edades a la que esto se int<strong>en</strong>ta noti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido. Un adolesc<strong>en</strong>te, no digamos ya un niño,debe conocer una base de los cont<strong>en</strong>idos que estábuscando y, como mínimo, las trampas del razonami<strong>en</strong>tofalaz antes de int<strong>en</strong>tar difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre una páginaseria y una que no lo es. Sólo así conseguirá burlarla selección t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciosa, la aus<strong>en</strong>cia de argum<strong>en</strong>tación,la superficialidad <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la información,el dato inverosímil y la burda publicidad <strong>en</strong>cubiertaque caracterizan hoy <strong>en</strong> día a un gran númerode páginas web.Por otro lado, debemos reconocer que la apar<strong>en</strong>tefacilidad con la que se accede a cualquier información<strong>en</strong> Internet puede acabar por desprestigiar el valor deésta, de forma que ya no valoramos la informaciónconseguida ni lo que se descubre con esfuerzo o interés.¿Por qué íbamos a valorarlo si está al alcance decualquiera? Y ésta es también una <strong>en</strong>señanza que nodeseamos para nuestros alumnos y que está triunfando<strong>en</strong>tre ellos: la idea de que cualquier descubrimi<strong>en</strong>to seobti<strong>en</strong>e de forma milagrosa, a golpe de ratón, sin esfuerzoni voluntad por su parte. Es sin duda positivoque la información esté al alcance, no ya sólo de lasclases privilegiadas, como antaño, sino de cualquieraque lo desee, pero antes debemos dar a nuestrosalumnos las armas para que esa mera información setransforme <strong>en</strong> sabiduría. Y eso no se consigue <strong>en</strong>señándolesa navegar, conocimi<strong>en</strong>to que, por otro ladoya pose<strong>en</strong>, sino <strong>en</strong>señándoles a reflexionar, es decir, aconstruir con cuidado y con tiempo un razonami<strong>en</strong>to,un conocimi<strong>en</strong>to.Otro aspecto sobre el que sería interesante reflexionares el cont<strong>en</strong>ido que suel<strong>en</strong> ofrecer estos medios.El zapeo continuo o la navegación errática deInternet g<strong>en</strong>eran una ansiedad reconocida por todoslos psicólogos. El mundo deja de ser algo que se construyepara convertirse <strong>en</strong> algo que se consume. Publicidadcontinua vertiéndose <strong>en</strong> nuestros ojos y <strong>en</strong> nuestrosoídos, todo a una velocidad vertiginosa, deseos decontinuar navegando, atisbos de innumerables bi<strong>en</strong>es,ansias de consumir, no ya objetos, sino información,conocimi<strong>en</strong>tos, imág<strong>en</strong>es... y la frustración consigui<strong>en</strong>teque hace que sus vidas, nuestras vidas, aparezcanpor contraste pobres y anodinas. Podría argum<strong>en</strong>tarseque el mundo al que nuestros alumnos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taránes este mundo de consumo febril y veloz ansiedad,pero <strong>en</strong>tonces desearía poder p<strong>en</strong>sar como Borges,cuando le preguntaron cómo podía mejorarse la ima-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


176<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008g<strong>en</strong> del ejercito de su país, y respondió: «No cambi<strong>en</strong>su imag<strong>en</strong>, cambi<strong>en</strong> su realidad». En efecto, si Internetes la imag<strong>en</strong> del mundo de ahí fuera, sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>teque empezásemos a plantearnos cambiar nuestrarealidad.Otra v<strong>en</strong>taja de estos medios, de la que los expertoshablan de continuo, es la de su interactividad, comosi fuera ésta una palabra mágica que siempre espositiva. En primer lugar, si interactuamos con algo oalgui<strong>en</strong> que no trabaja correctam<strong>en</strong>te, apr<strong>en</strong>deremosmal. Si apr<strong>en</strong>demos a jugar al ajedrez con qui<strong>en</strong> nosabe jugar al ajedrez lo que apr<strong>en</strong>deremos es un montónde errores que son más perjudiciales que b<strong>en</strong>eficiosos.En segundo lugar, ¿qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos por interactividad?,¿la construcción del conocimi<strong>en</strong>to porparte del alumno de forma que participe activam<strong>en</strong>tey no la reciba de forma unidireccional? Un ejemplo deEl zapeo continuo o la navegación errática de Internet g<strong>en</strong>eranuna ansiedad reconocida por todos los psicólogos. Elmundo deja de ser algo que se construye para convertirse <strong>en</strong>algo que se consume. Publicidad continua vertiéndose <strong>en</strong>nuestros ojos y <strong>en</strong> nuestros oídos, todo a una velocidad vertiginosa,deseos de continuar navegando, atisbos de innumerablesbi<strong>en</strong>es, ansias de consumir, no ya objetos, sino información,conocimi<strong>en</strong>tos, imág<strong>en</strong>es... y la frustración consigui<strong>en</strong>teque hace que sus vidas, nuestras vidas, aparezcanpor contraste pobres y anodinas.esta forma de proceder es el uso del popular «recortay pega» que los alumnos –y muchos profesores también–tanto aprecian. Es indudable que estos alumnosya ni siquiera le<strong>en</strong> la información que se expone <strong>en</strong> Internet,como los doc<strong>en</strong>tes reconoc<strong>en</strong> a diario. Si nuestrosalumnos trabajan con un instrum<strong>en</strong>to que no sabep<strong>en</strong>sar –e Internet no sabe hacerlo– es posible queapr<strong>en</strong>dan a no p<strong>en</strong>sar, a dejarse llevar, simplem<strong>en</strong>te,por la información que esté más a mano, la que más seve <strong>en</strong> la multitud de v<strong>en</strong>tanas que constituy<strong>en</strong> Internet.Así es, de hecho, como seleccionamos la informaciónhoy <strong>en</strong> día: elegimos de <strong>en</strong>tre la búsqueda que le hemospedido al ord<strong>en</strong>ador la opción más llamativa.También los adultos dejamos que una máquina que nosabe p<strong>en</strong>sar pi<strong>en</strong>se por nosotros. ¿Es esto interactividad?,¿o es dejación de funciones?Otros peligros de esta mal llamada interactividadson más evid<strong>en</strong>tes. Ahí fuera, <strong>en</strong> un exam<strong>en</strong> de oposicioneso <strong>en</strong> una prueba para un puesto de trabajo, not<strong>en</strong>drán un corrector de ortografía informático ni untraductor ni un procesador que justifique líneas y realicesangrías por ellos. Y sin embargo, la ortografía, ladivisión <strong>en</strong> párrafos y la realización de sangrías son yahabilidades que comi<strong>en</strong>zan a perderse dado que esmás cómodo que el ord<strong>en</strong>ador las haga por nosotros.Y no es malo que sea así..., pero antes deb<strong>en</strong> ser compet<strong>en</strong>ciasque nosotros también t<strong>en</strong>gamos.El último gran b<strong>en</strong>eficio que suele achacarse a losmedios y a las tecnologías es el de su <strong>en</strong>orme poder demotivación, tema al que ya antes he dedicado unaslíneas. Esto, que parece una afirmación segura, no loes tanto. Es verdad que los alumnos quier<strong>en</strong> usar losord<strong>en</strong>adores <strong>en</strong> clase, pero sólo si los utilizamos comoellos quier<strong>en</strong>. A los alumnos noles gustan más las Matemáticasporque les pongamos problemas<strong>en</strong> una pantalla <strong>en</strong> lugarde <strong>en</strong> una pizarra y hagamospres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>escon colores y tipos de letrasque se desvanec<strong>en</strong> sutilm<strong>en</strong>tea ritmo de la última canción demoda, pero sí les gusta más laclase si el profesor les deja navegaro chatear a su aire. Losalumnos que pasan de la asignaturaestán más <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>idos,pero ninguno de ellos mejora<strong>en</strong> Matemáticas. Los que nopasan, ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al cont<strong>en</strong>ido yla forma, y puede ser hasta unadistracción no deseable. Eso sí,es posible que sea más fácil dar la clase, pues los alumnosque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te molestan no lo hac<strong>en</strong>, pero esobvio que hay maneras más baratas de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er a losque no quier<strong>en</strong> hacer nada. No obstante –escuchodecir por doquier–, todo esto carece de s<strong>en</strong>tido, puest<strong>en</strong>gan o no t<strong>en</strong>gan los medios y las nuevas tecnologías,las v<strong>en</strong>tajas que algunos expertos señalan y otrosniegan, lo cierto es que es el progreso. Y hay que subirseal carro del progreso, creo, aunque el progresoconsista <strong>en</strong> robar y matar, personas o m<strong>en</strong>tes. He aquíotra afirmación que aceptamos como incuestionable:no podemos det<strong>en</strong>er el progreso. Y sin embargo, int<strong>en</strong>tamosacabar con el efecto invernadero y legislamossobre ing<strong>en</strong>iería g<strong>en</strong>ética. Parece que a veces sípodemos det<strong>en</strong>er el progreso o al m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>tarlocuando <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que no es deseable.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 171-177


177En g<strong>en</strong>eral, los árboles nos impid<strong>en</strong> ver el bosque.Es interesante que los jóv<strong>en</strong>es, con una cierta formaciónya, con cont<strong>en</strong>idos y habilidades adquiridas,apr<strong>en</strong>dan a discernir una página seria de Internet deuna que no lo es; es interesante que los jóv<strong>en</strong>es puedanver la televisión con un ojo crítico; y es válido quede vez <strong>en</strong> cuando se use un medio de comunicación oun recurso de las nuevas tecnologías para buscar lamotivación o para acceder a cont<strong>en</strong>idos complejos...,pero ninguno de estos medios debería convertirse <strong>en</strong>la panacea de un sistema educativo ni aun siquiera <strong>en</strong>su logro más destacado. Aunque sólo sea porque noson fines <strong>en</strong> sí mismos, sino sólo medios. Y, desde luego,no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido ll<strong>en</strong>ar de cont<strong>en</strong>idos relativos a estosmedios y a estas tecnologías los currículos delalumno. ¿A quién interesa el hardware de un ord<strong>en</strong>adoro el sistema de pirámide invertida que utiliza unanoticia? Indudablem<strong>en</strong>te a los profesionales que sededican a ello. Pero ¿a todos nosotros?, ¿también debemoscargar los currículos de nuestros alumnos conconocimi<strong>en</strong>tos de numismática o de papiroflexia?No confundamos los medios con los fines. Elm<strong>en</strong>saje de estos medios es la inmediatez. Impid<strong>en</strong> lareflexión y <strong>en</strong>señan a los niños a creer que la vida serácomo estos medios son: rápida, int<strong>en</strong>sa, plac<strong>en</strong>tera... ymudable <strong>en</strong> cuanto que si algo no nos gusta, basta conseguir navegando o con cambiar de canal. Pero resultaque la vida no es así.Estos niños a los que ahora motivamos con losmedios van a aburrirse mucho <strong>en</strong> la vida. Porque nuestravida cotidiana, no sólo la del aula, sino la del trabajoo el ocio, no sigue el ritmo de los medios de comunicaciónni el de las nuevas tecnologías. No podemoszapear hasta eliminar a nuestro jefe ni seguir navegandopara eludir un exam<strong>en</strong> o el v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to deuna hipoteca. El mundo de los medios es radicalm<strong>en</strong>tefalso. Enseñemos a nuestros alumnos a navegar porél, pero no lo convirtamos <strong>en</strong> la estrella de nuestro sistemaeducativo porque puede que sus perjuicios seanmayores que sus b<strong>en</strong>eficios.Volvemos, pues, ahora, a nuestra pregunta inicial.¿Es posible que muchos maestros y profesores se niegu<strong>en</strong>a usarlos, no porque no sepan hacerlo, no porquesea más incómodo, no porque no t<strong>en</strong>gan recursoso conocimi<strong>en</strong>tos, sino porque desde su experi<strong>en</strong>cia ysus conocimi<strong>en</strong>tos no lo cre<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te? Ésta esuna pregunta que urge contestar antes de aceptar ciegam<strong>en</strong>te,como hemos hecho, que <strong>en</strong> lo relativo a mediosy a nuevas tecnologías, todo son v<strong>en</strong>tajas.Notas1 Según datos de la propia Consejería de Educación de la Junta deAndalucía: «La educación <strong>en</strong> Andalucía, 2007-08. Dossier». Sevilla,Consejería de Educación.2 De nuevo, datos de la Consejería de Educación de Andalucía: «Laeducación <strong>en</strong> Andalucía, 2007-08. Dossier». Sevilla, Consejería deEducación.3 Uno de los fundam<strong>en</strong>tos de los programas que se utilizan <strong>en</strong> lasnuevas tecnologías es la retroalim<strong>en</strong>tación inmediata. Suele decirseque una gran v<strong>en</strong>taja de estas tecnologías es que cuando el alumnorealiza una actividad de aplicación o de autoevaluación conoce deforma inmediata si su respuesta es correcta. Sin embargo, ya <strong>en</strong> ladécada de los ses<strong>en</strong>ta se observó que este conocimi<strong>en</strong>to era contraproduc<strong>en</strong>te,dado que los estudiantes, como pued<strong>en</strong> acceder de inmediatoa la respuesta correcta, no se molestan <strong>en</strong> estudiar el materialcon cuidado, dado que van a obt<strong>en</strong>er la respuesta con poco esfuerzo:SAMPASCUAL, G. (2004): Psicología de la educación.Madrid, UNED.4 «Por acción comunicativa <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do una interacción simbólicam<strong>en</strong>temediada. Se ori<strong>en</strong>ta de acuerdo con normas intersubjetivam<strong>en</strong>tevig<strong>en</strong>tes que defin<strong>en</strong> expectativas recíprocas de comportami<strong>en</strong>to yque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser reconocidas, por lo m<strong>en</strong>os por dos ag<strong>en</strong>tes. Lasnormas sociales vi<strong>en</strong><strong>en</strong> urgidas por sanciones. Su s<strong>en</strong>tido se objetiva<strong>en</strong> la comunicación lingüística cotidiana. Mi<strong>en</strong>tras que la validezde las normas sociales sólo se funda <strong>en</strong> la intersubjetividad delacuerdo sobre int<strong>en</strong>ciones y sólo vi<strong>en</strong>e asegurada por el reconocimi<strong>en</strong>tog<strong>en</strong>eral de obligaciones»: HABERMAS, J. (1986): Ci<strong>en</strong>ciay técnica como ideología. Madrid, Tecnos; 68-69.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 171-177


178<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008QuadernsDigitals.NETwww.quadernsdigitals.netHemeroteca digital educativa,uno de los proyectos más ambiciosos de digitalizaciónde artículos de educación y tecnologías«<strong>Comunicar</strong>», <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica Iberoamericana de Educación y Comunicación; «Quaderns Digitals», <strong>Revista</strong> deNuevas Tecnologías y Sociedad; «Signos», <strong>Revista</strong> de Teoría y Práctica de la Educación; «Educación y Medios»,<strong>Revista</strong> de Profesores y Usuarios de Medios Audiovisuales; «Espais Didàctics», <strong>Revista</strong> de Pedagogia, Educació iCultura; «Pixel Bit», <strong>Revista</strong> de Medios y Educación; «Kikirikí», <strong>Revista</strong> del Movimi<strong>en</strong>to Cooperativo EscuelaPopular; «Latina», <strong>Revista</strong> de Comunicación; «Zer», <strong>Revista</strong> de Estudios de la Comunicación; «Tracciati»; «Zeus-Logo», <strong>Revista</strong> de Educación y Nuevas Tecnologías...P I X E LBITwww.sav.us.es/pixelbit<strong>Revista</strong> de Medios y EducaciónUniversidad de SevillaSecretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologíaspixelbit@sav.us.esAvda. Porv<strong>en</strong>ir, 27. 41013 SevillaTfno.: 95 4629131 - Fax 95 4622467© ISSN: 1134-3478


INVESTIGACIONES / RESEARCHRecibido: 08-03-07 / Aceptado: 28-09-07● Humberto Martínez-Fresneda OsorioMadridDOI:10.3916/c30-2008-02-012El diseño periodístico,clave <strong>en</strong> la lectura crítica de la pr<strong>en</strong>saJournalistic design, the critic reading key of the pressLa progresiva influ<strong>en</strong>cia de los medios de comunicación <strong>en</strong> la formación de la sociedadhace que sea necesario estar alerta y observar muy de cerca como éstos realizan el procesode comunicación. Más aún, si somos consci<strong>en</strong>tes que los desequilibrios que seproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese diálogo <strong>en</strong>tre emisor y receptor pued<strong>en</strong> llevar a situaciones viciadasque alter<strong>en</strong> la transmisión del m<strong>en</strong>saje y fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la manipulación informativa. El diseñoperiodístico se ha convertido <strong>en</strong> un ag<strong>en</strong>te invisible de este proceso de comunicaciónque los medios utilizan para transmitir de manera más eficaz sus m<strong>en</strong>sajes.The progressive influ<strong>en</strong>ce of the mass media in the educating of society makes it necessaryto be alert and to observe very closely how the communication process is carriedout. Moreover, we need to be aware of the imbalances produced in the dialogue betwe<strong>en</strong>the s<strong>en</strong>der and the receiver which can lead to interfer<strong>en</strong>ce which alters the messagetransmitted, and which could lead to the manipulation of news. Journalistic designhas become an invisible ag<strong>en</strong>t of this process of communication that the mass mediause to transmit messages more effectively.DESCRIPTORES/KEY WORDSM<strong>en</strong>saje informativo, manipulación, medios de comunicación, diseño, pr<strong>en</strong>sa.News message, manipulation, mass-media, design, press.❖ Humberto Martínez-Fresneda Osorio es profesor de laFacultad de Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación de la Universidad«Francisco de Vitoria» <strong>en</strong> Madrid (h.fresneda.prof@ufv.es).La importancia que los mediosde comunicación ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> la formación de la sociedaddel siglo XXI es algo queya casi nadie discute. Los medios de comunicación sehan convertido <strong>en</strong> alternativa a los medios tradicionalesde formación: la familia y la escuela. No es objetode este artículo establecer las causas de esta situación,sino alertar sobre la manera que realizan su función losmedios de comunicación, dada esta posición predominanteque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo de las sociedadesmodernas.El papel trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que realizan los medios decomunicación <strong>en</strong> la sociedad actual ha supuesto un<strong>Comunicar</strong>, nº 30, v. XV, 2008, <strong>Revista</strong> Ci<strong>en</strong>tífica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 179-184


