13.07.2015 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AdvertenciaPara <strong>de</strong>signar el régimen político que tuvo Cuba entre 1902 y 1958 se emplea, amodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación, el término «República». No importa que una República sefundara en los campos <strong>de</strong> Cuba antes <strong>de</strong> 1902, que se redactaran cuatro constituciones yque una extensa tradición republicana —<strong>de</strong> Félix Vare<strong>la</strong> a José Martí— formara parte<strong>de</strong>l pensamiento político insu<strong>la</strong>r. Tampoco importa que <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1976consagrara una institucionalidad también republicana, estableciera <strong>la</strong> elegibilidad <strong>de</strong>todos los cargos públicos y el carácter popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, ni que, reformadaen 1992, ensayara nuevas formas <strong>de</strong> sufragio y participación ciudadana. Para loscubanos, «<strong>la</strong> República» sigue siendo lo que hubo en este país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>1902 hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1958. Lo <strong>de</strong>más son «<strong>la</strong>s guerras in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas» y«<strong>la</strong> Revolución». Ciertamente, nuestra historia republicana, enfrentada primero alparteaguas <strong>de</strong> una intervención militar y luego a una Revolución, está hecha <strong>de</strong>negaciones, <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> refundación que construyeron su futuro como ruptura <strong>de</strong>lpasado: El 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1902 pudo consumarse «el nacimiento» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblicaporque se obvió <strong>la</strong> ejecutoria mambisa; <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong>l 30 generó una segundaRepública porque expulsó a un tirano —cance<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> paso <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s futuraspara <strong>la</strong>s fuerzas políticas hasta ese momento tradicionales—, y abrió camino a losnuevos actores que se harían cargo <strong>de</strong>l país; y <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> 1959 alcanzó éxitoporque reinventó <strong>la</strong> política ante el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y el republicanismoconocidos, que no pudieron pasar <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong>l hecho revolucionario. Cada nuevomomento rec<strong>la</strong>mó así un nombre propio —y eludió los significados prece<strong>de</strong>ntes—como vía para <strong>de</strong>marcar su territorio.No obstante, y más allá <strong>de</strong> esas negaciones sucesivas, existen otras razones paraconsi<strong>de</strong>rar que «República» es solo el <strong>de</strong>curso histórico que va <strong>de</strong> Tomás Estrada Palmaa Fulgencio Batista. Esas razones nacen <strong>de</strong> una matriz común: <strong>la</strong> confrontacióni<strong>de</strong>ológica sobre el presente y el futuro <strong>de</strong> Cuba. En los polos extremos <strong>de</strong> eseenfrentamiento están en una parte, quienes niegan al régimen revolucionario por«anti<strong>de</strong>mocrático y dictatorial» y reservan el término «República» para aquel pasado alque consi<strong>de</strong>ran, con sus variaciones <strong>de</strong> luces y sombras, el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> política porrestaurar. Del otro <strong>la</strong>do, están quienes consi<strong>de</strong>ran aquel<strong>la</strong> República solo como«corrupta y servil a los Estados Unidos», han terminado por transferirle <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>nostativas <strong>de</strong> «pseudorrepública» al concepto mismo <strong>de</strong> República y <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ran elparadigma <strong>de</strong> lo que no <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r para Cuba. En esta lidia, hasta ahora, hay solo unagran <strong>de</strong>rrotada: <strong>la</strong> historia.La República escapa con creces a los estereotipos y simplificaciones <strong>de</strong> susapologistas o <strong>de</strong>tractores. Si hubo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política, corrupción y rutinasfraudulentas, también hubo movimientos culturales, tradiciones cívicas e institucionespúblicas que a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una conciencia nacional y ciudadana. Por otraparte, el énfasis puesto durante mucho tiempo en <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> hechos políticos haminimizado el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia social y <strong>de</strong>l tejido espiritual que animó losproyectos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los cubanos en ese período. La sociedad civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, con sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!