12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008aunque con modificaciones, y sugiere que habría que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que las <strong>pantallas</strong> son también lugaresdonde las audi<strong>en</strong>cias manifiestan sus temores y ansiedades.En su artículo, Maria Immacolata Vasallo de Lopes aborda el tema de la ficción televisiva como unpunto estratégico para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la vinculación de nuevas y viejas audi<strong>en</strong>cias con un mega-relato culturalque cada vez más se des<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>. Esta autora considera que es justo, a partir de lainteracción ficciones y audi<strong>en</strong>cias, que las id<strong>en</strong>tidades de éstas se transform<strong>en</strong> y se redefinan, <strong>en</strong> un contextocada vez más complejo de migraciones y globalización. La ficción se torna <strong>en</strong>tonces como un refer<strong>en</strong>temuy importante, inclusive para el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una nación <strong>en</strong> los tiempos actuales.Por su parte, Jorge A. González <strong>en</strong> su artículo reflexiona, desde el plano de la cibercultura, sobre lamanera <strong>en</strong> que los sujetos sociales nos relacionamos con la información, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que está ahí siempreuna interacción importante <strong>en</strong>tre tecnología, comunicación y conocimi<strong>en</strong>to, dim<strong>en</strong>siones que considerason las constitutivas de lo que serían «ecologías simbólicas». Destaca el vector tecnológico como unde los tres motores de los cambios que históricam<strong>en</strong>te se han dado <strong>en</strong> la manera de relacionarse con lainformación y el conocimi<strong>en</strong>to y sosti<strong>en</strong>e que el punto medular no está <strong>en</strong> los interfaces mismos de las<strong>pantallas</strong>, sino <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es desde ellos g<strong>en</strong>eran conocimi<strong>en</strong>to para los otros.Pasando a un terr<strong>en</strong>o más específico, los sigui<strong>en</strong>tes cuatro artículos <strong>en</strong>focan la mirada <strong>en</strong> estudiosempíricos de audi<strong>en</strong>cias concretas, y desde ahí ofrec<strong>en</strong> nuevas perspectivas <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>.Valerio Fu<strong>en</strong>zalida, <strong>en</strong> su artículo, aborda algunos cambios importantes que se están mostrando <strong>en</strong>trela audi<strong>en</strong>cia infantil a partir de sus interacciones actuales con las <strong>pantallas</strong>. Por una parte, sosti<strong>en</strong>e elautor, estos cambios son debidos a modificaciones de los mismos programas infantiles; <strong>en</strong> concreto, acambios <strong>en</strong> la manera de concebir lo infantil <strong>en</strong> la pantalla, y por otra, cambios <strong>en</strong> las formas de consumoinfantil de la programación. Se evid<strong>en</strong>cia un desplazami<strong>en</strong>to de la audi<strong>en</strong>cia infantil <strong>en</strong> <strong>América</strong>Latina, de la programación de la televisión abierta a los canales de cable, lo cual ha facilitado los cambiosque aquí se com<strong>en</strong>tan.Desde otra «latinidad», Maritza López de la Roche aborda también a la audi<strong>en</strong>cia infantil de la televisión,preguntándose qué ha cambiado con respecto a la influ<strong>en</strong>cia educativa de la programación <strong>en</strong> losniños y con la perspectiva para investigarla. A partir de una ext<strong>en</strong>sa investigación, la autora nos sugiereque el capital cultural escolar y familiar sigue si<strong>en</strong>do el contexto desde donde se define el apr<strong>en</strong>dizajetelevisivo de los niños y también el posible apr<strong>en</strong>dizaje de ellos a partir de otras <strong>pantallas</strong>. Se reafirma elpapel c<strong>en</strong>tral de la mediación adulta para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las interacciones que se realizan y sus resultados.En su artículo, Nilda Jacks reflexiona sobre el elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral que permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la interacción<strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y <strong>pantallas</strong>. Recorre los estudios de recepción que se han hecho <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina ysosti<strong>en</strong>e que es justam<strong>en</strong>te la id<strong>en</strong>tidad cultural, la mediación principal desde la cual se produce la significacióny se define el tipo concreto de interacción comunicativa. Incluye <strong>en</strong> sus páginas una discusiónsobre el papel de la mediación de clase, que considera también importante pero m<strong>en</strong>os definitoria quela de id<strong>en</strong>tidad cultural, d<strong>en</strong>tro de las mediaciones estructurales que se manifiestan <strong>en</strong> los procesos derecepción.José Carlos Lozano, <strong>en</strong> su artículo, discute sobre la pertin<strong>en</strong>cia de los modelos conceptuales para<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las interacciones <strong>en</strong>tre audi<strong>en</strong>cias y cont<strong>en</strong>idos específicos transmitidos por el cine y la televisión.Específicam<strong>en</strong>te, aborda el caso del estudio del consumo de películas y series extranjeras poraudi<strong>en</strong>cias latinoamericanas, desde donde cuestiona la pertin<strong>en</strong>cia del modelo del «imperialismo cultural»que los investigadores culturalistas <strong>en</strong> la región se han empeñado <strong>en</strong> seguir. Sugiere la pertin<strong>en</strong>ciade usar el modelo de la «proximidad cultural» para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor el consumo y la apropiación de cont<strong>en</strong>idosextranjeros por audi<strong>en</strong>cias nacionales.En el último bloque de artículos <strong>en</strong>contramos a cuatro autores que desde sus peculiaridades y trayectoriasacadémicas, abordan específicam<strong>en</strong>te el tema de lo educativo <strong>en</strong> la interacción audi<strong>en</strong>cias y<strong>pantallas</strong>.Jorge Huergo trasci<strong>en</strong>de la tradicional perspectiva de la educación para la recepción para explorarla manera <strong>en</strong> que las <strong>pantallas</strong> ejerc<strong>en</strong> de hecho una formación amplia <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias, aun sin propósitoseducativos específicos. A partir del análisis de las interpelaciones que la programación hace a susaudi<strong>en</strong>cias, este autor sugiere una estrategia para analizar las <strong>pantallas</strong> como conjuntos textuales a la vez© ISSN: 1134-3478

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!