180<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008cambio <strong>en</strong> la función original para la que nac<strong>en</strong> losmedios. Se ha pasado de una función social, de servicioa la sociedad a una función de control social dondecada medio de comunicación selecciona, elige, interpretala realidad, controlando de esta manera el flujode información que <strong>en</strong>vía al receptor.1. La realidad a través de los mediosEl receptor se convierte así <strong>en</strong> un mero espectadorque, además, se si<strong>en</strong>te protagonista de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os socialesy de comportami<strong>en</strong>tos (consumismo, imag<strong>en</strong>,prototipos humanos, viol<strong>en</strong>cia, sexo, etc.) que los mediosde comunicación v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como la realidad másobjetiva bajo un «ficticio» diálogo <strong>en</strong>tre emisor-mediosy receptor-sociedad.Indudablem<strong>en</strong>te, este diálogo que algunos autoresd<strong>en</strong>ominan dialéctica informativa 1 está, de esta manera,desequilibrado del lado del emisor que es: qui<strong>en</strong>controla el proceso de comunicación porque ti<strong>en</strong>e lainformación; qui<strong>en</strong> juega con la percepción del receptora qui<strong>en</strong> después de haber estudiado, sabe con quéestrategia trabajar para obt<strong>en</strong>er eficacia <strong>en</strong> la transmisióndel m<strong>en</strong>saje.Esto se complem<strong>en</strong>ta con grandes desequilibriosformales y no formales y una serie de condicionantesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todos los medios de comunicación y que <strong>en</strong>ocasiones int<strong>en</strong>cionadam<strong>en</strong>te y, <strong>en</strong> otras ocasiones, inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teutilizan para conv<strong>en</strong>cer a la sociedadde la solidez de sus argum<strong>en</strong>tos.Entre ellos, la obligada selección de la realidadque es infinitam<strong>en</strong>te superior a la información, la jerarquizaciónde esa realidad previam<strong>en</strong>te seleccionada,los intereses que puedan existir <strong>en</strong> el medio (sociales,ideológicos, políticos, económicos...), la falta de formaciónde muchos comunicadores, las difer<strong>en</strong>cias lingüísticas<strong>en</strong>tre emisor y receptor que lleva a difer<strong>en</strong>tesinterpretaciones de la misma información, la influ<strong>en</strong>ciade los líderes de opinión, etc.Indudablem<strong>en</strong>te esto afecta al primer postulado dela responsabilidad periodística como es expresar, def<strong>en</strong>dery divulgar la verdad. Esto supone que esa supuestacomunicación <strong>en</strong>tre el emisor y el receptor falleporque, como bi<strong>en</strong> afirma Antonio Gutiérrez (1991:41), periodista del Instituto E. Mounier, «para queexista auténtica comunicación ha de haber un emisory un receptor que intercambi<strong>en</strong> m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong> igualdadde condiciones a través de un canal eficaz para superarla distancia <strong>en</strong>tre ellos».En el proceso de comunicación se pued<strong>en</strong> producir,como vemos, determinadas alteraciones que hac<strong>en</strong>que el m<strong>en</strong>saje no llegue desde el emisor al receptorde manera nítida.Son los d<strong>en</strong>ominados «ruidos» del proceso de comunicaciónque pued<strong>en</strong> surgir <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>todel mismo, desde que se produce la noticia hasta queésta llega al receptor. Cuando se pres<strong>en</strong>tan de maneraint<strong>en</strong>cionada se g<strong>en</strong>era la manipulación, término quees la otra cara de la moneda de la libertad de expresión.Estos ruidos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso de comunicacióncausan, como queda reflejado, un desequilibrio<strong>en</strong> el diálogo <strong>en</strong>tre el emisor y el receptor. Poreso es necesario delimitar el concepto de manipulación,porque, de alguna forma estos ruidos viol<strong>en</strong>tan lalibertad de las personas y ocasionan, por un lado, laanulación de la dim<strong>en</strong>sión crítica de las personas y, porotro lado, no permit<strong>en</strong> la reacción <strong>en</strong> condiciones deigualdad.2. La manipulación, resultado del desequilibriodialéctico <strong>en</strong>tre emisor y receptorManipular vi<strong>en</strong>e de dos raíces latinas: «manus» y«pleo». La primera significa mano y la segunda, ll<strong>en</strong>ar.Por tanto, originariam<strong>en</strong>te, manipulación se utilizabapara referirse a algún tipo de manejo con las manos y,por tanto, transformación de lo que <strong>en</strong> ellas se cont<strong>en</strong>ía.Estas dos raíces nos pued<strong>en</strong> ir dando pistas acercadel significado de la palabra manipulación. Manipulares transformar algo, cambiar algo, hacer que algo pasede un ser a otro alterando su estado primero, su estadoinicial.Al hablar de manipulación, Blázquez (2000: 30) ladefine como «tratar de manejar las cosas o las personaspara obt<strong>en</strong>er un resultado concreto alterando la naturalezade las cosas tratadas». Si analizamos más det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>teesta definición, podemos resaltar tres aspectos:por un lado, la consideración de las personas, nocomo sujetos sino como objetos. En segundo lugar, elsignificado de la palabra «alterar» parece que implica latransformación de algo de manera sutil, no viol<strong>en</strong>ta. Y,<strong>en</strong> tercer lugar, que toda manipulación busca unos resultados,un objetivo concreto, al marg<strong>en</strong> de la voluntaddel manipulado. López Quintás (2001: 45) afirmaque «manipular es ejercer dominio sobre personas opueblos que han sido reducidos de propósitos a merosobjetos, a medios para un fin determinado».Al transformar al hombre del sujeto a objeto, éstese hace más manejable, más manipulable y, por tanto,no es considerado como persona con intelig<strong>en</strong>cia yvoluntad, sino que se destruye su capacidad crítica, susposibilidades de interv<strong>en</strong>ción libre <strong>en</strong> aquellas decisionesque puedan influir <strong>en</strong> su vida.La manipulación para que sea tal necesita anularla capacidad de iniciativa de las personas. Y esto se© ISSN: 1134-3478 • Páginas 179-184


181consigue conoci<strong>en</strong>do de manera profunda al manipulado.Conocer sus virtudes y sus defectos, sus pot<strong>en</strong>cialidadesy sus debilidades. En definitiva, todos suscondicionantes como humano <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y como persona<strong>en</strong> particular. El objetivo, como afirma LópezQuintás (2001: 49), es «v<strong>en</strong>cerlos sin conv<strong>en</strong>cerlos».Luego, la manipulación parte de un claro estudiodel hombre como persona sin que estos lo perciban,para conseguir unos objetivos que, como mínimo llev<strong>en</strong>a un determinado y desigual diálogo social y comomáximo a una determinada actuación social.Es una manera de que las personas se impliqu<strong>en</strong><strong>en</strong> proyectos de vida que ellos no han elaborado, sinoque les han diseñado para cumplir una serie de objetivos.Y, para ello se necesita una acción discreta. Portanto, la manipulación no implica, necesariam<strong>en</strong>te,viol<strong>en</strong>cia física, sino todo lo contrario, sutileza para iradoctrinando de manera invisible. Y, esta es otra de lascaracterísticas de la manipulación. La mejor manipulaciónes la que no deja huella, la que no se percibe. Esmás, la mejor manipulación esla que le hace s<strong>en</strong>tirse al hombrelibre, sin serlo realm<strong>en</strong>te,la que g<strong>en</strong>era una s<strong>en</strong>saciónde falsa libertad. Aquélla queactúa sobre las personas sinque éstas lo perciban.El objetivo de la manipulación,el dominio, el poder sobreel hombre. Y, para ello elmanipulador utiliza todos losrecursos a su alcance, recursosque pres<strong>en</strong>ta de manera atractivapara que el manipulado nopueda escapar a su influ<strong>en</strong>cia. Esto se ve muy claram<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el campo de los medios de comunicación.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 179-1842.1. Maneras de llevar a cabo la manipulacióninformativaLa manipulación informativa es un hecho actual yque utilizan los medios de comunicación de manerahabitual y cotidiana. Obedece a una serie de razones:• Intereses políticos, económicos, ideológicos, sociales,culturales, etc. que provocan un <strong>en</strong>foque interesadode la realidad.• Intereses editoriales. Los propietarios de los mediosde comunicación controlan la información y lamaneja a su conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia. La línea editorial marca lapostura ideológica de los temas que «v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>» a travésde sus medios.• Sobreabundancia de información: necesidad deselección. Lo que otros autores han llamado «infopolución».La cantidad de información que le llega alreceptor le hace p<strong>en</strong>sar que está totalm<strong>en</strong>te informado.Nada más lejos de la auténtica verdad. La realidades ilimitada y no es posible cubrir todos los acontecimi<strong>en</strong>tosdel mundo. Quizás, ni los más relevantes.• El gusto por los s<strong>en</strong>sacionalismos, por la exageraciónint<strong>en</strong>cionada. Es noticia lo anormal.• La verdad subjetiva sobre la verdad objetiva porqu<strong>en</strong>o olvidemos que los medios de comunicaciónotorgan el rango de verdad a cualquier informaciónque emit<strong>en</strong> sin explicitar previam<strong>en</strong>te los intereses queestán repres<strong>en</strong>tando.Desde la perspectiva de los medios de comunicaciónsocial, Blázquez (2000: 40) afirma que manipular«equivale a interv<strong>en</strong>ir deliberadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los datos deuna noticia por parte del emisor; a trastocar sutilm<strong>en</strong>teesos datos de modo que, sin anularlos del todo, d<strong>en</strong>a la noticia un s<strong>en</strong>tido distinto del original de acuerdocon unos intereses preconcebidos por parte del emisor.Todo esto, además, de tal forma que el receptorIgual que los medios de comunicación se ocupan de conocera sus receptores para lanzarles sus m<strong>en</strong>sajes de la maneramás sugestiva y convinc<strong>en</strong>te posible, el receptor ti<strong>en</strong>e laobligación de conocer las cargas afectivas de los mediospara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la realidad que seleccionan y <strong>en</strong>vían <strong>en</strong> eseproceso de comunicación.no pueda apercibirse de esa interv<strong>en</strong>ción sin recurrir aotras fu<strong>en</strong>tes de información». Pero, ¿cómo llevan acabo los medios de comunicación la manipulación?Como d<strong>en</strong>uncia Gutiérrez (1996: 41), «los ciudadanosson adoctrinados constantem<strong>en</strong>te de un modo invisibley clandestino, pero trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te eficaz».1) Los medios de comunicación utilizan las mismastécnicas que la propaganda para lanzar sus m<strong>en</strong>sajes aun público pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te ilimitado, sin ningún rigorni exactitud. Puede lo urg<strong>en</strong>te sobre lo importante.Más eficaz es la manipulación si se pres<strong>en</strong>tan los m<strong>en</strong>sajes<strong>en</strong> forma de información que como propaganda.Por este motivo, cualquier información ti<strong>en</strong>e una doblelectura, la explícita y aquella que no se ve. Por eso, siimportante es la noticia, el fondo, más importante esdetectar quién está detrás de ella. Desde el emisor, lapluralidad se confunde con cantidad.2) Los medios de comunicación utilizan a los líde-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


182<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Una sociedad que no se quiera dejar manipular debe seruna sociedad formada. Una sociedad <strong>en</strong> constante t<strong>en</strong>siónpara analizar la realidad, seleccionar los medios, descubrirsus estructuras de poder, sus intereses. Convertirse <strong>en</strong> unasociedad crítica, una sociedad que se cuestione el porquéde las cosas.res de opinión o las cifras de audi<strong>en</strong>cia para instalarsus m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong> el subconsci<strong>en</strong>te del receptor erosionandode manera invisible la propia personalidad dequi<strong>en</strong> les recibe.3) Existe una realidad a la que el consumidor demedios de comunicación, no puede escapar. Los mediosde comunicación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a realidades queél no ti<strong>en</strong>e.Por eso «la lectura de medios de comunicación»(tanto pr<strong>en</strong>sa como radio y televisión) necesita de ungran esfuerzo para compr<strong>en</strong>der las claves con las cuálesnos pres<strong>en</strong>tan la realidad.4) Como afirma Michel (1990: 77), «mi lectura delos medios está cargada de emociones, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,prejuicios y sesgos ideológicos, pero también constituyeuna búsqueda de verdades verdaderas, de explicaciones,de significado, con el fin de compr<strong>en</strong>der mejorel mundo <strong>en</strong> que vivo».Igual que los medios de comunicación como emisoresdel proceso de comunicación y, por tanto, laparte más activa <strong>en</strong> ese ficticio dialogo informativo, seocupan de conocer a sus receptores para lanzarles susm<strong>en</strong>sajes de la manera más sugestiva y convinc<strong>en</strong>teposible, el receptor ti<strong>en</strong>e la obligación de conocer lascargas afectivas de los medios para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la realidadque seleccionan y <strong>en</strong>vían <strong>en</strong> ese proceso de comunicación.5) La estructura de medios de comunicación, tal ycomo está planteada –el poder informativo <strong>en</strong> manosde unos pocos grupos de comunicación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> losmismos intereses–, cambia el concepto de verdad, reduciéndoloal mero as<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to colectivo acerca deuna realidad. La verdad no es el reflejo de lo cierto sinoque es la conjunción de una serie de coyunturasque impid<strong>en</strong> al receptor t<strong>en</strong>er un criterio de apreciación.Entre ellas:• Que todos los medios de comunicación digan lomismo. Riesgo: La banalización. A fuerza de recibir lomismo de manera repetida, pierd<strong>en</strong> valor los valoresfundam<strong>en</strong>tales.• La cantidad de personas que son susceptibles deinteresarse por una información. Riesgo: la falta decreatividad. Al ser el receptor un público heterogéneoy disperso pero pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te ilimitado (cualquierpersona ti<strong>en</strong>e acceso a la televisión, la radio, el periódicoo Internet), hay que satisfacer a todos de igualmanera para no herir s<strong>en</strong>sibilidades (se ofrece el mismoproducto, <strong>en</strong> este caso la información) lo que despersonalizaal receptor.• La rapidez con que se difunda: la instantaneidades un riesgo que provoca distorsión.• La fragm<strong>en</strong>tación de la actualidad <strong>en</strong> hechosseparados de su contexto. Riesgo: no se reflexiona sobrelo es<strong>en</strong>cial. Como afirma Ramonet (1998: 108-115), «la cascada de noticiasfragm<strong>en</strong>tadas produce <strong>en</strong> el telespectadorextravío y confusión.Las ideologías, los valores,las cre<strong>en</strong>cias se debilitan.Todo parece verdadero y falsoa la vez. Nada parece importante,y esto desarrolla la indifer<strong>en</strong>ciay estimula el escepticismo».• La utilización de mediadores(líderes de opinión) paraaut<strong>en</strong>tificar esa información.La g<strong>en</strong>te es adicta a los líderesde opinión que actúan como condicionantes del medio.Su reconocimi<strong>en</strong>to y prestigio juega a favor de losintereses del medio.• Lo s<strong>en</strong>sacional sobre lo informativo. Puede máslo espectacular –los medios cada vez son más espectáculo–sobre lo ponderado. Riesgo: Se magnifica, seexageran informaciones para llamar la at<strong>en</strong>ción de talmanera que informaciones sin valor social se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> puntos de refer<strong>en</strong>cia de los receptores. Todoello distorsiona el concepto de verdad al que se deb<strong>en</strong>los medios de comunicación <strong>en</strong> el ejercicio de la libertadde expresión; concepto de verdad que debe basarse,como hemos visto al principio, <strong>en</strong> la responsabilidad,reflejando lo cierto, respetando los hechos <strong>en</strong>cuanto reales.Fr<strong>en</strong>te a ese panorama, ¿qué hacer?, ¿cómo lucharcontra la manipulación informativa? Vázquez (1990:45) afirma que «toda comunicación ha de ajustarse ala ley primordial de la verdad, sinceridad y de la honradez.Es la persona la norma y meta <strong>en</strong> el uso de comunicaciónsocial». Y añade, «hay que construir unasociedad a nivel de la persona humana. Una sociedad© ISSN: 1134-3478 • Páginas 179-184


183responsable, donde todas las libertades ciudadanas estáeficazm<strong>en</strong>te protegidas». Más o m<strong>en</strong>os traducido,esto significa afirmar que la alternativa a la manipulaciónpasa por una cuestión fundam<strong>en</strong>tal y un pequeñoapéndice:• Cuestión fundam<strong>en</strong>tal: La formación humana ymoral: una sociedad que no se quiera dejar manipulardebe ser una sociedad formada. Una sociedad <strong>en</strong>constante t<strong>en</strong>sión para analizar la realidad, seleccionarlos medios, descubrir sus estructuras de poder, susintereses. Convertirse <strong>en</strong> una sociedad crítica, una sociedadque se cuestione el porqué de las cosas. Queprofundice <strong>en</strong> las causas de la realidad que nos pres<strong>en</strong>tan.En definitiva, una sociedad que tome las ri<strong>en</strong>dasde su pres<strong>en</strong>te y futuro. Que pueda buscar la verdadde cada información. Y, como afirma López Quintás(2001: 62), una bu<strong>en</strong>a formación se basa <strong>en</strong> trespuntos básicos: estar alerta, conocer <strong>en</strong> porm<strong>en</strong>oreslos ardides de la manipulación (apr<strong>en</strong>der a p<strong>en</strong>sar conrigor y saber exigirlo a los demás) y ejercitar la creatividad<strong>en</strong> todos los órd<strong>en</strong>es. Pero una bu<strong>en</strong>a formaciónpor parte de los receptores y, sobre todo, por parte delos emisores, debe asumir la responsabilidad derivadadel reconocimi<strong>en</strong>to de la influ<strong>en</strong>cia de los medios decomunicación <strong>en</strong> la sociedad.• Apéndice: Desmitificar los medios de comunicación.Los medios de comunicación son empresas creadaspor personas, dirigidas por personas que nos ofrec<strong>en</strong>cont<strong>en</strong>idos cotidianos muchos de los cuales reconocemose id<strong>en</strong>tificamos con nuestro vivir diario. Esnecesario despojar de ese halo de grandeza a los mediosde comunicación cuya misión es informar.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 179-1843. El diseño periodístico, un ag<strong>en</strong>te más del procesode comunicaciónEn nombre de la libertad de expresión se hace llegaral receptor cont<strong>en</strong>idos de manera ilimitada e indiscriminaday lo que es peor, de manera invisible, sinque se note. Se id<strong>en</strong>tifica, como hemos visto, libertadde expresión con libertad absoluta y ésta, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciao lo que es lo mismo con aus<strong>en</strong>cia de coacciónexterna e interna. En definitiva, decir lo que unoquiere y cómo uno quiere. Es <strong>en</strong> el «cómo quiero»,donde se relaciona el diseño periodístico con la libertadde expresión. El «cómo quiero» es un factor invisibleque está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el propio fundam<strong>en</strong>to de losmedios de comunicación escritos. Es un filtro que escapaal control público. Parte de la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre laint<strong>en</strong>ción del emisor y la percepción del receptor.El emisor, el medio de comunicación se planteaqué decir, y una vez que lo decide, lo más importantees cómo decirlo, para obt<strong>en</strong>er eficacia <strong>en</strong> la transmisiónde ese m<strong>en</strong>saje. El receptor observa la forma <strong>en</strong>que se transmite el m<strong>en</strong>saje, el cómo y, posteriorm<strong>en</strong>te,se preocupa del qué dice. De todas las técnicas demanipulación informativa que se utilizan para llevar acabo los objetivos que <strong>en</strong> líneas anteriores he descrito,al cómo se le id<strong>en</strong>tifica con el diseño periodístico unade las técnicas que pasa más desapercibida, de ahí suimportancia. Y es que nadie se cuestiona si es más importantela noticia de portada que la que sólo se desarrolla<strong>en</strong> el interior o la fuerza de una información confotografía o si ella, o si una información va maquetadaa tres columnas o a dos. La percepción indica lo másimportante sin que medie la reflexión. Todas estas cuestionesy otras muchas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el diseño periodístico.Son diseño periodístico.3.1. Concepto de diseño periodísticoPara Edmund Arnold, autor estadounid<strong>en</strong>se, «nohay comunicación cuando una persona habla o escribe.La comunicación sólo se produce cuando la palabrahablada es oída, la escrita leída y ambas son compr<strong>en</strong>didas»(Zorrilla, 1997a: 15). Y <strong>en</strong> el caso de lapr<strong>en</strong>sa, según Arnold, «para que esa palabra sea leíday compr<strong>en</strong>dida ti<strong>en</strong>e que ser pres<strong>en</strong>tada visualm<strong>en</strong>te allector por medio del diseño periodístico».Este autor desarrolla, a partir de estas afirmacionesla teoría del diseño periodístico funcional, una filosofíaque analiza cada elem<strong>en</strong>to que aparece <strong>en</strong> la páginade una publicación y que afirma que todos ellosdeb<strong>en</strong> cumplir una función necesaria desde un puntode vista comunicativo de la manera más efici<strong>en</strong>te.Aquellos elem<strong>en</strong>tos que no lo cumplan no serán necesariosy, por tanto, <strong>en</strong>torpecerán el proceso de comunicacióny dificultarán la transmisión del m<strong>en</strong>saje desdeel emisor hasta el receptor. Este es el auténtico valordel diseño periodístico, un ag<strong>en</strong>te del proceso decomunicación que debe ayudar a la comunicación,facilitar la legibilidad 2 . Porque hay una relación inseparable<strong>en</strong>tre el cont<strong>en</strong>ido, el m<strong>en</strong>saje y la forma <strong>en</strong>que se transmite. Desde esta perspectiva el diseño periodísticonecesita la información como ésta al diseñoperiodístico para cumplir su misión comunicativa. Y nosólo la información sino la actitud ante la noticia. Estoestimula al lector a asimilar mejor el cont<strong>en</strong>ido delm<strong>en</strong>saje. Indudablem<strong>en</strong>te todos conocemos los dosprincipales tipos de pr<strong>en</strong>sa que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> funciónde esta relación forma-fondo: la pr<strong>en</strong>sa informativay la pr<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sacionalista.Desde un punto de vista exclusivam<strong>en</strong>te formal, lapr<strong>en</strong>sa informativa utiliza un mayor equilibrio y proporción<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de sus informaciones, quela pr<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sacionalista que no ahorra esfuerzos grá-<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008


