27.06.2016 Views

REVISTA PESCA JULIO 2016

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL <strong>JULIO</strong> <strong>2016</strong> Nº: 180w - 7/16 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

EL CAPITALISMO GLOBAL ES RESPONSABLE DE LA<br />

CATÁSTROFE DE CHILOÉ<br />

COMBATE A LA <strong>PESCA</strong> ILEGAL<br />

El fortalecimiento de la pesca artesanal<br />

en el Perú<br />

Reflexiones sobre el modelo de gestión<br />

pesquera en el Perú<br />

LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN<br />

MINISTERIO DE <strong>PESCA</strong> Y ACUICULTURA<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2016</strong><br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre<br />

el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y<br />

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 2


Fundada en 1960 <strong>JULIO</strong> <strong>2016</strong> * Vol. 180 * Número 07-16<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 7<br />

La sobrepesca y la pesca ilegal 8<br />

Alemania y la investigación de los mares 9<br />

La lamprea exquisito bocado 10<br />

Supercontinentes y cambio climático 14<br />

La biodiversidad en alta mar 16<br />

Investigando las profundidades de los mares 17<br />

Problemas ambientales en la Región de Los Lagos 18<br />

Apocalipsis del salmón 21<br />

Los corales un nuevo desconocido 22<br />

Las algas y los arrecifes de coral 24<br />

La agonía del mar chileno 26<br />

El polvo atmosférico y los océanos 28<br />

El capitalismo es responsable por Chiloé 29<br />

Vaquitas marinas 33<br />

Siete meses de calor 34<br />

El calor y la sequía 36<br />

Los desastres provocados por el clima 37<br />

Cumbre climática en Nueva York 39<br />

BITACORA 41<br />

Etiquetas para identificar el origen del pescado 42<br />

Una esperanza para los tiburones 43<br />

Nuevo buque oceanográfico peruano 45<br />

Amenazas a la sardina 46<br />

Aumentan los productos marinos sostenibles 48<br />

Los piratas que protegen el atún en Africa 49<br />

Cuestionando la subinformación de capturas 50<br />

Pescado no tan santo 52<br />

Combate a la pesca ilegal 53<br />

Indonesia y la pesca ilegal 54<br />

Productos de mar con eco etiqueta 55<br />

Atún del Pacífico llegó a mínimos históricos 56<br />

Código ético en las pesquerías 57<br />

La cruel caza de delfines en Japón 58<br />

Demanda por santuario marino propuesto 60<br />

Los españoles quieren eco etiquetas 61<br />

Platillo de 5 mil años de antigüedad 63<br />

CIUDADANIA ACTIVA 55<br />

Reflexiones sobre el modelo de gestión pesquera 66<br />

El sistema de seguimiento control y vigilancia 69<br />

La perspectiva alimentaria 71<br />

La perspectiva de mercado 72<br />

Gobernanza de la pesca y la acuicultura 76<br />

Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria 78<br />

De lo ecológico a lo ético (6) 81<br />

Adaptación al cambio climático en Los Andes 84<br />

Aportes de la economía ecológica 85<br />

Necesidad de un Ministerio de Pesca 87<br />

Perú: el fortalecimiento de la pesca artesanal 90<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la<br />

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con<br />

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista Pesca es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante<br />

la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque<br />

nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 1


EDITORIAL<br />

El constante elogio de las exportaciones peruanas de productos pesqueros como la harina de pescado y la<br />

pota, en los cuales somos los primeros en el mundo, como se lee constantemente en algunas noticias, obviamente<br />

producen un patriótico sentimiento de orgullo nacional, lo que no deja de ser una visión sesgada<br />

e incompleta. El análisis del impacto que las exportaciones pesqueras producen en el PBI, es también frecuente<br />

de observar; pero no se analiza el impacto de la pesca en la alimentación y el desarrollo nacional.<br />

La percepción completa debe provenir de un análisis simple que muestre cuál es el real beneficio que ha<br />

recibido el Estado peruano y cada ciudadano.<br />

No es suficiente satisfacer nuestro orgullo, ni preocuparnos por el impacto de la pesca en el PBI solamente.<br />

Tenemos que saber, si además, se está atendiendo la necesidad nacional de alimentos con alto contenido<br />

proteínico y cómo se está contribuyendo con el desarrollo del país. Debemos conocer la manera con<br />

la cual se está beneficiando el país, a través de la presentación de cifras precisas que muestren la participación<br />

nacional de la renta que genera ese primer puesto en las exportaciones. Cuánto dinero ingresa al<br />

Tesoro Público proveniente de la actividad pesquera y cómo se le distribuye e invierte.<br />

La Nación necesita conocer:<br />

¿Cuál es la renta de la industria y qué porcentaje de la misma se destina a satisfacer necesidades de la<br />

población?, ¿Cuánto ganamos los peruanos en términos reales por la explotación de nuestros recursos pesqueros?;<br />

¿En cuánto y cómo contribuye la pesca a reducir el índice de desnutrición infantil?; ¿Cómo contribuye<br />

la pesca a incrementar la seguridad alimentaria del Perú, en especial de las poblaciones vulnerables?<br />

La alimentación nacional debe ser la prioridad, no así la exportación, que si bien forma parte importante en<br />

el contexto del modelo económico, no tendría por qué competir con ventaja, con la comercialización de<br />

productos pesqueros en el país. Exportar tiene privilegios y ventajas que no tiene el mercado nacional.<br />

El procesamiento de la anchoveta para el mercado interno, así como su comercialización en estado fresco,<br />

carecen de normas apropiadas y promocionales que dificultan que la población nacional, especialmente las<br />

poblaciones más vulnerables, accedan a este recurso.<br />

Mejorar la competitividad de la cadena productiva de la pesca artesanal, que es la que proporciona el<br />

abastecimiento al mercado nacional, es un reto que requiere de voluntad y decisión políticas en un marco<br />

de innovación, desarrollo tecnológico, investigación y capacitación integrales y no a través de acciones aisladas.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 2


Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 3


IMPORTACIONES DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS<br />

COMPARATIVO DE LAS IMPORTACIONES PESQUERAS POR RUBRO AÑOS 2014 Y 2015<br />

2014 2015<br />

Miles de us$fob TM Miles de us$fob TM Var % ValorVar % Peso<br />

CONGELADOS<br />

Jurel entero 26,126 20,593 51,204 41,910 96% 104%<br />

Bonito 12,765 9,915 8,776 9,127 -31% -9%<br />

Colas de langostinos 3,621 450 11,991 1,712 231% 280%<br />

Tilapia 8,763 2,168 6,054 1,717 -31% -21%<br />

Caballa 1,334 1,497 1,521 1,590 14% 6%<br />

Atún 1,805 896 594 506 -67% -43%<br />

Otros 23,579 11,432 17,103 8,906 -27% -28%<br />

Total 77,993 46,951 97,243 65,468 25% 39%<br />

CONSERVAS<br />

Conservas de atún 50,195 11,132 65,014 15,676 30% 41%<br />

Conservas de caballa 3,106 1,021 3,135 856 1% -16%<br />

Otros 9,839 3,638 12,107 4,862 19% 25%<br />

Total 63,140 15,791 80,256 21,394 27% 35%<br />

FRESCOS<br />

Caballa fresca 2,256 18,420 10,289 14,197 356% -23%<br />

Tilapia fresca 2,454 328 1,827 245 -26% -25%<br />

Salmón fresco 3,053 379 2,955 477 -3% 26%<br />

Otros 9,075 15,996 19,763 12,606 76% -36%<br />

Total 16,838 35,123 34,834 27,525 107% -22%<br />

CURADOS<br />

Anchoas saladas 2,262 869 2,939 1,043 30% 20%<br />

Aletas de tiburón 1,329 111 2,449 191 84% 72%<br />

Otros 509 33 968 305 94% -68%<br />

Total 4,100 1,013 6,356 1,539 55% 52%<br />

VIVOS 4,604 24 45,098 18 880% -24%<br />

DIVERSOS 3,086 34 3,828 28 24% -17%<br />

HARINA 8,937 8,004 8,697 9,126 -3% 14%<br />

ACEITE 5,259 2,976 13,664 7,686 160% 158%<br />

TOTAL 183,958 109,617 289,977 132,784 58% 21%<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En un país que pretende incrementar el consumo de pescado sin, disponer de una base de datos científica<br />

que le permita definir límites máximos de extracción por especie, que ha elegido aceptar el mito de que los<br />

recursos pesqueros son abundantes e inagotables, es evidente preguntarse ¿Porqué tan alto volumen de<br />

importación? ¿Significa que las capturas nacionales son insuficientes para atender la demanda interna?<br />

Entonces, el pretendido incremento del consumo ¿se hará en base a la importación de pescado?<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 4


PRODUCCION<br />

Durante el año 2015, la industria pesquera registro un incremento de 22% con respecto al 2014, causado principalmente<br />

por la nivelación en el ritmo de producción del sector tradicional producción de harina (60%) y aceite (4%), en tanto que<br />

la producción destinada al CHD disminuyó en 17 %, principalmente por la contracción de los productos congelados en<br />

20%, así como la producción de enlatados mientras que el procesamiento de productos curados se incrementó en 14%.<br />

Durante los últimos 10 años la producción de CHD tiene una tasa de variación promedio anual de 2 % destacando en los<br />

últimos cinco años los rubros de congelados con 7% y de enlatados con 11% donde también se viene considerando la<br />

producción de anchoas.<br />

ACUICULTURA<br />

La producción acuícola en el 2015 fue de 82.9 mil toneladas, lo que significó una disminución de 22% respecto al 2014.<br />

La principal contracción se registró en acuicultura marítima -38%, la que representa el 51% de la producción acuícola<br />

nacional, la especie más afectada fue la concha de abanico -58% debido a los efectos del fenómeno de El Niño, variaciones<br />

constantes de temperatura, fuertes oleajes entre, mientras el cultivo de langostino siguió creciendo a una tasa de<br />

11% desde el año 2006. Respecto a la producción acuicultura continental durante los últimos 10 años tiene una tasa de<br />

variación promedio anual de 24%, en el 2015 registró un incremento del 7%, debido principalmente al incremento de la<br />

trucha en 14%.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 5


CONSUMO HUMANO DIRECTO<br />

En el año 2015, los rubros de CHD (congelados, conservas, curados, diversos y frescos) totalizaron un monto de<br />

914,786,607 millones de dólares, registrando una disminución de 21% con respecto a lo exportado el año 2014, US$<br />

