12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008Ante estos dos presupuestos –carácter simbólicode la nación; fin de la sobreposición <strong>en</strong>tre sociedad yestado-nación–, ¿podemos concluir que el tema de laid<strong>en</strong>tidad nacional <strong>en</strong> el contexto de la globalizaciónha perdido su significado y relevancia? La respuesta,considerando también (pero no solam<strong>en</strong>te) la proliferaciónde nacionalismos con sus dramáticas consecu<strong>en</strong>cias,no puede ser negativa. En función de los dospresupuestos, podemos afirmar que la cuestión de laid<strong>en</strong>tidad nacional <strong>en</strong> la era de la globalización hasufrido una inflexión, un cambio de dirección y des<strong>en</strong>tido: la id<strong>en</strong>tidad nacional como construcción simbólicaparece asumir más las características de «resist<strong>en</strong>cia»y de «diversidad» que de una «legitimación». Elobjeto de legitimación, el estado, ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> crisis,cuanto la transformación del esc<strong>en</strong>ario mundial, sujetoal impulso de los flujos económicos e informativos,es siempre más evid<strong>en</strong>te, y requiere una <strong>en</strong>trega incondicionalo una resist<strong>en</strong>cia sobre una fu<strong>en</strong>te alternativade construcción de significados accesibles inmediatam<strong>en</strong>tereferido a lo local. Ésta, por su parte, puedeo no –como <strong>en</strong> el caso del ‘localismo cosmopolita’–<strong>en</strong>contrar significado <strong>en</strong> el molde unificador de la nación.Una nación que está continuam<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciadapor los procesos de globalización que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>fuera del control de las personas y, como manifiestaBarman (1999), también de los propios estados.En este contexto, tanto histórico como analítico, latelevisión nacional parece adquirir un papel crucialjunto con su propia fragilidad. En este s<strong>en</strong>tido podemosafirmar que el papel de la televisión se concreta,al m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> cuatro aspectos complem<strong>en</strong>tarios quepodemos definir como tematización, ritualización, pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciay participación.El primer nivel conti<strong>en</strong>e tanto los elem<strong>en</strong>tos másost<strong>en</strong>sivos, refer<strong>en</strong>ciales y descriptivos respecto a ladim<strong>en</strong>sión del pres<strong>en</strong>tar y del docum<strong>en</strong>tar, como losmás interpretativos, respecto a la dim<strong>en</strong>sión de la narracióny del com<strong>en</strong>tario. Estas dos dim<strong>en</strong>siones de lacomunicación son inseparables y constituy<strong>en</strong> el nivelde la «tematización». En este s<strong>en</strong>tido, la ficción <strong>en</strong> latelevisión emerge como el género por excel<strong>en</strong>cia a travésdel cual la id<strong>en</strong>tidad nacional es repres<strong>en</strong>tada. Ennuestro estudio estamos trabajando precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ese nivel a través de indicadores culturales (tiempo,lugar, contexto, protagonistas, temas y problemas).El segundo nivel se refiere a la «ritualización» dela relación con el medio y se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la capacidad dela televisión de sincronizar los tiempos sociales de lanación, construy<strong>en</strong>do un ritmo propio interno que mimetizael de los espectadores o crea grandes ritualescolectivos; ya sea docum<strong>en</strong>tando f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ocurridos(catástrofes, accid<strong>en</strong>tes, muertes), produci<strong>en</strong>doev<strong>en</strong>tos (festivales, conciertos) o bi<strong>en</strong> organizando «mediaev<strong>en</strong>ts» (escándalos, celebraciones, bodas).Aum<strong>en</strong>ta aún más la capacidad de la televisión paraconectar dim<strong>en</strong>siones temporales de pres<strong>en</strong>te, pasadoy futuro a través de la conmemoración y la construcciónde una memoria colectiva, la anticipación y laconstrucción de expectativas respecto a ev<strong>en</strong>tos o ámbitosespecíficos (la ci<strong>en</strong>cia, la técnica, la política). Estees el nivel que provoca, aunque sólo sea de forma muyelem<strong>en</strong>tal, un s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.Y, finalm<strong>en</strong>te, la televisión puede contribuir a conformarla id<strong>en</strong>tidad nacional, no porque narra cont<strong>en</strong>idos,ni porque construye tiempos sociales o creas<strong>en</strong>tidos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, sino porque ofrece espaciospara repres<strong>en</strong>taciones, constituy<strong>en</strong>do un «forum electrónico»(Newcomb, 1999), <strong>en</strong> el cual las diversaspartes sociales pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er acceso o ser repres<strong>en</strong>tadas,y <strong>en</strong> el cual, al m<strong>en</strong>os pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, se expresala sociedad civil. Además, ésta es una vía hasta ahorano muy practicada <strong>en</strong> la televisión, aunque sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Brasil es habitual <strong>en</strong>contrarla <strong>en</strong> lasnarrativas de ficción que articula <strong>en</strong> sus m<strong>en</strong>sajes televisivos.Notas1 El estudio se d<strong>en</strong>omina «A tel<strong>en</strong>ovela como narrativa da nação: arecepção em nova chave» (Sub-Projecto do Observatório Iberoamericanoda Ficção Televisiva, Anos II, III e IV).2 En este archivo, <strong>en</strong> particular, hemos m<strong>en</strong>cionado el trabajo desarrollado<strong>en</strong> 2006 por el OBITEL (Observatorio Iberoamericano daFicção Televisiva), <strong>en</strong> que participan ocho países y sus investigadores:Arg<strong>en</strong>tina: Nora Mazziotti, Brasil: Maria Immacolata Vassallo deLopes, Chile: Valerio Fu<strong>en</strong>zalida, Colômbia: Omar Rincón, España:Lor<strong>en</strong>zo Vilches, Estados Unidos (comunidad hispânica): TomásLopez-Pumarejo, México: Guillermo Orozco y Portugal: Isabel FerinCunha.3 Desarrollamos tales conceptos <strong>en</strong> una investigación sobre recepción(Lopes y otros, 2002).4 Entre los autores que mejor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> descritas las características dela contemporaneidad y los desafíos de la transdisciplinaridad quepres<strong>en</strong>ta, se destacan, Morin (1986; 2002), Gidd<strong>en</strong>s (1991, 2002),Wallerstein (1996; 1999), Beck (1999a; 1999b) y Bauman (1999;2001).5 Para esta perspectiva nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> los trabajos de Appadurai(1990; 1997), Bhabha (1997; 2001), Anderson (1983), Tomlinson(1999), Bauman (1999; 2001), Canclini (2000), Meyerowitz(1995), Hall e du Gay (1997), <strong>en</strong>tre otros.6 Entre los autores que exploran este medio están Martín-Barbero(1999; 2001), Milly Buonanno (1996, 1999), Lopes (2002; 2003).7 Véase, por ejemplo: All<strong>en</strong> (1992), Gitlin (1983), Fiske y Hartley(1978), Newcomb (1999), Rowland y Watkins (1984), Bechelloni(2001).8 El prefijo inter significa «<strong>en</strong>tre», «<strong>en</strong> el medio» o «<strong>en</strong>tre distintos»y junto con el concepto de cultura significa «<strong>en</strong>tre diversas culturas»o «diversas culturas conectadas <strong>en</strong>tre ellas o <strong>en</strong> mutua interacción».9 Nunca está de más señalar que la tel<strong>en</strong>ovela, junto del género© ISSN: 1134-3478 • Páginas 35-41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!