12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

39de la migración de esas narrativas, de la pres<strong>en</strong>cia delotro, situación que constituye la interculturalidad.3. Una gran serie de historiasLas narraciones televisivas parec<strong>en</strong> responder auna necesidad, difusa y universal, de escuchar y dever, establec<strong>en</strong> y articulan temas y fuertes intereses:elem<strong>en</strong>tales, básicos, o mejor primarios, de la vida cotidiana,del estar <strong>en</strong> el mundo: el bi<strong>en</strong> y el mal, el amory el odio, la familia, la amistad, la viol<strong>en</strong>cia, la justicia,la <strong>en</strong>fermedad y la salud, la felicidad y la desgracia, lossueños y los miedos. Pero que no se confund<strong>en</strong> ni conun conjunto de estructuras narrativas ni con una pobrezade significados simbólicos y culturales.La validad cultural de las narrativas televisivas yafue pres<strong>en</strong>tada, por lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes puntos:• Activar compet<strong>en</strong>cias de lectura y de las expectativaspor dilatar la experi<strong>en</strong>cia del trabajo de interpretaciónde los textos narrativos, que es una experi<strong>en</strong>ciaintelectual emocional.• Alim<strong>en</strong>tar una discusión cotidiana con una reedicióndel decir colectivo y de sus funciones de controle integración social.• Constituir y desarrollar, tal vez más que modelosde comportami<strong>en</strong>to, un rico repertorio de objetos, estímulos,sugestiones, para aquella actividad de elaboraciónde imág<strong>en</strong>es sobre sí mismo y sobre el mundo, yareconocida como parte es<strong>en</strong>cial de los modernos procesosde construcción de la id<strong>en</strong>tidad.La ficción televisiva no debe ser considerada comouna historia específica, como una particular producciónde género, sino más bi<strong>en</strong> como corpus y flujode las narrativas <strong>en</strong> el tiempo donde asume la funciónde preservar, construir y reconstruir un «c<strong>en</strong>so común»de la vida cotidiana 10 . En la sociedad contemporánea,la fragm<strong>en</strong>tación y dispersión de las experi<strong>en</strong>cias,la rapidez de los cambios, el declive de los sistemasunitarios de refer<strong>en</strong>cia valorativa, crean condicionesde «homeless mind», una necesidad de «vuelta acasa», de acceder a un espacio común de significados(Barker, 1999; Meyerowitz, 1995).4. Viajes, naciones, diseminaciones: la id<strong>en</strong>tidadnacionalLas innovaciones tecnológicas (parabólicas y satélites,televisión digital, televisión por cable y televisiónpor satélite) implem<strong>en</strong>tarán la vocación transnacionalde la televisión, favoreci<strong>en</strong>do la circulación sin fronterasde productos, pero también de formatos, personajes,temas, etc., según un modelo que parece configurarsecomo una galaxia <strong>en</strong> la cual, fr<strong>en</strong>te a productosy formatos extremam<strong>en</strong>te estandarizados, se van afirmandoniveles y espacios diversificados de id<strong>en</strong>tidad:subnacionales, nacionales, transnacionales (como sucede<strong>en</strong> los esfuerzos de construcción de una culturaeuropea), internacionales (donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponiblesproductos de culturas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al sur yal este del mundo).Uno de los modos de afrontar la cuestión de laid<strong>en</strong>tidad nacional <strong>en</strong> la era de la globalización es situarexplícitam<strong>en</strong>te, a la luz de dos aspectos básicossobre el significado de nación.El primero es relativo a la dim<strong>en</strong>sión simbólica dela idea de nación, compr<strong>en</strong>dida m<strong>en</strong>os como territorioy más como repertorio de notas id<strong>en</strong>tificativas. Respectoal constructo cultural y simbólico que la idea d<strong>en</strong>ación repres<strong>en</strong>ta hay autores que están de acuerdo<strong>en</strong> la arbitrariedad de su orig<strong>en</strong> (la nación como inv<strong>en</strong>ciónhistórica arbitraria de Gellner; como inv<strong>en</strong>ción dela tradición de Hobsbawm; como comunidad imaginadade Anderson). Sin embargo, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tedel reconocimi<strong>en</strong>to de su función ideológica o de sulegimitidad política, lo que hoy se <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la idea d<strong>en</strong>ación es la fuerte carga simbólica y el carácter culturalque la caracteriza. Decir que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia son culturalm<strong>en</strong>te construidos no significanecesariam<strong>en</strong>te que ellos se fund<strong>en</strong> <strong>en</strong> manipulacionesmistificadoras o subficciones arbitrarias. El ac<strong>en</strong>torecae sobre todo <strong>en</strong> su capacidad de fundar una comunidademocional, de actuar como conector de un«nosotros» nacional.El segundo aspecto es respecto a la separaciónque se verifica, <strong>en</strong> el contexto contemporáneo, de losvínculos que parecían indisolublem<strong>en</strong>te conectar sociedady estado nacional. Albrow (1996), <strong>en</strong>tre otros,destaca que uno de los primeros éxitos de la globalizaciónes la ruptura que se da <strong>en</strong>tre «sociedad» y «estado-nación»,cuestión que había caracterizado la edadmoderna, acompañado por una progresiva pérdida,por parte del estado-nación, de la capacidad de constituirun cuadro unitario d<strong>en</strong>tro del cual la pluralidadde las esferas típicas de la modernidad pudiera sercont<strong>en</strong>ida y ord<strong>en</strong>ada.La relación id<strong>en</strong>tificativa <strong>en</strong>tre estado-nación ysociedad perdió la obviedad y naturalidad cuando, <strong>en</strong>el contexto de la globalización, se hac<strong>en</strong> manifiestasdiversas formas de socialización completam<strong>en</strong>te desvinculadasdel estado-nación: la «explosión» de lacomplejidad social, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que otras ag<strong>en</strong>ciasde producción de significados –las religiones, elmercado, la industria cultural, etc.– compit<strong>en</strong> con elestado-nación; lo que acaba por influir irreversiblem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tralidad y capacidad de integración social.<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 35-41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!