1,161’900,800. El rubro de productos congelados se mantiene como el más importante con una participación del 85%<br />

dentro de las exportaciones de CHD; le siguen las conservas de pescado con 8.5%; los productos curados con 3.6%, diversos<br />

con 2% y los frescos con 1% de participación. Cabe precisar que el rubro de productos diversos incluye a las algas<br />

marinas en casi su totalidad.<br />

Fuente:<br />

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU<br />

BOLETIN PROMPERU<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 6


Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 7


LA SOBRE<strong>PESCA</strong> Y LA <strong>PESCA</strong><br />

ILEGAL PONEN EN PELIGRO EL<br />

FUTURO DE 800 MILLONES DE<br />

PERSONAS<br />

El 8 de Junio se celebró el Día Mundial de los Océanos.<br />

WWF alertó que la sobrepesca y la pesca ilegal ponen en<br />

peligro el futuro de 800 millones de personas que dependen<br />

de los océanos, por lo que reclamó acciones urgentes<br />

“contra el rápido descenso de las especies”, lo que<br />

amenaza el valor ecológico y económico de los mares.<br />

Esta organización indicó que la población de vertebrados<br />

marinos ha disminuido casi un 50% entre 1970 y 2012 y<br />

que la diversidad de bienes y servicios que proceden actualmente<br />

de los entornos marinos y costeros (el equivalente<br />

al PIB de un país) se puede estimar cada año en<br />

2,5 billones de dólares (2,2 billones de euros).<br />

“Si el océano fuera un país, sería la séptima economía<br />

más importante del mundo. Deben tomarse medidas<br />

efectivas para frenar la destrucción de las pesquerías y<br />

para conservar las fuentes marinas de alimentación para<br />

más de 800 millones de personas en todo el mundo”,<br />

afirmó José Luis García Varas, responsable del Programa<br />

Marino de WWF España.<br />

Esta ONG subrayó que, con un 61% de las pesquerías<br />

mundiales plenamente explotadas y un 28,8% de ellas<br />

sobreexplotadas, la sobrepesca supone una de las mayores<br />

amenazas para la salud de los océanos.<br />

Para WWF, la protección de los hábitats y una gestión<br />

efectiva de las pesquerías han de ir de la mano, con el<br />

objetivo de ser pesquerías sostenibles y recuperar las<br />

reservas de peces. “Los países deben asumir su responsabilidad<br />

y llegar a un acuerdo para que, al menos, el<br />

10% de las áreas costeras y marinas se protejan y gestionen<br />

en 2020, aumentando hasta el 30% en 2030”,<br />

indicó.<br />

García Varas añadió que “establecer redes de Áreas Marinas<br />

Protegidas es de máxima importancia para conseguir<br />

resultados positivos para la biodiversidad, seguridad<br />

alimentaria y modos de vida”.<br />

Por otro lado, la pesca ilegal no declarada y no reglamentada<br />

en el mundo es ahora a partir de ahora después<br />

de que este domingo entrara en vigor el Acuerdo<br />

sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, promovido<br />

por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la<br />

Alimentación y la Agricultura) y el primer tratado internacional<br />

dirigido específicamente a combatir las capturas<br />

que se escapan a los mecanismos de control.<br />

La nueva ley internacional, de carácter vinculante, permitirá<br />

a los inspectores verificar las capturas de peces<br />

reales en los barcos que lleguen a puerto, después de<br />

que el acuerdo haya alcanzado el umbral necesario de<br />

30 miembros que han depositado formalmente sus instrumentos<br />

de adhesión.<br />

En conjunto, esos miembros (29 países y la UE) suponen<br />

más del 62% de las importaciones de pescado en todo el<br />

mundo y un 49% de las exportaciones, por un total de<br />

133.000 y 139.000 millones de dólares en 2013, respectivamente<br />

(117.800 y 123.000 millones de euros), según<br />

la FAO .<br />

Cada año, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentaria<br />

suma capturas de hasta 26 millones de toneladas, lo<br />

que supone un valor de 23.000 millones de dólares<br />

(20.400 millones de euros).<br />

WWF celebró la puesta en marcha de este tratado. “Es<br />

una manera eficaz de impulsar las fuerzas de mercado<br />

para que se cierren los puertos a las embarcaciones que<br />

sean sospechosas de realizar actividades ilegales”, concluyó<br />

García Varas.<br />

Fuente<br />

http://www.teinteresa.es/espana/SOBRE<strong>PESCA</strong>-PELIGRO-FUTURO-<br />

MILLONES-PERSONAS_0_1591041002.html<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 8


ALEMANIA DESTINA 450<br />

MILLONES DE EUROS A LA<br />

INVESTIGACIÓN DE LOS<br />

MARES<br />

Alemania destinará 450 millones de euros en diez<br />

años a proyectos de investigación sobre la sostenibilidad<br />

de las regiones costeras, marinas y polares,<br />

según informó hoy la ministra de Educación y Ciencia,<br />

Johanna Wanka al presentar el "Año de la Ciencia<br />

<strong>2016</strong>-2017", dedicado al mar y los océanos.<br />

Wanka, en una rueda de prensa en Berlín, recordó<br />

que las inversiones previstas para la renovación de<br />

los centros y de la flota de investigación alemanes<br />

eleva hasta los 4.000 millones de euros el presupuesto<br />

de los distintos departamentos en esta área.<br />

"Estos proyectos son una forma muy importante para<br />

conseguir información cualitativa de calidad",<br />

afirmó la ministra al hacer referencia a los distintos<br />

programas de investigación centrados en la contaminación<br />

marítima, el calentamiento global o la sobrepesca.<br />

El "Año Científico" es una iniciativa que el ministerio<br />

de Educación y Ciencia alemán creó en 2000 para<br />

fomentar el diálogo entre los investigadores y la sociedad.<br />

"Son uno de los instrumentos a través de los cuales<br />

intentamos sensibilizar (sobre una temática) y sus<br />

problemas. Sobre cómo nos afecta a cada uno de<br />

nosotros y ver qué se puede hacer", resaltó Wanka<br />

tras visitar un robot sumergible situado a las orillas<br />

del río Spree para inaugurar esta nueva edición.<br />

por lo que se fomentarán los proyectos centrados<br />

en la calidad de las aguas y la sostenibilidad ante<br />

los riesgos del cambio climático.<br />

En ese marco se lanzó hoy también el programa<br />

"Plástico en el Medioambiente", dotado con 28 millones<br />

de euros y a través del cual se financiarán<br />

proyectos de investigación para reducir la basura<br />

plástica en el mar.<br />

Fuente<br />

http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/Alemaniad<br />

e s t i n a - m i l l o n e s - i n v e s t i g a c i o n -<br />

mares_0_524248367.html<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

El indicativo es importante por la necesidad<br />

de hacer investigación.<br />

Guardando las distancias y proporciones.<br />

¿Cuánto destina el Perú a la investigación de<br />

su dominio marítimo y zona adyacentes al<br />

mismo?<br />

La investigación proporciona conocimiento e<br />

información. Sin información no se puede establecer<br />

medidas de regulación, administración<br />

y control apropiadas.<br />

El tema elegido este año es la investigación marina,<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 9


LAMPREA: FEO PERO<br />

EXQUISITO BOCADO<br />

ANCESTRAL<br />

Marta F. Guadaño @mfguada<br />

mala nadadora y tiene fobia a la luz.<br />

Los pescadores, Manuel Puga, "Loló", (agachado) y José<br />

Manuel Martínez González, "Cordobés", con dos ejemplares<br />

de lamprea, en uno de sus "pescos" en el Miño, a<br />

su paso por Arbo. Luis de las Alas.<br />

Es el pez más antiguo del planeta. Los romanos la<br />

convirtieron en delicia gastronómica y diseñaron<br />

los "pescos", que aún se conservan, para su captura<br />

en río. Arbo (Pontevedra) es su cuna.<br />

Surgió hace 400 millones de años, dato que avala<br />

su DNI como el pez más primitivo del planeta y el único<br />

considerado prehistórico (fue el primero en desarrollar<br />

una estructura de espinas y aletas radiales y lobuladas).<br />

Anterior al dinosaurio, la lamprea es, sin duda, un<br />

pez con personalidad: de tonos grises, negros y amarillos<br />

y con forma cilíndrica, esta pieza antediluviana y<br />

no evolucionada carece de escamas, se distingue por su<br />

boca en forma de ventosa (a su vez, con un pequeño<br />

pico central para chupar la sangre de sus presas), es<br />

Boca de la lamprea en forma de ventosa para agarrarse<br />

a las rocas, con pico central para chupar la sangre de<br />

las presas. Luis de las Alas<br />

Nacida en el río, una vez desarrollada llega al mar, donde<br />

vive entre dos años y medio y cinco años, para regresar<br />

a las aguas dulces de donde procede con el objetivo<br />

de desovar y morir, en el justo momento para convertirse<br />

en objetivo de captura. Y, durante toda su existencia,<br />

este auténtico chupóptero nace y crece parasitando<br />

a otros peces, a los que, como una vampiresa<br />

acuática, chupa la sangre para alimentarse. Con una<br />

peculiaridad: es un animal exquisito, ya que le gustan<br />

las aguas limpias y huye, en cambio, de los ríos contaminados.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 10


