14.03.2016 Views

mujeres correspondiente

ZrRrM

ZrRrM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nuestra voz y “affid mento”:<br />

Dos herramientas para hacer política *<br />

ELSA CONDE RODRÍGUEZ **<br />

Psicóloga social egresada de la Facultad de Psicología<br />

de la Universidad Nacional Autónoma de México<br />

ciudadygenero@gmail.com<br />

Con los medios de comunicación masiva, que incesantemente<br />

reproducen la imagen y la voz de los políticos<br />

tradicionales que se repiten hasta el infinito y las calles<br />

plagadas de rostros muy expresivos pero que no dicen<br />

nada, el reto de las campañas políticas, en la actualidad,<br />

es hablarle a una sociedad saturada, que como mejor<br />

respuesta lo que hace es desconectarse. Se deja de<br />

prestar atención, se cambia de canal, se apaga la radio,<br />

se practica el zapping entre comercial y comercial. Así,<br />

la propaganda, y con ella el dinero de la gente, se va<br />

a la basura y a una zona gris del entendimiento. Pero,<br />

además, la “promesa” —el principal artificio que usan los<br />

políticos tradicionales para seducir— alude a un futuro<br />

ficcional y también vacío. En este mundo donde la<br />

política ha perdido su valor y se enfrenta a una “crisis<br />

de sentido”; donde la retórica de los políticos carece de<br />

significado y las promesas de campaña no tienen credibilidad,<br />

utilizar la palabra como estrategia de campaña<br />

es la apuesta que las feministas hacemos cuando incursionamos<br />

en la política. Al menos, esa es mi experiencia.<br />

La palabra, no la promesa. La palabra, no el discurso. La<br />

palabra y sólo la palabra es el artilugio más importante<br />

que hemos tenido las <strong>mujeres</strong> feministas y no feministas<br />

para emanciparnos, para subvertir el orden sociocultural<br />

donde lo masculino es valorado en detrimento<br />

de lo femenino y donde, todavía, prevalece un sistema<br />

sexo-género que naturaliza la discriminación basada<br />

* Este artículo fue publicado originalmente en el Número 25. Políticas que Miran hacia la Izquierda. Revista Con la A. Madrid, España. 2013. Se reproduce con<br />

la autorización de la autora.<br />

** Feminista. Integrante y fundadora de diversos grupos de <strong>mujeres</strong>. Fue diputada federal, en la LX Legislatura. Actualmente es integrante de la Campaña Nacional<br />

por el Derecho a Decidir y de la Colectiva Ciudad y Género. Sus temas de interés: participación política, paridad, presupuestos sensibles al género, políticas<br />

públicas, ciudades seguras para <strong>mujeres</strong> y derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!