184<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008ficos y visuales para llamar la at<strong>en</strong>ción sobre sus informaciones.La visualización de los cont<strong>en</strong>idos informativos<strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa informativa está más proporcionadaal impacto social que <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sacionalista qu<strong>en</strong>o duda <strong>en</strong> magnificar visualm<strong>en</strong>te informaciones cuyoimpacto social no merecerían ese despliegue formal.En este último caso, «el interés humano» primasobre la realidad y, se exagera de manera int<strong>en</strong>cionada.Por eso, un uso premeditado del diseño periodísticopuede afectar claram<strong>en</strong>te al derecho a una informaciónveraz reconocido <strong>en</strong> el artículo 20 de nuestraConstitución de 1978.Y es aquí donde hay que reflejar que todo el mundoestá de acuerdo <strong>en</strong> la importancia de una adecuadapres<strong>en</strong>tación visual de las páginas de una publicacióna la hora de diseñarlas. El color, las fotografíasinfografíaso las tipografías junto con la superficie quese dedica a una información o la posición d<strong>en</strong>tro deuna página son elem<strong>en</strong>tos no casuales <strong>en</strong> el diseño periodístico3 .La adecuada relación de estos elem<strong>en</strong>tos compondríanla estructura visual externa del periódico y definiríael tipo de diseño periodístico que utiliza cada periódico<strong>en</strong> función de sus objetivos.Como es sabido, tradicionalm<strong>en</strong>te se señalan cuatrotipos de diseño periodístico (diseño por contraste,por equilibrio, por abrazo o tipo circo) 4 . Por todo ello,el diseño periodístico debe basarse <strong>en</strong> el interés g<strong>en</strong>eral,ofrecer la verdad, como reflejo de lo cierto, respetarlos hechos, desde un punto de vista visual. De locontrario, se cortaría el diálogo porque sólo se puede«hablar» con los medios de comunicación cuando lalibertad de expresión que, a través de ellos se manifiesta,está al servicio de la verdad.Afirmando el valor del diseño periodístico <strong>en</strong> elproceso de comunicación, éste debe utilizarse de manerahonesta para ayudar al lector a <strong>en</strong>contrar la verdad.Y esta utilización honesta pasa por ori<strong>en</strong>tar al lector<strong>en</strong> la lectura, por ayudarle o por facilitarle ese recorridovisual por el periódico. En definitiva, por darle a<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el l<strong>en</strong>guaje del diseño periodístico.Compr<strong>en</strong>der un medio de comunicación es tareacomplicada. Por eso no se deb<strong>en</strong> utilizar l<strong>en</strong>guajes qu<strong>en</strong>o alcance el lector a compr<strong>en</strong>der, que hac<strong>en</strong> que lalectura de los medios siga si<strong>en</strong>do incompr<strong>en</strong>sible y queesa relación libertad de expresión/derecho a la informacióncontinúe desestabilizada a favor del más fuerte<strong>en</strong> el proceso de comunicación: el emisor, el propietariode los medios.El «como quiera» que repres<strong>en</strong>ta el diseño periodísticosupone olvidar la función social de los mediosde comunicación. El «como quiera» debe ponerse alservicio de la sociedad no magnificando ni reduci<strong>en</strong>doel valor de la noticia sino dando un adecuado tratami<strong>en</strong>tovisual a la información <strong>en</strong> función del impactosocial, la información de que se dispone y las personas.Entonces sí se estaría id<strong>en</strong>tificando libertad de expresióncon libertad responsable, aquélla <strong>en</strong> la queprima el bi<strong>en</strong> común sobre el bi<strong>en</strong> particular.Notas1 La dialéctica informativa se refiere al diálogo que se produce <strong>en</strong>treemisor y receptor acerca de la búsqueda de la verdad <strong>en</strong> el hechoinformativo.2 La legibilidad <strong>en</strong> este caso no se refiere tanto a la facilidad <strong>en</strong> lacompr<strong>en</strong>sión de un texto como a la capacidad del ojo humano decaptar y ret<strong>en</strong>er lo escrito. Desde este punto de vista, cumple la legibilidad,trasmite un m<strong>en</strong>saje formal.3 La correcta utilización de estos elem<strong>en</strong>tos es lo que se d<strong>en</strong>ominavalor de ajuste y que se basa <strong>en</strong> las fórmulas de Jacques Kayser.4 Se basan <strong>en</strong> los principios g<strong>en</strong>erales de diseño (contraste y equilibrio)dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de si quier<strong>en</strong> resaltar varias (contraste), ninguna(equilibrio), una (abrazo) o todas las informaciones (circo). Este últimoes propio de los periódicos s<strong>en</strong>sacionalistas.Refer<strong>en</strong>ciasBLÁZQUEZ, N. (2000): El desafío ético de la información. Salamanca,Edibesa.GADE, R. (2002): Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona,Gustavo Gili.LÓPEZ QUINTÁS, A. (2001): La tolerancia y la manipulación.Madrid, Rialp.RAMONET, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid, Temasde Debate.DAVARA, J; LÓPEZ, P.; MARTÍNEZ-FRESNEDA, H. y SÁN-CHEZ, G. (2004): España <strong>en</strong> portada. Análisis de las primeraspáginas de los diarios nacionales y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la sociedad.Madrid, Fragua.GARCÍA YRUELA, J. (2003): Tecnología de la comunicación e informaciónescrita. Madrid, Síntesis.GONZÁLEZ DÍEZ, L. y PÉREZ CUADRADO, P. (2001): Principiosbásicos sobre diseño periodístico. Madrid, Universitas.GÜRTLER, A. (2005): Historia del periódico y su evolución tipográfica».Val<strong>en</strong>cia, Campgràfic.MARTÍNEZ-FRESNEDA, H. (2004): «La influ<strong>en</strong>cia del diseño periodístico<strong>en</strong> la libertad de expresión y su repercusión <strong>en</strong> la formaciónpara la libertad», <strong>en</strong> Pasado, pres<strong>en</strong>te y futuro de la libertad deexpresión. Madrid, Universidad San Pablo CEU; 175-188.MARTÍNEZ-FRESNEDA, H. (2006): «La utilización ideológicadel diseño periodístico y su responsabilidad <strong>en</strong> la percepción socialde la realidad», <strong>en</strong> VARIOS: La comunicación <strong>en</strong> situaciones de crisis:del 11-M al 14-M. Pamplona, Eunsa; 21-34.PABLOS, J.M. de (2003): Tipografía para periodistas. Madrid,Universitas.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 179-184


<strong>Comunicar</strong> 30Bitácoraag<strong>en</strong>daApuntesReseñasNotesCommunication platformsReviews


186<strong>Comunicar</strong>, 30’, XV, 2008Para que exista pr<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sacionalista...© ISSN: 1134-3478


187... debe haber un público que la aplauda<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


188<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Juan Ramón Jiménez ViciosoLIBROSChildr<strong>en</strong> Media and Consumption. On the front edge. The InternationalClearinghouse on Childr<strong>en</strong>, Youth and Media; K. Ekström yB. Tufte; Suecia, Nordicom, Göteborg University, 2007; 356 págs.La relación que se establece <strong>en</strong>tre los medios y el mundode los niños y jóv<strong>en</strong>es es un tema que vi<strong>en</strong>e despertandoel interés de la investigación social y educativa desde haceya varias décadas, abordándose desde diversos ángulos:medición del número de horas <strong>en</strong> la que los jóv<strong>en</strong>es estánexpuestos a los media –especialm<strong>en</strong>te la televisión–,repercusiones sobre determinados aspectos de su comportami<strong>en</strong>to(viol<strong>en</strong>cia, pasividad, consumismo, etc.), conocimi<strong>en</strong>tosque se adquier<strong>en</strong> por esta vía, etc. Pero, casisiempre, <strong>en</strong> este tipo de estudios se ha destacado el papelde espectador que juega el m<strong>en</strong>or, así como los cont<strong>en</strong>idos–más o m<strong>en</strong>os nocivos, más o m<strong>en</strong>os educativos– queofrec<strong>en</strong> los medios. El libro de rec<strong>en</strong>tísima publicación«Childr<strong>en</strong> Media and Consumption» nos ofrece aportacionesnovedosas que complem<strong>en</strong>tan y amplían estecampo de investigación y que confier<strong>en</strong> al libro un especialinterés. En primer lugar los estudios que se pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> él se refier<strong>en</strong> al campo de los media <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido másamplio, abarcando las nuevas formas de comunicaciónque, poco a poco, van ganando la audi<strong>en</strong>cia de los niñosy jóv<strong>en</strong>es –especialm<strong>en</strong>te Internet y el teléfono móvil–, yque van desplazando a la televisión <strong>en</strong>tre las prefer<strong>en</strong>ciasde este segm<strong>en</strong>to social. En segundo lugar, observamoscómo los <strong>en</strong>foques culturales se emplean de forma creci<strong>en</strong>te<strong>en</strong> estas investigaciones. Ya no se trata de conocerlos efectos de determinados estímulos sobre individuosaislados, sino más bi<strong>en</strong> de analizar las transformacionesculturales que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> grupossociales complejos. Los media irrump<strong>en</strong><strong>en</strong> los grupos de niños y jóv<strong>en</strong>es y transformansus relaciones: el sistema decitas, la transmisión de m<strong>en</strong>sajes privados,la creación de redes virtuales deamigos y conocidos (de una ext<strong>en</strong>sióninusitada con respecto a otros grupos deedad), el apoyo tecnológico <strong>en</strong> el que se sust<strong>en</strong>tan las nuevas figuras de liderazgo, etc. son tan sólo algunas de las transformacionesa las que hacemos alusión, por no citar otras más conocidas como son los cambios <strong>en</strong> relación a la alim<strong>en</strong>tación (ritualesalim<strong>en</strong>ticios de la «comida divertida»), el ocio o el ejercicio físico. También son novedosos algunos usos de los media por partede niños «que se hac<strong>en</strong> mayores cada vez con mayor anticipación» (KGO, Kids grow older younger), y <strong>en</strong> los que la producciónde cont<strong>en</strong>idos (blogs, grabación de vídeos digitales, emisión de m<strong>en</strong>sajes…) hac<strong>en</strong> que nos t<strong>en</strong>gamos que replantear suconsideración de espectadores de los media por la de usuarios de los mismos. «Childr<strong>en</strong> Media and Consumption» surge <strong>en</strong>un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro ci<strong>en</strong>tífico «The 2 nd Internacional Confer<strong>en</strong>ce on Pludisciplinary Perspectivas on Chile and Te<strong>en</strong> Consumption»,celebrado <strong>en</strong> Cop<strong>en</strong>hague <strong>en</strong> 2006, y se compone de más de una veint<strong>en</strong>a de aportaciones agrupadas <strong>en</strong> tres apartados:Media Culture, Brand and Advertising Culture y Family Culture. Las autorías de las aportaciones correspond<strong>en</strong> a investigadoresy estudiosos de los campos de la publicidad, la sociología, la etnología, la pedagogía y otras ci<strong>en</strong>cias sociales.© ISSN: 1134-3478


189El autor propone, parafraseando a García Márquez <strong>en</strong> sutexto «El mejor oficio del mundo», que la ética ha de sernecesariam<strong>en</strong>te el camino para un periodismo digno y decalidad. Es necesaria una audi<strong>en</strong>cia formada y responsable,pero, no hay que olvidarlo, también es imprescindiblecontar con unos profesionales cualificados y consci<strong>en</strong>tesde su responsabilidad y unas empresas periodísticas quemir<strong>en</strong> más allá del simple b<strong>en</strong>eficio empresarial y apuest<strong>en</strong>por el compromiso social y ciudadano. Estamos conv<strong>en</strong>cidosde que sólo con medios de comunicación convocación social y ética podremos aspirar a mayores cotasde desarrollo moral y progreso social y personal, porqueéste no es sólo material y económico. Linde se ad<strong>en</strong>tra areclamar la «brújula moral» que hoy necesitan los periodistaspara hacer compatibles el poder mediático con laresponsabilidad comunicativa, incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las car<strong>en</strong>ciasdel periodismo actual y realizando suger<strong>en</strong>tes propuestas.Con la ya citada frase del nóbel García Márquez, el textose ad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su capítulo segundo <strong>en</strong> la búsqueda de loscaminos de la dignidad de este «mejor oficio del mundo»,no sin dejar de ser consci<strong>en</strong>te de la atmósfera moral de laprofesión (capítulo 3) a la que ha de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse el periodista<strong>en</strong> su empresa. En este s<strong>en</strong>tido, se pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciala estructura empresarial de los medios y los progresivosproceso de con conc<strong>en</strong>tración, d<strong>en</strong>tro de un modeloindustrial. En el cuarto capítulo, Linde se ad<strong>en</strong>tra conval<strong>en</strong>tía a recorrer una desgraciada muestra repres<strong>en</strong>tativade la llamada «telebasura», «triste anecdotariode nuestro pan mediático decada día»: Alcasser, Pu<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>il,Bañolas, Hotel Glamour…, nombresque han estereotipado espectáculos delo que Vargas Llosa d<strong>en</strong>omina la «banalizaciónlúdica de la cultura imperante,LIBROSJosé Ignacio Aguaded Gómez ▼El periodista moral. Dilemas de la informacioón y la comunicación;Antonio Linde Navas; Huelva, <strong>Comunicar</strong> Ediciones; 185 págs.<strong>en</strong> que el valor supremo es ahora divertirse, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>erse, por <strong>en</strong>cima de toda otra forma de conocimi<strong>en</strong>to o quehacer». En lossigui<strong>en</strong>tes capítulos, el autor reclama una educación moral para los periodistas, a partir de las teorías y medios de la educaciónmoral. Así las corri<strong>en</strong>tes para el correcto comportami<strong>en</strong>to moral, el desarrollo de hábitos virtuosos, los programas de clarificaciónde valores, los medios para desarrollar la empatía y las disposiciones afectivas… y especialm<strong>en</strong>te el <strong>en</strong>foque congnitivoevolutivode Lawr<strong>en</strong>ce Kohlberg, con sus teorías del desarrollo moral serán las antorchas clarificadores de cómo optimizar laformación moral y ética de los profesionales del periodismo desde el apoyo de la filosofía. La segunda parte del texto nosad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> lo más original de este texto, ya que sin bi<strong>en</strong> no son muy abundantes <strong>en</strong> el mercado los textos que conectan la filosofíamoral con el periodismo, m<strong>en</strong>os aun contamos con manuales que se arriesgu<strong>en</strong>, desde una apuesta práctica, a planteardilemas morales sobre hechos noticiosos. Linde propone una «ética y deontología de la comunicación», <strong>en</strong>raizada <strong>en</strong> principios,teorías, conceptos y métodos filosófico-morales, pero con una metodología práctica, basada <strong>en</strong> supuestos reales, que permitanal periodista y a cualquier ciudadano preocupado con los medios de comunicación a plantearse la necesaria responsabilidadsocial de los medios y el urg<strong>en</strong>te reto de formar profesionales cualificados y una audi<strong>en</strong>cia activa y responsable, con lanecesaria colaboración de empresas mediáticas con vocación de servicio público (aunque sean de titularidad privada) y unospoderes públicos vigilantes que promocionan ante todo la regulación, pero que no olvidan la co-regulación y que <strong>en</strong> casonecesario, cuando peligr<strong>en</strong> principios fundam<strong>en</strong>tales acudan a la hetero-regulación, que no es más que plasmar <strong>en</strong> norma losprincipios de la ciudadanía se ha dado para garantizar un proceso más democrático y libre.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


190<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Julio Tello DíazLIBROSÉrase una vez dos derechos que se miraban a los ojos. La libertadde pr<strong>en</strong>sa ante la protección de la infancia; Soledad Galán; Sevilla,Consejería para la Igualdad y Bi<strong>en</strong>estar Social, 2005; 163 páginasEste libro se pres<strong>en</strong>ta a modo de guía para los medios decomunicación para ofrecer a los profesionales de la informaciónun completo manual <strong>en</strong> el que se detallan lasactuaciones de la Administración <strong>en</strong> materia de protecciónde m<strong>en</strong>ores, además de servir de ayuda para mejorar eltratami<strong>en</strong>to mediático de las noticias relacionadas con estetema, sobre todo cuando se trata de casos <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong>conflictos familiares y causas judiciales.La Consejería para la Igualdad y Bi<strong>en</strong>estar Social se hahecho eco de cómo es tratada la infancia <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa y<strong>en</strong> el mundo informativo. Las noticias acerca de m<strong>en</strong>oresestán causando <strong>en</strong> los últimos años un gran interés paralos medios de comunicación y para la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Pero, la mayoría de las veces <strong>en</strong> las que aparec<strong>en</strong>noticias de esta índole, antes que b<strong>en</strong>eficiar al m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>situación de maltrato o desprotección, se está contribuy<strong>en</strong>doa desestabilizar su bi<strong>en</strong>estar psicológico y su futurodesarrollo, pues <strong>en</strong> muchas ocasiones se está vulnerandosu derecho al honor, la privacidad o la imag<strong>en</strong>; cuestioneséstas de crucial importancia <strong>en</strong> tan temprana edad. Espreciso poner de relieve que los expedi<strong>en</strong>tes de protecciónde la infancia son secretos y su cont<strong>en</strong>ido no puedeser desvelado, por lo que procede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estehecho a la hora del tratami<strong>en</strong>to informativo. Los dos derechosa que se hace refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta guía son la proteccióna la infancia y la libertad de pr<strong>en</strong>sa, dedicándose unamplio capítulo a cada uno de ellos. El capítulo referido ala protección a la infancia cu<strong>en</strong>ta contres grandes apartados, tratándoseaspectos legales <strong>en</strong> el ámbito del m<strong>en</strong>or,el sistema de at<strong>en</strong>ción a la infancia <strong>en</strong> laComunidad Autónoma de Andalucía y,finalm<strong>en</strong>te, se aborda cuanto es precisosaber acerca del maltrato infantil,haci<strong>en</strong>do especial m<strong>en</strong>ción al abusosexual. El capítulo sobre la libertad de pr<strong>en</strong>sa ante la protección infantil pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> primer lugar un amplio abanico de casossobre el tratami<strong>en</strong>to mediático que la mayoría de las veces se da a las noticias relativas a m<strong>en</strong>ores para, seguidam<strong>en</strong>te, exponerun decálogo para periodistas, basándose <strong>en</strong> otras tantas razones para no convertir al m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> un titular <strong>en</strong> caso de situacionesconflictivas, sino <strong>en</strong> hacer de sus propios derechos la mejor noticia. Dicho decálogo está inspirado <strong>en</strong> los códigos deontológicosde países como Noruega, donde se manti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>te el compromiso escrito de la Federación de la Pr<strong>en</strong>sa de garantizar <strong>en</strong>toda información la protección de m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong>vueltos <strong>en</strong> conflictos familiares y <strong>en</strong> causas judiciales. Concluye esta guía con unesperanzado epílogo sobre la protección infantil, con argum<strong>en</strong>tos de carácter legal y social sobre todo lo concerni<strong>en</strong>te a estetema, así como con un glosario de conceptos para navegar sobre el mapa de la infancia protegida, definiéndose términos comoadopción, guarda legal, acogimi<strong>en</strong>to, desamparo, guarda administrativa, maltrato infantil, etc., y resumiéndose procesos deinterv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> situaciones de desprotección infantil. Para la Consejería para la Igualdad y Bi<strong>en</strong>estar Social, esta guía pret<strong>en</strong>deser un apoyo <strong>en</strong> la labor de los periodistas para que se vaya alcanzando un acuerdo global <strong>en</strong>tre los medios de comunicación yel gobierno andaluz acerca de la protección de la infancia, ya que el fin último debe ser la consecución de un mayor grado debi<strong>en</strong>estar para los niños y niñas de Andalucía.© ISSN: 1134-3478


191Muchos de nosotros nos preguntamos por la creci<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>cia de famosos y famosas <strong>en</strong> los medios de comunicaciónespañoles: ¿qué significa?, ¿es dañina para nuestrosvalores?, ¿por qué sucede ahora?, ¿es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oúnicam<strong>en</strong>te español o <strong>en</strong> otros países? El pres<strong>en</strong>te libroquiere ofrecer datos y argum<strong>en</strong>tos que sirvan de basepara responder a estas preguntas. En primer lugar, esnecesario poner esta creci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>cia de famosos <strong>en</strong>contexto: la importancia social de la fama está relacionadcon una serie de procesos que han t<strong>en</strong>ido lugar, y losigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, <strong>en</strong> la sociedad,la economía y la cultura de las sociedades occid<strong>en</strong>tales.En todas ellas, dicho sea de paso, los famosos tambiénestán cada vez más pres<strong>en</strong>tes. En segundo lugar, sedebe prestar especial at<strong>en</strong>ción a cómo las historias delcorazón funcionan <strong>en</strong> la sociedad. La autora se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>cómo los lectores y televid<strong>en</strong>tes de carne y hueso lasinterpretan y charlan sobre ellas, sin conformarse conespecular a partir de datos de audi<strong>en</strong>cia y análisis de m<strong>en</strong>sajes.Por ello se apoya <strong>en</strong> una investigación con más deset<strong>en</strong>ta lectores y televid<strong>en</strong>tes españoles y británicos, quedebatieron acerca de este tipo de historias <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistaspersonales <strong>en</strong> profundidad o conversaciones grupales.Este trabajo <strong>en</strong>tra de ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el debate que vincula a lashistorias de famosos con la «pr<strong>en</strong>sa basura» o la «televisiónbasura». Este último es un concepto complejo que elConsejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido congran habilidad: la «telebasura» no aludea un género televisivo específico, ni selimita sólo al <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, sino queLIBROSJuan Bautista Romero Carmona ▼Las historias de famosos <strong>en</strong> la sociedad mediática:¿Por qué tantas, por qué ahora?; María Lamuedra Graván;Huelva, Diputación Provincial, 2007; 138 páginasse produce cuando determinados programasvulneran derechos fundam<strong>en</strong>talesde terceras personas o atropellanvalores democráticos o cívicos. De estaforma, tales programas degradan determinadosgéneros televisivos. El Consejo considera que la «telebasura» se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra básicam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la programaciónd<strong>en</strong>ominada «del corazón», aunque matiza de nuevo que el género <strong>en</strong> sí no ha de caer necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los despropósitospropios de la «telebasura» y, de hecho, reconoce que siempre lo hace. Precisam<strong>en</strong>te porque «el corazón» no es irremisiblem<strong>en</strong>te«telebasura», ni debemos permitir que los despropósitos <strong>en</strong> materia cívica propios de la «telebasura» secuestr<strong>en</strong> laspot<strong>en</strong>ciales positivas del género, que las ti<strong>en</strong>e y se demostrará a lo largo del desarrollo del libro. Texto muy recom<strong>en</strong>dable paratodas aquellas personas que estén interesadas y relacionadas, de alguna forma, con el mundo audiovisual y televisivo, tantodesde un punto de vista educativo, como desde la mera recogida de información sobre la actualidad televisiva. El lector podrá<strong>en</strong>contrar fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te tres cosas: <strong>en</strong> primer lugar, un breve repaso a la evolución del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la celebridad <strong>en</strong> lacultura occid<strong>en</strong>tal; <strong>en</strong> segundo, un análisis sobre el lugar que ocupan las historias de famosos <strong>en</strong> la Esfera Pública Popularespañola. Pero sobre todo, este libro trata sobre cómo, al interactuar sobre su público, estos formatos de revista y televisióncanalizan discursos y valores sobre «cómo son las cosas». Lo más destacable de este trabajo es su énfasis <strong>en</strong> la óptica de lospropios lectores y televid<strong>en</strong>tes de carne y hueso, cuyas voces son las protagonistas absolutas de este volum<strong>en</strong>.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


