13.07.2015 Views

El discurso sobre las competencias y el nuevo espíritu ... - Filosofia.net

El discurso sobre las competencias y el nuevo espíritu ... - Filosofia.net

El discurso sobre las competencias y el nuevo espíritu ... - Filosofia.net

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evaluación psicológica laboral y educativa d<strong>el</strong> trabajo en la llamada ‘economía d<strong>el</strong>conocimiento’.Bien es cierto que, por lo que hace a la literatura educativa, <strong>el</strong> <strong>discurso</strong> de <strong>las</strong><strong>competencias</strong> se arropa con un manto de invitación a la ‘ciudadanía activa’ (e incluso‘pro-activa’) en un formato (globalizado) cada vez más borroso, más inasible para lacorporeidad política. Bajo la inevitable apostilla d<strong>el</strong> respeto a la pluralidad lingüística,de valores y cultural, nos <strong>las</strong> habemos con la transformación y homogeneizacióninternacional de los sistemas educativos al servicio de la evaluación psicológica d<strong>el</strong>trabajo y la organización capitalistas. En <strong>el</strong> tiempo de la Sociedad de la Información y<strong>el</strong> Conocimiento hemos de formar y evaluar, desde una perspectiva soft, nuestro capital(variable) más preciado: la persona. Está en juego la construcción de la subjetividad,vamos a decir, la definitiva colonización (o no) de la sensibilidad y la int<strong>el</strong>igencia por <strong>el</strong>capitalismo. <strong>El</strong> objetivo final, también para la industria educativa, sigue siendo “laconformidad d<strong>el</strong> producto, la satisfacción d<strong>el</strong> cliente y <strong>el</strong> desarrollo de <strong>las</strong> <strong>competencias</strong>para la mejora d<strong>el</strong> desempeño económico, social y medioambiental de laorganización” 16 . ¿Caemos en la tosca lógica d<strong>el</strong> ‘esto o aqu<strong>el</strong>lo’ si decimos que estamosante la transposición de la terminología y ‘<strong>el</strong> espíritu’ de la psicología d<strong>el</strong> trabajo y laliteratura de la gestión empresarial a la esfera educativa?4. (<strong>El</strong> debate <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> <strong>competencias</strong> y la educación superior.) <strong>El</strong> libro <strong>El</strong> debate <strong>sobre</strong><strong>las</strong> <strong>competencias</strong>. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y <strong>el</strong>mercado de trabajo en España, nos aproxima a la r<strong>el</strong>ación que existe entre <strong>las</strong>cualificaciones de educación superior y <strong>el</strong> mercado de trabajo, dentro d<strong>el</strong> marco de ladiscusión europea y mundial <strong>sobre</strong> <strong>las</strong> nociones de ‘cualificación’ y ‘competencia’. <strong>El</strong>término que completaría la tríada de <strong>el</strong>ementos centrales dentro de la knowledgeeconomy es <strong>el</strong> de empleabilidad: “la aptitud de encontrar un trabajo en r<strong>el</strong>ación a <strong>las</strong>cualificaciones que uno tiene o la r<strong>el</strong>ación entre la educación y la vida profesional deuno”.Existen, en opinión de muchos expertos, una serie de desfases y desajustes en launiversidad española que es necesario corregir: desconexión con <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo,demasiada oferta de licenciados, desfase entre la oferta educativa y <strong>las</strong> demandas d<strong>el</strong>mercado de trabajo y la economía, desvalorización d<strong>el</strong> título y debilitación de su valorsimbólico y falta de adecuación a <strong>las</strong> nuevas <strong>competencias</strong> y habilidades requeridas, porponer algunos ejemplos. Para hacer frente a <strong>las</strong> nuevas ‘demandas d<strong>el</strong> entorno’, launiversidad –llamada a un pap<strong>el</strong> protagonista en <strong>el</strong> desarrollo económico regional– debehacerse cargo de una serie de nuevas <strong>competencias</strong>: habilidades sociales, liderazgo,capacidad de trabajo en equipo, gestión d<strong>el</strong> estrés, destreza en <strong>el</strong> uso de <strong>las</strong> nuevastecnologías, int<strong>el</strong>igencia emocional…, todo <strong>el</strong>lo, dentro de un marco de flexibilidadformativa: <strong>nuevo</strong>s proveedores de educación superior, aprendizaje a lo largo de la vida,educación a distancia, valorización de experiencias y aprendizajes en contextos noformalizados…José Joaquín Brunner, en <strong>el</strong> prólogo de este libro, nos ilumina –con incontenibleverborrea posmoderna– respecto a los retos y desafíos que “nos ponen frente a <strong>las</strong>16 Ibid.9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!