12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

151© ISSN: 1134-3478 • Páginas 147-153m<strong>en</strong>tación de las audi<strong>en</strong>cias; <strong>en</strong> definitiva, la expansióndel mercado televisivo. Todos estos hechos contribuyerona transformar el esc<strong>en</strong>ario de los mediosaudiovisuales. La reconversión económica que vive elsector al final de la década <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró una nueva era <strong>en</strong>la que todas las cad<strong>en</strong>as g<strong>en</strong>eralistas estaban obligadasa asumir nuevos imperativos y las audi<strong>en</strong>cias tambiéndesarrollaron nuevas prefer<strong>en</strong>cias.Es, por tanto, <strong>en</strong>tre 1995 y 1999 cuando puedeestablecerse el primer movimi<strong>en</strong>to de r<strong>en</strong>ovación delas series de ficción actuales propiciado por el crecimi<strong>en</strong>tode las cad<strong>en</strong>as privadas, la gestación de un sectorde producción industrial indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, el cambiodel modelo productivo europeo al americano, la gestaciónde un nuevo realismo popular y contemporáneo,y el conocimi<strong>en</strong>to exhaustivo de las audi<strong>en</strong>ciascomo instrum<strong>en</strong>to de creación y producción industrial.Todo ello impone un nuevo ciclo de política industrialbasado <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>tabilización máxima de emisiones <strong>en</strong>un mercado de alta competitividad y, por consigui<strong>en</strong>te,el establecimi<strong>en</strong>to de un modelo regido por la clásicareducción de costes y maximización de audi<strong>en</strong>cias.El sector <strong>en</strong>cargado de llevar a cabo esta reconversiónindustrial sería el de las pequeñas empresas de producciónindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que desde <strong>en</strong>tonces alcanzanun sustancial protagonismo <strong>en</strong> la dinamización del sector.El resultado es la implantación de un nuevo formatosemanal de ficción televisiva nacional que reina<strong>en</strong> el «prime time» y que está caracterizado por ungénero híbrido a medio camino <strong>en</strong>tre la comedia y eldrama, de largo recorrido, de 60 a 70 minutos netosde duración, de un ritmo de producción/emisión de26/28 episodios/temporada, y de una narrativa adaptadaa la oferta comercial: cuatro actos y tres cortespublicitarios.Antes hemos señalado que tras la crisis del 2000,propiciada por la telerrealidad, el género de la ficcióntelevisiva vive su segunda r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong>tre 2003 y2006, casi una década después. Un nuevo movimi<strong>en</strong>tor<strong>en</strong>ovador propiciado por el agotami<strong>en</strong>to de las fórmulascreativas conv<strong>en</strong>cionales y conservadoras, ladisminución del marg<strong>en</strong> comercial de las cad<strong>en</strong>as a finalesde los nov<strong>en</strong>ta, el desarrollo local del género dela «sitcom» y el humor iconoclasta («7 vidas», 1999/2006; «Los Simpson», 2003, 26,7%), y la gestación deun neorrealismo local proced<strong>en</strong>te de la telerrealidad(«Cámera Café», 2005).Los formatos de telerrealidad, un vi<strong>en</strong>to que inundalas rejillas de programación de las cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>tre el2000 y el 2003, también han influido <strong>en</strong> la creación d<strong>en</strong>uevas series televisivas. Con el triunfo de «Gran Hermano»y «Operación Triunfo» aparece como nuevogénero televisivo la ficción de la realidad de los «realities-shows»,que esta basado <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes rasgos:• Disuelve la distinción <strong>en</strong>tre ficción y realidad.• Prosigue la cotidianización de la repres<strong>en</strong>tacióndramática.• Reafirma el valor de la moralidad.• El imperio de los valores refer<strong>en</strong>ciales: los cualesquieracomo protagonistas.• Introduce la interactividad de los espectadores.• Espionaje de la vida privada: tramas humanas y<strong>en</strong>redos s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales.El género de la ficción televisiva trata de adaptarsey vive una segunda r<strong>en</strong>ovación que llega hasta nuestrosdías. Una r<strong>en</strong>ovación que se refleja <strong>en</strong> los estr<strong>en</strong>osde un nuevo concepto de series que conquistan al públicoespectador <strong>en</strong>tre la temporada de 2003 y la del2006; r<strong>en</strong>ovación que está as<strong>en</strong>tada fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la telecomedia y que replantea <strong>en</strong> sus historias ytramas lo que podemos d<strong>en</strong>ominar como hiperrealismolocal. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hiperrealista esta as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong>las sigui<strong>en</strong>tes características:• El desarrollo psicológico de la comedia familiar:«Aquí no hay qui<strong>en</strong> viva» (2003/06), «Los Serrano»(2003).• La incorrección política proced<strong>en</strong>te del cómicsubversivo y «underground».• La evolución naturalista de los personajes protagonistas:el ac<strong>en</strong>to individualista: por ejemplo, «CameraCafé» (2005).• Las características psicológicas del antihéroe (torpes,atolondrados, egoístas y un punto mezquinos) «Aída»(2005).• Cuyos anteced<strong>en</strong>tes germinan <strong>en</strong> «Entre Morancosy Omaíta» (1997) y «Los Simpson» (estr<strong>en</strong>o 1994/líder 2003).5. Evolución demográfica de las series televisivasPodemos recordar como <strong>en</strong> las nuevas series dehace una década el protagonismo de la familia nuclear,estable y unida <strong>en</strong> las tramas principales fue fiel reflejode la regresión de costumbres que se vive <strong>en</strong>nuestro país a mediados de la última década del siglo;incluso la concepción familiar de «Médico de familia»(Tele 5) t<strong>en</strong>dría continuidad <strong>en</strong> «Cuéntame cómo pasó»(TVE). Pero pronto, y tras la disgregación del grupofamiliar, empezaron a surgir tramas e historiasdonde se refleja la crisis nuclear, la inestabilidad matrimonial,o la normalización de otras fórmulas conviv<strong>en</strong>ciales.Hasta hoy, cuando el paradigma resulta ser ladesestructuración: «Aquí no hay qui<strong>en</strong> viva» (Ant<strong>en</strong>a3, 2003), «Aída» (Tele 5, 2005).<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!