12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008tas, les r<strong>en</strong>dimos culto, las adoramos y las celebramos.Sin embargo, todo no es tan transpar<strong>en</strong>te. Las <strong>pantallas</strong>no se ll<strong>en</strong>an sólo de cont<strong>en</strong>idos, imág<strong>en</strong>es y sonidossino que están hechas de formas culturales, deseoscolectivos, necesidades sociales, expectativas educativas,rituales de la id<strong>en</strong>tidad. Les propongo un viaje <strong>en</strong>cuatro actos: las audi<strong>en</strong>cias que conocí, las audi<strong>en</strong>ciasque imaginé, las audi<strong>en</strong>cias reales, las audi<strong>en</strong>cias deseadas.1. Las audi<strong>en</strong>cias que conocíCuando yo era estudiante de comunicación me<strong>en</strong>contré con una teoría alarmante sobre las audi<strong>en</strong>cias;los que veíamos televisión o asistíamos a los mediosmasivos éramos unos barriles sin fondo y sin saber.Nosotros recibíamos directam<strong>en</strong>te todo desde las<strong>pantallas</strong>; bi<strong>en</strong> sea para la acción (teorías de los efectosy del desarrollo a lo Rogers) o para la manipulaciónideológica (teorías del imperialismo cultural a lo Mattelart).Eso me gustaba porque me convertía <strong>en</strong> unhipermegacrítico: ¡los medios son perversos! Yo mes<strong>en</strong>tía sumam<strong>en</strong>te intelig<strong>en</strong>te porque no me s<strong>en</strong>tía manipulado,ni dominado. Pero luego me <strong>en</strong>señaron qu<strong>en</strong>o había que preocuparse, que todo estaba bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>una explicación bonita, aunque simplista, los usos ygratificaciones (Katz), me <strong>en</strong>señó que las audi<strong>en</strong>ciasobt<strong>en</strong>ían de los m<strong>en</strong>sajes otra cosa: placer, o sea queuno se apropia y usa aquellos cont<strong>en</strong>idos que le sirv<strong>en</strong>y g<strong>en</strong>eran goce y excluye todo lo que no reconforta ohace más amable la vida. Más tarde, me <strong>en</strong>contré conuna teoría que decía que el asunto era de largo plazo,pues los m<strong>en</strong>sajes mediáticos construy<strong>en</strong> valoracionesy compr<strong>en</strong>siones pero a largo plazo, que a eso se llamacultivación de valores (Gerbner); así, la televisión terminadecidi<strong>en</strong>do qué y quiénes son lo válido, lo bu<strong>en</strong>o,lo legítimo para la sociedad pero a través de g<strong>en</strong>eraciones.Para complejizar el asunto apareció, a qui<strong>en</strong>siempre acudimos, don Umberto Eco y nos dijo que latelevisión no hacía más que participar de la producciónde estilos de vida y modos del l<strong>en</strong>guaje y que ellector se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inscrito <strong>en</strong> los textos: «mode ofaddress» (relación texto-lector) y «preferred reading»(lectura dominante), tranquilos todos porque hay lectoresmodelo, que sí <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían, y aberrantes, que producíansignificados no int<strong>en</strong>cionados por el lector.Stuart Hall, el de los «cultural studies», <strong>en</strong>fatizó <strong>en</strong> losmom<strong>en</strong>tos de la codificación y la decodificación: lecturadominante, lectura negociada y lectura oposicional,mi<strong>en</strong>tras David Morley le metió ideología y clasesocial al asunto e investigó las diversas formas de negociacióny resist<strong>en</strong>cia. También leí a don Baudrillard, ysu seductor relato de que todo lo que los media tocanlo conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> simulacro y a don Ramonet, que nosdecía que los medios de comunicación son un poderglobal sin contrapoder. Se me olvidaba «don Bourdieu»y su explicación de cómo los media privilegian alos «fast-thinker», o cuando las ideas-eslogan son todala explicación y lo importante no es investigar ni p<strong>en</strong>sarsino salir <strong>en</strong> los medios. Y me asusté con la explicaciónde Sartori cuando dice que «estamos pasandodel homo sapi<strong>en</strong>s al hommo vid<strong>en</strong>s… La preponderanciade lo visible sobre lo inteligible, lo cual nos llevaa ver sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y a llegar a la vida inútil» (Sartori,1998: 12).¿Y <strong>América</strong> Latina no p<strong>en</strong>saba? Claro que sí. «Nosotrossomos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestros modos de producciónde s<strong>en</strong>tido», me dijeron. La mirada nuestra sedirige hacia los procesos culturales y las mediacionesque exist<strong>en</strong> para significar.Se comi<strong>en</strong>za a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias como sujetosy comunidades activas capaces de replicar a lasint<strong>en</strong>cionalidades industriales e ideológicas de los medios;las audi<strong>en</strong>cias son cómplices de los procesos dedominación comunicativa pero a su vez resist<strong>en</strong> y replican.De aquí nace una corri<strong>en</strong>te propia que investigalos usos populares de lo masivo <strong>en</strong> la vida cotidianay la revalorización de las otras maneras de leer de lossujetos sociales.Me hablaron de Pablo Freire y la construcción dialógicadel s<strong>en</strong>tido que posibilitaba una resist<strong>en</strong>cia interpretativadesde las viv<strong>en</strong>cias de la g<strong>en</strong>te; me dijeroncon Valerio Fu<strong>en</strong>zalida que la g<strong>en</strong>te usa la televisiónde acuerdo con sus expectativas y necesidades y quelos m<strong>en</strong>sajes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> múltiples significados inscritos; mecontaron con Guillermo Orozco que había guionesm<strong>en</strong>tales que aparecían <strong>en</strong> las compr<strong>en</strong>siones y explicacionesde lo comunicado, que estos guiones se construíancon base <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias familiares, escolaresy sociales; me apr<strong>en</strong>dí de memoria, ley<strong>en</strong>do almaestro Jesús Martín Barbero, que los sujetos sólo significandesde lo cultural y desde sus prácticas diariasde significar y asistir a las <strong>pantallas</strong>; me <strong>en</strong>cantó unseñor llamado Michel De Certau, de qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>díque las audi<strong>en</strong>cias produc<strong>en</strong> tácticas de resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>los modos de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a los m<strong>en</strong>sajes y que por esoconstruy<strong>en</strong> otros recorridos y otras significaciones; mesorpr<strong>en</strong>dió don Néstor García Canclini cuando articulalas lógicas comerciales de la producción con las lógicasculturales del consumo y se le ocurrió afirmar queel consumo también sirve para p<strong>en</strong>sar porque lo queimporta son los modos de interv<strong>en</strong>ción/creación de lag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo consumido. En conclusión, yo era latinoamericanoy también debía creer (eso apr<strong>en</strong>dí) que lag<strong>en</strong>te cuando asiste a las <strong>pantallas</strong> es activa, resignifica© ISSN: 1134-3478 • Páginas 93-98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!