12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008b) Los diagnósticos que obsesivam<strong>en</strong>te han docum<strong>en</strong>tadola cantidad de películas y programas de orig<strong>en</strong>estadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> la oferta audiovisual mexicana,asumi<strong>en</strong>do que los desequilibrios <strong>en</strong> ésta, a favor delvecino del norte, podrían t<strong>en</strong>er un efecto <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias(Crovi y Vilar, 1995; Lozano, 1998; Lozano,2000; Lozano y García Núñez de Cáceres, 1995;Martínez, 2003; Martínez y Lozano, 2005; SánchezRuiz, 1995 y 2000).c) Los análisis de cont<strong>en</strong>ido que han detectadocargas ideológicas hegemónicas <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>sajes comunicacionales(Cruz y Erazo, 1980, Dorfman, 1980;Dorfman y Mattelart, 1978; Flores y García, 2005; Lozano,de la Fu<strong>en</strong>te, Garza y Treviño, 1999; Quinteroy López, 1999).Los estudios anteriores han aportado datos e interpretacionescomplejas. Los diagnósticos de oferta televisivaestadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> México han <strong>en</strong>contrado unacontra-oferta muy significativa de cont<strong>en</strong>idos producidoslocalm<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> otros países latinoamericanos(muy superior, de hecho, a la originada <strong>en</strong> el vecinodel norte), pero a la vez un marcado predominio de lasimportaciones norteamericanas <strong>en</strong> ciertos géneros, comola ficción (películas, series y dibujos animados). Enel caso de la exhibición de películas <strong>en</strong> salas y complejosmúltiples, los diagnósticos han concluido quearriba del 80% de la oferta está controlada <strong>en</strong> Méxicopor filmes realizados <strong>en</strong> Hollywood (Martínez, 2003;Martínez y Lozano, 2005).Los análisis de cont<strong>en</strong>ido de los autores clásicos <strong>en</strong>el imperialismo cultural de los set<strong>en</strong>ta y los och<strong>en</strong>ta,por su parte, concluyeron que los m<strong>en</strong>sajes estadounid<strong>en</strong>sesreflejaban exclusiva o predominantem<strong>en</strong>te significadosideológicos hegemónicos con claro pot<strong>en</strong>cialde impactar y manipular a las audi<strong>en</strong>cias latinoamericanas.Los estudios más reci<strong>en</strong>tes, por otro lado, sehan c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar estereotipos demográficos,ocupacionales o étnicos y han docum<strong>en</strong>tado repres<strong>en</strong>tacionesdesequilibradas sobre hombres y mujeres,adultos y ancianos, blancos y mor<strong>en</strong>os o indíg<strong>en</strong>as,«profesionistas» y obreros o empleados, y sobre losroles (protagónicos, antagónicos o secundarios) quejuegan <strong>en</strong> las tramas de ficción (Flores y García, 2005;Lozano, de la Fu<strong>en</strong>te, Garza y Treviño, 1999; Quinteroy López, 1999), pero no se ha realizado prácticam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ingún estudio empírico apoyado <strong>en</strong> los estudiosculturales que analice la coexist<strong>en</strong>cia de significadosalternativos con los dominantes. En una revisiónde análisis de cont<strong>en</strong>ido realizados <strong>en</strong> México de1990 a 2002 y publicados <strong>en</strong> las revistas más importantesdel país, Lozano (2004) <strong>en</strong>contró solam<strong>en</strong>te 35trabajos para todas las áreas. De esa cantidad solam<strong>en</strong>tetres t<strong>en</strong>ían que ver con estereotipos y cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> la ficción, lo que ilustra la dramática car<strong>en</strong>ciade este tipo de investigación <strong>en</strong> el país.En cuanto a la investigación de las audi<strong>en</strong>cias, nosólo <strong>en</strong> México, sino <strong>en</strong> toda <strong>América</strong> Latina, quedaclaro que <strong>en</strong> los últimos 20 años se ha experim<strong>en</strong>tadoun auge de los estudios culturales y <strong>en</strong> particular de laverti<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>de a celebrar la capacidad de las audi<strong>en</strong>ciasactivas para integrar creativam<strong>en</strong>te a los medios<strong>en</strong> sus rutinas y <strong>en</strong> su vida cotidiana. La teorizacióny la docum<strong>en</strong>tación empírica, por tal motivo, sehan <strong>en</strong>focado no <strong>en</strong> el análisis del impacto o la influ<strong>en</strong>ciaideológica de los m<strong>en</strong>sajes comunicacionales <strong>en</strong> lasaudi<strong>en</strong>cias, sino <strong>en</strong> los usos y las apropiaciones, las estrategiascreativas de incorporación de los cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> las rutinas de la vida cotidiana, etc. (Orozco, 1997;Saintout, 1998). Muchos <strong>en</strong>sayos y algunos estudiosempíricos, así, pregonan <strong>en</strong> <strong>América</strong> Latina las sutilesy complejas formas <strong>en</strong> que las audi<strong>en</strong>cias, de acuerdoa sus mediaciones sociales y culturales, o sus pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciasa grupos o subculturas, o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te sus característicassocio-demográficas, evad<strong>en</strong> el pot<strong>en</strong>cial efectomanipulatorio de los medios, retomando a éstos comoinsumos para su interacción social, sus conversacionescotidianas, sus rituales familiares o sus necesidadesde evasión, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to o información. Lasconclusiones a las que se ha llegado <strong>en</strong> numerosos estudioslatinoamericanos, por el tipo de abordaje anterior,son muy optimistas <strong>en</strong> cuanto a la relación delos medios con las audi<strong>en</strong>cias. Los medios y sus m<strong>en</strong>sajespodrán estar cargados de cont<strong>en</strong>idos ideológicosdominantes, de intereses económicos o de manipulaciónpolítica –aunque esto ni lo estudian ni lo alcanzana afirmar explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría de los casos–,pero la actividad de la audi<strong>en</strong>cia, sus mediaciones, susid<strong>en</strong>tidades sociales, sus rutinas y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a gruposy subculturas les permit<strong>en</strong> evadir esos efectos yapropiarse creativam<strong>en</strong>te de los medios.Estas posturas tan optimistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su mérito <strong>en</strong>una región como <strong>América</strong> Latina, caracterizada <strong>en</strong> losset<strong>en</strong>ta y parte de los och<strong>en</strong>ta, como ya vimos arriba,por el radicalismo pesimista del imperialismo cultural yla teoría de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. De la convicción <strong>en</strong> esosaños de que los medios ejercían una influ<strong>en</strong>cia decisiva<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias manipulándolas y g<strong>en</strong>erándolesuna falsa conci<strong>en</strong>cia, transformando sus valores y susvisiones del mundo (Beltrán 1978; Beltrán y Fox,1980), hemos pasado a visiones que rechazan <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>amedida la posibilidad de que las audi<strong>en</strong>cias se veanimpactadas significativam<strong>en</strong>te, o a miradas que se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> la relación de la televisión con la vida cotidianay las rutinas diarias (Covarrubias y otros, 1994;© ISSN: 1134-3478 • Páginas 67-72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!