A 110 metros sobre el nivel del mar, está la meca<br />

de la lamprea: Arbo.<br />

En este pueblo de 3.700 habitantes situado en la provincia<br />

de Pontevedra, a 50 kilómetros de la costa (con Vigo<br />

como capital más cercana) y a 556 de Madrid, nos esperan<br />

Lolo y Cordobés, que año tras año bajan al río a<br />

cumplir un rito entre febrero y mayo. Su destino es el<br />

Miño (y sus afluentes Deva y Cea), que, con un cauce<br />

de hasta treinta metros de profundidad en su parte central,<br />

separa Arbo de Portugal, justo enfrente y unido por<br />

un puente construido en 1998, hito que cambió la vida a<br />

una localidad convertida históricamente en eje comercial<br />

de intercambio con el país vecino, gracias a su localización<br />

fronteriza, rol impulsado, además, por el ferrocarril.<br />

contracorriente por la noche y que, al no recurrir al uso<br />

de arpones, evitan la pérdida de sangre, lo que ayuda a<br />

mantener textura y sabor del pez y eleva su interés gastronómico<br />

para convertirlo en manjar. Son los pescos<br />

o pesqueiras, todo un símbolo de la cultura del río<br />

en la zona y un sistema de captura artesanal made in<br />

Arbo. Es una de las artes milenarias con las que se<br />

pesca la lamprea en Galicia, única zona de España<br />

(con una producción de 10.862 piezas en 2015, en la<br />

actividad profesional regulada vía autorizaciones del<br />

área de Conservación de Naturaleza de la Xunta) y de<br />

las pocas del globo (junto con Portugal o Letonia), en la<br />

que algunos de sus ríos siguen albergando lampreas.<br />

Formas de captura<br />

Lamprea<br />

Esta ubicación atrajo a los romanos, auténticos descubridores<br />

del sex appeal de la lamprea. Con el fin de capturar<br />

estos peces de fea apariencia (que después trasladaban<br />

en ánforas a Roma, donde se convertían en bocado<br />

de emperadores y se conservaban en viveros), inventaron<br />

unas estructuras de piedra construidas entre<br />

los siglos XII y XIII.<br />

Se instalaron en puntos estratégicos de la orilla<br />

(elegidos para provocar la corriente y atraer a estos peces),<br />

en sentido oblicuo al río, como bloques paralelos,<br />

entre los que se enganchan unas redes de forma cónica<br />

(viturón o butrón), que atrapan al pez cuando avanza a<br />

Ejemplar de lamprea recién capturado, un manjar para<br />

el paladar. Luis de las Alas<br />

Aparte de las pesqueiras de Arbo (donde también se<br />

captura con una malla lastrada llamada cabaceira), hay<br />

dos sistemas más: en barco con redes de deriva<br />

(lampreeiras), en el esteiro del Miño, en su desembo-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 11


cadura en La Guardia; y con fisga (una especie de<br />

arpón), desde unas estructuras de madera (estacadas),<br />

en el río Tea, en la zona de Salvaterra y Ponteareas<br />

(que aglutina 232 pescadores y 88 puestos, de los que<br />

este año únicamente se utilizarán 32). A su paso por<br />

Herbón (en Padrón), el Ulla también surte de lampreas<br />

a través de la captura con redes artesanales (cangallas)<br />

desde pesqueiras, con cinco pescadores autorizados en<br />

la zona. Es la radiografía global de este pez prehistórico,<br />

cuya pesca está regulada en Galicia desde 1980.<br />

En Arbo, el statu quo de la lamprea es una absoluta<br />

herencia del pasado: una especie de sector en torno al<br />

río Miño, basado en el sistema de pesca ideado por los<br />

romanos a partir de los pescos; regulado por concesión<br />

administrativa y repartido entre particulares, que han<br />

ido heredando, generación tras generación, los derechos<br />

sobre estos puestos de pesca. Estas familias se<br />

rigen por un calendario que históricamente marca los<br />

días en los que cada una puede utilizar los pescos, en<br />

realidad, multipropiedades con varios dueños con vez<br />

para ir a pescar uno o hasta quince días al mes. Cada<br />

propietario puede explotar directamente la pesqueira los<br />

días que le toque o arrendárselo a otra persona.<br />

"pescos". Luis de las Alas<br />

Este retrato motiva dos características. Una es la falta<br />

de control, una libertad atractiva para una actividad de<br />

ocio, pero que implica el riesgo de que pueden surgir<br />

furtivos dispuestos a pescar en aguas ajenas o a robar<br />

las redes llenas de otros. "Cuando pillamos a alguno,<br />

llamamos a la Marina o al Seprona", advierten los pescadores<br />

más veteranos. Otro rasgo del mercado en este<br />

tramo del Miño es la casi imposibilidad de obtener datos<br />

sobre un sector de aficionados (eso sí, amateurs muy<br />

diestros y realmente vocacionales), que no tienen que<br />

estar dados de alta como autónomos y que pescan para<br />

autoconsumo (por eso, los dueños de restaurantes tienen<br />

pescos propios, que autoabastecen sus cocinas) y,<br />

en algún caso, regalan piezas a algún cocinero. En Arbo,<br />

la pesca de la lamprea ha sido una actividad históricamente<br />

complementaria de la huerta o la actividad vinícola<br />

de la zona.<br />

Cultura 'lampreística'<br />

En todo caso, no se trata de una actividad profesional,<br />

sino que es puro ocio: está regulada como pesca<br />

deportiva y catalogada, además, como pesca tradicional<br />

o artesanal. Cada pescador tiene licencia para<br />

este fin, que debe renovar anualmente y que implica<br />

el pago de una cantidad de 30 euros (por propietario en<br />

cada pesco).<br />

Lamprea ahumada de tres a siete días con madera de<br />

roble o carballo, abierta y sujeta con mimbres. Luis de<br />

las Alas<br />

Las redes reciben el nombre de viturón o butrón, de forma<br />

cónica, atrapan las lampreas desde los<br />

Bajo estas premisas, la lamprea no pasa por una lonja;<br />

entonces, ¿cómo se determina cada año el precio? Por<br />

la definitiva ley de la oferta y la demanda, que, para<br />

<strong>2016</strong>, está situando entre 20 y 25 euros la pieza.<br />

Cada pez suele pesar entre 1,2 y 1,5 kilos (incluso hasta<br />

dos) y medir entre 90 centímetros y 1,20 metros. "Hace<br />

muchos años, se llegó a pagar entre 6.000 y 12.000 pesetas<br />

el kilo", recuerdan los paisanos.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 12


Pero, en Arbo, una especie de puebloTwin Peaks a la<br />

gallega, entre unos y otros, surgen algunos datos: existen<br />

unos 200 pescos activos en el tramo del Miño que<br />

ocupa este concello y que suma seis agrupaciones parroquiales<br />

(Arbo, Barcela, Cabeiras, Cequeliños, Mourentán<br />

y Sela); en cada uno (gestionado por entre dos y<br />

hasta 100 pescadores), se pueden capturar hasta 70<br />

lampreas en una sola noche, con entre una y dos redes,<br />

una cifra muy por debajo de la habitual centena larga<br />

de hace un par de décadas y con el riesgo de hacer ceros<br />

alguna jornada. "Una parte muy importante de los<br />

vecinos de Arbo son propietarios de pescos en régimen<br />

de multipropiedad", recalca su alcalde, Horacio Gil,<br />

auténtico valedor de la cultura lampreística.<br />

Son las 20.00 horas y es tiempo de armar los pescos; es<br />

decir, de colocar las redes, que los pescadores de Arbo<br />

confían recoger con una buena captura al amanecer.<br />

Cuando Fuera de Serie visita Arbo, a finales de la primera<br />

semana de marzo, la temporada apenas está arrancando:<br />

aunque teóricamente empezó el 15 de febrero<br />

(se prolonga hasta el 15 de mayo), el temporal de los<br />

días previos, que ha generado cuantiosos daños en el<br />

pueblo, ha supuesto la crecida del río, con lo que el<br />

agua ha tapado la mayoría de los pescos, que, poco a<br />

poco, empiezan a asomar para permitir a sus propietarios<br />

iniciar la pesca de <strong>2016</strong>. Para autoconsumo, regalo<br />

o ventas esporádicas, los pescadores son entregados<br />

profesionales a la causa común de la lamprea, actividad<br />

convertida en reclamo turístico y gastronómico (una docena<br />

de restaurantes del pueblo están especializados en<br />

este producto), que tiene su principal escaparate en<br />

la Fiesta de la Lamprea, que, este año, se celebra el<br />

fin de semana del 22 al 24 de abril.<br />

de sus viñedos, sus bodegas están adscritas a la Denominación<br />

de Origen Rías Baixas. Luis de las Alas<br />

De la complicidad entre la lamprea y los vinos del<br />

Condado (con 11 bodegas adscritas a la Denominación<br />

de Origen Rías Baixas), nació esta feira, declarada en<br />

2005 de interés turístico en Galicia y que aspira a lograr<br />

este reconocimiento en el ámbito nacional. "Se forjó en<br />

una taberna, en la que hace 56 años unos paisanos de<br />

Arbo quisieron dar protagonismo al vino a través de un<br />

evento en el que también se comiera la lamprea", explica<br />

Horacio Gil.<br />

Los pescadores, auténticos, caza lampreas, son genio y<br />

figura. "Pescamos porque nos gusta. No es un negocio.<br />

Casi todos perdemos dinero, aparte de los riesgos que<br />

tiene bajar al río y de que cada vez hay menos peces",<br />

reconoce José Manuel Martínez González,<br />

alias Córdobés.<br />

En los últimos años, Arbo ha sufrido un recorte en la<br />

pesca de la lamprea, motivado sin duda alguna por la<br />

construcción de un salto hidroeléctrico (que implicó la<br />

compra de pescos a varios propietarios por parte de<br />

Unión Fenosa) y por el aumento de la contaminación del<br />

río.<br />

Los "pescos" construidos por los romanos, son multipropiedades<br />

hereditarias. Luis de las Alas<br />

Imagen del río Miño, a su paso por el pueblo de Arbo, y<br />

El plan de saneamiento aplicado a los municipios ribere-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 13


ños ha permitido recuperar la calidad de las aguas y<br />

animar la captura de estos peces, al tiempo que existe<br />

una acción para restaurar estos históricos y romanos<br />

puestos de pesca. "La lamprea forma parte de nuestra<br />

cultura, aunque parezca que a las generaciones más<br />

jóvenes no les atrae tanto. Este año, la crecida del río<br />

vendrá bien para limpiarlo y atraerá lampreas", añade<br />

su vecino de pesco, Manuel Puga, conocido como Loló y<br />

que, tras desayunar merluza a la plancha y un vaso de<br />

vino a primerísima hora de la mañana, acompaña a toda<br />

una institución: Alonso Simón, de 82 años.<br />

Apoyado en una garrota, el pescador más veterano de<br />

Arbo baja con envidiable agilidad la cuesta que llega<br />

hasta el río para saltar sin pestañear a la pesqueira y<br />

comprobar que la captura nocturna suma un par de<br />

lampreas. "Empecé a venir al río con 11 años. Bajábamos<br />

descalzos y era frecuente dormir por la noche enchabolos<br />

para ir vaciando las redes que se llenaban<br />

mucho más rápidamente que ahora. El río ya no es tan<br />

estable como antes", dictamina Simón. Es copropietario<br />

en ocho pesqueiras que, según cada caso, le dan derecho<br />

a pescar un día, ocho o doce al mes. "Tengo documentación<br />

de pescos de 1753", insiste Simón.<br />

En uno de sus puestos, Alonso Simón salta de bloque en<br />

bloque de piedra, sin apenas inmutarse. Posa con el pez<br />

en la mano, le abre la boca y nos enseña su ventosa.<br />

"Arbo es lamprea", sentencia. Pero, como todo pez con<br />

personalidad, la lamprea trasciende Arbo: se habla de<br />

salmones de Alaska que lucen un chupón de la vampiresa<br />

más primitiva.<br />

Fuente<br />

http://www.expansion.com/fueradeserie/<br />

gastro/<strong>2016</strong>/04/13/57079a92ca4741960f8b45a5.html<br />

LA CREACIÓN DE SUPERCONTINENTES<br />

GENERA CAMBIOS CLIMÁTICOS<br />

Y AFECTA A LOS OCÉANOS<br />

Los geólogos calculan que dentro de 250 millones de años habrá un nuevo territorio de grandes dimensiones<br />

que se creará tras colisionar África con Europa y Asia<br />

La creación de supercontinentes genera cambios climáticos y afecta a los océanos<br />

