12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008La observación de la «tecnosocialidad» muestraque los recursos de comunicación inalámbrica no sonsólo herrami<strong>en</strong>tas, sino «contextos, condiciones ambi<strong>en</strong>talesque hac<strong>en</strong> posibles nuevas maneras de ser,nuevas cad<strong>en</strong>as de valores y nuevas s<strong>en</strong>sibilidades sobreel tiempo, el espacio y los acontecimi<strong>en</strong>tos culturales»(Castells y otros, 2007: 226). Se reord<strong>en</strong>an lasestructuras familiares para relacionar la emancipaciónde los jóv<strong>en</strong>es y la seguridad. Se construy<strong>en</strong> grupos deiguales mediante la sociabilidad <strong>en</strong> Red, <strong>en</strong> los que loscontactos son cada vez más selectivos y autónomos.Aun <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas difer<strong>en</strong>tes, el habla y la escritura juv<strong>en</strong>ilesse caracterizan por modulaciones lingüísticas compartidas,pres<strong>en</strong>tan códigos estilísticos y de autorreconocimi<strong>en</strong>tosemejantes. Las formas que los adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es elig<strong>en</strong> para decidir cuándo y dónde seraccesibles, articular disponibilidad social e intimidad, ytransmitir m<strong>en</strong>sajes que no se animan a decir cara acara, pres<strong>en</strong>tan asombrosas analogías <strong>en</strong> etnografíashechas <strong>en</strong> Corea, China, Finlandia y Estados Unidos,sobre la «G<strong>en</strong>eración.txt». «Ya no decimos te veo <strong>en</strong> elcafé; decimos te veo <strong>en</strong> el Mess<strong>en</strong>ger», explica unjov<strong>en</strong> mexicano (Winocur, 2006: 516), pero es posibleescucharlo <strong>en</strong> españoles, arg<strong>en</strong>tinos y de otros países(Castells y otros, 2007).5. Punto finalEste recorrido por los cambios de época de la comunicaciónmuestra que las <strong>pantallas</strong> de cine no estánconsagradas sólo a exhibir películas, ni las de las computadorasa circular los sitios y m<strong>en</strong>sajes de la web, nilas de celulares o iPhone a la converg<strong>en</strong>cia de la información,<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to e interacciones textuales yaudiovisuales. En las <strong>pantallas</strong>, <strong>en</strong> sus mutaciones yobsolesc<strong>en</strong>cias, también proyectamos nuestros miedossociales y culturales. Las <strong>pantallas</strong> son mucho más queesc<strong>en</strong>as de la comunicación, no sólo porque trasmit<strong>en</strong>productos de la cultura, repres<strong>en</strong>taciones de la sociedad;son, asimismo, lugares <strong>en</strong> que los grupos manifiestansus temores y ansiedades, las g<strong>en</strong>eraciones teatralizancompet<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> el doble s<strong>en</strong>tido de lo qu<strong>en</strong>os habilita para actuar y nos confronta.Una visión histórica de los desplazami<strong>en</strong>tos queestán aconteci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong> y las audi<strong>en</strong>cias dauna perspectiva, ni apocalíptica ni red<strong>en</strong>tora, de lasinnovaciones tecnológicas audiovisuales y electrónicas.Ante las transformaciones últimas re<strong>en</strong>contramosla exig<strong>en</strong>cia de tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la d<strong>en</strong>sidad de los procesosde largo plazo que apr<strong>en</strong>dimos cuando irrumpieronla televisión o el vídeo. La visión de un porv<strong>en</strong>irque desaparecería los libros y sería dominado porlas imág<strong>en</strong>es mediáticas, como pronosticaron McLuhany otros, no se ha cumplido. Decía Juan Villoro quesi McLuhan resucitara <strong>en</strong> un cibercafé, creería <strong>en</strong>contrarse<strong>en</strong> una Edad Media ll<strong>en</strong>a de frailes que descifranmanuscritos <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>.Sin embargo, ¿no hay algo que se pierde irreparablem<strong>en</strong>tecuando se desconoce la información razonadade los periódicos y se prefier<strong>en</strong> los clips rápidosde los noticieros televisivos, cuando los libros son reemplazadospor la consulta fragm<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> Internet?,¿no ofrec<strong>en</strong> los libros una experi<strong>en</strong>cia más d<strong>en</strong>sa de lahistoria, de la complejidad del mundo o de los relatosficcionales que la espectacularidad audiovisual o laabundancia fugaz de la informática?, ¿qué queda <strong>en</strong>las interconexiones digitales, <strong>en</strong> la escritura atropelladade los chateos, de lo que la l<strong>en</strong>gua sólo puede expresar<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>ta elaboración de los libros y la apropiaciónpaci<strong>en</strong>te de sus lectores?En vez de seguir oponi<strong>en</strong>do los libros a la televisióno a las <strong>pantallas</strong> inalámbricas, conv<strong>en</strong>dría <strong>en</strong>sayarformas diversificadas de fom<strong>en</strong>tar la lectura y la capacidadcrítica <strong>en</strong> el mundo digital <strong>en</strong> sus múltiples oportunidades,<strong>en</strong> las páginas <strong>en</strong>cuadernadas, <strong>en</strong> las <strong>pantallas</strong>públicas y <strong>en</strong> las personales.Refer<strong>en</strong>ciasBOURDIEU, P. (1996): Sur la televisión. Paris, Liber.BOURDIEU, P. & PASSERON, J.C. (1963): «Sociologues des mythologieset mithologies de sociologues», <strong>en</strong> Les Temps Moderne, 211;998-1021.BOURDIEU, P. & PASSERON, J.C. (1975): Mitosociología. Barcelona,Fontanella.CASTELLS, M. y OTROS (2007): Comunicación móvil y sociedad,una perspectiva global. México, Ariel/ Fundación Telefónica.DE GARAY, A. (2003): Las prácticas sociales de los jóv<strong>en</strong>es universitariosde la Universidad Autónoma Metropolitana. México, UniversidadAutónoma Metropolitana, Iztapalapa, Tesis doctoral.DELUCA, D.M. & PEEPLES, J. (2002): «From public sphere topublic scre<strong>en</strong>: democracy, activism, and viol<strong>en</strong>ce in Seattle, criticalstudies», <strong>en</strong> Critical Studies Media Communications (19), 2; 171-195.GARCIA CANCLINI, N. y OTROS (2006): Situación actual yperspectivas de la industria cinematográfica <strong>en</strong> México y <strong>en</strong> el extranjero.México, Universidad de Guadalajara/Instituto Mexicanode Cinematografía.GIBSON, T.A. (2005): «La ville et le spectacle: comm<strong>en</strong>taires surl`utilisation du spectacle dans la sociologie urbaine contemporaine»,<strong>en</strong> UNIVERSITÉ DE MONTREAL (Ed.): Sociologie et sociétés, lespectacle des villes. Montreal, Les presses de l `Université.INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (Ed.) (2005):Encuesta Nacional de Juv<strong>en</strong>tud. México, INJ, tomo I.MORDUCHOWICZ, R. (2006): Las jóv<strong>en</strong>es y las <strong>pantallas</strong>. Materialinédito.WINOCUR, R. (2006): «Procesos de socialización y formas de sociabilidadde los jóv<strong>en</strong>es universitarios <strong>en</strong> la Red», <strong>en</strong> El consumocultural <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina. Bogotá, Conv<strong>en</strong>io Andrés Bello.© ISSN: 1134-3478 • Páginas 27-32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!