12.07.2015 Views

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

Audiencias y pantallas en América - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

69Lozano, 2000). Hay que aclarar, sin embargo, que durantetodo este tiempo han seguido existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>América</strong>Latina economistas políticos de la comunicaciónque se deslindan de estas conclusiones y que reivindicanla exist<strong>en</strong>cia de efectos o consecu<strong>en</strong>cias negativasde los medios debido a sus patrones de conc<strong>en</strong>tración,liberalización y privatización (Mastrini y Bolaño, 1999;Sánchez Ruiz, 1999), pero su número y su visibilidadacadémica, aunque creci<strong>en</strong>te, es escasa <strong>en</strong> comparacióncon los culturalistas.En los últimos 15 años ha ido expandiéndose unanueva propuesta sobre el consumo de m<strong>en</strong>sajes extranjeros<strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias basada <strong>en</strong> los conceptos deproximidad cultural e interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asimétrica. Suprincipal expon<strong>en</strong>te, Joseph Straubhaar, realizó difer<strong>en</strong>tesanálisis de flujos de programas de televisión <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes regiones del mundo y los comparó con elconsumo real de los mismos. El investigador y su equipode colaboradores (Straubhaar,1994: 120) concluyeronque <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes regionesestudiadas se daba el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ode «proximidad cultural»,proceso mediante el cual«<strong>en</strong> igualdad de circunstancias,los auditorios t<strong>en</strong>drán la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaa preferir la programaciónmás cercana o más próximaa su propia cultura: la programaciónnacional sí puedeser financiada por la economíalocal, la programación regional<strong>en</strong> los géneros que los paísespequeños puedan financiar.Estados Unidos continúa conv<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> los géneros que ni los países grandes delTercer Mundo pued<strong>en</strong> producir por falta de recursoseconómicos, tales como películas, caricaturas, y seriesde acción y av<strong>en</strong>tura».En el trabajo también se m<strong>en</strong>cionaba el término de«interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asimétrica» para matizar adecuadam<strong>en</strong>teel término de «dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia» que anteriorm<strong>en</strong>teutilizaban los teóricos <strong>en</strong> la línea del imperialismocultural. En ese mismo artículo, los autores reportaronlos resultados de un análisis de cont<strong>en</strong>ido longitudinalsobre la proced<strong>en</strong>cia de los programas televisivostransmitidos <strong>en</strong> 1962, 1972, 1982 y 1991 <strong>en</strong> varios paísesde Asia, <strong>América</strong> Latina, Norteamérica y el Caribe.Las conclusiones proporcionaron un apoyo limitadoa la propuesta de proximidad cultural, ya que sibi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría de los países detectaron un aum<strong>en</strong>tode la producción local y la ubicación de ésta <strong>en</strong> losLos medios y sus m<strong>en</strong>sajes podrán estar cargados de cont<strong>en</strong>idosideológicos dominantes, de intereses económicos o demanipulación política –aunque esto ni lo estudian ni loalcanzan a afirmar explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría de loscasos–, pero la actividad de la audi<strong>en</strong>cia, sus mediaciones,sus id<strong>en</strong>tidades sociales, sus rutinas y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a gruposy subculturas les permit<strong>en</strong> evadir esos efectos y apropiarsecreativam<strong>en</strong>te de los medios.horarios estelares, <strong>en</strong> los pequeños países tercermundistaslas importaciones estadounid<strong>en</strong>ses continuabanpredominando sobre las locales y las regionales. Asimismo,la prefer<strong>en</strong>cia por producciones de la regióncultural a la que pert<strong>en</strong>ecía el país <strong>en</strong> cuestión era tambiénapoyada parcialm<strong>en</strong>te, y con mayor claridad <strong>en</strong><strong>América</strong> Latina, donde países pequeños como RepúblicaDominicana importaban más programas de paíseslatinoamericanos como México y Brasil que de los EstadosUnidos (Straubhaar, 1994:143).En un trabajo posterior, Straubhaar y otros (2003:23) actualizaron el estudio al 2001, incluy<strong>en</strong>do a México,Colombia y V<strong>en</strong>ezuela, así como a Canadá. Enesta ocasión, las conclusiones fueron un tanto más contund<strong>en</strong>tes:«Teóricam<strong>en</strong>te parece darse una clara evid<strong>en</strong>ciaa favor del concepto de proximidad cultural...la producción nacional se ha increm<strong>en</strong>tado a lo largodel tiempo y se ha reflejado particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el horarioestelar... tanto la capacidad de producción nacionalcomo la demanda por programación nacional seincrem<strong>en</strong>tó... La colocación de programación nacional<strong>en</strong> horario estelar es una evid<strong>en</strong>cia incluso másclara de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la proximidad cultural».Asimismo, los autores destacaban la utilidad del marcog<strong>en</strong>eral relativo a la «interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asimétrica» alid<strong>en</strong>tificar un amplio espectro de posibilidades y desarrollos<strong>en</strong> cuanto a la producción nacional y regional<strong>en</strong> los distintos países <strong>en</strong> desarrollo: «Los países másaflu<strong>en</strong>tes de Asia ori<strong>en</strong>tal, así como el más pobre peromás grande Brasil parec<strong>en</strong> ser capaces de producirmucho más que las naciones latinoamericanas máspequeñas» (p. 24). Los programadores de televisión<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes países parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er claro el conceptode proximidad cultural cuando decid<strong>en</strong> qué programascomprar o cuáles transmitir <strong>en</strong> los horarios de<strong>Comunicar</strong>, 30, XV, 2008© ISSN: 1134-3478 • Páginas 67-72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!