A lo largo de la historia de la Tierra, la generación de supercontinentes y su rotura ha producido cambios de tipo climático<br />

y ha afectado a la química de los océanos, lo que a su vez influyó en la composición mineralógica y química de los<br />

organismos marinos.<br />

El catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, Antonio Checa, habla sobre este asunto con motivo de su<br />

participación en el seminario Claves paleontológicas para analizar y comprender el cambio climático global que ha organizado<br />

el Organismo Autónomo de Museos de Tenerife.<br />

Antonio Checa trató en el seminario sobre los Superciclos climáticos y químicos fanerozoicos y al respecto indica que<br />

este término alude a los ciclos geológicos de mayor periodo que han existido, con una periodicidad de cien millones de<br />

años o más y que se corresponden con grandes procesos de tectónica de placas.<br />

Se contraponen a otros ciclos de corto período, como los cambios glaciares e interglaciares de cada 100.000 años,<br />

aproximadamente, y hay otros que pueden oscilar en el orden del millón de años.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 14


Antonio Checa explica que cíclicamente se forman supercontinentes,<br />

como Pangea hace unos 250 millones<br />

años, aunque previamente hubo otros hace 700 y 1.400<br />

millones de años y así sucesivamente.<br />

De hecho, los geólogos calculan que dentro de unos 250<br />

millones de años habrá un nuevo supercontinente de<br />

enormes dimensiones al colisionar África con el continente<br />

euroasiático y transformarse todo el Mediterráneo<br />

en una gran cadena de plegamiento que conectaría con<br />

el Himalaya, la más enorme que haya existido. Además<br />

se "cerraría" el océano Atlántico y se "soldarían" las dos<br />

Américas con el conjunto de África y Eurasia, con lo cual<br />

sólo quedarían "dispersas" Australia y la Antártida.<br />

Antonio Checa explica que estos procesos generan cambios<br />

de tipo climático porque la rotura de un supercontinente<br />

da lugar a procesos volcánicos muy intensos y<br />

ciclos de altos niveles de dióxido de carbono (CO2), altas<br />

temperaturas y efecto invernadero.<br />

Con estos ciclos cambia también la química del océano<br />

"y especialmente algo que influye mucho sobre los esqueletos"<br />

de los organismos marinos, que es la relación<br />

de magnesio y calcio, añade el catedrático de Paleontología.<br />

Actualmente la cantidad de magnesio en el agua del<br />

mar es muy alta en relación con el calcio, mientras que<br />

durante la época de una dispersión intensa de un supercontinente<br />

esa relación baja mucho.<br />

Cuando existe una relación magnesio-calcio muy alta el<br />

carbonato cálcico que se forma es de un mineral diferente<br />

al que se origina cuando hay grandes velocidades<br />

en la dispersión de continentes.<br />

Actualmente predomina el mineral aragonito mientras<br />

que en otras épocas es la calcita, detalla Antonio Checa,<br />

quien precisa que este factor es relevante porque en<br />

general, cuando hay mares aragoníticos como en la actualidad,<br />

los esqueletos marinos de nueva aparición<br />

suelen ser de aragonito y en épocas de mares calcíticos,<br />

de calcita.<br />

"Esto es un ejemplo de la relación entre los procesos<br />

geológicos y los biológicos", subraya el paleontólogo,<br />

quien puntualiza que el aragonito tiene propiedades diferentes<br />

a la calcita, pues es mucho más duro y resistente<br />

y para algunos tipos de organismos "es un material<br />

mucho más adecuado". De hecho, ha existido una<br />

tendencia general a lo largo del registro fósil hacia una<br />

mayor abundancia de esqueletos construidos con aragonito.<br />

Como ejemplo señala que una de las funciones principales<br />

de las conchas es proteger el cuerpo blando frente a<br />

depredadores e impactos, y por ello es un material mucho<br />

más beneficioso.<br />

Afirma Antonio Checa que los geólogos manejan otra<br />

escala de tiempo y en relación con el cambio climático<br />

tienen una visión distinta al contar "con un cierto conocimiento<br />

sobre las extinciones y cuáles han sido sus<br />

causas".<br />

Al respecto, Checa se muestra pesimista porque los organismos<br />

han sido capaces de adaptarse a lo largo de<br />

los superciclos climáticos, con una duración muchísimo<br />

mayor que el de su existencia.<br />

Pero ahora el ritmo al que están cambiando las temperaturas,<br />

la acidez de los océanos y los niveles de CO2 es<br />

mucho más corto que el tiempo de existencia de las especies,<br />

con lo que su capacidad de adaptación es muy<br />

limitada.<br />

"El impacto puede ser tremendo ya que si se superan<br />

los límites de tolerancia de una especie ésta se extingue",<br />

advierte Antonio Checa, quien indica que otra cosa<br />

es que, durante el desarrollo de superciclos, fueran<br />

apareciendo especies nuevas que tengan distintos límites<br />

de tolerancia y se puedan ir adaptando a las nuevas<br />

condiciones.<br />

Explica también que ha habido extinción de especies<br />

que se han atribuido al desarrollo de grandes provincias<br />

volcánicas -emisiones gigantescas de lava que ocupan<br />

regiones como la Península Ibérica- pero en espacios de<br />

tiempo de cientos de miles de años y el CO2 proveniente<br />

de esas emisiones disparó los cambios climáticos.<br />

Ahora "hemos lanzado ya a la atmósfera bastante más<br />

de lo que pudo lanzar en otra época una de esas provincias<br />

volcánicas, sólo que los efectos tardarán en sentirse<br />

porque, aunque parásemos ahora las emisiones, lo peor<br />

de sus efectos está por venir ya que la atmósfera tiene<br />

un tiempo de reacción muy largo".<br />

Fuente<br />

http://www.laopinion.es/sociedad/<strong>2016</strong>/04/26/creacionsupercontinentes-genera-cambios/671256.html<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 15


LA BIODIVERSIDAD EN ALTA<br />

MAR ESTÁ EXPUESTA A UNA<br />

TRIPLE AMENAZA CLIMÁTICA<br />

Un nuevo estudio señala que la biodiversidad en alta mar es vulnerable a una triple amenaza de cambio climático<br />

(aumento de la temperatura del agua, disminución de oxígeno y niveles de pH), la cual no es uniforme en todos los océanos<br />

del mundo.<br />

La investigación fue realizada por científicos de la Institución Scripps de Oceanía en la Universidad de California en San<br />

Diego (Estados Unidos) y está publicada en la revista ‘Proceedings of the Royal Society B’.<br />

El calentamiento global se considera a menudo como una sola amenaza ambiental por los incrementos en el CO2 atmosférico,<br />

pero se espera que múltiples factores climáticos provoquen impactos acumulativos sobre la vida marina. El<br />

océano profundo, que cubre más del 60% de la superficie de la Tierra es un ‘punto caliente’ de biodiversidad en mayor<br />

riesgo por el cambio climático.<br />

El estudio analiza cómo las comunidades marinas cambian a través de gradientes naturales para comprender mejor la<br />

influencia de los tres factores de estrés climático en la vida oceánica.<br />

"Estos factores de estrés son a menudo amenazas subestimadas a la diversidad y la salud de los ecosistemas", señala la<br />

oceanógrafa Lisa Levin, autora principal del estudio, quien añade que “sin embargo, plantean cuestiones sobre si, y<br />

cómo, las poblaciones se adaptan y cómo los factores de estrés son los principales motores”.<br />

Para analizar los impactos que estos tres factores de estrés climático sobre la diversidad del fondo marino en el futuro,<br />

los investigadores examinaron datos publicados existentes y recogieron otros sobre los organismos que viven en los sedimentos<br />

de aguas profundas en las regiones de afloramiento a lo largo de los márgenes continentales, donde el mar y<br />

las cortezas continentales se encuentran en el fondo marino.<br />

Los científicos encontraron que los organismos de cada cuenca oceánica tenían su propio umbral único para el nivel y el<br />

tipo de estrés que podrían tolerar. Así, la diversidad de la vida marina en el Pacífico oriental es muy sensible a la disminución<br />

de los niveles de oxígeno, mientras que los de dióxido de carbono (CO2) eran importantes para la biodiversidad<br />

en el Índico.<br />

"El cambio global afecta a tantos aspectos ambientales diferentes a través de una variedad de condiciones que puede<br />

ser difícil de estudiar en el laboratorio", apunta Erik Sperling profesor asistente de Ciencias Geológicas en la Facultad de<br />

Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford, también autor principal del estudio, que<br />

fue realizado mientras era un investigador postdoctoral en la Institución Scripps.<br />

Fuente<br />

http://www.teinteresa.es/espana/BIODIVERSIDAD-EXPUESTA-TRIPLE-AMENAZA-CLIMATICA_0_1567043377.html<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 16


