13.07.2015 Views

El discurso sobre las competencias y el nuevo espíritu ... - Filosofia.net

El discurso sobre las competencias y el nuevo espíritu ... - Filosofia.net

El discurso sobre las competencias y el nuevo espíritu ... - Filosofia.net

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ensimismamiento, de no responder a los <strong>nuevo</strong>s retos docentes y de investigación; sedemanda una mayor flexibilidad logística y pedagógica, la utilización de nuevasherramientas didácticas, un estímulo a la competitividad mediante la evaluación,acreditación y análisis de la transferencia de conocimientos, vamos a decir, sin másdeterminaciones, ‘a la sociedad’. La institución debe formar a sus, ¿qué diremos:clientes, estudiantes?, en ciertas capacidades, adecuadas al entorno… empresarial: lafuncionalidad y operatividad desplazan r<strong>el</strong>ativamente al conocimiento; se enfatiza lopráctico y la cuantificación, la c<strong>las</strong>ificación y medición de <strong>las</strong> <strong>competencias</strong> 23 . Seplantea la armonización a niv<strong>el</strong> europeo de los planes de estudios, la plena integraciónde los jóvenes en la sociedad y la mejora de la empleabilidad 24 ; aparecen <strong>nuevo</strong>sconceptos como <strong>el</strong> de ‘flexiseguridad’ –oxímoron ejemplar– y ‘aprendizaje a lo largo d<strong>el</strong>a vida’ 25 en términos de <strong>competencias</strong> (puntos de referencia para <strong>el</strong> diseño y evaluaciónde los planes de estudio) y resultados de aprendizaje. Ciertas <strong>competencias</strong> deben entrara formar parte d<strong>el</strong> currículo: habilidades sociales, liderazgo, capacidad de trabajo en23 Hay que hacer constar, para no caer en una caricatura, que los autores se muestran bastante críticos,señalando la problematicidad (nosotros añadiríamos, ‘y la brutalidad’) de este imperativo de adaptacióndado lo imprevisible y cambiante de <strong>las</strong> necesidades d<strong>el</strong> ‘entorno’: “Existe un desfase importante entre losrápidos cambios en <strong>el</strong> mercado de trabajo respecto a la subjetividad personal de los trabajadores que, enmuchos casos desde la angustia, proceden a acumular un conjunto de <strong>competencias</strong> que son consideradasimportantes en un momento concreto, pero que pueden quedar obsoletas poco después” (pp. 32, 33). (Pormás dúctil y maleable que sea <strong>el</strong> ser humano, a partir de cierto punto en la tensión se rompe. Que estafractura tome derivas privadas y psicologizantes en vez de sociales es una cuestión, ante todo, política, noclínica.) Por otra parte, no dejan de señalar la mercantilización de la universidad, <strong>sobre</strong> todo, por la propiaconcepción mercantilista de los estudiantes, convertidos en ‘empresarios de sí mismos’. <strong>El</strong> mod<strong>el</strong>oestrictamente adaptacionista implicaría que <strong>las</strong> empresas ‘dictasen’ los conocimientos a impartir en launiversidad, imponiendo sus mod<strong>el</strong>os de gestión empresarial y la competitividad entre instituciones ypersonal académico. Al servicio de qué tiene que estar <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> pap<strong>el</strong> de la Universidad es algo que, almenos, es planteado en este documento: ¿al servicio de “la sociedad d<strong>el</strong> conocimiento para la prosperidadeconómica”? o, además –y se emplea esta palabra no sin cierta ingenuidad, nos parece– ¿para “laprosperidad en otras facetas culturales y morales en función de un ejercicio maduro de la ciudadanía ensociedades democráticas”? Respecto a <strong>las</strong> consecuencias sociales de la plena integración de la universidadpública en <strong>el</strong> mercado global de la educación superior, citan, en nota, a Brunner y Uribe: “lo que <strong>el</strong>mercado de educación traería consigo es, ante todo, una mayor segmentación académico-social de <strong>las</strong>instituciones junto con una estratificación más acentuada” (p. 56). A la hora de buscar responsabilidades,y alejándose de la tendencia a la individualización de éstas y d<strong>el</strong> énfasis en <strong>el</strong> pretendido desfase de laeducación universitaria, concluyen: “la cuestión que (…) nos planteamos es si <strong>el</strong> problema está en launiversidad únicamente o, lo que es más probable, en un contexto laboral de economía de serviciosdesindustrializada en <strong>el</strong> que la apuesta por <strong>el</strong> trabajo cualificado y de calidad no ha sido hasta hoy,precisamente, la norma. Está por ver, además, que la nueva formación por <strong>competencias</strong> tal como estáplanteada en la actualidad sea la respuesta acertada a un problema tan profundo como es <strong>el</strong> de <strong>las</strong>expectativas fallidas de los jóvenes españoles” (p. 114).24 Ya que <strong>el</strong> tiempo de ‘un trabajo para toda la vida’ pasó, la empleabilidad hace referencia a <strong>las</strong><strong>competencias</strong> y cualificaciones que refuerzan la capacidad de <strong>las</strong> personas para conservar un ‘trabajodecente’, progresar en la empresa o cambiar de empleo, así como para adaptarse a la evolución de latecnología y a <strong>las</strong> (indecentes) condiciones d<strong>el</strong> mercado de trabajo.25 Definido en la Cumbre de Lisboa como “todas <strong>las</strong> actividades formales e informales de aprendizajepara un fin determinado, realizadas de manera continua con <strong>el</strong> objetivo de mejorar <strong>las</strong> cualificaciones, losconocimientos y <strong>las</strong> <strong>competencias</strong>”. Con este término se enfatiza la responsabilidad d<strong>el</strong> individuo en sutrayectoria formativa y laboral, en detrimento, como también señalan los autores, de la atención haciafactores socioestructurales. D<strong>el</strong> individuo a la ‘economía d<strong>el</strong> conocimiento’ y a Europa como la regiónmás competitiva d<strong>el</strong> mundo sin pasar por la sociedad. En función de la empleabilidad, junto al‘aprendizaje a lo largo de la vida’ y la ‘flexiseguridad’, habríamos de citar la movilidad. Nosotros, comosomos un poco románticos y localistas, preferimos utilizar la expresión de Sánchez Ferlosio: ‘cirugía d<strong>el</strong>desarraigo obligatorio’. En plena coherencia, como una mercancía más, se precisa “potenciar lacirculación de uno de los factores más estáticos al tiempo que valiosos de los que conviven en la sociedadd<strong>el</strong> conocimiento, los recursos humanos cualificados” (p. 59).12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!