13.07.2015 Views

la epístola del apostol pablo: a los romanos - Free Bible Commentary

la epístola del apostol pablo: a los romanos - Free Bible Commentary

la epístola del apostol pablo: a los romanos - Free Bible Commentary

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Especial: Oración Intercesora en 8:26. Sin embargo, Pablo tenia muchos amigos y co<strong>la</strong>boradores en <strong>la</strong>iglesia de Roma como se muestra c<strong>la</strong>ramente en el en el capítulo 16. “que de alguna manera” Esta es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE, <strong>la</strong> cua<strong>la</strong>sume que es verdad desde <strong>la</strong> perspectiva <strong>del</strong> autor o para sus propósitos literarios. Pablo p<strong>la</strong>neaba visitarRoma en su camino a España (ver 15:22-24). El probablemente no p<strong>la</strong>neaba quedarse por un <strong>la</strong>rgo tiempo.Pablo siempre deseaba ir a un nuevo campo donde ninguna otra persona hubiera trabajado (ver 15:20; 2 Co.10:15,16). Es posible que uno de <strong>los</strong> propósitos de <strong>la</strong> carta a <strong>los</strong> Romanos fuera el solicitar fondos para suviaje misionero a España (ver 15:24). “por <strong>la</strong> voluntad de Dios, un próspero viaje para ir a vosotros” Este es paralelo en v. 13 y 15:32.Pablo no pensaba que su vida y p<strong>la</strong>nes de viajar le pertenecieran a él, sino a Dios (ver Hechos 18:21; 1 Co.4:19; 16:7). Ver el Tema Especial en 12:2.1:11 “Porque deseo veros” Esto es paralelo con 15:23. Por mucho tiempo Pablo deseaba conocer a <strong>los</strong>creyentes en Roma (ver Hechos 19:21). “para comunicaros algún don espiritual” La frase “don espiritual” fue usada en el sentido desabiduría o bendición espiritual (ver 11:29; 15:27). Pablo se veía a si mismo especialmente l<strong>la</strong>mado a ser e<strong>la</strong>póstol a <strong>los</strong> gentiles (ver el v.15). “a fin de que seáis confirmados” Este un AORISTO PASIVO INFINITIVO o hist mi. Vea el TemaEspecial en 5:2.1:12 Este es el propósito de compañerismo cristiano. Los dones tienen el propósito de unir a <strong>los</strong> creyentesen una comunidad de servicio o ministerio. Los creyentes tienen <strong>los</strong> dones para el bien común (ver 1 Co.12:7). Todos <strong>los</strong> dones son importantes. Todos <strong>los</strong> dones son dados por el Espíritu en el momento de <strong>la</strong>salvación (ver 1 Co. 12:11). Todos <strong>los</strong> creyentes son ministros l<strong>la</strong>mados, dotados y de tiempo completo9ver Ef. 4:11-12). Aquí Pablo c<strong>la</strong>ramente dec<strong>la</strong>ra su autoridad apostólica, pero también dec<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> unidadde <strong>la</strong> comunidad de toda <strong>la</strong> iglesia. ¡Los creyentes nos necesitamos <strong>los</strong> unos a <strong>los</strong> otros!1:13 “Pero no quiero, hermanos, que ignoréis” Esta es una expresión <strong>la</strong> cual Pablo usa con frecuenciapara introducir dec<strong>la</strong>raciones importantes (ver 11:25; 1 Co. 10:1; 12:1; 2 Co.1:8; 1 Ts. 4:13). Es simi<strong>la</strong>r enpropósito literario a <strong>la</strong> expresión de Jesús de: “Amen, amen.” “pero hasta ahora he sido estorbado” Este es un verbo PASIVO. Esta misma frase ocurre en 1 Ts.2:18 donde Satanás es el agente. Pablo creía que su vida estaba guiada por Dios pero interrumpida porSatanás. De alguna manera <strong>la</strong>s dos son verdad (ver Job 1-2; Daniel 10). El uso de este término en 15:22implica que el impedimento era el trabajo misionero de Pablo en el área este <strong>del</strong> Mediterráneo, trabajo queaun no estaba terminado. “para tener también entre vosotros algún fruto” En este contexto “fruto” puede referirse a personasconvertidas , pero en Juan 15:1-8 y Ga. 5:22 se refiere a <strong>la</strong> madurez cristiana. Mateo 7:20 dice : “por susfrutos <strong>los</strong> conoceréis,” pero no define el término “fruto.” El mejor paralelo es probablemente Fil. 1:22,donde Pablo usa esta misma metáfora tomada de <strong>la</strong> agricultura. “a griegos” Esto se refiere a <strong>la</strong> gente con cultura civilizada de alrededor <strong>del</strong> Mar Mediterráneo.Alejandro el Grande y sus seguidores habían helenizado esta parte <strong>del</strong> mundo conocido. Los <strong>romanos</strong>habían tomado posesión y asimi<strong>la</strong>do <strong>la</strong> cultura griega. “a no griegos” Este término (onomatopeya) significaba <strong>los</strong> grupos de personas sin cultura, no educadas;usualmente ubicados al norte. Se usaba para referirse a <strong>la</strong>s personas que no hab<strong>la</strong>ban griego. Su manera dehab<strong>la</strong>r eran sin sentido (b<strong>la</strong> b<strong>la</strong> b<strong>la</strong>) para <strong>los</strong> griegos y <strong>romanos</strong>.32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!