INVESTIGANDO LAS<br />

PROFUNDIDADES DE MARES Y<br />

OCÉANOS PARA SALVARLOS<br />

Producido por Denis Loctier<br />

El agua cubre la mayor parte de nuestro planeta, pero<br />

todavía desconocemos los cambios que se están produciendo<br />

en las profundidades de nuestros mares y océanos.<br />

En este episodio de Futuris, nos unimos a una expedición<br />

científica para tratar de entender mejor el<br />

mundo submarino. Ponemos rumbo al mar Báltico.<br />

Denis Loctier, euronews: “María, estamos en el principal<br />

buque de investigación de Finlandia, el Aranda, en medio<br />

del mar Báltico. ¿Qué están buscando los científicos?”.<br />

“Aquí estamos recogiendo datos del fitoplancton, del<br />

bentos y del zooplancton, como parte de la biodiversidad<br />

marina del Báltico, para luego tratar de tomar estos<br />

datos y evaluar el estado y la calidad del Báltico, al igual<br />

que en otros mares de Europa”, explica Maria C. Uyarra,<br />

ecologista de AZTI y directora del proyecto europeo-<br />

DEVOTES.<br />

Los científicos toman muestras de agua en varios lugares<br />

y profundidades. Los tipos y cantidades de plancton,<br />

la salinidad del agua y las concentraciones de oxígeno<br />

pueden decir mucho sobre la salud del mar. Y esto es<br />

sólo una pequeña parte de los datos que recogen los<br />

científicos, de forma continuada, en Europa. Los estudios<br />

van desde los microorganismos hasta las aves y los<br />

mamíferos.<br />

“Por supuesto, para reunir toda esta información necesitamos<br />

modelos y herramientas específicas, y se debe<br />

repetir periódicamente, por lo que necesitamos este tipo<br />

de herramientas integradoras de evaluación para entender<br />

el mensaje que obtenemos de los diferentes tipos<br />

de organismos”, señala Anna-Stiina Heiskanen, biologista<br />

marina, SYKE.<br />

Para los científicos que trabajan en este proyecto europeo<br />

de investigación, este buque es una oportunidad<br />

para poner a prueba su nuevo software que une diversos<br />

datos de observación para dar una imagen coherente<br />

sobre la salud del mar.<br />

“En el proyecto hemos desarrollado la herramienta que<br />

integra todos los indicadores: reúne los diversos indicadores<br />

que se pueden definir en diferentes niveles espaciales,<br />

en diferentes hábitats, como la columna de agua,<br />

o los prados costeros. Y hemos desarrollado la herramienta<br />

que los pone juntos de manera transparente y<br />

que lleva a cabo una evaluación unificada e integrada<br />

de la salud de los ecosistemas”, cuenta Laura Uusitalo,<br />

limnologista, SYKE.<br />

Toda la información recogida se añade a las bases de<br />

datos de centros de investigación como el Instituto Finlandés<br />

de Medio Ambiente. Las diversas fuentes de los<br />

datos, como por ejemplo imágenes por satélite, ayudan<br />

a comprender mejor el impacto humano en el medio<br />

marino.<br />

“En este momento, las principales amenazas para los<br />

mares son la sobreexplotación, la contaminación por<br />

nutrientes (eutrofización), y las sustancias peligrosas<br />

procedentes de actividades industriales”, dice Henrik<br />

Nygård, biólogo marino, SYKE.<br />

De vuelta al mar, la expedición científica en el buque<br />

Aranda continúa.<br />

Denis Loctier, euronews:<br />

“Sabiendo lo que sabemos hoy sobre los efectos nocivos<br />

del cambio climático, la contaminación marina y la sobreexplotación<br />

de los recursos marinos, ¿hay algo en su<br />

investigación que pueda darnos esperanzas de mejora?”.<br />

“Sí, por supuesto. Ahora tenemos una mayor comprensión<br />

del funcionamiento de la biodiversidad marina y de<br />

los efectos que tienen estas actividades en ella. Por lo<br />

que ahora podemos tomar unas decisiones más orientadas<br />

a los problemas, de forma que buscamos solución a<br />

estos problemas”, afirma Maria C. Uyarra, ecologista<br />

de AZTI y directora del proyecto europeo DEVOTES.<br />

h t t p : / / t w i t t e r . c o m / A n g e l B o r j a Y e r r o /<br />

status/720852419635060736/photo/1<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 17


SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS<br />

DEL MAR SE PRONUNCIA SOBRE<br />

PROBLEMAS AMBIENTALES EN<br />

REGIÓN DE LOS LAGOS<br />

1) A gran escala, la<br />

oceanografía que afecta<br />

la costa de Chile<br />

responde a dos grandes<br />

fuerzas externas:<br />

perturbaciones de origen<br />

ecuatorial, tipo<br />

Fenómeno de El Niño,<br />

y la variación interanual<br />

del flujo e intensidad<br />

de rotación del<br />

Giro del Pacífico Sur,<br />

que a su vez es fuertemente<br />

influenciado por<br />

el flujo e intensidad del<br />

Anillo de Corrientes<br />

alrededor del continente<br />

Antártico.<br />

La entidad busca cumplir con su deber de informar sobre<br />

los sustentos científicos técnicos que aportan a la comprensión<br />

de los procesos oceanográficos, la presencia de<br />

floraciones algales nocivas (Mundo Acuícola).<br />

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) que<br />

agrupa a los científicos y técnicos relacionados con la<br />

investigación y difusión en ciencias y tecnologías del<br />

mar, no está ajena a los problemas ambientales, sociales<br />

y económicos que se han suscitado en la Región de Los<br />

Lagos, por lo tanto -a través de este comunicado- cumple<br />

con su deber de informar sobre los sustentos científicos<br />

técnicos que aportan a la comprensión de los procesos<br />

oceanográficos, la presencia de floraciones algales<br />

nocivas, de marea café y la mortalidad de salmones y la<br />

varazón de machas en la playa de Cucao.<br />

Frente a la costa de<br />

Chiloé se localiza,<br />

además, un fenómeno<br />

clave para la oceanografía<br />

de la costa de<br />

Chile: allí llega desde<br />

Nueva Zelanda y Australia la corriente trans-pacífica de<br />

la Deriva del Oeste que al chocar con el continente se<br />

divide en dos ramas. La rama que fluye hacia el norte<br />

condiciona la dinámica y el comportamiento anual de la<br />

Corriente de Humboldt. En cambio, la rama que fluye<br />

hacia el sur hace lo propio con la Corriente del Cabo de<br />

Hornos. La oceanografía de la costa exterior de la Isla de<br />

Chiloé y de la zona de fiordos y canales, ha sido muy<br />

poco estudiada y aunque se sabe que el punto geográfico<br />

donde tiene lugar esta separación de los flujos cambia<br />

de año en año, se desconoce el comportamiento de esta<br />

divergencia y sus tendencias en el largo plazo.<br />

Durante el último año se ha manifestado un Fenómeno<br />

de El Niño de escala global, muy intensa. Las aguas en la<br />

zona sur entre 40°- 42o Latitud Sur (frente a las costas<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 18


