19.04.2016 Views

Revista Destiempos 38

Revista de divulgación académica y cultural

Revista de divulgación académica y cultural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> destiempos N°<strong>38</strong><br />

XII, etapa en la que se pusieron las bases para la comunicación audiovisual<br />

dirigida a comunidades analfabetas. Y qué decir del sentimiento de culpa,<br />

inseparable del binomio pecado-castigo, que sigue funcionando en la<br />

psique de los hombres occidentales y que, como ha demostrado Evelyn<br />

Pewzner, está enraizado en la cultura judeocristiana y pervive en muchas<br />

de las psicopatologías actuales. 3 Otro ejemplo lo constituye la discusión<br />

actual en la comunidad europea sobre la asimilación o el respeto a las<br />

poblaciones islámicas cada vez más numerosas en el continente, y si se<br />

puede seguir hablando de una Europa definida a partir de la cultura<br />

cristiana. El antisemitismo que derivó en el holocausto del siglo XX no fue<br />

sino la continuidad de un antijudaísmo cristiano con fuertes raíces medievales.<br />

La violencia sigue formando parte de la vida cotidiana, la idea de<br />

guerra santa está latente aún en los discursos nortemericanos para<br />

justificar su intromisión en los países islámicos. La pena de muerte por<br />

razones criminales o simplemente ideológicas sigue siendo practicada en<br />

algunos países, y la reclusión de los inadaptados en la mayor parte de los<br />

regímenes legales del mundo se da a partir de la visión de la justicia<br />

vindicativa, que considera el castigo como el pago de una deuda social,<br />

aunque se vaya introduciendo tímidamente la idea de rehabilitación y<br />

reintegración a la sociedad, más acorde con los nuevos tiempos. Y en<br />

nuestro mundo, incluso en los países más ricos, sigue existiendo la<br />

violencia laboral, familiar, sexual, estatal o de clase y es tan vigente como<br />

lo era en la Edad Media.<br />

Esta pervivencia es aún más notoria en sociedades híbridas, como<br />

la nuestra, donde los valores y prácticas de un mundo moderno, democrático,<br />

secularizado y plural conviven con elementos de las sociedades de<br />

Antiguo Régimen aún vigentes. Baste mencionar la presencia de prácticas<br />

corporativas con rasgos medievales en los sindicatos, instituciones como<br />

el clientelismo y el compadrazgo en el ámbito político, el uso y abuso del<br />

espacio público para la celebración de procesiones y fiestas religiosas o el<br />

dispendio de recursos que familias y comunidades realizan en festejos<br />

donde se gastan hasta lo que no tienen.<br />

Dicha pervivencia se puede observar en el español que usamos en<br />

México, como lo ha mostrado Ricardo Ancira respecto a los temas de la<br />

religión y la sumisión. Respecto al primero, este autor señala: “Es por lo<br />

menos paradójico que hasta el ateo más ortodoxo tenga compadres, que<br />

hable de calor infernal, del éxodo del campo a la ciudad, de reformas que<br />

quedaron en el limbo, manzanas de la discordia, chivos expiatorios y<br />

3<br />

Evelyne Pewzner, El hombre culpable. La locura y la falta en Occidente, trad. Sergio Villaseñor, México, Fondo<br />

de Cultura Económica/ Universidad de Guadalajara, 1999. (Colección Popular, 568).<br />

14<br />

Abril-Mayo 2014 ISSN: 2007-7483<br />

©2014 Derechos Reservados<br />

www.revistadestiempos.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!