192<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Juan Bautista Romero CarmonaLIBROSApr<strong>en</strong>der con la radio. Herrami<strong>en</strong>tas para una comunicación participativa;Silvia Schujer y María Schujer; Bu<strong>en</strong>os Aires (Arg<strong>en</strong>tina), LaCrujía, 2005; 191 páginas«Apr<strong>en</strong>der con la radio» es una publicación destinada aescuelas, organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y gruposcomunitarios que quieran desarrollar talleres de producciónradial con niñas, niños y jóv<strong>en</strong>es, desde una perspectivaligada al derecho de la infancia y la juv<strong>en</strong>tud a participaractivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus comunidades. Más que un libro,esta obra se propone como una caja de herrami<strong>en</strong>tas.Herrami<strong>en</strong>tas que buscan fortalecer el ejercicio del derechoa la comunicación desde la infancia. El lector hallará<strong>en</strong> sus páginas conceptos teóricos y propuestas prácticasque aportan a compr<strong>en</strong>der la dim<strong>en</strong>sión que ofrece laradio, el pot<strong>en</strong>cial para fortalecer el derecho a la comunicación,así como estrategias para abrir los micrófonos a lasotras voces. Conocerá las características de este medio decomunicación, su historia, los géneros radiofónicos, laproducción y la organización del trabajo <strong>en</strong> equipo, a travésde dinámicas participativas. Concebido para trabajarcon la modalidad de taller, el lector podrá convertirse,propiciar que las niñas, niños y jóv<strong>en</strong>es se conviertan, amedida que concretan el proyecto radial, <strong>en</strong> protagonistasde su comunidad. Para estimular el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico, lareflexión, el debate, para promover la libre circulación deinformación y la libertad de expresión surge «Las otrasvoces», organización no gubernam<strong>en</strong>tal, cuya misión c<strong>en</strong>trales fortalecer la participación de la comunidad <strong>en</strong> lavida democrática, a partir de promover el ejercicio delderecho a la comunicación desde la infancia. Los mediosde comunicación son espacios públicostanto o más recorridos que parques yplazas. En este s<strong>en</strong>tido, la invitación adisfrutar de ellos se amplia al disfrutar<strong>en</strong> ellos, con ellos, desde ellos; con lascomplicaciones, exig<strong>en</strong>cias y satisfaccionesque esto implica. La producciónradial se caracteriza por ser inclusiva,dinámica y económicam<strong>en</strong>te accesible. En un tiempo histórico <strong>en</strong> que la cultura mediática refuerza un discurso único, uniforma,esquematiza y despliega las plumas de la superficialidad, la escuela ti<strong>en</strong>e la opción de apropiarse de las herrami<strong>en</strong>tasperiodísticas y crear medios de comunicación que expandan la cultura local y d<strong>en</strong> cabida a todas esas voces que habitualm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o se escuchan <strong>en</strong> los grandes medios. Entre otras, las de los niños, niñas y jóv<strong>en</strong>es. La práctica radial da espacio a la palabra.Rompe muros para abrir puertas. En la Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> una tarea constante y sil<strong>en</strong>ciosa, miles de escuelas produc<strong>en</strong> programasde radio que, con propaladoras, se emit<strong>en</strong> durante la jornada. Con frecu<strong>en</strong>cia, esos programas atraviesan el patio, sal<strong>en</strong> a lacalle y se expand<strong>en</strong> por la comunidad, a través de las radios locales. Escuchar esas producciones es introducirse <strong>en</strong> el mundode preocupaciones y fortalezas de niñas, niños y jóv<strong>en</strong>es. Es conocer las estrategias de muchos doc<strong>en</strong>tes para estimular la valoraciónde la propia realidad, de la propia palabra. Esta publicación surge como un aporte a la Red Nacional de RadiosEscolares Apr<strong>en</strong>der con la Radio que impulsa la asociación civil «Las otras voces», con apoyo del «Programa Infancia yDesarrollo» de la Fundación Arcor y la Fundación Antorchas, la Organización de Estados Iberoamericanos y Unicef. El textoque se pres<strong>en</strong>ta es muy recom<strong>en</strong>dable para todo el profesorado y para que se difunda y conozca <strong>en</strong> todas las escuelas.© ISSN: 1134-3478


193Las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong>ormes posibilidades para la puesta <strong>en</strong>marcha de aplicaciones educativas. Utilizan para ello unavariedad de recursos que van desde la comunicaciónaudiovisual hasta la realidad virtual, o desde los materialesde <strong>en</strong>señanza asistida por ord<strong>en</strong>ador, ya clásicos, hastasofisticados materiales web. Así, toda institución que seprecie pone <strong>en</strong> marcha programas o proyectos de explotaciónde las TIC. De hecho las redes hac<strong>en</strong> posible que sediversifiqu<strong>en</strong> los distintos ámbitos y esc<strong>en</strong>arios, dandolugar a <strong>en</strong>tornos mixtos que conjugan <strong>en</strong>señanza pres<strong>en</strong>cialy <strong>en</strong>señanza a distancia. Actualm<strong>en</strong>te existe unademanda de sistemas de formación continua más flexibles,que sean capaces de dar respuesta a las necesidades yrequerimi<strong>en</strong>tos educativos de los ciudadanos. Las tecnologíaspermit<strong>en</strong> crear espacios de formación complem<strong>en</strong>tarios,paralelos o alternativos a la formación pres<strong>en</strong>cial,que abr<strong>en</strong> vías a la formación y actualización profesional.Pero estos procesos de integración de la tecnología requier<strong>en</strong>que el principal elem<strong>en</strong>to de at<strong>en</strong>ción esté <strong>en</strong> ladoc<strong>en</strong>cia: <strong>en</strong> los procesos de actuación doc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lareformulación de las estrategias metodológicas, <strong>en</strong> laactualización de nuestros doc<strong>en</strong>tes, también <strong>en</strong> la creaciónde materiales de apr<strong>en</strong>dizaje y de nuevos espacios deapr<strong>en</strong>dizaje. Las TIC, desde la óptica educativa, destacan<strong>en</strong> la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la evolución tecnológica, eldesarrollo de las mismas <strong>en</strong> la sociedad y su introducción<strong>en</strong> los sistemas de <strong>en</strong>señanza. Este libroes una compilación de aportaciones dedistintos autores, todos ellos expertos <strong>en</strong>el ámbito de las nuevas tecnologías <strong>en</strong>educación, sobre las posibilidades y usosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las herrami<strong>en</strong>tas telemáticasde comunicación audiovisual. El títuloLIBROSJuan Bautista Romero Carmona ▼Profesor, ¿Est@mos <strong>en</strong> el cibespespacio?; Julio Cabero, FranciscoMartínez y Mª Paz Pr<strong>en</strong>des; Barcelona, Davinci, 2007; 288 páginasde este libro nos sitúa <strong>en</strong> un acto comunicativo <strong>en</strong> el cual usamos como canal, las redes telemáticas y cuya finalidad es formativa,pues el emisor es un alumno que dirige la pregunta a su profesor. Parti<strong>en</strong>do de ahí, el libro analiza las implicaciones y posibilidadesde las herrami<strong>en</strong>tas que permit<strong>en</strong> articular procesos comunicativos <strong>en</strong> red <strong>en</strong> el espacio virtual que simulan unacomunicación pres<strong>en</strong>cial una situación cara a cara <strong>en</strong> un espacio real. Dada la actual capacidad de la red y su cada vez mayorsimplicidad de uso, así como el abaratami<strong>en</strong>to de los equipami<strong>en</strong>tos, estas herrami<strong>en</strong>tas se revelan como una de las más interesantesinnovaciones tecnológicas con aplicaciones <strong>en</strong> la educación y formación. El libro recorre el panorama educativo <strong>en</strong> susdiversas modalidades (formal, no formal, informal) y recoge aspectos pedagógicos y técnicos que pued<strong>en</strong> ser de utilidad tanto aprofesionales del mundo educativo como a cualquier persona que desee profundizar <strong>en</strong> el uso de estas tecnologías, sus posibilidadesy sus implicaciones. Este texto es muy recom<strong>en</strong>dable para toda la comunidad educativa, profesorado y alumnado detodos los niveles, incluso universitario, ya que se abordan <strong>en</strong> el desarrollo de sus difer<strong>en</strong>tes capítulos, temáticas tan variadas delos medios tecnológicos como son los difer<strong>en</strong>tes sistemas multimedias audiovisuales, sistemas y modalidades de videoconfer<strong>en</strong>cia,los aspectos pedagógicos de las mismas, las compet<strong>en</strong>cias doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el uso de estos recursos, así como se muestranexperi<strong>en</strong>cias educativas de uso de sistemas multimedia audiovisuales, la comunicaciones <strong>en</strong> red,las herrami<strong>en</strong>tas telemáticas de apoyo a la tele<strong>en</strong>señanza, etc.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


194<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Juan Bautista Romero CarmonaLIBROSCine y educción. El cine <strong>en</strong> el aula de primaria y secundaria; AlbaAmbrós y Ramón Breu; Graó, Barcelona, 2007; 233 páginasLas imág<strong>en</strong>es fílmicas, y eso lo sabe la humanidad desdehace más de ci<strong>en</strong> años, pued<strong>en</strong> competir de tú a tú con ellogos. El cine supone v<strong>en</strong>cer la imag<strong>en</strong> inmóvil, v<strong>en</strong>cer eltiempo y v<strong>en</strong>cer el espacio. El cine es como un punto deintersección de una serie de l<strong>en</strong>guajes fundam<strong>en</strong>tales parael desarrollo del intelecto humano. Esta síntesis que repres<strong>en</strong>tael cine no la <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> ningún otro f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oni <strong>en</strong> ninguna otra expresión. Posee unas característicasinterdisciplinarias que son, ni más ni m<strong>en</strong>os, su es<strong>en</strong>cia.¿Cómo podemos pret<strong>en</strong>der que las sociedades sean lasmismas antes y después de dominar la imag<strong>en</strong>? Por eso, aestas alturas, resulta incompr<strong>en</strong>sible, ciertam<strong>en</strong>te irritante,la m<strong>en</strong>talidad de muchas personas que sólo son capacesde admirar los productos de la cultura impresa y rechazansistemáticam<strong>en</strong>te la posibilidad de calificar artísticam<strong>en</strong>telas informaciones codificadas a través de los medios decomunicación audiovisual, así como la inclusión de suapr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el sistema educativo. ¿Por qué el cine <strong>en</strong> elaula? La respuesta es contund<strong>en</strong>te: se trata de un elem<strong>en</strong>toimportantísimo de dinamización que favorece tareasacadémicas básicas como la compr<strong>en</strong>sión, la adquisiciónde conceptos, el razonami<strong>en</strong>to, la interpretación, el análisiscrítico. El cine <strong>en</strong> la escuela, además, pot<strong>en</strong>cia la reflexión,s<strong>en</strong>sibiliza y ayuda a formarse opiniones. Más de unsiglo de cine nos ha regalado un patrimonio comunicativo,histórico, artístico y vital de proporciones inimaginables.¿Qué hacer con todo este tesoro? Una de las tesis de estaobra vi<strong>en</strong>e a proponer que, precisam<strong>en</strong>te,es el mundo educativo el que debehacerse cargo de la gestión social deesta información, de esta vasta y constanteproducción artística que es el cine,comercial y no comercial, y cuyas v<strong>en</strong>tajaseducativas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, somos incapacesde imaginar. En esta línea, se apuesta por una educación <strong>en</strong> cine como herrami<strong>en</strong>ta de ejemplificación; como formapara saber leer la cultura audiovisual; como lápiz prodigioso para saber escribir imág<strong>en</strong>es; como vía para la reflexión sobre lasideas, cobre las relaciones sociales, sobre los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, sobre uno mismo… Fotograma a fotograma, «Cine y educación»sigue un guión didáctico, am<strong>en</strong>o y fascinador para introducir el cine <strong>en</strong> las aulas de Primaria y de Secundaria, a fin y efecto deproyectar el análisis y la compr<strong>en</strong>sión de su l<strong>en</strong>guaje, de su historia, de su magia. La distribución de los capítulos del libro <strong>en</strong>dos partes claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas –un bloque teórico para cont<strong>en</strong>idos de cine y otro con las propuestas didácticas paraPrimaria y Secundaria– responde a la int<strong>en</strong>ción de facilitar la labor al doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la educación cinematográfica y comunicativa<strong>en</strong> el aula. La integración del cine <strong>en</strong> el aula es una necesidad que no pocos profesores y profesoras se plantean desde hacetiempo. Esta obra int<strong>en</strong>ta colaborar <strong>en</strong> este objetivo. El lector podrá <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> ella informaciones básicas sobre el ABC delcine; reflexiones sobre el hecho audiovisual y, especialm<strong>en</strong>te, ideas prácticas para la práctica educativa <strong>en</strong> el cine. Este texto esmuy recom<strong>en</strong>dable para todas aquellas personas que t<strong>en</strong>gan algún vínculo con el mundo educativo y comunicativo. Ti<strong>en</strong>e unaclara vocación de servicio, una especie de recetario, eso sí, p<strong>en</strong>sado y justificado para colaborar <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha de esagran tarea de la alfabetización mediática.© ISSN: 1134-3478


195Un año más, el Consejo Audiovisual de Navarra(COAN) eleva al Parlam<strong>en</strong>to Foral el Informe que dacu<strong>en</strong>ta de las actividades realizadas por el organismo a lolargo de 2006 y describe las principales novedades acaecidas<strong>en</strong> el sector audiovisual navarro <strong>en</strong> este tiempo. Porlo que se refiere al funcionami<strong>en</strong>to interno del órgano, elaño 2006 ha destacado por el aum<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado delas actividades realizadas, la r<strong>en</strong>ovación de un tercio desus miembros, el traslado del COAN a su sede definitivay el cambio de imag<strong>en</strong> corporativa. El ConsejoAudiovisual de Navarra, de acuerdo con lo establecido <strong>en</strong>el artículo 23 de la Ley Foral 18/2001, de 5 de julio, porla que se regula la actividad audiovisual <strong>en</strong> Navarra y secrea el Consejo Audiovisual de Navarra, se compone desiete miembros, cinco de los cuales son designados por elParlam<strong>en</strong>to de Navarra y los otros dos por el Gobierno deNavarra. Así, <strong>en</strong> el marco del Plan Estratégico del COANpara el tri<strong>en</strong>io 2006-2008, durante el año pasado se desarrollólas sigui<strong>en</strong>tes actividades: vigilancia del cumplimi<strong>en</strong>tode la legislación audiovisual <strong>en</strong> Navarra; def<strong>en</strong>sa y promociónde los derechos de los usuarios de los medios decomunicación audiovisuales (especialm<strong>en</strong>te los de lainfancia y adolesc<strong>en</strong>cia); protección del pluralismo <strong>en</strong> losmedios audiovisuales; y desarrollo de una política decomunicación que refuerza la imag<strong>en</strong> del Consejo comoorganismo mediador al servicio de los ciudadanos. Por loque respecta al sector audiovisual, por un lado se estáconsolidando <strong>en</strong> Navarra el modelo degestión indirecta de prestación del serviciopúblico de televisión digital que laAdministración Foral inició hace cincoaños; y, por otro, se está a las puertasde una etapa de crecimi<strong>en</strong>to del sectorde la radio comercial <strong>en</strong> frecu<strong>en</strong>ciaLIBROSMª Dolores Degrado Godoy ▼COAN, Consejo Audiovisual de Navarra. Informe anual de 2006;Pamplona, Consejo Audioviusal de Navarra, 2007; 155 páginasmodulada. Así, 2007 fue un año decisivo para el proceso de digitalización televisiva <strong>en</strong> Navarra. Los avances que ha experim<strong>en</strong>tadola TDT a nivel nacional, la voluntad de los operadores regionales adjudicatarios de com<strong>en</strong>zar este año las emisiones<strong>en</strong> digital y el proyecto de Gobierno de Navarra de ext<strong>en</strong>der la cobertura de la señal digital hasta cerca del 95% de la poblaciónplantean un panorama positivo para el impulso e implantación de esta tecnología <strong>en</strong> Navarra. Por lo que se refiere al sectorradiofónico, el Plan Técnico Nacional que aprobó el Gobierno c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> 2006 posibilita la convocatoria de concursospara adjudicar 42 nuevas lic<strong>en</strong>cias de FM <strong>en</strong> Navarra. Sin duda, la aparición de nuevos operadores será positiva <strong>en</strong> la medida<strong>en</strong> que increm<strong>en</strong>te el pluralismo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector radiofónico de Navarra y se asegure a los ciudadanos la diversidadinformativa sufici<strong>en</strong>te para la conformación de una opinión pública libre. En este marco, el COAN seguirá def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do losderechos y libertades de los ciudadanos, continuará asesorando a las Administraciones Públicas <strong>en</strong> materia audiovisual y apostarádecididam<strong>en</strong>te por el fortalecimi<strong>en</strong>to del sector. Así, pues, se invita a la lectura de este Informe Anual para profundizar <strong>en</strong>la naturaleza y funciones de este organismo y conocer el panorama que pres<strong>en</strong>ta la radio y televisión<strong>en</strong> la Comunidad Foral de Navarra.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


196<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Mª Dolores Degrado GodoyLIBROSConstrucción de relaciones digitales: un análisis del discurso;Gabriela Villarroel; Caracas (V<strong>en</strong>ezuela), UCV, ININCO, 2005;127 páginasLa educación <strong>en</strong> mediaciones consiste <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der a p<strong>en</strong>sarde manera sistemática las fu<strong>en</strong>tes de mediación familiar,escolar, institucional, resid<strong>en</strong>cial, psicosocial y religiosa,así como todas aquellas mediaciones que se gestandesde los medios masivos tradicionales y las tecnologíasde información y de comunicación. Por mediaciones se<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de el conjunto de influ<strong>en</strong>cias cognitivas y socioculturalesque estructuran el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje de lossujetos. Las mediaciones ori<strong>en</strong>tan nuestras prioridades deacción y de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, y permit<strong>en</strong> interactuar <strong>en</strong> distintasdirecciones: con la cultura, con la familia, con la saludy el trabajo, con la educación de los hijos, con las organizacionesy con las instituciones sociales que produc<strong>en</strong> lossupertemas o matrices de opinión para significar lo real.Para educar las mediaciones se requiere urg<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dela pres<strong>en</strong>cia de la investigación etnográfica con la finalidadde interv<strong>en</strong>ir pedagógicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la escuela y <strong>en</strong> losambi<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>señanza no formal. Las conclusiones quederivan este tipo de investigación son de suma utilidadpara el diseño de políticas públicas <strong>en</strong> el campo de laeducación y la comunicación, así como para la elaboraciónde estrategias de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje que facilit<strong>en</strong>la compr<strong>en</strong>sión de la realidad sociocultural y comunicacional.En esta dirección, esta obra pres<strong>en</strong>ta un estudioque realizó la lic<strong>en</strong>ciada Gabriela Villarroel, de la Escuelade Psicología de la Universidad C<strong>en</strong>tral de V<strong>en</strong>ezuela; trabajoque fue galardonado con el Premio bi<strong>en</strong>al ININCO,<strong>en</strong> su edición 2005, al mejor trabajo degrado sobre comunicación de las universidadesv<strong>en</strong>ezolanas por la perspectivateórica/metodológica original desdeel construccionismo social, una temáticapoco explorada como lo son las relacionesinterpersonales <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario de laRed y de mucho valor heurístico para lacomunicación. «Construcción de relaciones digitales» repres<strong>en</strong>ta el punto de arranque para aquellas investigaciones cuyo c<strong>en</strong>trode interés sea la mediación digital a través de Internet. Nos pres<strong>en</strong>ta una manera novedosa de leer esta mediación d<strong>en</strong>trode un conjunto más complejo y contradictorio de influ<strong>en</strong>cias como la familia y la escuela, el barrio y las resid<strong>en</strong>cias, los mediosmasivos y el Estado. Por otra parte, el rigor teórico-metodológico de esta obra no obstaculiza <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to su lectura,que es muy fluida y divulgativa. Quizás la narración <strong>en</strong> primera persona que hila este estudio conlleva a la intimidad de laautora. Es un estilo muy de Gabriela Villarroel, que nos cu<strong>en</strong>ta cómo ha sido el proceso de construir su objeto de estudio,donde sin lugar a dudas ella misma se ha compr<strong>en</strong>dido como ser humano con los otros que participaron <strong>en</strong> la relación digital.Int<strong>en</strong>tamos decir con ello que la metodología de su trabajo está <strong>en</strong> construcción, porque hay mucha tela (o red) que cortar <strong>en</strong>el ámbito de la investigación psicomunicacional y educomunicativa. El lector con este texto <strong>en</strong>contrará un el<strong>en</strong>co de reflexionesque se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la relación que establec<strong>en</strong> las personas (cibernautas) con Internet. A este estudio le interesa cómosurg<strong>en</strong> y se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el tiempo las relaciones interpersonales <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario de la Red. Este libro repres<strong>en</strong>ta un valiosoaporte a la Educación <strong>en</strong> mediaciones <strong>en</strong> virtud de que permite compr<strong>en</strong>der y elabora estrategias destinadas a apr<strong>en</strong>der areflexionar sobre la mediación digital.© ISSN: 1134-3478