de Chiloé) han experimentado un aumento de temperatura<br />

superficial del mar de dos a cuatro grados por sobre<br />

un año normal. El mar interior de Chiloé, que recibe un<br />

importante influjo de agua dulce desde los ríos y glaciares<br />

y por efecto de la lluvia, ha visto disminuido este influjo<br />

anual lo que ha provocado un aumento de la salinidad.<br />

En la costa de Chile el evento de El Niño 2015-<strong>2016</strong> ha<br />

presentado características únicas tanto en su intensidad<br />

como desarrollo. En la parte meteorológica, el actual<br />

evento ha presentado un sistema anticiclónico fortalecido<br />

y desplazado hacia el sur, especialmente durante el verano,<br />

por lo que se incrementó la sequía hacia la IX y X<br />

Región. Este anticiclón tiene como característica principal<br />

los cielos despejados y vientos del sur favorables a la<br />

surgencia costera. Por otro lado, como es característico<br />

durante los eventos de El Niño, la corriente subsuperficial<br />

que transporta aguas ecuatoriales de bajo oxígeno y<br />

alto contenido de nutrientes alcanza hasta altas latitudes<br />

(más al sur).<br />

Con estos antecedentes podemos configurar, sin ningún<br />

lugar a dudas, que desde diciembre de 2015 a la fecha<br />

se han presentado en la zona costera desde Valdivia hasta<br />

el sur de la isla de Chiloé eventos inusuales de surgencia,<br />

arrastrando aguas con alto contenido de nutrientes,<br />

lo que sumado a la alta radiación solar y los vientos<br />

moderados, produjo florecimientos algales de proporciones<br />

no observadas en la región anteriormente.<br />

Estas aguas penetraron hacia Chiloé Interior por el Canal<br />

de Chacao y el Golfo de Corcovado fertilizando aún más<br />

las aguas interiores, que además de la carga natural de<br />

nutrientes (arrastre de ríos, cenizas volcánicas) recibe<br />

aportes de las actividades humanas como agricultura,<br />

desechos domésticos y acuicultura. Los florecimientos<br />

comenzaron a desarrollarse inicialmente en áreas al sur<br />

de las Islas Guaitecas, tanto en el área oceánica como<br />

en los canales, desplazándose durante enero hacia el<br />

norte alcanzando Quellón y alrededores, área donde se<br />

focalizó por un largo periodo. Durante el mes de febrero<br />

se observó en el Golfo de Corcovado densidades altísimas<br />

de medusas, organismos típicos de aguas más temperadas.<br />

Este fenómeno también impactó la zona interior<br />

de Chiloé y la zona de Calbuco con varamientos masivos.<br />

Es importante destacar que la situación oceanográfica<br />

registrada en el Pacífico Sur-Austral no es un hecho aislado<br />

y responde a un Fenómeno de El Niño con repercusiones<br />

a una gran escala geográfica, que ha impactado<br />

no solo la costa de Chiloé sino también entre California y<br />

Alaska, en el hemisferio norte, con las mareas rojas más<br />

fuertes observadas en los últimos 20 años y varazones<br />

masivas.<br />

2) Paralelamente a lo que ocurre en aguas interiores,<br />

siguen desarrollándose intensas surgencias costeras de<br />

Valdivia al sur, las que también generan florecimientos<br />

algales que ingresan en bahías y estuarios, consumiendo<br />

el poco oxigeno disponible de la columna de agua. Estos<br />

eventos producen mortandad y posterior varamiento de<br />

gran cantidad de peces lo que causa alarma pública,<br />

además de los consecuentes problemas sanitarios. Este<br />

tipo de eventos son recurrentes en la costa de Chile y<br />

otros lugares del mundo.<br />

Las condiciones oceanográficas (temperatura, salinidad,<br />

nutrientes) generan ambientes propicios para el crecimiento<br />

de las poblaciones de fitoplancton que son consumidas<br />

por los organismos planctónicos y filtradores<br />

(almejas, choritos, choros, cholgas, ostiones, picorocos,<br />

piures). Algunas especies del fitoplancton constituyen las<br />

así llamada floraciones algales nocivas (FAN). Estas floraciones<br />

normalmente no tienen un efecto negativo sobre<br />

los organismos filtradores que las consumen; la acumulación<br />

de toxinas al interior de estos filtradores tiene<br />

un efecto nocivo al ser consumidas por vertebrados superiores<br />

(peces, aves y mamíferos) entre ellos el hombre.<br />

3) La mortalidad de salmónidos ocurrida entre febrero y<br />

marzo de este año, fue producto de la proliferación de la<br />

microalga Pseudochattonella cf. verruculosa, la cual aumentó<br />

sus poblaciones debido a las inusuales alzas en la<br />

temperatura del agua provocadas por el Fenómeno de El<br />

Niño, generando la marea café. Esta alga produce mortalidad<br />

de los peces en cautiverio, al fijarse en sus agallas<br />

afectando la respiración. El evento ocurrió preferentemente<br />

en el seno de Reloncaví y sectores adyacentes<br />

en el mar interior de Chiloé; sucedió en un lapso en que<br />

las temperaturas de las aguas superficiales (primeros 5<br />

metros) durante los meses de enero y febrero, fueron<br />

entre 2 - 4° más altos en comparación con registros para<br />

los mismos meses durante 2015.<br />

A partir de la tercera semana de febrero se informa a<br />

Sernapesca, por parte de la industria, de la mortalidad<br />

de salmones en el mar interior en la zona de Puerto<br />

Montt causada por la marea café. Debido a la masividad<br />

de estas mortalidades no era factible procesar la totalidad<br />

de los salmones en las plantas reductoras. La Dirección<br />

General del Territorio Marítimo y Marina Mercante<br />

(DIRECTEMAR), sobre la base de Resoluciones del Sernapesca<br />

(Resolución Exenta N° 1340 y N°1359, ambas<br />

de <strong>2016</strong>), otorga el permiso (Resoluciones N°<br />

12600/05/114-VRS y N° 12800/05/124-VRS),para el vertimiento<br />

de emergencia de mortalidad de los salmónidos<br />

a 75 millas náuticas al oeste del Faro Corona. Esto es al<br />

extremo norte de la Isla de Chiloé por la costa Pacífica,<br />

con una profundidad de más de 3.000 m. El volumen de<br />

peces vertidos como desecho, que parece enorme para<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 19


las dimensiones humanas, es insignificante comparados<br />

a los volúmenes de agua del océano y la capacidad de<br />

reducción del agua de mar.<br />

El vertimiento se efectuó a mediados de marzo y estuvo<br />

fiscalizado por un veedor en cada una de las embarcaciones<br />

que participaron en este proceso, además de ser<br />

seguidas mediante posicionadores satelitales a lo largo<br />

de todo el proceso de vertimiento, desde su zarpe hasta<br />

su recalada.<br />

4) El molusco bivalvo macha o Mesodesma donacium es<br />

una especie chilena típica de playas arenosas disipativas;<br />

es decir playas con extensiones superiores a 3-5 km, directamente<br />

expuestas a la olas del Océano Pacífico, cuyas<br />

alturas pueden alcanzar hasta 5m y con corrientes<br />

litorales o de deriva que movilizan estacionalmente grandes<br />

volúmenes de arena. La macha vive en la zona de<br />

rompiente de las olas, es decir en la zona del litoral donde<br />

ocurre el mayor movimiento de agua y consecuentemente<br />

donde es muy raro que ocurra marea roja, justamente<br />

por ser una zona del litoral donde las aguas no<br />

están quietas. La macha es un organismo filtrador, es<br />

decir se alimenta del fitoplancton y partículas orgánicas<br />

suspendidas en el agua.<br />

En abril continúan los florecimientos aislados en diversos<br />

sectores de agua interiores y exteriores de Chiloé, observándose<br />

el día 26 una inusual varazón de machas en<br />

el sector de Cucao, que impacta por su extensión. Se<br />

estima que las varazones masivas de machas ocurrieron<br />

como consecuencia del efecto de la toxina paralizante<br />

sobre el músculo (pie) del molusco, impidiendo el enterramiento<br />

de los ejemplares y por lo mismo quedando<br />

expuestos al efecto del oleaje y siendo arrastrados a la<br />

playa. Observaciones durante estas varazones en la zona<br />

de Cucao, han permitido constatar que los ejemplares<br />

vararon vivos y algunos pudieron volver a enterrarse en<br />

el sedimento de la zona intermareal. Hasta el momento,<br />

no se dispone de una estimación de la mortalidad originada<br />

por este efecto.<br />

Eventos de menor envergadura continúan apareciendo<br />

hasta el día de hoy, los que se espera perduren por una<br />

a dos semanas para luego retornar a la normalidad. Los<br />

moluscos bivalvos que tengan la toxina requerirán de<br />

unas semanas adicionales para eliminarla naturalmente y<br />

puedan ser utilizados para consumo humano. La seriedad<br />

y rigurosidad de los sistemas de muestreo, seguimiento<br />

y análisis de las toxinas en el país son una garantía,<br />

de que una vez levantada la alerta de las áreas<br />

afectadas, se pueda consumir con seguridad estos organismos.<br />

Cabe destacar que actualmente hay áreas libres<br />

de estos efectos nocivos en la Región de Los Lagos.<br />

En términos generales, la sociedad chilena (incluidos los<br />

organismos sectoriales del Estado, las Universidades y el<br />

sector privado), no están preparados para reaccionar de<br />

manera rápida y eficiente, ante la ocurrencia no prevista<br />

de perturbaciones de origen natural y/o antrópico como<br />

las que han ocurrido en los últimos meses en la costa<br />

chilena, las cuales son análogas a las que ocurren en<br />

otras latitudes del planeta.<br />

Lo anterior lleva implícito al menos dos aspectos:<br />

i) El no poder tomar muestras, hacer mediciones in situ<br />

o realizar análisis de terreno y laboratorio, atenta contra<br />

la posibilidad de conocer las respuestas de los sistemas<br />

ecológicos ante las perturbaciones y los legados ecológicos<br />

de las mismas. El conocer tales aspectos-por ejemplo,<br />

ante perturbaciones similares pero en diferentes sitios-<br />

permiten generalizar acerca de causas, procesos,<br />

efectos y proponer alternativas de mitigación.<br />

ii) La dificultad de acceder a los sitios donde ocurren<br />

perturbaciones de modo rápido y eficiente, atenta contra<br />

la objetivación de los problemas y no ayuda en nada a<br />

generar una base científica sólida para encontrar las respuestas<br />

a los fenómenos observados (las varazones de<br />

sardinas durante el 2009 y <strong>2016</strong> en el estuario del Queule,<br />

la presencia de talio en las cenizas del Volcán Caulle y<br />

los impactos del vertimiento de hidrocarburos en la Bahía<br />

de Quintero, son algunos de los ejemplos).<br />

De ahí que las Universidades y Sociedades Científicas<br />

debieran promover la constitución de un fondo de desastres<br />

que esté disponible en forma oportuna, descentralizada<br />

y con una visión local para levantar información<br />

científica pertinente para comprender, explicar y sugerir<br />

soluciones a los problemas.<br />

Asimismo, consideramos que es fundamental el rol que<br />

juega la prensa para informar, a partir de fuentes confiables,<br />

a la sociedad.<br />

Agradecemos los aportes de los socios Patricio Bernal<br />

Ponce, José Luis Blanco García, Marcelo Campos Larraín,<br />

René Durán Figueroa, Sandra Ferrada Fuentes, Leonardo<br />

Guzmán Méndez, Eduardo Jaramillo Lopetegui, Margarita<br />

Pérez Valdés y Doris Oliva Ekelund.<br />

Fuente<br />

http://www.mundoacuicola.cl/?/8/62189/sociedadchilena-de-ciencias-del-mar-se-pronuncia-sobreproblemas-ambientales-en-region-de-los-lagos<br />

Respuesta de la Ciencia a las perturbaciones naturales<br />

u originadas por las actividades humanas<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 20


APOCALIPSIS DEL SALMÓN<br />

Y REGIONES DESNUDAS<br />

ESTEBAN VALENZUELA<br />

Las mismas empresas noruegas que en Escandinavia<br />

realizan “buenas prácticas”, en la industria salmonera en<br />

Chile se envilecen ante las facilidades, falta de control y<br />

ausencia de poder regional. Ese fue uno de los hallazgos<br />

más brutales de la investigadora Virginia Ramos Pozeck<br />

en su tesis doctoral sobre el extractivismo pesquero en<br />

Chiloé, documentando el fracaso de la idea de Responsabilidad<br />

Social Empresarial (RSE) que ella misma alentaba<br />

con el jesuita Gonzalo Arroyo en los noventa. La realidad<br />

fue más dura y el check list de la RSE ha sido negado<br />

por las empresas: no han dado información fiable, cuidado<br />

ambiental, sostenibilidad, auditoría ambiental… pero<br />

lo más grave es la ausencia del Estado en su rol fiscalizador<br />

estratégico.<br />

Las regiones sufren las tragedias y no tienen poder. Recién<br />

se avanza en la idea de Plan Regional de Ordenamiento<br />

Territorial (PROT). No tienen potestad alguna en<br />

el borde costero –todo centralizado–, como en el manejo<br />

de cuencas y la DOH del MOP, que da los permisos erróneos<br />

que causaron el desborde del Mapocho en Providencia.<br />

La “estatalidad” falla y las regiones están desnudas. Hay<br />

rapiña facilista, eco, crímenes y falta de Estado supervisor.<br />

Cero recaudación relevante de la renta por recursos<br />

mineros, forestales, eléctricos y pesqueros en las regiones<br />

que les permitan poner precio a la actividad para<br />

que no se sobreexplote, y a su vez contar con recursos<br />

para diversificación de matriz productiva, sostenibilidad y<br />

cuidado del “lugar".<br />

La comisión presidencial para la descentralización, en<br />

gran medida por el aporte de la ecologista Miriam Chible,<br />

de Aysén, y producto de los cabildos regionales en dicha<br />

Región y Los Lagos, propuso el ordenamiento territorial<br />

“vinculante”, así como el poder regional en sus<br />

“commons” (bienes comunes) como casi todos los países<br />

de la OCDE: aguas, cuencas, borde marino, recursos naturales.<br />

Control y recaudación para tener un Fondo de<br />

Convergencia Regional que permitiera igualar brechas de<br />

desarrollo y socorrer en casos extremos como los que<br />

vive Chiloé. Nada de eso ha sido acogido en el país de la<br />

presicracia crónica, el poder de La Moneda y Hacienda,<br />

el festín de las empresas extractivistas, especialmente en<br />

lo forestal y pesquero.<br />

Uno de los autores de las teorías de cluster y desarrollo<br />

territorial, Michael Porter, vino hace años a Chile, como<br />

Messner y decenas de otros expertos, a decir que el centralismo<br />

era una anomalía y que las regiones debían reinvertir<br />

renta de sus productos naturales para cuidarlos y<br />

tener poder para fiscalizar.<br />

La escuela de filosofía de Bergen en Noruega invierte la<br />

pregunta cuando las empresas se atrincheran y afirman<br />

que la sociedad civil y los críticos demuestren que ellas<br />

provocan el calentamiento global y la polución marítima.<br />

Los filósofos revuelven: “Que las empresas demuestren<br />

que ellas no fueron científicamente”.<br />

La “estatalidad” falla y las regiones están desnudas. Hay<br />

rapiña facilista, eco, crímenes y falta de Estado supervisor.<br />

Cero recaudación relevante de la renta por recursos<br />

mineros, forestales, eléctricos y pesqueros en las regiones<br />

que les permitan poner precio a la actividad para<br />

que no se sobreexplote, y a su vez contar con recursos<br />

para diversificación de matriz productiva, sostenibilidad y<br />

cuidado del “lugar". Sin poder estructural de las regiones<br />

no habrá “cuidado”, y ya no se puede esperar más.<br />

Fuente<br />

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/<strong>2016</strong>/05/09/apocalipsis-delsalmon-y-regiones-desnudas/<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 21


