12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008medios de comunicación se refiere a todos los medios de comunicacióne incluye la palabra escrita y a los gráficos, el sonido, la imag<strong>en</strong>estática y <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tada a través de cualquier tipode tecnología, permite que las personas compr<strong>en</strong>dan los medios decomunicación que se utilizan <strong>en</strong> su sociedad y cómo funcionan, yadquieran habilidades sobre cómo utilizar estos medios de comunicaciónpara comunicarse con otros, garantiza que las personasapr<strong>en</strong>dan cómo analizar, reflejar <strong>en</strong> forma crítica y crear textos demedios de comunicación, id<strong>en</strong>tificar las fu<strong>en</strong>tes de los textos de losmedios de comunicación, los intereses políticos, sociales, comercialesy culturales y sus contextos, interpretar los m<strong>en</strong>sajes y valores queofrec<strong>en</strong> los medios de comunicación, seleccionar el medio de comunicaciónadecuado para comunicar m<strong>en</strong>sajes o historias propios ypara llegar al público al que va dirigido, obt<strong>en</strong>er o solicitar acceso alos medios de comunicación tanto para recibir como para elaborar».Esta definición de la UNESCO se publica <strong>en</strong> la confer<strong>en</strong>cia deVi<strong>en</strong>a «Educando para los medios de comunicación <strong>en</strong> la era digital»,<strong>en</strong> 1999.2 Probablem<strong>en</strong>te uno de los más significativos tuvo lugar <strong>en</strong> 1913 apartir de la creación de la Bureau of Accuracy and Fair Play, promovidapor Joseph Ralph Pulitzer <strong>en</strong> el «New York World». Además,fue <strong>en</strong> 1916 cuando se creó <strong>en</strong> Suecia el primer «ombudsman»de la pr<strong>en</strong>sa, cargo público que formaba parte del Consejo de Pr<strong>en</strong>sa.Con esta nueva d<strong>en</strong>ominación, se pret<strong>en</strong>dió revitalizar y dar mayorvisibilidad pública a la labor desarrollada por el Consejo que, apartir de ese mom<strong>en</strong>to, contaría con esta nueva figura únicam<strong>en</strong>tepara recibir las quejas ciudadanas respecto a la actuación de losmedios impresos. Seis años después, <strong>en</strong> 1922, el diario japonés«The Asahi Shimbun» de Tokio estableció un comité destinado arecibir e investigar las quejas de los lectores. Años más tarde, otrodiario japonés de gran tirada «The Yomiuri Shimbun», constituyó <strong>en</strong>1938 un comité para controlar la calidad del diario. En 1951, estegrupo se convirtió <strong>en</strong> un comité de ombudsman que todavía hoysigue escuchando las quejas de los lectores sobre el diario y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros diariam<strong>en</strong>te con los editores del periódico.3 Sobre las actividades que lleva a cabo hoy ONO se puede consultarla dirección electrónica: www.newsombudsm<strong>en</strong>.org.4 En el otro extremo, es preciso apuntar el caso de Japón, dondecerca de la mitad de los diarios cu<strong>en</strong>tan con la figura del ombudsman.Entre ellos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también «The Yomiuri Shimbum», eldiario de mayor circulación mundial con v<strong>en</strong>tas de 10 millones deejemplares diarios.5 A juicio de Maciá (2006: 213), las dificultades para implantar el def<strong>en</strong>sorson numerosas y suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er que ver con: el orig<strong>en</strong> foráneode la institución, su escasa implantación, la defici<strong>en</strong>te participaciónde los públicos, la aparición de relaciones conflictivas con la redacción,la acumulación de trabajo, la instrum<strong>en</strong>talización de la institución,el excesivo increm<strong>en</strong>to del gasto para la empresa, el provocarque otros responsables del medio desati<strong>en</strong>dan sus obligaciones, lapersonalización del trabajo o la limitación de sus poderes ejecutivos.6 Según el estudio de M<strong>en</strong>des, <strong>en</strong>tre estos rasgos destacan el uso dela primera y de la segunda persona del singular, el empleo de unmayor toque de humor y estilo dinámico, la utilización de estrategiasvariadas <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to de simular el diálogo con los lectores –llamami<strong>en</strong>toal diálogo directo, uso del vocativo, pres<strong>en</strong>tación del mismodef<strong>en</strong>sor como lector, etc.