197LIBROSJulio Tello Díaz ▼Entre jóv<strong>en</strong>es. Comunicación y VIH; Silvia Bacher y Mónica Beltrán(Directoras); Bu<strong>en</strong>os Aires (Arg<strong>en</strong>tina), Las Otras Voces yUNESCO, 2005; 255 páginasBajo el epígrafe «Entre jóv<strong>en</strong>es. Comunicación y VIH» sepres<strong>en</strong>ta un proyecto que desarrolla estrategias para jóv<strong>en</strong>espreocupados por dos derechos que les son propios: elderecho a la comunicación y el derecho a la salud. Es unproyecto p<strong>en</strong>sado para jóv<strong>en</strong>es y construido con jóv<strong>en</strong>es,ofreci<strong>en</strong>do la posibilidad de abrir espacios y construirredes que fortalezcan su participación, además de promoverel ejercicio del derecho y el libre acceso a la informacióny la libertad de expresión. En este libro, la asociación«Las Otras Voces» y la UNESCO pres<strong>en</strong>tan conceptos yactividades para realizar talleres con jóv<strong>en</strong>es que quieranparticipar a través de la radio, la pr<strong>en</strong>sa escrita o la creaciónde sitios <strong>en</strong> Internet. La pres<strong>en</strong>te publicación se proponecomo una caja de herrami<strong>en</strong>tas para el trabajo deorganizaciones sociales y educativas, preocupadas por elfortalecimi<strong>en</strong>to de la comunicación juv<strong>en</strong>il articulada a laprev<strong>en</strong>ción del SIDA. Hoy sabemos que el VIH/SIDA noes un tema exclusivam<strong>en</strong>te médico, sino más bi<strong>en</strong> un problemaque involucra al conjunto de la sociedad; <strong>en</strong> estes<strong>en</strong>tido, los campos de la comunicación y de la educaciónti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho que aportar para su compr<strong>en</strong>sión y prev<strong>en</strong>ción.La estructura del libro se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> formato dedistintos módulos o capítulos, agrupados <strong>en</strong> tres grandesbloques. El primer bloque, con nueve capítulos, comi<strong>en</strong>zacon un módulo que ti<strong>en</strong>e carácter introductorio y queversa sobre el derecho a la comunicación; el resto de losmódulos del bloque hace un recorrido por difer<strong>en</strong>tesherrami<strong>en</strong>tas periodísticas, tales comoinstrum<strong>en</strong>tos para la recogida de información,el l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> los medios decomunicación, las campañas, etc. Elsegundo bloque, compuesto por cincomódulos, desarrolla el proceso de elaboraciónde las campañas comunitarias,ofreci<strong>en</strong>do estrategias para el conocimi<strong>en</strong>tode los colectivos a los que se van a dirigir, pasando por el proceso de elaboración de la campaña y finalizando con losinstrum<strong>en</strong>tos y criterios de evaluación del impacto que pueda producir. El tercer y último bloque consta de otros cinco capítulosque abordan cuestiones relacionadas con la salud, y más especialm<strong>en</strong>te con la educación sexual y las difer<strong>en</strong>tes vías detransmisión del SIDA; uno de estos módulos se dedica a des<strong>en</strong>mascarar los mitos y prejuicios que a lo largo de los años se hanido originado alrededor de la transmisión del SIDA. El cont<strong>en</strong>ido de cada módulo es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te práctico, con un amplionúmero de actividades para llevar a cabo <strong>en</strong> forma de talleres. Los capítulos son muy versátiles y están p<strong>en</strong>sados para que sepuedan desarrollar de difer<strong>en</strong>tes formas; igualm<strong>en</strong>te, se pued<strong>en</strong> seleccionar aquellos que puedan ser de mayor utilidad <strong>en</strong> funciónde los intereses e inquietudes de los participantes o seguir distinto ord<strong>en</strong> secu<strong>en</strong>cial. Se puede optar por organizar sóloalgunos de ellos o, si se prefiere, realizarlos todos. En cualquier caso, los autores recomi<strong>en</strong>dan que, si se va a trabajar la prev<strong>en</strong>cióndel VIH, se realic<strong>en</strong> tanto talleres de derecho a la comunicación como aquellos otros ligados al derecho a la salud, yaque se esta manera es más adecuado a la hora de organizar campañas sobre este tema. El libro, con un diseño y un l<strong>en</strong>guajeam<strong>en</strong>o y claro, adecuado para jóv<strong>en</strong>es adolesc<strong>en</strong>te, concluye con unos anexos <strong>en</strong> los que se propon<strong>en</strong> técnicas concretar paraabrir (romper el hielo), evaluar (cómo ha salido) y cerrar (mom<strong>en</strong>to de despedida) los talleres que se realic<strong>en</strong>.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


198<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Julio Tello DíazLIBROSEstado do e-learning <strong>en</strong> Galicia. Análise na universidade e empresa;Mª José Rodríguez (Coord.) y otros; Santiago de Compostela,C<strong>en</strong>tro de Supercomputación de Galicia, 2007; 237 páginasEl Área de e-learning del C<strong>en</strong>tro de Supercomputaciónde Galicia ha coordinado la investigación que lleva portítulo «Observatorio Gallego de e-learning», cuyo objetivoprincipal ha sido analizar el uso de las tecnologías de lainformación y la comunicación <strong>en</strong> la educación, tanto <strong>en</strong>la Universidad como <strong>en</strong> la empresa <strong>en</strong> Galicia. En estelibro se pres<strong>en</strong>ta el informe final con los resultados dedicha investigación. En dicho trabajo han participado,<strong>en</strong>tre otros, expertos <strong>en</strong> Tecnología Educativa de las tresuniversidades de la comunidad gallega, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> elapartado empresarial se ha contado con profesionales dela empresa EOSA Consultores, con el fin de formar unamesa de expertos que asesorase a los técnicos de e-learningdel C<strong>en</strong>tro del Supercomputación de Galicia sobre lametodología más apropiada y los instrum<strong>en</strong>tos a utilizardurante el proceso de la investigación. Para llevar a caboel trabajo, el equipo de investigación ha tomado comorefer<strong>en</strong>cia la definición de e-learning de la ComisiónEuropea. Con los resultados de esta investigación se permiteobt<strong>en</strong>er mayor conocimi<strong>en</strong>to de la integración y utilizaciónde las TIC <strong>en</strong> las tareas profesionales del profesoradouniversitario y de las empresas que utilizan e-learning<strong>en</strong> la comunidad gallega. Para los investigadores y autoresde este trabajo resulta necesario id<strong>en</strong>tificar, analizar yreflexionar sobre la situación de la innovación tecnológica<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes sectores de la sociedad para, posteriorm<strong>en</strong>te,decidir iniciativas que favorezcan mejoras <strong>en</strong> laeducación, como piedra angular deldesarrollo de la sociedad <strong>en</strong> el futuro.El informe, escrito <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua gallega,sigue una estructura de corte tradicional<strong>en</strong> los procesos de investigación,com<strong>en</strong>zando por el diseño, con losobjetivos que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> alcanzar, lametodología seguida y los instrum<strong>en</strong>tosutilizados para recabar la información; <strong>en</strong> la segunda parte se pres<strong>en</strong>tan los resultados obt<strong>en</strong>idos y el análisis de los datos, difer<strong>en</strong>ciándoseel ámbito universitario y el empresarial; la tercera parte del libro recoge algunos ejemplos de experi<strong>en</strong>cias exitosasde e-learning <strong>en</strong> Galicia que se han utilizado, tanto <strong>en</strong> el contexto de la empresa como de los estudios universitarios. Dado quela investigación se proyecta sobre dos sectores de características bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas (universidad y empresa), la formulación delos objetivos específicos ha necesitado igualm<strong>en</strong>te un tratami<strong>en</strong>to distinto para cada una de las partes, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la coher<strong>en</strong>ciay necesaria integración de los mismos <strong>en</strong> el marco global de la investigación. Si bi<strong>en</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> este estudioarrojan un alto grado de utilización de las TIC por parte del profesorado universitario gallego, queda aún un largo camino porrecorrer para que utilic<strong>en</strong> las tecnologías de última g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> sus tareas de <strong>en</strong>señanza, investigación y gestión, y que ellorepercuta <strong>en</strong> una mejora de la calidad de la <strong>en</strong>señanza superior que haga posible una formación de profesionales altam<strong>en</strong>tecualificados y preparados para la Sociedad del Conocimi<strong>en</strong>to. Fruto de esta investigación ha sido la creación de la «RedGallega de e-learning», un <strong>en</strong>torno virtual dotado de una serie de herrami<strong>en</strong>tas de información y comunicación (directorio deempresas, grupos de investigación, lista de distribución sobre e-learning, etc.), de tal forma que estos instrum<strong>en</strong>tos posibilit<strong>en</strong> alos profesionales del sector informarse, comunicarse y crear sesiones de trabajo sobre esta temática.© ISSN: 1134-3478


199Las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) son cada vez más decisivas para cualquier tipo deapr<strong>en</strong>dizaje, como uno de los recursos principales deinformación y sobre todo como vía de comunicación,donde diariam<strong>en</strong>te es más evid<strong>en</strong>te su uso <strong>en</strong> cualquiertipo y niveles de <strong>en</strong>señanza. Estamos inmersos <strong>en</strong> unanueva revolución tecnológica donde nuestra sociedad está<strong>en</strong> continua evolución, <strong>en</strong> la que todos los ciudadanost<strong>en</strong>emos la capacidad de obt<strong>en</strong>er, compartir y procesarcualquier tipo de información por medios telemáticos, instantáneam<strong>en</strong>tey desde cualquier lugar. Hoy dep<strong>en</strong>demoscasi por completo de la tecnología para cualquier actividadque realicemos <strong>en</strong> nuestra vida diaria, <strong>en</strong> el trabajo,<strong>en</strong> el ocio, <strong>en</strong> los viajes..., y sobre todo a la hora decomunicarnos, a través de la telefonía móvil, canales depago y el uso de Internet. Como miembros de esta sociedadt<strong>en</strong>emos que ser capaces de adaptarnos a estos nuevosretos de conocimi<strong>en</strong>to y comunicación. La utilizaciónde las TIC se increm<strong>en</strong>ta día a día, tomando pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>todos los sectores sociales y vitales; <strong>en</strong> futuro no muy lejanollegará a todos los rincones de nuestra sociedad desarrollada,tanto <strong>en</strong> el campo familiar o social, como <strong>en</strong> elprofesional. Ante esta situación, el apr<strong>en</strong>dizaje tal y comolo hemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido hasta ahora también ti<strong>en</strong>e que evolucionary adaptarse a estos cambios, ya no nos vale elapr<strong>en</strong>dizaje concreto <strong>en</strong> una sola etapa de nuestra vida,sino que dicho apr<strong>en</strong>dizaje t<strong>en</strong>drá que llevarse a cabo a lolargo de toda la vida, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que serr<strong>en</strong>ovado constantem<strong>en</strong>te. Con estapublicación se int<strong>en</strong>ta dar respuesta auna de las exig<strong>en</strong>cias c<strong>en</strong>trales de losnuevos esc<strong>en</strong>arios de trabajo como es laformación para una demanda de conocimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> continua transformación,estableci<strong>en</strong>do las bases formativas queLIBROSFrancisco Casado Mestre ▼Posibilidades de la teleformación <strong>en</strong> el espacio europeo deEducación Superior; Julio Cabero Alm<strong>en</strong>ara y Julio Barroso Osuna;Granada, Octaedro Andalucía, 2007; 340 páginasse estiman más importantes <strong>en</strong> la gestión del conocimi<strong>en</strong>to a través de la utilización de las TIC. D<strong>en</strong>tro de un EspacioEuropeo, profesionales de la educación de difer<strong>en</strong>tes universidades españolas de reconocido prestigio y coordinados por JulioCabero Alm<strong>en</strong>ara y Julio Barroso Osuna, nos pres<strong>en</strong>tan este libro como material de apoyo para todos los doc<strong>en</strong>tes que seplante<strong>en</strong> la formación a través de la aplicación de las redes de telecomunicación. Dieciocho expertos de la educación, <strong>en</strong>tre losque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran Ángel Pío González, Carlos Castaño, Francisco Fernández, Mª Carm<strong>en</strong> Llor<strong>en</strong>te, Mercé Gisbert, AdolfinaPérez, Pedro Román, Juan Antonio Morales, Soledad Dom<strong>en</strong>e, Jesús Salinas, Jordi Adell, Rosalía Romero, CristóbalBallesteros, Bárbara de B<strong>en</strong>ito, Mª Paz Pr<strong>en</strong>des y Manuel Cebrián, nos pres<strong>en</strong>tan sus investigaciones desde difer<strong>en</strong>tes puntosde vista a la hora de trabajar con las TIC, como son: «Las tecnologías de la información y la comunicación y el espacio europeode educación superior»; «Bases pedagógicas del e-learning»; «La tutoría virtual <strong>en</strong> la teleformación»; «La utilización de lasherrami<strong>en</strong>tas de comunicación sincrónica y asincrónica para la teleformación»; «Bases para el diseño de materiales multimediae hipertextuales para la red»; «Estrategias didácticas para la red: estrategias c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la individualización de la <strong>en</strong>señanza,estrategias c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el trabajo colaborativo y estrategias para la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> grupo»; «Integración virtual y apr<strong>en</strong>dizajecolaborativo mediado por las TIC»; «El estudio de casos <strong>en</strong> los procesos de teleformación»; «La utilización <strong>en</strong> teleformacióndel método de proyectos»; «Internet <strong>en</strong> el aula: las WebQuest»; «El e-portafolio electrónico como estrategia para la <strong>en</strong>señanzay el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> red»; «La evaluación <strong>en</strong> teleformación y las herrami<strong>en</strong>tas para la creación de exám<strong>en</strong>es para la red»; «Los<strong>en</strong>tornos de teleformación»; «El rol del profesor <strong>en</strong> teleformación»; «El telealumno: capacidades, habilidades y compet<strong>en</strong>cias»;«Recursos y materiales formativos disponibles <strong>en</strong> la red»; y «Wikis <strong>en</strong> educación».<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


200<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Donaciano Bartolomé CrespoLIBROSInvestigar para innovar <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza; María Luisa Sevillano García;Madrid, Pearson; 503 páginasNos <strong>en</strong>contramos ante una obra que podríamos definir demetodología educativa como parte importante <strong>en</strong> un finsuperior: La innovación perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza. Laautora y sus colaboradores <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que la doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>cualquiera de sus niveles y áreas de conocimi<strong>en</strong>to debede ir acompañada de una perman<strong>en</strong>te escucha y adecuadarespuesta a las necesidades y urg<strong>en</strong>cias sociales y delos destinatarios. El objeto de la investigación se plantea,por tanto, no como la búsqueda de unos resultados concretos,sino como ejemplo o excusa para mostrar unaforma de acompañar la doc<strong>en</strong>cia con investigación aplicada.La obra está estructurada <strong>en</strong> cinco capítulos y cuatroanexos. El primer capítulo versa sobre la formación delprofesorado para el cambio. Contempla la fundam<strong>en</strong>taciónteórica de la obra y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia se abordancuestiones relativas especialm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como horizonteel cambio que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos es constante y perman<strong>en</strong>te.Se trata de la necesidad de formación profesional alo largo de la vida, resaltando especialm<strong>en</strong>te las dim<strong>en</strong>sionessobre compet<strong>en</strong>cias, medios, estrategias y tecnologías.El capítulo segundo sitúa la obra <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario mundial,europeo y español. Se recurre a exponer los planteami<strong>en</strong>tosy avances de la comunidad ci<strong>en</strong>tífica internacional.Los frutos de sus investigaciones y sus modelos deprácticas educativas. Las directrices y normativas de laUNESCO, la Unión Europea y la normativa española sonanalizadas y com<strong>en</strong>tadas con amplitud, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cuanto a reglam<strong>en</strong>taciones oficiales olegales. El tercer capítulo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> eldiseño metodológico de la investigación,que va dirigida a detectar, analizar y sistematizarlas estrategias de <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizajeque más utilizan los profesores<strong>en</strong> las aulas, así como los mediosque más integran <strong>en</strong> el proceso. Se defin<strong>en</strong> los objetivos, se formulan las hipótesis, se delimita la muestra que queda fijada <strong>en</strong>el estudio a 817 profesores de todo el ámbito de España, a qui<strong>en</strong>es se aplicará una <strong>en</strong>cuesta validada con un alto índice defalibilidad. El cuarto capítulo se dedica a los análisis e interpretación de los resultados. En primer término los análisis descriptivosrealizados han permitido obt<strong>en</strong>er frecu<strong>en</strong>cias absolutas relativas y acumuladas así como porc<strong>en</strong>tajes lo que ha facilitado llegara una visión global de la realidad objeto de estudio. También <strong>en</strong> la obra aparec<strong>en</strong> estadísticas de grupo, y así apreciamoscon claridad los valores c<strong>en</strong>trales y promedios facilitando repres<strong>en</strong>taciones gráficas pertin<strong>en</strong>tes que ayudan a visualizar losresultados. Mediante la técnica de los análisis de varianza pres<strong>en</strong>ta la obra una visión bastante completa sobre la práctica de losprofesores <strong>en</strong> cuanto a la utilización de estrategias e integración de medios y tecnologías. El capítulo quinto se dedica a pres<strong>en</strong>tarlas conclusiones agrupadas <strong>en</strong> once apartados: marco de la investigación, estrategias de <strong>en</strong>señanza apr<strong>en</strong>dizaje, mediosestáticos, medios de comunicación, objetivos, motivos, dificultades, v<strong>en</strong>tajas, formación de profesores, valoración externa yaportaciones a los c<strong>en</strong>tros educativos. El libro, <strong>en</strong> síntesis, ofrece una bu<strong>en</strong>a, integrada y selectiva refer<strong>en</strong>cia de fu<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>tedel mundo germano y repres<strong>en</strong>ta un modelo para profesores, fácil de seguir y para los investigadores un punto derefer<strong>en</strong>cia desde el que se puede p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> estudios de ámbito europeo que llev<strong>en</strong> paulatinam<strong>en</strong>te a ese proceso integrador y<strong>en</strong>riquecedor <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to de lo que <strong>en</strong> el campo de la mejora de la <strong>en</strong>señanza se realiza <strong>en</strong> los distintos países queconforman la Unión Europea.© ISSN: 1134-3478