LOS CORALES, UN MUNDO<br />

DESCONOCIDO<br />

Por Álvaro Sánchez<br />

Especial para EL NUEVO SIGLO<br />

Entre todas las cosas sobre las que se especula en el<br />

tema ambiental, quizá una de las más desconocidas es el<br />

coral. Todos hablamos de su protección, pero muy poco<br />

sabemos sobre su composición, preservación y la utilidad<br />

para nuestra supervivencia.<br />

El término en sí mismo tiene muchas y diferentes definiciones.<br />

Además de no tener un significado taxonómico,<br />

con él se denominan diversos tipos de colonias y esqueletos<br />

calcáreos que se alojan en el lecho marino. Los hay<br />

desde extremadamente rígidos hasta muy flexibles, y<br />

desde semiplanos hasta córneos.<br />

Los denominados “corales” son seres vivos, son animales<br />

coloniales pertenecientes al filo Cnidaria y sus colonias<br />

están conformadas por miles de individuos zooides,<br />

pudiendo alcanzar dimensiones inimaginables.<br />

Los corales son de alguna manera como los manglares<br />

de la superficie, como los bosques o las selvas, por cuanto<br />

protegen una gran población y albergan una biodiversidad<br />

muy importante.<br />

Veamos algunas cifras de importancia:<br />

• Algo más de trescientos millones de personas viven en<br />

regiones protegidas por los corales.<br />

• Los corales cubren alrededor de ciento sesenta y dos<br />

mil kilómetros de costas.<br />

• Su influencia se deja sentir en ciento nueve países.<br />

• Los países más vulnerables a la degradación por la<br />

pérdida de los arrecifes (conglomerados) de coral son<br />

Haití, Granada, Filipinas, Comoras, Vanuatu, Tanzania,<br />

Kiribati, Fidji e Indonesia.<br />

• Algo más del 90% de los corales localizados en el Caribe<br />

entre las Antillas menores y Jamaica están seriamente<br />

amenazados.<br />

• Para el año 2030 y como producto del cambio climático,<br />

los arrecifes ubicados en el océano Atlántico, entre<br />

México y Colombia, serán los que tengan más riesgo en<br />

el mundo debido a la confluencia de corrientes termales<br />

y la acidificación. Esto debido a la confluencia de diversas<br />

corrientes termales y al fenómeno de acidificación.<br />

Se calcula que para 2050 podrían incluso desaparecer las<br />

barreras de coral en esta zona, que hoy albergan 63 tipos<br />

diferentes de coral y más de 575 especies de peces.<br />

Las amenazas<br />

Los arrecifes de coral se encuentran en peligro por un<br />

sinnúmero de razones, la mayoría de ellas producidas<br />

por el hombre. Veamos las principales:<br />

• Los gases de efecto invernadero: a raíz de la revolución<br />

industrial entre 1750 y 1800, los seres humanos<br />

hemos emprendido una carrera de producción de gases<br />

de efecto invernadero que aún continúa. Uno de ellos es<br />

el dióxido de carbono, a tal punto que entre 1800 y 2010<br />

el CO2 presente en la atmósfera terrestre aumentó en<br />

un 39,8%.<br />

El exceso de CO2 en la atmósfera tiene dos efectos sobre<br />

los océanos y ambos tienen incidencia directa en los<br />

corales. El primero es el calentamiento global, que varía<br />

la temperatura del océano atacando estos ecosistemas.<br />

Y el segundo es la cada vez mayor absorción del dióxido<br />

por los océanos, con nefastas consecuencias.<br />

• El blanqueamiento del coral: en situación normal las<br />

células de los corales capturan la energía solar convirtiendo<br />

el CO2 y el agua en azúcar, pero estas células son<br />

extremadamente sensibles a los cambios de luminosidad<br />

y de temperatura. Si bien la naturaleza ha provisto de<br />

mecanismos a los corales para adaptarse a las variaciones<br />

de luz, estos son deteriorados por las variaciones de<br />

la temperatura afectando la fotosíntesis. Como consecuencia<br />

de este fenómeno la parte viva del coral es expulsada<br />

y este pierde su color, tornándose transparente<br />

y causando lentamente la muerte del coral.<br />

En algunos casos en que se han notado temperaturas<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 22


especialmente altas en el océano, como en 1998 y 2005,<br />

se presentaron blanqueamientos masivos de coral, llegando<br />

a afectar en 1998 al 16% de los arrecifes coralinos<br />

y, en 2005, al 19% de los mismos. Algunos de los<br />

arrecifes afectados han mostrado alguna recuperación,<br />

pero la mayoría de ellos han mostrado poca o nula. Un<br />

coral muerto podría tardar hasta varios siglos en recuperarse,<br />

para entonces quizá no haya seres humanos para<br />

verlos.<br />

• Acidificación de los océanos: Como los océanos han<br />

absorbido cerca de un tercio del CO2 que se ha emitido<br />

a la atmósfera, el pH ha bajado aproximadamente 0,16,<br />

pasando de ligeramente alcalino a semi-neutro. Lo anterior<br />

conlleva un aumento de cerca del 33% de concentración<br />

de los iones de hidrógeno. Esto no sería problema<br />

de no ser porque la producción de estos fenómenos<br />

físico-químicos acaba por dificultar a los corales el acceso<br />

al carbonato que necesitan para fabricar sus esqueletos.<br />

¿Cuáles son los efectos de la pérdida de calidad<br />

de los arrecifes coralinos? El deterioro producido<br />

por las causas ya enumeradas se demuestra de las<br />

siguientes formas:<br />

• Reduce ostensiblemente la variedad y cantidad de peces<br />

ornamentales o de acuario.<br />

• Diezma la capacidad de la industria pesquera que se<br />

dedica a las variedades de peces que se reproducen en<br />

los arrecifes coralinos.<br />

• Disminuye radicalmente la posibilidad de actividades<br />

recreativas como buceo o careteo.<br />

• Genera erosión en las playas.<br />

• Produce pérdida de posibilidades de generación de materiales<br />

de construcción, principalmente en algunas islas<br />

del pacífico.<br />

¿Qué hacer?<br />

Las acciones que podemos asumir son muy limitadas,<br />

pero no por eso debemos dejar de asumirlas. Si todos<br />

hacemos un esfuerzo conjunto quizá podamos aliviar e<br />

incluso revertir los problemas de los arrecifes coralinos.<br />

Veamos algunas de las acciones que podrían aliviar la<br />

situación:<br />

• Reducir o eliminar el uso de fertilizantes en zonas cercanas<br />

a las costas.<br />

• Cuidar las laderas, ya que la caída de cantidades masivas<br />

de tierra aumenta los sólidos que, arrastrados por<br />

las corrientes, desembocan en el océano, en donde sepultan<br />

cantidades de arrecifes en cada época de lluvia.<br />

• Realizar un manejo adecuado de las basuras en las zonas<br />

costeras.<br />

• Combatir el calentamiento global.<br />

• Limitar el consumo de peces reproducidos en los arrecifes<br />

a los que técnicamente no afecten la supervivencia<br />

de las especies.<br />

Finalmente es importante decir que los arrecifes son<br />

también fuente de vida, pero además son económicamente<br />

una fortaleza y estratégicamente una garantía<br />

para la preservación de la supervivencia de millones de<br />

seres humanos.<br />

* alsanchez2006@yahoo.es @alvaro080255<br />

Fuente<br />

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/5-<strong>2016</strong>-loscorales-un-mundo-desconocido.html<br />

Debido a su impacto en los recursos marinos, la acelerada conversión de naturaleza<br />

en dinero, ha significado que el sector pesquero encare problemas como la sobreexplotación<br />

y la sobrecapitalización, es decir, embarcaciones y plantas en tierra más<br />

allá de la capacidad de los recursos pesqueros para hacerlas operar. A esto se agrega<br />

la pesca ilegal. Todos estos problemas hacen imperativo ordenar la pesquería, pero<br />

no a costa del Estado. Este último no puede asumir los costos de la irresponsabilidad<br />

o de la ineficiencia de la industria, como no ocurre en ningún otro sector de la economía.<br />

El inversionista es responsable de su éxito o de su fracaso y no debe apoyarse<br />

en el Estado para conseguir beneficios ni para cubrir sus pérdidas.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 23


