23.05.2016 Views

La Bocina Nº 333 - Mayo 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

preferentemente antes de", para indicar que no implica un riesgo<br />

después de esa fecha.<br />

En los países subdesarrollados la "pérdida de comida" (no "desperdicio<br />

de") tiene que ver con la falta de infraestructura para<br />

la conservación y el transporte: no se tira, se pierde al principio<br />

de la cadena.<br />

<strong>La</strong>s sobras también generan un daño medioambiental, poque<br />

para producir parte de la comida desperdiciada se necesitaron<br />

grandes cantidades de agua en riego, y se contaminaron las<br />

napas y suelos (y vecindarios) con agroquímicos. También se<br />

desperdicia tierra fértil (y bosques por la expansión de la frontera<br />

agropecuaria), nutrientes, energía -para la maquinaria-,<br />

etc. Y hoy, el 15 % de las emisiones de dióxido de carbono proviene<br />

de la producción e industrialización de los desperdicios<br />

de comida.<br />

Para que la carne -que no se comerá- llegue a la góndola del<br />

supermercado, las vacas se alimentaron durante dos años, y se<br />

necesitó combustible fósil y recursos para transportarlas a la<br />

ciudad. Se las mató en vano y luego se procesó, embaló, refrigeró<br />

y terminó en la basura. Recursos derrochados.<br />

PRODUCTOS ESTÉTICOS<br />

A la cultura del éxito y la "abundancia en la mesa" se suma la<br />

estetización del consumo. <strong>La</strong> banana debe tener determinada<br />

altura, diámetro, curvatura y color para pasar la frontera de los<br />

grandes supermercados. Los tomates se seleccionan con computadoras,<br />

según su color (el que no es exactamente el deseado,<br />

se separa y descarta); lo mismo pasa con la pesca de alta<br />

mar.<br />

O sea, existen alimentos sanos y comestibles que no llegan a<br />

entrar en la cadena alimentaria porque "el mercado" -los<br />

intermediarios- los rechazan. Se exige la perfección y uniformidad<br />

a algo naturalmente irregular y desigual. Sumado a que el<br />

pequeño productor no puede determinar precios de venta frente<br />

a intermediarios y Mercado Central y supermercados oligopsónicos<br />

(= "pocos compradores frente a muchísimos vendedores"),<br />

y se fuerzan situaciones como la producción de peras y<br />

manzanas -Alto Valle del Río Negro- en 2015, en que, como era<br />

más caro cosecharlas que el precio de venta, los productores<br />

dejaron la fruta en los árboles ("y que se pudran"). Algo similar<br />

ocurre periódicamente con los tambos en las cuencas lecheras,<br />

con la diferencia que la leche no puede quedar en las ubres<br />

de las vacas: hay que ordeñarla y tirarla, o cerrar el tambo y<br />

liquidar la hacienda.<br />

El acceso al mercado obliga al agricultor a aplicar un determinado<br />

paquete tecnológico que permite esta estandarización, y que<br />

se caracteriza por el uso de semillas híbridas o de organismos<br />

genéticamente modificados, así como de pesticidas, herbicidas,<br />

fungicidas y fertilizantes industriales. <strong>La</strong>s semillas, patentadas<br />

por semilleras trasnacionales monopólicas, también son<br />

impuestas al agricultor para que paguen las regalías por patentes.<br />

Los supermercados controlan a los productores no sólo "por el<br />

aspecto del producto", sino también con medidas de marketing,<br />

dúmping, cancelaciones de pedidos a último momento, etc..<br />

NO TIRARÁS COMIDA<br />

En lo que respecta al consumidor, desperdiciar comida es comprar<br />

más de los que se necesita, mandar al fondo de la heladera<br />

los productos viejos y poner adelante los frescos, no entender<br />

las fechas de caducidad, no tomar medidas para la correcta<br />

conservación. Tirar varias capas de lechuga porque tienen una<br />

marquita, no apretar todo el pomo de mayonesa, descartar una<br />

manzana porque no es perfecta.<br />

Existe la "tribu urbana" de los friganos (de "freeganism" = gratis<br />

+ (ve)gano) en los países centrales. Son anticonsumistas y<br />

basan su alimentación en los que encuentran en contenedores<br />

de supermercados y sobras de restaurantes (o sea, cirujeo alimentario).<br />

En la Argentina hay una Red de Bancos de Alimentos. Estos<br />

Bancos, organizaciones sin fines de lucro, distribuyen millones<br />

de kilos de alimentos a gente que los necesita. Recaban (de<br />

industrias y supermercados) excedentes de producción, promociones<br />

que terminaron, productos con corto vencimiento, partidas<br />

devueltas por los clientes, que se reutilizan en lugar de terminar<br />

en la basura (¿las empresas donantes obtendrán descuentos<br />

impositivos?).<br />

RECICLAR, AHORRAR, PRODUCIR<br />

En algunos pueblos (ojalá fuera en todos, y también en las grandes<br />

ciudades) existen "biodigestores". Estos biodigestores o<br />

digestores de desechos orgánicos son, en su forma más simple,<br />

un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del<br />

cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos<br />

de animales y humanos, desechos végetales -no se incluyen<br />

cítricos ya que acidifican-, etc.) en determinada dilución de<br />

agua para que, a través de la fermentación anaerobia (sin oxígeno)<br />

se produzca una mezcla de gases con predominio de metano<br />

(biogás combustible) y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno,<br />

fósforo y potasio, y, además, se disminuya el potencial<br />

contaminante de los excrementos.<br />

También, en muchos campos (ojalá fuese en todo el país) se<br />

utiliza el "compostaje" o método de producir compost, abono<br />

orgánico, que es el producto que se obtiene de compuestos que<br />

formaron parte de seres vivos (animales o vegetales); constituye<br />

un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica<br />

que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra,<br />

logrando reducir enormemente la basura. Es el ciclo aeróbico<br />

(con alta presencia de oxígeno) de la compostación.<br />

También se deberían fomentar las huertas urbanas -preferentemente<br />

colectivas- que aminoran la dependencia del mercado<br />

y de las dádivas, y son más sanos sus productos si es que no se<br />

utilizan tóxicos (ejemplo vecinal en nuestro Corralón de<br />

Floresta).<br />

Como vemos, aún los residuos de la comida no tienen por qué<br />

ir obligatoriamente a los basurales (contaminantes de las napas<br />

subterráneas, y de la atmósfera por la liberación de metano sin<br />

previa combustión) ni a la incineración. Nada se gana, nada se<br />

pierde: todo se transforma n

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!