–, prefer<strong>en</strong>cia por el uso del singularcuando se está refiri<strong>en</strong>do al público y pres<strong>en</strong>tación ocasional del def<strong>en</strong>sorcomo algui<strong>en</strong> humilde, modesto y cuyas opiniones son cuestionables(M<strong>en</strong>des, 2003).7 En su investigación, Maciá (2006: 207-212) sintetiza las quejasmás frecu<strong>en</strong>tes que recib<strong>en</strong> los def<strong>en</strong>sores, a partir del cruce devarios estudios sobre el particular. Por ord<strong>en</strong> de importancia, atribuida<strong>en</strong> función del número o frecu<strong>en</strong>cia de aparición y el tratami<strong>en</strong>tode cada materia, las quejas más frecu<strong>en</strong>tes son las relativasa: errores <strong>en</strong> la exactitud de las informaciones, parcialidad de lainformación; s<strong>en</strong>sacionalismo, frivolidad y mal gusto; selección informativadiscutible, aus<strong>en</strong>cia de fu<strong>en</strong>tes y exceso <strong>en</strong> el periodismode declaraciones, car<strong>en</strong>cia de bu<strong>en</strong>as noticias y de información local;otras quejas, demandas y suger<strong>en</strong>cias que incluy<strong>en</strong> cuestionessobre el funcionami<strong>en</strong>to del medio, comparaciones <strong>en</strong>tre medios decomunicación, discusiones sobre cuestiones éticas de los medios,crítica de la actuación del def<strong>en</strong>sor o insatisfacción sobre su actividad,explicación del proceso de producción de la noticia, empleo depublicidad <strong>en</strong>gañosa u of<strong>en</strong>siva, selección de las cartas de los lectores,abusos contra la imag<strong>en</strong> y protección de la infancia, cont<strong>en</strong>idosde las esquelas, corporativismo de la profesión periodística y desacuerdocon editoriales y artículos de opinión.Refer<strong>en</strong>ciasACEVEDO, J. (2005): Derechos a una comunicación para todos.Lima, Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.AZNAR, H. (1999): Comunicación responsable. Deontología y autorregulaciónde los medios. Barcelona, Ariel.BRAVO RAMOS, J.L. (2004): «El papel de los educadores fr<strong>en</strong>tea los medios de comunicación social», <strong>en</strong> Educaweb (www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=180&SeccioID=301) (22-06-07).BUCKINGHAM, D. (2005): Educación <strong>en</strong> medios. Alfabetización,apr<strong>en</strong>dizaje y cultura contemporánea. Barcelona, Paidós.HERNÁNDEZ, G. (1998): «La educación para los medios. Una preocupacióninternacional», <strong>en</strong> Anuario, 8 (www.ucv.ve/ftproot/anuario-ininco/ininco8/contart8.htm)(22-06-07).HERRERA, S. (2005): «Situación del ombudsman <strong>en</strong> el mundo»,<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Comunicación, 4; 17-37 (www.saladepr<strong>en</strong>sa.org/art-586.htm).HERRERA, S. y ZETA, R. (2004): Ombudsman. El def<strong>en</strong>sor de laaudi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los medios latinoamericanos. Lima, Universidad dePiura.ISRAEL, E. (1996): «Receptores críticos <strong>en</strong> las autopistas de la información.Itinerario mediático a través de las voces de la sociedad»,<strong>en</strong> Comunicación y Estudios Universitarios, 6; 177-182.LIPOVETSKY, G. (1994): El crepúsculo del deber. La ética indolorade los nuevos tiempos democráticos. Barcelona, Anagrama.MACIÁ, C. (2000): «El def<strong>en</strong>sor periodístico y su misión para conlos públicos», <strong>en</strong> La tecnología de la información y sus desafíos,Madrid, 6-8 de noviembre. Material inédito.MACIÁ, C. (2006): La figura del def<strong>en</strong>sor del lector, del oy<strong>en</strong>te ydel telespectador. Los paladines contra el periodismo descaminado.Madrid, Universitas.MASTERMAN, L. (1993): La <strong>en</strong>señanza de los medios de comunicación.Madrid, De la Torre.MENDES, J. (2003): «A ouvidoría de impr<strong>en</strong>sa no Brasil», <strong>en</strong> Salade Pr<strong>en</strong>sa, 53 (www.saladepr<strong>en</strong>sa.org/art429.htm) (22-06-07).TIROSH, A. (2003): «An ombudsman works on two levels: outwards& inwards», <strong>en</strong> Organization of Newsombudsm<strong>en</strong> (www.-newsombudsm<strong>en</strong>.org/tirosh.html) (22-06-07).UNESCO (1999): «Educating for the media and the digital age»(www.unesco.org/webworld/highlights/ed_media_130499.html)(22-06-07).VICONDOA, M.L. (1995): «La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del ombudsman español»,<strong>en</strong> Comunicación y sociedad, VIII, 2; 185-195.ZETA, R. y HERRERA, S. (2005): «Situación del ombudsman <strong>en</strong>Latinoamérica», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> de Comunicación, 4; 38-59 (www.saladepr<strong>en</strong>sa.org/art587.htm).© ISSN: 1134-3478 • Páginas 125-130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!