19.04.2016 Views

Revista Destiempos 38

Revista de divulgación académica y cultural

Revista de divulgación académica y cultural

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> destiempos N°<strong>38</strong><br />

corporales de los personajes durante la acción en el tablado. El cuerpo, de<br />

esta manera, se configurará como otro medio de expresión dramática,<br />

sobre todo en un personaje que se define a partir de su vestimenta, su<br />

forma de hablar y como éste se mueve en el escenario, así como de la<br />

percepción que los demás personajes y el público tengan de estos<br />

elementos. Los figurones aquí analizados advierten una falta de decoro<br />

entre el discurso que pronuncian, su vestimenta y el movimiento corporal<br />

en el escenario. Estos defectos vistos por otros personajes sirvieron de<br />

pretexto para burlarse de él. El plano corporal y gestual, de igual forma,<br />

sobre todo la cara, se convierte en un instrumento espectacular; por medio<br />

de los matices gestuales reproducidos en el rostro es que el espectador<br />

puede advertir la falta de actuación de los modelos caballerescos de<br />

comportamiento que se dejan de lado para imponer una visión individual<br />

sobre una de orden colectivo. Por último, el uso de la gestualidad puede<br />

servir como medio de comunicación cuando un personaje se siente<br />

incapacitado para hablar, el espacio vacío en escena se llena mediante el<br />

uso del gesto corporal y las posibilidades de acción que ofrece este<br />

recurso.<br />

El gesto para un personaje como el figurón desempeña un papel<br />

importante en la impronta de la comedia; será mediante la relación del texto<br />

dramático y las constantes indicaciones del autor, ya sea por las<br />

acotaciones explícitas o en voz de los personajes, como el apoyo visual y<br />

la realización de la escena de este tipo comedia adquiera un valor estético,<br />

en donde un personaje es llevado al límite con el afán de hacer teatro de<br />

una realidad que empieza a consumarse fuera de la ficción.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

ARELLANO, Ignacio y GARCÍA RUIZ, Víctor “Calderón y la comedia de figurón”, Pedro<br />

Calderón de la Barca, El agua mansa. Guárdate del agua mansa, ed. de Ignacio<br />

Arellano y Víctor García Ruiz, Kassel: Reichenberger, 1989, 42-51.<br />

DI PINTO, Elena, “Galería de retratos: figura, figurilla y figurón”, Germán Vega García-<br />

Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro<br />

del Siglo de Oro: Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional<br />

de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro: Ediciones de<br />

la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, 99-110.<br />

————————, “El Mosquito de El lindo don diego… ¿con afán de entomólgo?, María<br />

Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez (eds.), Moretiana. Adversa y próspera<br />

fortuna de Agustín Moreto, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-<br />

Vervuert, 2008, 357-371.<br />

CALAHORRA, Quintiliano de, Sobre la formación del orador, Salamanca: Universidad<br />

Pontificia de Salamanca, 2000.<br />

42<br />

Abril-Mayo 2014 ISSN: 2007-7483<br />

©2014 Derechos Reservados<br />

www.revistadestiempos.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!