201El libro que se pres<strong>en</strong>ta es una obra magnífica para ad<strong>en</strong>trarse<strong>en</strong> el mundo de los medios desde nueve apartadosindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes pero interconectados. El autor comi<strong>en</strong>zacon una introducción <strong>en</strong> la que nos recuerda que existeuna problemática <strong>en</strong> el mundo de los medios de comunicaciónbastante grave <strong>en</strong> la sociedad actual, cuyo puntoálgido aparece con la televisión. El título comi<strong>en</strong>za conPeter Pan, ya que se realiza una analogía <strong>en</strong>tre dicho personajede fantasía y la juv<strong>en</strong>tud actual. En«Comunicazione, individuo e società», se recuerda la faltade comunicación <strong>en</strong>tre sujeto individual y sociedad <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, donde hasta los sil<strong>en</strong>cios toman relevancia. Elteatro, un concierto o una fiesta <strong>en</strong> una plaza de cualquierciudad, son características típicas de nuestra sociedadactual, sea <strong>en</strong> el país que sea, y sin embargo, s<strong>en</strong>tirseparte de la «tribu» es algo íntimo y especial.En el segundo capítulo «La comunicazione, tra realtà epratiche discorsive», nos ad<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> el mundo delcine, de la producción y distribución, del consumo. ¿Sonmejores las películas más costosas?, ¿las que más se publicitan?Se podría decir que todo esto conlleva un problemade reflexión, porque no se sabe cuándo nuestra realidades real y cuándo estamos <strong>en</strong> la ficción.«L’educazione come spettacolo» profundiza <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong>que de la educación se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los medios de comunicación.Nos recuerda que los programas televisivos consideradoseducativos son los m<strong>en</strong>os y estructurados a modode lección <strong>en</strong> el interior de una escuela,¿no puede un «show» ser educativo, llevarsebajo una perspectiva educativa?En «Ritornare a Platone», el autor, utilizandola figura de este gran filósofo, ysus metáforas y textos, se preguntasobre la necesidad de regresar a él paraLIBROSBegoña Mora Jaureguialde ▼Come Peter Pan. Educazione, media e tecnologie oggi; Pier CesareRivoltella; Santhià (VC), Grafica Santhiatese,1998; 166 páginast<strong>en</strong>er un diálogo sincero y pl<strong>en</strong>o <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>ido. Quizá se ha producido un cambio <strong>en</strong> el paradigma de la formación comocom<strong>en</strong>ta Pier Cesare, quizá la disponibilidad absoluta de información que <strong>en</strong> la actualidad se ti<strong>en</strong>e no sea del todo b<strong>en</strong>eficiosasi lo que se pret<strong>en</strong>de es una bu<strong>en</strong>a formación. Con «Insegnare nel mondo della comunicazione» abre las puertas al mundo delas tecnologías que un doc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e a su disposición para llevar a cabo su labor profesional, pero «ha de t<strong>en</strong>er el coraje devolar», de nuevo recuerda a Peter Pan. En «Parola, scrittura, audiovisivo. Quali pot<strong>en</strong>cialita formative?» hace un breve recorridopor los códigos de la comunicación verbal, los que utilizamos <strong>en</strong> la comunicación escrita y los que son utilizados <strong>en</strong> lacomunicación audiovisual. «Fare video a scuola» es un int<strong>en</strong>to de animar al uso <strong>en</strong> el aula del vídeo, de la producción devídeo, ya que a través de esta actividad se apr<strong>en</strong>derá desde la práctica, con la cooperación y se educará el l<strong>en</strong>guaje. «P<strong>en</strong>sarela tecnología: ipertesti e organizzazione della consc<strong>en</strong>za», <strong>en</strong> el que se trabaja la evolución del ord<strong>en</strong>ador, del hipertexto y lahipermedia, de su estructura y su tipología. «La televisione come oportunita formativa» es el último capítulo del libro y está porun motivo, porque el autor quiere darle la relevancia que considera oportuna, ve la televisióndesde la fuerza que el medio posee <strong>en</strong> la sociedad actual.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


202<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Begoña Mora JaureguialdeLIBROSPlaying with fire. How do computer games influ<strong>en</strong>ce the player?;Simon Eg<strong>en</strong>feldt-Niels<strong>en</strong> & Jonas Heide Smith; The InternacionalClearinghouse on Childr<strong>en</strong>; Goteborg, 2004; 39 páginasEl cont<strong>en</strong>ido de este libro, cuyo formato recuerda al deun cuadernillo, es el resum<strong>en</strong> de una investigación elaboraday llevada a cabo por el Consejo Danés de Medios deComunicación para Niños y Adolesc<strong>en</strong>tes. Los autoresnos comunican que podemos <strong>en</strong>contrar el texto original<strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te página web: www.medieraadet.dk, aunquela int<strong>en</strong>ción del pres<strong>en</strong>te texto no es más que la dedar a conocer los efectos que puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> un jugadordeterminados juegos. A través de las treinta primeras páginasy de varios apartados, se int<strong>en</strong>ta reflexionar sobrealgunos de los trágicos incid<strong>en</strong>tes de viol<strong>en</strong>cia cometidos<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de <strong>en</strong>señanza primaria y secundaria de variospaíses a nivel mundial. Nos hablan de las direcciones queestán tomando las nuevas investigaciones y de cómo estánaum<strong>en</strong>tando el número de trabajos al respecto.En la última sección del libro, «Summary», se resum<strong>en</strong> losefectos nocivos que a nivel pot<strong>en</strong>cial ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los juegos deord<strong>en</strong>ador y que no dejan de ser objeto de estudio y análisisdesde difer<strong>en</strong>tes ámbitos del conocimi<strong>en</strong>to. Sobretodoy debido a las repercusiones que a nivel de viol<strong>en</strong>ciapuede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> infancia y adolesc<strong>en</strong>cia. Según el estudiorealizado durante dos décadas por los autores, no sepuede asegurar un aum<strong>en</strong>to de las actitudes viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong>jugadores de juegos que repres<strong>en</strong>taban viol<strong>en</strong>cia. El análisisse realizó bajo dos perspectivas, «The active user perspective»,donde se analiza la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laetnografía y la cultura <strong>en</strong> el estudio de los medios ori<strong>en</strong>tados,<strong>en</strong> este caso, a los países de escandinavosy Gran Bretaña; y, como complem<strong>en</strong>to,«The Active Media perspective»se basa <strong>en</strong> las tradiciones médicas ypsicológicas, es decir, estos estudiosdeb<strong>en</strong> llevarse a cabo bajo la supervisiónde especialistas que sean capacesde determinar las respuestas individualesante imág<strong>en</strong>es de juegos de diversa índole. Si aunamos ambos puntos de vista, no se puede determinar a ci<strong>en</strong>cia cierta que laafirmación primera sea cierta, ya que no es posible determinar que para todos los grupos sea igual. Sin embargo, los autoresrespond<strong>en</strong> a tres preguntas fundam<strong>en</strong>tales que cualquier padre o educador debería hacerse: ¿Los juegos viol<strong>en</strong>tos promuev<strong>en</strong>actitudes viol<strong>en</strong>tas?, ¿es posible llegar a ser adicto a un juego de ord<strong>en</strong>ador?, ¿hay algún grupo especialm<strong>en</strong>te vulnerable?Respondi<strong>en</strong>do a las preguntas, lo que sí han podido constatar a través de la investigació,n y así nos lo muestran, es que los juegosviol<strong>en</strong>tos promuev<strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos. Además, hay bastantes indicativos de que exist<strong>en</strong> posibilidades de crearadicción, si bi<strong>en</strong> nos avisan que la definición de adicción no es demasiado fuerte <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. En cuanto a la tercera y últimapregunta, parece probable que los jugadores más jóv<strong>en</strong>es son los más susceptibles, aunque no hay una evid<strong>en</strong>cia clara. Loque sí se ha demostrado es que hay determinados juegos específicam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tados a desempeñar unos roles característicos, ohacia ser utilizados por unas minorías <strong>en</strong> concreto, etc. Con el pres<strong>en</strong>te texto, los autores no pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más que llamar nuestraat<strong>en</strong>ción, la de todos aquéllos profesionales de la educación, para que se t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las problemáticas asociadas a algunosjuegos de ord<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> cuanto a viol<strong>en</strong>cia se refiere.© ISSN: 1134-3478


203LIBROSBegoña Mora Jaureguialde ▼<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008El docum<strong>en</strong>to al que accedemos <strong>en</strong> estas páginas muestraun trabajo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el cuarto día de la «TerceraCumbre Mundial sobre Medios de Comunicación paraniños» llevada a cabo <strong>en</strong> Grecia, <strong>en</strong> marzo de 2001. Através del texto el lector puede conocer el proceso deevolución <strong>en</strong> las leyes brasileñas <strong>en</strong> cuanto a la <strong>en</strong>señanza<strong>en</strong> medios de comunicación de masas. Como muy bi<strong>en</strong>explica el autor al comi<strong>en</strong>zo del docum<strong>en</strong>to, se refiere aaquélla educación especial realizada a través de programasdesarrollados por profesores u otros profesionalesque tratan de preparar a niños y adolesc<strong>en</strong>tes a ver críticam<strong>en</strong>telos m<strong>en</strong>sajes proced<strong>en</strong>tes de los medios decomunicación para convertirlos <strong>en</strong> m<strong>en</strong>sajes con cont<strong>en</strong>ido.Estructura el material a través de cuatro apartados trasuna breve introducción. Comi<strong>en</strong>za con «Media literacy,education, communication in Latin America. What´snew?», título que llama a la reflexión. ¿Qué hay de novedoso<strong>en</strong> los medios de comunicación y educación <strong>en</strong>Latinoamérica? Según el autor, es un proceso l<strong>en</strong>to y dificultoso<strong>en</strong> el que toman parte los gobiernos y la sociedad.En los países de los que se habla, a partir de los añosset<strong>en</strong>ta se ve la necesidad de una educación <strong>en</strong> mediospara contrarrestar la influ<strong>en</strong>cia del western. Con esta ideaaparece la figura del educomunicador, educadores <strong>en</strong>medios, monitores, profesionales conocedores de los<strong>en</strong>tresijos del mundo de los medios y a su vez, que trabajaban<strong>en</strong> estrecha relación con los doc<strong>en</strong>tes y las escuelas.En «Childr<strong>en</strong> in media changing <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t:the case of Brazil», nos exponede una manera clara y s<strong>en</strong>cilla lasituación de Brasil, el descont<strong>en</strong>to conlas programaciones televisivas por partede la sociedad brasileña y el esfuerzo dela clase política por promover leyes queMedia Education in Brazil; Ismar de Oliveira Soares; UniversityAnhembi Morumbi, São Paulo, 2001; 31 páginasprotejan y favorezcan al m<strong>en</strong>or, no sólo <strong>en</strong> televisión, sino <strong>en</strong> radio y vídeo Al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el cuarto apartado, «Chall<strong>en</strong>gingOrtodoxias in Media Education», como el lector puede imaginar, nos ad<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> el desarrollo de los medios, <strong>en</strong> su evoluciónmás ruda, a mayor número de oy<strong>en</strong>tes, televid<strong>en</strong>tes, de audi<strong>en</strong>cias, m<strong>en</strong>or calidad <strong>en</strong> la programación y mayores implicacionescomerciales desde el punto de vista de las productoras de cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los medios de comunicación de masas. A raízde esta incongru<strong>en</strong>cia, nos dan a conocer multitud de proyectos de asociaciones y organizaciones que abogan por una mejorutilización de los recursos y una mejor calidad de los cont<strong>en</strong>idos, así como por una educación <strong>en</strong> medios para, sobre todo, losmás desfavorecidos que, como siempre, son los más jóv<strong>en</strong>es. Al finalizar cada uno de los apartados anteriores, los m<strong>en</strong>ores conlos que se ha relacionado el autor por el mundo, hac<strong>en</strong> una declaración de int<strong>en</strong>ciones, <strong>en</strong>umeran sus derechos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didoscomo consumidores activos y críticos reivindicando una mejora de la situación actual. Finalm<strong>en</strong>te, «Childr<strong>en</strong> hace a Say’Program», <strong>en</strong> el que se expon<strong>en</strong> de manera detallada las actividades que se realizaron y llevaron a cabo d<strong>en</strong>tro del cuarto díade la Cumbre. En suma, dossier completo que permite acceder a la visión latinoamericana desde ojos brasileños <strong>en</strong> lo que almundo de los medios de comunicación se refiere, sus int<strong>en</strong>ciones y perversiones, sus mejoras y reivindicaciones.© ISSN: 1134-3478


204<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Julio Tello DíazLIBROSArrinconando estereotipos <strong>en</strong> los medios de comunicacióny la publicidad; Varios autores; Madrid, Consejería de Trabajo,2003; 324 páginasEn el marco del Programa relativo a la Estrategia MarcoComunitaria sobre Igualdad <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, laComisión Europea realizó una convocatoria <strong>en</strong> 2001 paraque organismos públicos, privados y organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales pres<strong>en</strong>taran proyectos para promover laigualdad de género. Resuelta la convocatoria, se seleccionóel proyecto «ARESTE: Arrinconando Estereotipos»,pres<strong>en</strong>tado por la Dirección G<strong>en</strong>eral de la Mujer, de laComunidad Autónoma de Madrid. Este proyecto ti<strong>en</strong>ecomo finalidad promover un cambio de imág<strong>en</strong>es estereotipadasde mujeres y hombres <strong>en</strong> los medios de comunicacióny <strong>en</strong> la publicidad. Dicho proyecto, <strong>en</strong> el que hanparticipado <strong>en</strong>tidades de varios Estados europeos, surgiócomo respuesta a la constatación de que el avance <strong>en</strong>igualdad de oportunidades tropieza con los estereotiposde género <strong>en</strong> los medios de comunicación y <strong>en</strong> la sociedad,atribuyéndose a la mujer el ámbito privado y familiar,mi<strong>en</strong>tras que al hombre se le atribuye el espacio público yprofesional. El manual cu<strong>en</strong>ta con siete capítulos <strong>en</strong> formatode cuadernos de trabajo. En dichos cuadernos sehace un recorrido por los distintos medios de comunicaciónpara detectar y analizar los estereotipos de género,ofreci<strong>en</strong>do una nueva visión a la hora de diseñar programas,redactar noticias, hacer películas o elaborar anunciospublicitarios. Cada uno de los capítulos a excepción delprimero, que muestra la utilización del manual e introduceconceptos g<strong>en</strong>erales sobre género y estereotipos, se acercaa un medio de comunicación desdeun prisma particular, ayudando al lectora reflexionar sobre los m<strong>en</strong>sajes, cont<strong>en</strong>idose imág<strong>en</strong>es que se pres<strong>en</strong>tan. Losdifer<strong>en</strong>tes puntos de vista, opiniones y<strong>en</strong>foques son parte de la riqueza de estetrabajo. El cuaderno número dos sec<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa, efectuando unamplio recorrido por las distintas secciones que la compon<strong>en</strong>, percibiéndose distinto tratami<strong>en</strong>to y nivel de pres<strong>en</strong>cia de hombresy mujeres. Igualm<strong>en</strong>te se recorre con gran detalle las revistas llamadas «fem<strong>en</strong>inas», <strong>en</strong> las que se refleja un determinadomodelo de mujer. El tema de la publicidad se aborda <strong>en</strong> el cuaderno tercero, el cual nos ayuda a compr<strong>en</strong>der lo que ocurre <strong>en</strong>los países desarrollados de nuestro <strong>en</strong>torno, donde la belleza, el trabajo, el consumo, el ocio, etc., ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distinto tratami<strong>en</strong>tosegún el género al que se dirija. El cuarto cuaderno se destina al cine, com<strong>en</strong>zando con un marco teórico sobre la imag<strong>en</strong> y larepres<strong>en</strong>tación de hombres y mujeres <strong>en</strong> el cine, para continuar analizando los estereotipos de género <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>as dedeterminados géneros cinematográficos. La radio es tratada <strong>en</strong> profundidad <strong>en</strong> el cuaderno quinto, realizando un completoanálisis de los matices con que el l<strong>en</strong>guaje oral se manifiesta a través de este medio. Si algo caracteriza a la televisión es que esel medio audiovisual por excel<strong>en</strong>cia. El sexto cuaderno se deti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> este complejo medio, donde la interacción <strong>en</strong>tre mujeresy hombres se hace pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada minuto de emisión. Finalm<strong>en</strong>te, no se puede dejar pasar, <strong>en</strong> la era de la información y lacomunicación, las nuevas tecnologías e Internet. El último cuaderno ofrece información, trucos y claves sobre la imag<strong>en</strong> y losdifer<strong>en</strong>tes comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la red de hombres y mujeres, promovi<strong>en</strong>do la reflexión sobre este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Interesante trabajo,<strong>en</strong> definitiva, que pres<strong>en</strong>ta un material didáctico para contribuir a la creación de una nueva sociedad <strong>en</strong> la que se esperaque hombres y mujeres compartan la vida <strong>en</strong> igualdad.© ISSN: 1134-3478


205Esta publicación que nos deja de manera notoria la autoraMaría Lozano Estivalis, indaga sobre la evolución exist<strong>en</strong>tede las imág<strong>en</strong>es sobre la maternidad <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te y losprincipales ejes del debate sobre la reproducción y lacrianza, sigui<strong>en</strong>do las propuestas teórico políticas de losestudios culturales y del feminismo. El libro muestra lasdifer<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>taciones de la maternidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doésta como una variable de relación humana socialm<strong>en</strong>tedeterminada. Tras las definiciones sobre género, poder,patriarcado y corporeidad que tanto afectan a este tema,analizando los discursos históricos dominantes y prestandoat<strong>en</strong>ción a las fracturas de esos relatos. Finalm<strong>en</strong>te, seincide <strong>en</strong> las contradicciones más básicas de la repres<strong>en</strong>tacióny la actividad social de la maternidad.El libro muestra las difer<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>taciones de lamaternidad, dejando al descubierto sus contradiccionesactuales. Las difer<strong>en</strong>cias biológicas <strong>en</strong>tre las mujeres y loshombres determinan que unas puedan dar a luz y losotros no, que unas puedan amamantar y los otros no.Pero son las desigualdades culturales las que nos condicionan,porque si se ti<strong>en</strong>e que cambiar un pañal o si hay queplanchar la ropa, sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do las mujeres las que han dehacerlo. Las difer<strong>en</strong>cias biológicas se han transformado <strong>en</strong>desigualdades gracias a un determinado concepto de lamaternidad, construido a lo largo de la historia. Sonmuchas las contradicciones que ahora sufrimos. La producciónmercantil ti<strong>en</strong>e prefer<strong>en</strong>cia sobre la reproducciónde la vida, y mi<strong>en</strong>tras fabricamos armasy objetos totalm<strong>en</strong>te inútiles para ganarnosla vida, no t<strong>en</strong>emos tiempo paraat<strong>en</strong>der o preocuparnos por nuestroshijos o personas mayores. Las desigualdadestanto <strong>en</strong> el mundo laboral como<strong>en</strong> el reparto de las responsabilidadesfamiliares llevan a las mujeres hacia elLIBROSMª de la Cinta Ruiz Fu<strong>en</strong>tes ▼La maternidad <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a: mujeres, reproducción y repres<strong>en</strong>tacióncultural; M. Lozano Estivali;. Zaragoza, Pr<strong>en</strong>sa Universitaria,2006; 359 páginasestrés y el agotami<strong>en</strong>to. En estas condiciones, como la autora nos hace ver, las mujeres no son libres para decidir sobre sumaternidad. La obra obtuvo <strong>en</strong> el año 2004 el premio de investigación sobre estudios feministas del Ayuntami<strong>en</strong>to deZaragoza. La autora es profesora de la Universidad CEU de Val<strong>en</strong>cia, lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Información y Periodismo(1993) por la Universidad Politécnica de Val<strong>en</strong>cia y doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación (2002) por la UniversidadAutónoma de Barcelona. Su trabajo de investigación fue realizado sobre «La imag<strong>en</strong> de la madre <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te. El imaginariosocial de la maternidad <strong>en</strong> los discursos culturales desde sus oríg<strong>en</strong>es hasta la cultura de masas». Y <strong>en</strong> la misma línea su tesisdoctoral, «La construcción del imaginario de la maternidad <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te. Manifestación del imaginario sobre la maternidad <strong>en</strong>los discursos sobre las nuevas tecnologías de la reproducción», y como investigadora sigue ahondando sobre dicho tema, desdedonde saca nuevos frutos como es esta publicación <strong>en</strong>tre otras. Como vemos, a la autora le sigue interesando conocer de quémodo perviv<strong>en</strong> las relaciones humanas <strong>en</strong> nuestro sistema cultural y cómo evolucionan a través de los actuales medios decomunicación social, los signos de una her<strong>en</strong>cia simbólica redefinida a lo largo del tiempo y cuáles son las aportaciones nuevas.Nos apunta también, al igual que su tesis doctoral sobre las nuevas tecnologías de reproducción (NTR), que podemos ver <strong>en</strong>este libro ilustraciones extraídas del diario «El País», sobre cómo se ha ido filtrando la her<strong>en</strong>cia cultural sobre las figuras de lamaternidad. Se hace evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la lectura del libro las aportaciones de la teoría interdisciplinar feminista y críticay de los estudios culturales de las mismas.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


