13.07.2015 Views

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Violencia</strong> <strong>de</strong> Género• Tien<strong>de</strong> a justificar <strong>la</strong> conducta violenta culpabilizando a <strong>la</strong> mujer. Le atribuye que sucomportamiento no es el apropiado. No asume <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agresionesconsi<strong>de</strong>rando que el problema no es <strong>de</strong> él. Habitualmente lo proyecta hacia causas externas(familia, trabajo, estrés, <strong>de</strong>sempleo, ebriedad, provocación por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer).• Emplea estrategias <strong>para</strong> minar <strong>la</strong> seguridad, <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer,tales como el ais<strong>la</strong>miento social (intenta impedir sus re<strong>la</strong>ciones con familiares, amista<strong>de</strong>s,compañeros/as <strong>de</strong> trabajo, etc.); <strong>la</strong> <strong>de</strong>scalifica y humil<strong>la</strong>; <strong>de</strong>sprecia y critica su trabajo, suconducta o actitu<strong>de</strong>s, su modo <strong>de</strong> tratar a <strong>la</strong>s/os hijas/os, etc.• Su comportamiento en el ámbito privado no se correspon<strong>de</strong> con su actitud y conducta enel público. En el ámbito social pue<strong>de</strong> ser un individuo respetado y respetuoso, amable,solidario, equilibrado.• Es manipu<strong>la</strong>dor y contro<strong>la</strong>dor. En ocasiones utiliza a los hijos/as como un medio <strong>para</strong> po<strong>de</strong>rseguir maltratando.• Ofrece gran<strong>de</strong>s resistencias a cambiar, pues no reconoce sus actos como <strong>de</strong>lictivos.Muchas veces <strong>la</strong>s mujeres presentan signos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> violencia que se ejercesobre el<strong>la</strong>s, especialmente físicos. En otros muchos casos <strong>la</strong>s señales no son tan evi<strong>de</strong>ntes, por loque <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección se pue<strong>de</strong> apoyar en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> indicios <strong>de</strong> tipo psicosocial, sociosanitarios,<strong>la</strong>borales o económicos, que constituyen evi<strong>de</strong>ncias o pruebas relevantes <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r orientary apoyar a <strong>la</strong> mujer.615.2. La orientaciónLas mujeres <strong>de</strong>ben estar informadas y saber cómo tienen que actuar <strong>para</strong> su propia protección.Por eso, es necesario empren<strong>de</strong>r medidas <strong>de</strong> información y sensibilización.a) Ante una situación <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género hay algunas cuestiones generales que <strong>la</strong>smujeres y <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong>s ro<strong>de</strong>an han <strong>de</strong> tener en cuenta:• Denunciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros momentos. Los malos tratos se agravan progresivamente conel paso <strong>de</strong>l tiempo. No <strong>de</strong>nunciar por miedo nunca tiene resultados positivos. Volverá asuce<strong>de</strong>r y cada vez será peor. Para <strong>la</strong> mujer tomar esta <strong>de</strong>cisión no es fácil, por lo que una vezinformada <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a hacerlo, es conveniente respetar sus tiempos en el proceso <strong>de</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, con el objetivo <strong>de</strong> establecer el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> protección y evitar <strong>la</strong> victimización 11secundaria.11 La victimización es el proceso por el que una persona sufre <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> un hecho traumático. La victimización secundaria serefiere a <strong>la</strong>s consecuencias psíquicas (no <strong>de</strong>liberadas pero efectivas) que <strong>la</strong> víctima recibe en su re<strong>la</strong>ción con los/as profesionales que <strong>la</strong>asisten (incomprensión, interrogatorios, reconstrucción <strong>de</strong> los hechos, <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> los procesos, etc.).Instituto Canario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!