13.07.2015 Views

¿Están en peligro las pensiones públicas? - Pensamiento crítico

¿Están en peligro las pensiones públicas? - Pensamiento crítico

¿Están en peligro las pensiones públicas? - Pensamiento crítico

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Quiénes difundieron esas ideas y qué proponíanexactam<strong>en</strong>te?Inicialm<strong>en</strong>te se propuso directam<strong>en</strong>te la privatización delos sistemas públicos de reparto y su sustitución por otrosde capitalización. Así se hizo <strong>en</strong> <strong>las</strong> primeras experi<strong>en</strong>ciasneoliberales que se dieron <strong>en</strong> dictaduras como la chil<strong>en</strong>a de Pinochet(qui<strong>en</strong>, por cierto privatizó todas <strong>las</strong> p<strong>en</strong>siones m<strong>en</strong>os <strong>las</strong> de lapolicía y del ejército). Pero pronto se pudo de manifiesto que eranmuy inestables, poco eficaces y muy costosos.¿Qué consecu<strong>en</strong>cias t<strong>en</strong>ía este tipo de reforma radical?El sistema de p<strong>en</strong>siones privado pasaba a ser gestionado por elsistema financiero (es decir, de los bancos) que t<strong>en</strong>ía como objetivoaum<strong>en</strong>tar los ingresos y b<strong>en</strong>eficios del capital financiero, a costa delos intereses de la ciudadanía, incluy<strong>en</strong>do aquella que dep<strong>en</strong>día desus p<strong>en</strong>siones privadas. De esa forma se dinamitaba también elrégim<strong>en</strong> tradicional que había gobernado el sistema de p<strong>en</strong>sionesprácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los países. Sustituir el sistema de reparto porotro de capitalización llevaba consigo echar por tierra el cont<strong>en</strong>idoredistribuidor y solidario que hasta <strong>en</strong>tonces había estado implícito<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de p<strong>en</strong>siones. Sustituir la gestión pública de losfondos por la privada implicaba también r<strong>en</strong>unciar a gestionar elahorro de los trabajadores mediante criterios políticos, lo que podíapermitir no dar cu<strong>en</strong>tas a la población de su utilización y evitar serc<strong>en</strong>surados <strong>en</strong> caso de que ésta no responda a <strong>las</strong> prefer<strong>en</strong>cialesciudadanas. En el sistema de capitalización, el criterio era lar<strong>en</strong>tabilidad de <strong>las</strong> empresas financieras, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te delb<strong>en</strong>eficio que ello supusiese al p<strong>en</strong>sionista. En la Gran Recesión quehemos estado experim<strong>en</strong>tando hemos podido ver como <strong>las</strong>compañías de p<strong>en</strong>siones privadas (incluy<strong>en</strong>do los bancos) hanantepuesto sus intereses a <strong>las</strong> de sus usuarios, práctica g<strong>en</strong>eralizaday que adquiere dim<strong>en</strong>siones dramáticas <strong>en</strong> situaciones de crisiscomo la actual. El asegurami<strong>en</strong>to privado es, además de altam<strong>en</strong>tearriesgado, sesgado a favor del banco y <strong>en</strong> contra del b<strong>en</strong>eficiario.22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!