206<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Mª de la Cinta Ruiz Fu<strong>en</strong>tesLIBROSGuía para la integración de las TIC <strong>en</strong> el aula de idiomas; A.Domínguez y M. Fernández; Huelva, Universidad de Huelva, 2006;127 páginasLa «Guía para la integración de las TIC <strong>en</strong> el aula deidiomas» se publica <strong>en</strong> el año 2006 <strong>en</strong> el Servicio dePublicaciones de la Universidad de Huelva, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doser un instrum<strong>en</strong>to s<strong>en</strong>cillo de conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral delos medios, herrami<strong>en</strong>tas y posibilidades que las nuevastecnologías de la información y la comunicación (TIC) yofrec<strong>en</strong> a los doc<strong>en</strong>tes de idiomas para su integración <strong>en</strong>las aulas un valioso recurso para ello. Las autoras hac<strong>en</strong>hincapié <strong>en</strong> la necesidad de publicaciones <strong>en</strong> España dirigidasa los doc<strong>en</strong>tes que recojan y <strong>en</strong>glob<strong>en</strong> cuáles son lasherrami<strong>en</strong>tas disponibles y cómo se integraría <strong>en</strong> la prácticadoc<strong>en</strong>te, por ello se hace necesaria la elaboración deesta guía con la que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> contribuir a mejorar lacalidad de la doc<strong>en</strong>cia. Por tanto, esta guía no pret<strong>en</strong>deser un manual que <strong>en</strong>señe paso a paso el uso de ciertosprogramas o tecnologías concretas, sino que pres<strong>en</strong>ta unapanorámica g<strong>en</strong>eral de las posibilidades que las TIC ofrec<strong>en</strong>al aula de idiomas, como al igual que sucede <strong>en</strong> otrasmaterias educativas, ya que el uso de las nuevas tecnologíasestán t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un gran impacto <strong>en</strong> la sociedad si<strong>en</strong>doéste uno de lo temas <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o auge de investigación. Parael alumnado el uso de éstas les resultan interesantes yatractivas, por ello puede resultar ser un bu<strong>en</strong> métodopara despertar interés <strong>en</strong> ellos, reforzar el proceso de<strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, al igual que pot<strong>en</strong>ciar la motivacióny el apr<strong>en</strong>dizaje autónomo. Las autoras nos hac<strong>en</strong> unbreve recorrido sobre las herrami<strong>en</strong>tas ofimáticas y dediseño que pued<strong>en</strong> ser utilizadas por losdoc<strong>en</strong>tes, dando un resultado de materialesvisualm<strong>en</strong>te atractivos y motivadoreshacia su alumnado, como procesadoresde textos, editores de imág<strong>en</strong>es,programas de animación, etc. Una vezvisto este tipo de herrami<strong>en</strong>tas, nosad<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> el mundo de Internetcomo recurso educativo, donde hac<strong>en</strong> hincapié sobre las herrami<strong>en</strong>tas comunicativas como son el uso de correo electrónico,chats, videoconfer<strong>en</strong>cias, blogs, wikis, señalándonos algunas de sus v<strong>en</strong>tajas y la manera eficaz de cómo llevarse a cabo d<strong>en</strong>trodel aula de idiomas mediante algunos ejemplos donde vemos reflejado su uso. A pesar de la gran exist<strong>en</strong>cia de programas quehay <strong>en</strong> el mercado para crear materiales didácticos, se nos hace refer<strong>en</strong>cia de algunos programas de autor de fácil utilización,donde nos indican los pasos a seguir para algunos de los programas para el diseño de actividades que señalan. Para que todoesto sea posible, las autoras <strong>en</strong> un último bloque nos hablan sobre las conocidas plataformas educativas virtuales, de las quehoy <strong>en</strong> día exist<strong>en</strong> numerosos estudios e investigaciones sobre las mismas. En este bloque nos especifican algunas de las característicasg<strong>en</strong>erales del uso de las plataformas educativas, como la posibilidad de un mejor y más fácil acceso a la informaciónpor cuestiones de espacio y tiempo, un avance <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo, desarrollo de la autonomía y sobre todo la implicacióndel propio alumnado <strong>en</strong> su proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje. Al igual que específican algunas características g<strong>en</strong>erales,también puntualizan sobre las herrami<strong>en</strong>tas descriptivas g<strong>en</strong>erales de dichas plataformas, las herrami<strong>en</strong>tas de comunicación,de evaluación, donde podría llevarse a cabo cualquier tipo de apr<strong>en</strong>dizaje, difer<strong>en</strong>cian la exist<strong>en</strong>cia de dos tipos de plataformaseducativas, las plataformas comerciales y las de código abierto. Como podemos observar, las autoras nos muestran unaguía básica sobre la gran oportunidad que nos da el uso de las nuevas tecnologías y unas pequeñas nociones de cómo poderllevarlo acabo <strong>en</strong> el aula, ya sea <strong>en</strong> el aula de idioma o de cualquier otra materia. Para concluir, decir que es una guía básica,fácil de leer y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> la que se nos proporciona una nueva visión de llevar a cabo el proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje<strong>en</strong> el siglo XXI.© ISSN: 1134-3478


207LIBROSBegoña Mora Jaureguialde ▼La sociedad de la información y la comunicación para el alumnadocon dificultades para su acceso; Antonio Rodríguez Fu<strong>en</strong>tes; Melilla,Grupo Editorial Universitario, 2006; 120 páginasEl libro que t<strong>en</strong>emos ante nosotros, parti<strong>en</strong>do desde laperspectiva crítica de la «Sociedad del conocimi<strong>en</strong>to», esun comp<strong>en</strong>dio de información y análisis riguroso de losmedios de comunicación de masas, desde la accesibilidadmediática para personas con dificultades de la índole quesea; así, a lo largo de los nueve capítulos podemos ver:«La sociedad de la información y de la comunicación»,«Acceso Mediático como derecho fundam<strong>en</strong>tal y recursopot<strong>en</strong>cial para todo el alumnado», «Análisis de la accesibilidadmediática de personas sin audición», «Análisis de laaccesibilidad mediática de personas con hipoacusia»,«Análisis de la accesibilidad mediática de personas sinvisión», «Análisis de la accesibilidad mediática de personascon baja visión», «Análisis de la accesibilidad mediática depersonas con deprivación sociocultural», «La teoría de lam<strong>en</strong>te, el l<strong>en</strong>guaje y las tecnologías de la información y lacomunicación <strong>en</strong> el autismo y <strong>en</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia» y«Dificultades y posibilidades de acceso al conocimi<strong>en</strong>to yla información de personas con defici<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>tal».Como algún lector estará previ<strong>en</strong>do, los autores y sucoordinador al fr<strong>en</strong>te, parti<strong>en</strong>do del principio de igual quetodo ser humano ti<strong>en</strong>e, int<strong>en</strong>tan destacar la «capacidad deintegración» que debe t<strong>en</strong>er toda sociedad, ya que <strong>en</strong>función de los recursos que ponga la sociedad a disposiciónde estos sujetos especiales, así se verá b<strong>en</strong>eficiadaposteriorm<strong>en</strong>te. Comi<strong>en</strong>zan con el elogio a la sociedad dela información y de la comunicación, ya que desde laperspectiva pedagógica lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>como una herrami<strong>en</strong>ta sin límites, aunqueesta idea se convierte <strong>en</strong> una reivindicación.Todos debemos poder t<strong>en</strong>eracceso a la información sin límites si noqueremos que aparezca la d<strong>en</strong>ominada«brecha digital». No se refier<strong>en</strong> <strong>en</strong> estecaso, a car<strong>en</strong>cias materiales, sino a físicas,psíquicas o ambi<strong>en</strong>tales que pued<strong>en</strong> desembocar <strong>en</strong> una car<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> la vida de un niño, es decir, hac<strong>en</strong> hincapié<strong>en</strong> las necesidades educativas especiales de cualquier índole. En el segundo capítulo se nos habla de que el acceso es underecho que debemos t<strong>en</strong>er, pero al mismo tiempo puede ser un arma de doble filo <strong>en</strong> el proceso de socialización y educativode un niño, ya que el t<strong>en</strong>er acceso a mucha información no quiere decir que estemos mejor informados. En los capítulos posteriores,se analizan las características definitorias de cada una de las dificultades descritas <strong>en</strong> los títulos para, posteriorm<strong>en</strong>te,indagar <strong>en</strong> los recursos que los medios de comunicación de masas y las tecnologías proporcionan a cada uno de los colectivosrepres<strong>en</strong>tados. Además, añad<strong>en</strong> aquellas asociaciones u organismos que trabajan por el completo desarrollo de las discapacidades,así como de los programas de rehabilitación que se llevan a cabo. Está recom<strong>en</strong>dado para aquellos profesionales de ladoc<strong>en</strong>cia o relacionados con el ámbito educativo <strong>en</strong> cualquier nivel o etapa, que se v<strong>en</strong> ante la necesidad de indagar <strong>en</strong> lasnecesidades educativas especiales desde el punto de vista de las tecnologías de la información y de la comunicación, así comode los medios de comunicación de masas, que son tratados como un aliado. Es un primer acercami<strong>en</strong>to a este mundo, tratadodesde el respeto total y absoluto y con l<strong>en</strong>guaje claro si por ello dejar de ser específico y técnico.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


208<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Francisca María Rodríguez VázquezLIBROSInfancia y medios de comunicación. Un estudio aplicado <strong>en</strong> CastroUrdiales; Xavier Bringué y otros; Pamplona, Fundación A.M de laLama y Salvarrey; 2007; 169 páginasEl libro que se reseña es un material didáctico que tratade conocer mejor la relación del público infantil y juv<strong>en</strong>ilcon todo aquello que permita hablar de consumo. Losprotagonistas del estudio son las niñas y niños de CastroUrdiales y el uso que hac<strong>en</strong> de las difer<strong>en</strong>tes <strong>pantallas</strong>que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su alcance. Este libro está impulsado por laFundación Ana Mª de la Lama y Salvarrey, el cual pret<strong>en</strong>defacilitar la tarea a los educadores, formados éstospor los padres y los profesores, aportándoles una visióncompleta con los datos y recursos educativos. Lo más destacablees que es un producto de un largo y complejoproceso de cooperación <strong>en</strong>tre todos los participantes, loseducadores <strong>en</strong> contacto directo con los niños y niñas, lospadres y madres y los propios chavales que han participado<strong>en</strong> el estudio. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las tecnologíasde la información y de la comunicación están modificandoel modo <strong>en</strong> que este público se comunica con otros ycon las marcas, permiti<strong>en</strong>do incluir cambios significativos<strong>en</strong> su relación adulta con los medios; propon<strong>en</strong> un objetivog<strong>en</strong>eral, por un lado, que consiste <strong>en</strong> indagar <strong>en</strong> el usoque hac<strong>en</strong> de las difer<strong>en</strong>tes <strong>pantallas</strong> (Internet, móvil,videojuegos y televisión) los niños y niñas que cursanquinto y sexto de Primaria de los colegios públicos deCastro Urdiales. Estudio que se realizó durante el primersemestre del curso 2005-06 <strong>en</strong>tre un total de 350 estudiantes,participaron <strong>en</strong> la investigación un 51% de chicasy un 49% de chicos. Y por otro lado, se pres<strong>en</strong>tan variosobjetivos específicos que se refier<strong>en</strong> aprofundizar –desde una perspectivainnovadora– <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to delpúblico adolesc<strong>en</strong>te y juv<strong>en</strong>il de dichapoblación; ya que éstos viv<strong>en</strong> inmersos<strong>en</strong> una realidad compleja que influy<strong>en</strong>otablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su vida; donde la familia,el <strong>en</strong>torno escolar y las relacionescon sus iguales son elem<strong>en</strong>tos que, junto con los medios de comunicación, configuran el desarrollo de las personas y contribuy<strong>en</strong>a explicar determinadas pautas. Un segundo objetivo que pret<strong>en</strong>día ofrecer una investigación valiosa de cómo son niños yadolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mercado de la comunicación y <strong>en</strong> mercados culturalm<strong>en</strong>te similares; aportar explicaciones, más allá de losdatos cuantitativos, que permitan compr<strong>en</strong>der las actuaciones de este grupo de edad fr<strong>en</strong>te a los medios y sus m<strong>en</strong>sajes, y establecerun verdadero diálogo con ellos. Como conclusiones de este estudio se destaca que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, el uso de las <strong>pantallas</strong>por parte de los más pequeños ti<strong>en</strong>e un único destino: la comunicación. Los niños declaran pasar muchas horas fr<strong>en</strong>te al televisor,el ord<strong>en</strong>ador, Internet o la videoconsola. Sin embargo, si se uniera las estadísticas aportadas <strong>en</strong> cada pantalla más lashoras de clase, sueño y de otras actividades, su día superaría las 24 horas, considerando los datos obt<strong>en</strong>idos, por tanto, comouna media estimada <strong>en</strong>tre todos los alumnos, donde pert<strong>en</strong>ecer a un grupo pasa por estar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conectado; si<strong>en</strong>doun símbolo de estatus poseer un móvil de última g<strong>en</strong>eración, permanecer conectado a Internet después del colegio o t<strong>en</strong>erel último juego de la consola favorita. En definitiva, finalizan lanzando el m<strong>en</strong>saje de que es responsabilidad de todas las personasque rodean al niño infundir los valores responsables hacia el uso de las tecnologías y de los medios de comunicación paraque las nuevas g<strong>en</strong>eraciones hagan del «mundo.com» un lugar equilibrado <strong>en</strong>tre tecnología y personas.© ISSN: 1134-3478


209Las tecnologías están cada vez más pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestrasociedad y no hablar de ellas es alejarnos de una realidadque forma parte de nuestras vidas. Hoy día, los niños asum<strong>en</strong>con total normalidad la pres<strong>en</strong>cia de las tecnologías<strong>en</strong> la sociedad, convivi<strong>en</strong>do con ellas y adoptándolas sindificultad alguna para el uso cotidiano. Sin embargo, aúnnos invade la s<strong>en</strong>sación de quererles proteger de estastecnologías olvidándonos de que quizás nuestra tarea nosea tanto la de aislarse de ellas, sino –más bi<strong>en</strong>– la deeducarles <strong>en</strong> el bu<strong>en</strong> uso de las mismas. En este s<strong>en</strong>tido, yconsiderando las demandas sociales, los doc<strong>en</strong>tes y educadorest<strong>en</strong>emos un papel fundam<strong>en</strong>tal, haci<strong>en</strong>do unmayor esfuerzo y ser realistas con las demandas socialespara ir adaptándonos a los tiempos que corr<strong>en</strong>. Por ello,es prioritario que los doc<strong>en</strong>tes nos planteemos introducirlas nuevas tecnologías <strong>en</strong> el aula, propiciando de estamanera una educación acorde con nuestro tiempo realizandonuevas propuestas didácticas e introduci<strong>en</strong>do lasherrami<strong>en</strong>tas necesarias para este fin. Considerando elmejor mom<strong>en</strong>to para dar los primeros pasos <strong>en</strong> la etapainfantil, pero, para ponernos <strong>en</strong> marcha resulta necesarioque pasemos por alto aquellos dilemas profesionales, personales,éticos y económicos que, de alguna forma, nosimpid<strong>en</strong> tomar cartas <strong>en</strong> el asunto. El profesor es, sinduda, el elem<strong>en</strong>to curricular más importante del procesode <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje; las tecnologías son sólo un elem<strong>en</strong>tomás, como pued<strong>en</strong> serlo todas las variables relacionadascon el contexto (tiempo, espacio,agrupami<strong>en</strong>to, etc.). En este libro sepres<strong>en</strong>tan tres propuestas educativas, amodo de indicaciones necesarias, parautilizar correctam<strong>en</strong>te varias estrategiasdidácticas <strong>en</strong> las que se incluy<strong>en</strong> fórmulaspara que el maestro de EducaciónLIBROSFrancisca María Rodríguez Vázquez ▼Nuevas tecnologías <strong>en</strong> Educación Infantil. El rincón del ord<strong>en</strong>ador;Rosalía Romero T<strong>en</strong>a; Sevilla, Eduforma; 2006; 110 páginasInfantil pueda elaborar sus propias actividades con ayuda del ord<strong>en</strong>ador, explicando cómo incorporar el ord<strong>en</strong>ador como unaherrami<strong>en</strong>ta de trabajo más para el apr<strong>en</strong>dizaje de cont<strong>en</strong>idos y con el propósito de ll<strong>en</strong>ar el vacío exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a metodologíay al nivel educativo al que va dirigido; que pueda evaluar y seleccionar el software educativo (exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mercadoo <strong>en</strong> la red), adecuado a las necesidades de ese mom<strong>en</strong>to. Se trata por tanto de un manual que resultará muy útil a los profesoresde Educación Infantil de segundo ciclo (3-6 años), a estudiantes de dicha especialidad y también para aquellos profesoresdel primer ciclo de Primaria que por primera vez van a incorporar el ord<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> el aula, ya que las propuestas didácticasque se pres<strong>en</strong>tan pued<strong>en</strong> ser ext<strong>en</strong>sibles a este primer ciclo (niños de 6-8 años). La autora parte pres<strong>en</strong>tando las experi<strong>en</strong>ciasde doc<strong>en</strong>tes como ejemplo para mostrar difer<strong>en</strong>tes posturas que se decantan claram<strong>en</strong>te por la incorporación del ord<strong>en</strong>ador alaula, y que plantean interrogantes que todos nos haremos. Preguntas que para ellos parec<strong>en</strong> contestadas o a punto de hacerlo,pero que aún –para muchos– están todavía sin plantear. Experi<strong>en</strong>cias de realidades que llevan a ser consci<strong>en</strong>tes de estas nuevasherrami<strong>en</strong>tas que van a provocar cambios <strong>en</strong> la forma de llevar a la práctica la <strong>en</strong>señanza, factor importante que se debede considerar para no improvisar su inclusión y uso, pues todo recurso o herrami<strong>en</strong>ta de trabajo ha de estar justificada y planificada.Esta tarea se debe ir realizando poco a poco y de forma pausada.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


210<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008▼ Francisca María Rodríguez VázquezLIBROSPsicodrama, televisão e formação de profesores; Heloísa DupasPanteado; Brasil, Junqueira&Marin; 2007; 167 páginasEste libro está escrito por una investigadora que pert<strong>en</strong>eceal campo de la Educación y Comunicación, educadoracon experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza de los difer<strong>en</strong>tes nivelesde la educación y la formación de los doc<strong>en</strong>tes.Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales, profesora de Didáctica<strong>en</strong> la Universidad de São Paulo. Versa sobre el telepsicodramasocio-educativo y cultural. Su cont<strong>en</strong>ido está formadopor una grabación <strong>en</strong> vídeo de un psicodrama concalidad de exposición <strong>en</strong> los canales de TV abierta. Suobjetivo es ampliar los conceptos del método psicodramático,cuyo creador de dicho método es el médico e investigadoraustríaco, Jacob Levi Mor<strong>en</strong>o, qui<strong>en</strong> trabajó conesta función de la recuperación de la espontaneidadhumana, la capacidad es<strong>en</strong>cia del acto creador, indisp<strong>en</strong>sablepara la resolución de los conflictos de la vida humana<strong>en</strong> sus diversas manifestaciones: políticas, sociales, económicas,domésticas, personales, educativos. El psicodramase utiliza <strong>en</strong> los ámbitos de la investigación, la educacióny la salud, basado <strong>en</strong> tres campos del conocimi<strong>en</strong>tocomo el de la sociología, la psicología y la dramaturgia.Ingresa al acto creado por el propio actor dramático que,guiados por el director psicodramático, busca la relación<strong>en</strong>tre las normas sociales de comportami<strong>en</strong>to y la experi<strong>en</strong>ciade las funciones psico-sociales (como las personales<strong>en</strong> el desempeño de las funciones), las alternativas derespuestas a la conducta humana creativa, saludable ymás feliz. Es por ello, que este libro está concebido conun <strong>en</strong>foque especial para los formadoresde maestros, profesores universitarios,para la Didáctica, la Metodología yla Práctica de la Enseñanza, con laesperanza de que la importancia de larelación <strong>en</strong>tre la comunicación interpersonale intrapersonal consiga abrir laespontaneidad humana mediante el ejercicio de la pedagogía. Y, por tanto, contribuir a la creación de vías fértiles sobre librosde texto para nuestros maestros. El libro, <strong>en</strong> realidad, se refiere a la evolución de nuevas ideas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el proyecto deinvestigación, ya m<strong>en</strong>cionado, y dar pautas para facilitar el trabajo durante todo el proceso. De ello, se despr<strong>en</strong>de la recopilaciónde los artículos, repartidos <strong>en</strong> nueve capítulos, que fueron escritos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos, durante la producción deltelepsicodrama y de la investigación con educadores, para registrar los conocimi<strong>en</strong>tos resultantes de estas prácticas, con el finde aclarar puntos importantes a la compr<strong>en</strong>sión del método telepsicodramático. Por esta razón, algunas ideas o información serepit<strong>en</strong> <strong>en</strong> varios capítulos. Se trata de un producto cultural novedoso, con el fin de facilitar la compr<strong>en</strong>sión de la lectura deltexto <strong>en</strong> el acto, evitando el retorno de las páginas a la búsqueda de explicaciones. El mayor deseo o sueño con la producciónde este trabajo, es buscar la participación de la comunidad psicodramática por el importante poder de telepsicodrama sociopedagógico,el uso de telepsicodrama, <strong>en</strong> la práctica, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza, <strong>en</strong> la creación de vínculos <strong>en</strong>tre la escuela y los profesorescomprometidos con esta temática y poder colaborar con la cualificación <strong>en</strong> la vida de nuestros estudiantes. Concluye laautora dici<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> la sociedad tecnológica <strong>en</strong> la que vivimos, el telepsicodrama debería de ocupar el espacio que merece<strong>en</strong> los medios de comunicación televisivos y llegar a construir un verdadero compromiso con la formación de nuestra juv<strong>en</strong>tud.© ISSN: 1134-3478


