13.07.2015 Views

a09.2_plan de comunicación estratégica para la gdr - Indeci

a09.2_plan de comunicación estratégica para la gdr - Indeci

a09.2_plan de comunicación estratégica para la gdr - Indeci

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Socializar los resultados <strong>de</strong>l proyecto, a través <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> formación e intercambio con <strong>la</strong>s instituciones y autorida<strong>de</strong>sre<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.5.4 DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DE COMUNICACIÓNPara el tema <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Riesgo <strong>de</strong> Desastres (GRdD), se tomará en cuenta <strong>la</strong>s siguientes dimensiones: <strong>la</strong> comunicación <strong>para</strong> elcambio <strong>de</strong> comportamiento, <strong>la</strong> comunicación e información pública y <strong>la</strong> animación socio cultural.a) Comunicación <strong>para</strong> el cambio <strong>de</strong> comportamiento: tiene que ver con <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> los individuos al cambio o al intento <strong>de</strong>cambiar hacia comportamientos asertivos y <strong>de</strong> auto eficacia <strong>para</strong> su <strong>de</strong>sarrollo personal, familiar, grupal y social. Existenmúltiples ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> experiencias: <strong>la</strong>s campañas <strong>de</strong> salud pública, <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> participación ciudadana y<strong>de</strong>rechos, entre otras.De acuerdo con Elizabeth Fox y Gloria Coe5, sobre el aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en el cambio <strong>de</strong> comportamientos, hay pruebas<strong>de</strong> que los programas que tienen en cuenta el enfoque <strong>de</strong> comunicación <strong>para</strong> el cambio <strong>de</strong> comportamiento, aumentansignificativamente el conocimiento y <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas prácticas sociales, este aumento, sin embargo, pue<strong>de</strong> o noconducir al cambio <strong>de</strong> comportamiento y por ello se requiere <strong>de</strong> estrategias sostenidas.Las autoras también afirman que hay una necesidad <strong>de</strong> complementar este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo con <strong>la</strong> comunicación interpersonal yun trabajo articu<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> comunidad. En el caso <strong>de</strong>l Perú, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación <strong>para</strong> el cambio <strong>de</strong> comportamiento pue<strong>de</strong>ser muy útil en el tema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, sin embargo, es necesario combinar con otro tipo <strong>de</strong> estrategias como<strong>la</strong>s <strong>de</strong> edu – entretenimiento, abogacía, animación socio cultural, periodismo público. Asimismo, existe <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> entab<strong>la</strong>rdiálogos horizontales con los diferentes actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Las teorías <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> comportamiento pue<strong>de</strong>n ser influenciadas por los siguientes factores:5 FOX, Elizabeth y COE Gloria. Cambio <strong>de</strong> comportamientos sociales. Revista Chaski. CIESPAL, Ecuador. 200233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!