211LIBROSFrancisca María Rodríguez Vázquez ▼Comunicação & Educação. <strong>Revista</strong> do curso Gestãoda comunicação; Ismar de Oliveria Soares (Dir.); São Paulo,Brasil; 2007; 148 páginasLa revista «Comunicação & Educação» es una publicacióndel Curso de Gestión de Proceso de Comunicacionesdel Departam<strong>en</strong>to de Comunicaciones y Artes dela ECA-USP e integrante de la Red Iberoamericana de<strong>Revista</strong>s de Comunicación y Cultura. Además está indexada<strong>en</strong> PORTCOM (Portdata, Brasil), el portal Infoamérica(España) y Rebeca (ECA/USP). Abre sus páginas tanto alos investigadores y actores sociales de comunicacióncomo a los profesores, y profundiza <strong>en</strong> su esfuerzo por<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la comunicación y llevar sus tecnologías, los idiomasy las formas de gestión al interior de espacios y procesoseducativos. Tras su trayectoria de dieciocho años deinvestigación se recoge <strong>en</strong> la publicación de esta revistatemas sobre la educación y la ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la frontera<strong>en</strong>tre la comunicación y la educación. Los artículos nacionalesque se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este número se deti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>volver a las teorías y prácticas de recepción, de la <strong>en</strong>señanzade la comunicación, el uso comunicativo de la<strong>en</strong>señanza de los procesos y, finalm<strong>en</strong>te, al idioma decomunicación. Mi<strong>en</strong>tras que el artículo internacional sec<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un tema sobre los inmigrantes y las minoríasétnicas <strong>en</strong> Portugal, analizando a partir de las repres<strong>en</strong>tacionesproducidas por los medios de comunicación. Eneste artículo, su autor, llega a considerar los factores deglobalización <strong>en</strong> el contexto europeo, evid<strong>en</strong>ciando elpapel de la pr<strong>en</strong>sa escrita y, sobre todo, el de la televisiónportuguesa <strong>en</strong> la creación de estereotipos sobre las comunidadesinmigrantes. Otra de las seccionesque conforman la estructura de estarevista es la «Gestión de la comunicación»,pres<strong>en</strong>tando un artículo sobre lacomunicación como mediación de losmuseos de arte. Este trabajo ti<strong>en</strong>e comoobjetivo proponer estrategias de actuaciónpara que los museos puedan legitimarsecomo espacios de cultura. Además, cu<strong>en</strong>ta con una <strong>en</strong>trevista al cineasta Carlos Imperio Hamburger, Cao, que com<strong>en</strong>tasobre su segundo largometraje, el aclamado «El año <strong>en</strong> que mis padres salieron de vacaciones» y el también director del«Castillo Rá-tim-bum», habla de su relación con el cine y la televisión, y las posibles soluciones a una audi<strong>en</strong>cia más crítica <strong>en</strong>las aulas. En la sección de «crítica» se pres<strong>en</strong>tan los resultados de una investigación sobre la publicidad insertada <strong>en</strong> los librosde texto más utilizados <strong>en</strong> la Educación Secundaria. A través de un análisis cuantitativo primero, y luego cualitativo, ve los másfrecu<strong>en</strong>tes modos de explotación de la publicidad <strong>en</strong> el aula. Como «experi<strong>en</strong>cia» pedagógica pres<strong>en</strong>ta con la adopción de unaherrami<strong>en</strong>ta wiki para el trabajo de producción de la disciplina <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido de los textos teóricos. Esta aprobación ha inspiradola posibilidad de trabajar con un procesador de textos para ser configurado estructuralm<strong>en</strong>te a la interacción y la construcciónhipertextual. Otra de las secciones se d<strong>en</strong>omina «servicios» y donde se pres<strong>en</strong>ta los resultados de la institucionalizacióndel Proyecto «Arte <strong>en</strong> la escuela», creada <strong>en</strong> 1989 por la Fundación Iochpe. Y por último, está la propuesta de la «videografía»,de las películas «Zuzu Angel» (2006) y «Lamarca» (1994), es un ejercicio de descubrimi<strong>en</strong>to de lo que históricam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o se le ha dado a la vista y la percepción de las relaciones <strong>en</strong>tre la información, la memoria, docum<strong>en</strong>tos, historial de búsqueda,los idiomas, opiniones, ficciones. Capturar por último, la conexión <strong>en</strong>tre el conocimi<strong>en</strong>to, ya que la poesía será el hilo conductorde la lectura de cinebiografías.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478


212<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Más de 900 artículos y trabajos de expertos de todo el mundo<strong>Revista</strong> ci<strong>en</strong>tífica iberoamericana de Comunicación y Educaciónwww.grupocomunicar.com / www.revistacomunicar.com© ISSN: 1134-3478


213COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍALa revista «Comunicación y Pedagogía» pone a su alcancemateriales, recursos pedagógicos y las opiniones y experi<strong>en</strong>ciasmás destacadas <strong>en</strong> relación con la aplicación de Internet, lainformática y los medios de comunicación <strong>en</strong> el aula.MAKING OF«Making Of», Cuadernos de Cine y Educación ofrece a los lectoresamplia información sobre acontecimi<strong>en</strong>tos relacionadoscon la aplicación del cine <strong>en</strong> las actividades de <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizaje.Además, incluye, <strong>en</strong> todos sus números, el coleccionablecurso de cine y una guía didáctica sobre una películaespecífica.REVISTA DE LITERATURALa revista «Primeras Noticias de Literatura» recoge <strong>en</strong> sus páginasnovedades editoriales, experi<strong>en</strong>cias, información sobretodo lo que acontece <strong>en</strong> el mundo del libro infantil y juv<strong>en</strong>il yla animación a la lectura.PUBLICACIONES DEL CENTRODE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍACC&PCENTRODECOMUNICACIÓNY PEDAGOGÍAwww.educared.net www.pr<strong>en</strong>sajuv<strong>en</strong>il.orgInformación: Tel. 93 207 50 52. E-mail: info@comunicacionypedagogia.com© ISSN: 1134-3478


214<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Todo «<strong>Comunicar</strong>» <strong>en</strong> tu pantalla *www.revistacomunicar.comCon un click, toda la revista¡Par@ tod@s!* Todos los artículos on-line <strong>en</strong> abierto desde los números 1 al 28(Embargo de los dos últimos números para preservar la versión impresa y suscripciones)© ISSN: 1134-3478


215<strong>Comunicar</strong><strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Próximos títulos (Ne(Next titles)Temas monográficos <strong>en</strong> proyecto▼COMUNICAR 31Educar la mirada. Propuestas para apr<strong>en</strong>der a ver la TVEducating TV watching. Proposals to learn how to watch TVCoordinación: Dr. Miguel Ángel Ortiz Sobrino (IORTV-RTVE) (España)▼COMUNICAR 32Revolución TIC: recursos multimedia y telemáticos <strong>en</strong> las aulasICT revolution: multimedia and telematic resources in the classroomCoordinación: Mariano Segura y Carm<strong>en</strong> Candiotti. Ministerio de Educación (CNICE)▼COMUNICAR 33Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móvilesNew ways of communication: cybermedia and mobile phonesCoordinación: Dr. Mariano Cebrián Herreros. Universidad Complut<strong>en</strong>se de MadridCOMUNICAR es una plataforma de expresiónabierta a la participación y colaboración de todos los profesionales de la educación y la comunicación.Si está interesado/a <strong>en</strong> colaborar <strong>en</strong> los próximos números,puede remitirnos sus trabajos y comunicaciones (ver normas de colaboración <strong>en</strong> página 4).© ISSN: 1134-3478


216© ISSN: 1134-3478


217BOLETÍN DE PEDIDO DE PUBLICACIONESNombre o C<strong>en</strong>tro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Código . . . . . . . . . . . . . . .Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Persona de contacto (para c<strong>en</strong>tros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CIF (sólo para facturación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firma o sello:Formas de pago y sistemas de <strong>en</strong>víoEspaña:Talón nominativo adjunto al pedido a favor de Grupo <strong>Comunicar</strong> (sin gastos de <strong>en</strong>vío)Transfer<strong>en</strong>cia bancaria c/c 2098 0101 84 0135930218 (Adjuntar justificante) (sin gastos de <strong>en</strong>vío)Tarjeta de crédito VISA. Fecha caducidadNúmeroDomiciliación bancaria (cumplim<strong>en</strong>tar boletín inferior) (sin gastos de <strong>en</strong>vío)Extranjero:Talón adjunto al pedido (se añadirán 12,00 € por gastos de <strong>en</strong>vío vía terrestre y 30,00 € vía aérea)Tarjeta VISA Fecha caducidad Número(agregar 12,00 € de gastos de <strong>en</strong>vío: vía terrestre) (agregar 30,00 € para <strong>en</strong>vío aéreo)Sistema de <strong>en</strong>vío: Los servicios se tramitan por vía postal ordinaria (tarifa editorial).Opción <strong>en</strong>vío urg<strong>en</strong>te (24/48 horas) (sólo <strong>en</strong> España) (Agregar 12,00 € adicionales al pedido)Boletín de domiciliación bancaria para suscripcionesExclusivam<strong>en</strong>te para suscripciones <strong>en</strong> el territorio estatal (España) para períodos bianuales (cuatro números).Nombre o C<strong>en</strong>tro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Banco o Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Calle/Plaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Población . . . . . . . . . . . .Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Código Cu<strong>en</strong>ta Cli<strong>en</strong>te: Entidad Oficina DC Cu<strong>en</strong>taFirma del titular y sello (<strong>en</strong> caso de empresas o instituciones)Señor Director, le ruego ati<strong>en</strong>dan con cargo a mi cu<strong>en</strong>ta/libreta y hasta nueva ord<strong>en</strong>, los recibos que le pres<strong>en</strong>tará el Grupo <strong>Comunicar</strong> parael pago de la suscripción a la revista «COMUNICAR».En tiempo de comunicación...<strong>Comunicar</strong>Un foro de reflexión para la comunicación y la educaciónwww.revistacomunicar.come-mail: info@grupocomunicar.com© ISSN: 1134-3478


218<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008PublicacionesREVISTA CIENTÍFICA «COMUNICAR»Suscripción bianual institucional (nº 31, 32, 33 y 34) . . . . . .65,00 €Suscripción bianual personal (nº 31, 32, 33 y 34) . . . . . . . . .50,00 €Suscripción anual institucional (nº 31 y 32) . . . . . . . . . . . . . .40,00 €Suscripción anual personal (nº 31 y 32) . . . . . . . . . . . . . . . .30,00 €<strong>Comunicar</strong> 01: Apr<strong>en</strong>der con los medios . . . . . . . . . . . . . . .13,00 €<strong>Comunicar</strong> 02: <strong>Comunicar</strong> <strong>en</strong> el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . .13,00 €<strong>Comunicar</strong> 03: Imág<strong>en</strong>es y sonidos <strong>en</strong> el aula . . . . . . . . . . . .13,00 €<strong>Comunicar</strong> 04: Leer los medios <strong>en</strong> el aula . . . . . . . . . . . . . . .13,00 €<strong>Comunicar</strong> 05: Publicidad, ¿cómo la vemos? . . . . . . . . . . . . .13,00 €<strong>Comunicar</strong> 06: La televisión <strong>en</strong> las aulas . . . . . . . . . . . . . . . .13,00 €<strong>Comunicar</strong> 07: ¿Qué vemos?, ¿qué consumimos? . . . . . . . .14,00 €<strong>Comunicar</strong> 08: La educación <strong>en</strong> comunicación . . . . . . . . . . 14,00 €<strong>Comunicar</strong> 09: Valores y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . 14,00 €<strong>Comunicar</strong> 10: Familia, escuela y comunicación . . . . . . . . . 14,00 €<strong>Comunicar</strong> 11: El cine <strong>en</strong> las aulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,00 €<strong>Comunicar</strong> 12: Estereotipos y comunicación . . . . . . . . . . . . 14,00 €<strong>Comunicar</strong> 13: Comunicación y democracia . . . . . . . . . . . . 15,00 €<strong>Comunicar</strong> 14: La comunicación humana . . . . . . . . . . . . . . 15,00 €<strong>Comunicar</strong> 15: Comunicación y solidaridad . . . . . . . . . . . . . 15,00 €<strong>Comunicar</strong> 16: Comunicación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 17: Nuevos l<strong>en</strong>guajes de comunicación . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 18: Descubrir los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 19: Comunicación y ci<strong>en</strong>cia . . . . . . . . . . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 20: Ori<strong>en</strong>tación y comunicación . . . . . . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 21: Tecnologías y comunicación . . . . . . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 22: Edu-comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 23: Música y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 24: Comunicación y currículum . . . . . . . . . . . . 16,00 €<strong>Comunicar</strong> 25: TV de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,00 €<strong>Comunicar</strong> 26: Comunicación y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,00 €<strong>Comunicar</strong> 27: Modas y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . 20,00 €<strong>Comunicar</strong> 28: Educación y comunicación <strong>en</strong> Europa . . . . . 20,00 €<strong>Comunicar</strong> 29: La <strong>en</strong>señanza del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,00 €<strong>Comunicar</strong> 30: <strong>Audi<strong>en</strong>cias</strong> y <strong>pantallas</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> . . . . . . . . 20,00 €COLECCIÓN «EDICIONES DIGITALES»<strong>Comunicar</strong> 1/30 (textos íntegros de 30 números) . . . . . . . . 40,00 €<strong>Comunicar</strong> 1/25 (textos íntegros de 25 números) . . . . . . . . 25,00 €<strong>Comunicar</strong> 1/22 (textos íntegros de 22 números) . . . . . . . . 15,00 €Luces <strong>en</strong> el laberinto audiovisual (e-book) . . . . . . . . . . . . . .16,00 €La televisión que queremos... (e-book) . . . . . . . . . . . . . . . . .16,00 €Televisión y multimedia (Master TV Ed.) (e-book) . . . . . . . .10,00 €Educar la mirada (e-book) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15,00 €Grupo <strong>Comunicar</strong> EdicionesRelación de colecciones, títulos y preciosCOLECCIÓN «GUÍAS CURRICULARES»Descubri<strong>en</strong>do la caja mágica. Apr<strong>en</strong>demos TV . . . . . . . . . . 16,00 €Descubri<strong>en</strong>do la caja mágica. Enseñamos TV . . . . . . . . . . . 16,00 €Apr<strong>en</strong>damos a consumir m<strong>en</strong>sajes. Cuaderno . . . . . . . . . . . 16,00 €Escuchamos, hablamos... con los medios (Cuaderno). . . . . . 18,00 €Escuchamos, hablamos... con los medios (Guía) . . . . . . . . . . 15,00 €COLECCIÓN «AULA MEDIA»Televisión y telespectadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 €Apr<strong>en</strong>der con el cine. Apr<strong>en</strong>der de película . . . . . . . . . . . . 20,00 €Compr<strong>en</strong>der y disfrutar el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,00 €Geohistoria.net . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,00 €El periodista moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,00 €MONOGRAFÍAS «AULA DE COMUNICACIÓN» cc----Comunicación audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,00 €Juega con la imag<strong>en</strong>. Imagina juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,00 €El universo de papel. Trabajamos con el periódico . . . . . . . . 14,00 €El periódico <strong>en</strong> las aulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,00 €COLECCIÓN «PRENSA Y EDUCACIÓN»II Congreso andaluz «Pr<strong>en</strong>sa y Educación» . . . . . . . . . . . . . 15,00 €Profesores dinamizadores de pr<strong>en</strong>sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 €Medios audiovisuales para profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,00 €Enseñar y apr<strong>en</strong>der con pr<strong>en</strong>sa, radio y TV . . . . . . . . . . . . . 17,50 €Cómo <strong>en</strong>señar y apr<strong>en</strong>der la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 €Enseñar y apr<strong>en</strong>der la actualidad con los medios . . . . . . . . . 15,00 €Luces <strong>en</strong> el laberinto audiovisual (Actas) . . . . . . . . . . . . . . . .16,00 €COLECCIÓN «EDUCACIÓN Y MEDIOS»Televisión y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,00 €Publicidad y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,00 €Aulas <strong>en</strong> la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,00 €COLECCIÓN «LA COMUNICACIÓN HUMANA»El puntero de don Honorato... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,00 €Historietas de la comunicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,00 €COMICS INTERCULTURALES «VALORI COMUNI»Kit de 5 cómics y guía didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45,00 €MURALES «PRENSA ESCUELA»Colección de 19 Murales y Guías didácticas . . . . . . . . . . . . . . Gratis❑ Importe del pedido❑ Gastos de <strong>en</strong>vío❑ Importe totalApdo. Correos 52721080 Huelva (España)e-mailinfo@grupocomunicar.comFormulario electrónicowww.revistacomunicar.comTeléfono(00-34) 959 248380Fax(00-34) 959 248380


<strong>Comunicar</strong> ©Criterios de Calidad (Quality criteria)I Premio de Comunicación, 2007a la labor de servicio público,como mejor publicación españolaUniversidad Carlos III de Madrid© COMUNICAR es• Miembro de la Asociación de Editores de Andalucía (AEA)• Miembro de la Asociación de <strong>Revista</strong>s Culturales de España (ARCE)• Socio del C<strong>en</strong>tro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO)• Miembro de la Red Iberoamericana de <strong>Revista</strong>s de Comunicación y Cultura• Registrado <strong>en</strong> la Oficina de Pat<strong>en</strong>tes y Marcas con el código 1806709Criterios de impacto de edición <strong>en</strong> «<strong>Comunicar</strong>» (Edition impact criteria in <strong>Comunicar</strong>):Normas de publicaciónResum<strong>en</strong> de las normas de «COMUNICAR» <strong>en</strong> página 4. Normas ext<strong>en</strong>sivas y de estilo <strong>en</strong> www.revistacomunicar.com.Criterios de calidad informativa de la revista como medio de comunicación ci<strong>en</strong>tífica1. «COMUNICAR» cu<strong>en</strong>ta con un Comité Editorial formado 48 expertos, 26 de los cuales son investigadores internacionales(16 países), 13 de universidades españolas, 2 de c<strong>en</strong>tros de investigación (CSIF y CAA) y 5 de medios de comunicación.Del total, 35 de ellos son doctores universitarios. Todos los miembros pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a instituciones universitariasde educación superior, c<strong>en</strong>tros de investigación de excel<strong>en</strong>cia y medios de comunicación prestigiosos.2. «COMUNICAR» ofrece instrucciones detalladas a los autores que publican con sus créditos de refer<strong>en</strong>cia, c<strong>en</strong>tros detrabajo y correos electrónicos de localización.3. «COMUNICAR» informa a sus colaboradores sobre el proceso de evaluación y selección de manuscritos, incluy<strong>en</strong>dolos criterios, procedimi<strong>en</strong>to y plan de revisión de los revisores o jueces.4. «COMUNICAR» acepta manuscritos <strong>en</strong> español (primer idioma), y <strong>en</strong> portugués, inglés o francés. Además ofrece refer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> inglés de los todos los trabajos: títulos, abstracts (resúm<strong>en</strong>es) y key words (palabras clave) de todos sus artículos.Criterios sobre la calidad del proceso editorial5. «COMUNICAR» manti<strong>en</strong>e su edición de números con una rigurosa periodicidad desde su nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1993. En 15años se han editado 30 títulos de manera totalm<strong>en</strong>te regular (<strong>en</strong> los meses de marzo y octubre, meridianos de los semestres).Manti<strong>en</strong>e, a su vez, una estricta homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> su línea editorial y <strong>en</strong> la temática de la publicación.6. Todos los trabajos editados <strong>en</strong> «COMUNICAR» se somet<strong>en</strong> a evaluaciones previas por expertos del Consejo Editorial,investigadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.7. Las colaboraciones revisadas <strong>en</strong> «COMUNICAR» están sometidas, como mínimo requisito, al sistema de evaluación ciegapor pares, que garantiza el anonimato <strong>en</strong> la revisión de los manuscritos. En caso de discrepancia <strong>en</strong>tre los evaluadores,se acude a nuevas revisiones que determin<strong>en</strong> la viabilidad de la posible edición de las colaboraciones.8. «COMUNICAR» notifica de forma motivada la decisión editorial que incluye las razones para la aceptación, revisión orechazo de los manuscritos, así como los dictám<strong>en</strong>es emitidos por los expertos externos.9. «COMUNICAR» cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su organigrama con un Consejo Editorial, Consejo Ci<strong>en</strong>tífico y Consejo Técnico, ademásde la Dirección, Subdirección, Secretaría, C<strong>en</strong>tro de Diseño y Gestión Comercial.10. El Consejo Editorial de «COMUNICAR» está formado por profesionales e investigadores de reconocida solv<strong>en</strong>cia y prestigio,sin vinculación institucional, ni con la revista ni con la editorial, marcando la evaluación y auditoría de la revista.Criterios sobre la calidad ci<strong>en</strong>tífica de la revista11. Los artículos que se editan <strong>en</strong> «COMUNICAR» están ori<strong>en</strong>tados básicam<strong>en</strong>te al progreso de la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbitode la «edu-comunicación» y se dedican básicam<strong>en</strong>te a trabajos que comuniqu<strong>en</strong> resultados de investigación originales.12. Los trabajos publicados <strong>en</strong> «COMUNICAR» acog<strong>en</strong> aportaciones variadas de expertos e investigadores de todo elmundo, velándose rigurosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> evitar la <strong>en</strong>dogamia editorial, especialm<strong>en</strong>te de aquéllos que son miembros de laorganización y de sus consejos.Información estadísticaNúmero de trabajos recibidos para este número: 54Número de trabajos aceptados publicados <strong>en</strong> este número: 25 (46%)Países implicados <strong>en</strong> los trabajos de este número: 8 (España, México, Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Chile, Colombia, EEUU, Perú)Número de indizaciones <strong>en</strong> bases de datos internacionales especializadas (ver <strong>en</strong> contraportada): 40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!