LAS ALGAS FAVORECIDAS<br />

POR LA SOBRE<strong>PESCA</strong><br />

INTERRUMPEN EL<br />

RECICLAJE DE LOS<br />

ARRECIFES DE CORAL<br />

Millones de personas en todo el mundo dependen<br />

de los arrecifes de coral para conseguir una pesca<br />

productiva, pero la sobrepesca en las aguas cerca<br />

de los arrecifes elimina a los comedores de algas<br />

del entorno, permitiendo que las poblaciones de<br />

algas carnosas exploten.<br />

Los arrecifes de coral -los ecosistemas marinos más productivos<br />

y diversos del mundo-- se basan en un programa<br />

de reciclaje magistral para mantenerse saludables.<br />

Los corales y lasalgas que forman la base de la cadena<br />

alimenticia del arrecife liberan una variedad de nutrientes<br />

que apoyan una compleja y eficiente cadena alimenticia,<br />

pero cuando este sistema se descontrola, el ciclo se<br />

rompe y pone en peligro la salud de los arrecifes de coral.<br />

Millones de personas en todo el mundo dependen de los<br />

arrecifes de coral para conseguir una pesca productiva,<br />

pero la sobrepesca en las aguas cerca de los arrecifes<br />

elimina a los comedores dealgas del entorno, permitiendo<br />

que las poblaciones de algas carnosas exploten. En<br />

áreas con grandes poblaciones humanas, la contaminación<br />

a menudo exacerba el problema mediante la estimulación<br />

de algas.<br />

Una investigación de la Universidad Estatal de San Diego,<br />

publicada en 'Nature Microbiology' explora cómo un<br />

proceso destruye la delicada cadena alimenticia de los<br />

arrecifes de coral.<br />

Las algas carnosas en los arrecifes liberan grandes cantidades<br />

de nutrientes conocidos como carbono orgánico<br />

disuelto (DOC, por sus siglas en inglés), que se alimentan<br />

de microbios. Los investigadores tienen la teoría de<br />

que cuando hay un montón de algas productoras de comida<br />

para microbios, también se registran mayores niveles<br />

de microbios potencialmente dañinos en todo el ecosistema<br />

del arrecife.<br />

En esta nueva población abundante de microbios, la evolución<br />

selectiva presiona a favor de los microbios que<br />

ponen en peligro los corales, ya sea por agotamiento del<br />

oxígeno del ambiente o por enfermedad. A medida que<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 24


los corales mueren, las algas tienen aún más espacio<br />

para asumir el control, produciendo más DOC y creando<br />

un circuito de retroalimentación fuera de control que lleva<br />

a la muerte de más coral y los microbios asumen el<br />

control del ecosistema.<br />

A medida que los arrecifes están dominados por algas<br />

carnosas, "la mayor parte de la energía del ecosistema<br />

entra en los microbios", afirma el autor principal del estudio,<br />

Andreas F. Haas, biólogo de la SDSU. "Ya no es<br />

compatible la variedad de organismos que conforman los<br />

arrecifes con un sistema saludable", añade el autor del<br />

estudio.<br />

Haas y el co-autor Mohamed F. M. Fairoz de la Universidad<br />

Oceánica de Sri Lanka, junto con sus colegas, se<br />

dispuso a probar esta teoría mediante la recopilación de<br />

más de 400 muestras de agua de 60 sitios de arrecifes<br />

de coral en todo el Índico, Pacífico y Atlántico. En el laboratorio,<br />

analizaron estas muestras con pruebas de un<br />

proceso llamado "microbialización" de los arrecifes dominados<br />

por algas en todo el mundo, es decir, con más<br />

microbios con el potencial de dañar los organismos del<br />

arrecife.<br />

A MÁS ALGAS, MÁS MICROBIOS<br />

En primer lugar, el equipo analizó la abundancia de microbios<br />

presentes en sus muestras, cuyos resultados<br />

apoyaron sus hipótesis: detectaron que los sitios<br />

de arrecifes con mayor cobertura de algas también tenían<br />

más microbios. Utilizando técnicas de secuenciación<br />

metagenómica, encontraron que en los arrecifes dominados<br />

por algas es más probable que la comunidad microbiana<br />

albergue patógenos dañinos.<br />

Este patrón tiene también implicaciones para el ciclo del<br />

carbono oceánico. Una de las predicciones contrarias a la<br />

intuición hecha por este modelo es que debido a que los<br />

microbios impulsados por el crecimiento de algas son<br />

voraces, eliminan DOC del arrecife y limitan la transferencia<br />

de material orgánico para los organismos más<br />

grandes como invertebrados y peces.<br />

Efectivamente, Haas y su equipo hallaron que en<br />

los arrecifes con alta cobertura de algas, como en la isla<br />

de Kiritimati en el Océano Pacífico central, las concentraciones<br />

de DOC eran muy bajas, mientras que en los<br />

arrecifes con baja cobertura de algas, como el arrecife<br />

Kingman en el norte Océano Pacífico, la cantidad de DOC<br />

fue mayor.<br />

A lo largo de 60 sitios de muestreo y a través de tres<br />

cuencas oceánicas, estos investigadores encontraron esta<br />

relación: cuanto mayor sea la cobertura de algas, menor<br />

será el DOC. "Las algas siempre liberan más carbono<br />

orgánico disuelto que los corales -apunta Haas-- pero en<br />

los arrecifes con más algas vemos menos DOC".<br />

En resumen, los resultados del estudio apoyan la idea de<br />

que la "microbialización" que se asocia con aumento de<br />

la cubierta de algas en los arrecifes de coral puede diezmar<br />

los ecosistemas de arrecifes por la toma de control<br />

microbiano del ecosistema.<br />

"La metagenómica nos muestra que los microbios en los<br />

arrecifes cubiertos de algas son recicladores menos eficientes<br />

de carbono, un cortocircuito en la transferencia<br />

de materia orgánica para organismos superiores como<br />

los peces", subraya el co-autor Craig Nelson, del Centro<br />

de Oceanografía Microbiana de la Universidad de Hawaii,<br />

en Manoa, Estados Unidos. A medida que la sobrepesca<br />

y la eutrofización son dos de las principales causas de<br />

aumento de la cobertura de algas, los seres humanos<br />

deben preocuparse acerca de cómo sus acciones impactan<br />

directa e indirectamente en uno de los ecosistemas<br />

más importantes del mundo, concluyen los autores de<br />

este trabajo.<br />

"Este estudio bien documentado demuestra que las actividades<br />

humanas están afectando a los arrecifes de coral<br />

en formas muy sutiles", afirma el doctor David Garrison,<br />

director del programa en la División de Ciencias Oceánicas<br />

de la Fundación Nacional de Ciencias, que financió la<br />

investigación.<br />

Ecoportal.net<br />

Ecoticias<br />

http://www.ecoticias.com/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Las-algasfavorecidas-por-la-sobrepesca-interrumpen-el-reciclajede-los-arrecifes-de-coral<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 25


LA AGONÍA DEL MAR<br />

CHILENO<br />

Por Héctor Kol Biólogo<br />

En el año 2012, casi proféticamente, la Fundación Pumalín<br />

publicó un Informe Sanitario de la Industria Salmonera<br />

Chilena que tituló “La Agonía 2.0”, donde señalaba<br />

que la “nueva” y resucitada Industria Salmonera en Chile,<br />

sobreviviente de la llamada “Crisis del Virus<br />

ISA” (2007-2009) inevitablemente se encaminaba a una<br />

segunda muerte.<br />

Según la Fundación creada por el recientemente desaparecido<br />

Douglas Tompkins, la nueva Agonía de la industria<br />

salmonera era evidente a la luz del mayor número de<br />

centros de engorda de salmónidos que se encontraban<br />

afectados por “piojos de mar”, bacterias, enfermedades<br />

virales y situaciones de colapso ambiental que la Industria<br />

salmonera era incapaz de detener en el mar de la<br />

Patagonia.<br />

Así, mediante una publicación que contiene mapas y figuras<br />

elaborados en base a la información que le proveyeron<br />

los propios servicios públicos que teóricamente<br />

(sólo “teóricamente”) deben regular a la Industria Salmonera,<br />

Fundación Pumalín demostraba que nada había<br />

terminado y que del coma causado por el virus de la<br />

Anemia Infecciosa, la Industria salmonera había salido<br />

sólo para entrar a una nueva Agonía… la Agonía 2.0…<br />

El rostro de esa agonía hoy lo estamos viendo en las<br />

Regiones de Los Lagos y de Aysén, con miles de salmones<br />

putrefactos llegando ya a las playas de las regiones<br />

australes “salmoneras” después de haber sido liquidados<br />

por un Bloom de algas que la propia Industria y los servicios<br />

públicos que están a SU servicio, causaron en<br />

Aysén y en el Mar Interior de Chiloé.<br />

No es casual que tanto el Director Nacional de SERNA-<br />

<strong>PESCA</strong>, José Miguel Burgos, como el Subsecretario de<br />

Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico y el jefe administrativo<br />

de ambos, el Ministro de Economía Felipe Céspedes, atribuyan<br />

al Fenómeno del Niño la generación de un Bloom<br />

de algas que, al cierre de este artículo, ya ha liquidado<br />

los salmones en engorda en 34 centros ubicados en la<br />

Región de Los Lagos, acumulándose unas 35 mil toneladas<br />

de salmones muertos (35 MILLONES DE KILOS DE<br />

SALMONES) de las que sólo han sido retiradas unas 12<br />

mil toneladas. Es decir, unos 20 MILLONES DE KILOS DE<br />

SALMONES SE PUDREN EN LAS AGUAS DEL MAR INTER-<br />

IOR DE CHILOÉ, a lo menos…<br />

Ciertamente, no se puede someter a sumario a un evento<br />

climático, no se le puede acusar de inepto o ineficiente,<br />

no se le puede enrostrar su falta de seriedad ni su<br />

sumisión al capital privado…y tampoco se puede defender.<br />

Esa es la principal garantía de los encargados de<br />

regular y fiscalizar a la Industria salmonera y seguramente,<br />

a su debido tiempo, los servicios públicos que<br />

evalúan los proyectos salmoneros también recurrirán a<br />

este argumento…<br />

El Fenómeno del Niño es mudo y no puede señalar que<br />

los verdaderos responsables de este nuevo desastre protagonizado<br />

por la Industria salmonera son, precisamente,<br />

los que le atribuyen sus propias culpas y responsabilidades,<br />

para evitar responder por la contaminación del<br />

mar con millones de cadáveres de salmón, como ocurriera<br />

en Melinka en el año 2009.<br />

En efecto, no sólo se trata de un fenómeno climático lo<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 26


que gatilló el Bloom de algas que ha causado este desastre,<br />

no sólo se trata de la temperatura del mar, la falta<br />

de vientos, la alta irradiación solar, sino que también y<br />

principalmente se trata de la eutrofización del medio<br />

acuático marino, esto es, del enriquecimiento con nutrientes<br />

a escalas siderales que ha generado la Industria<br />

Salmonera en el Mar de la Patagonia, teniendo como<br />

cómplices en su proceso destructivo precisamente a los<br />

que se escudan en la excusa climática para tratar de<br />

ocultar que ellos, SERNA<strong>PESCA</strong>, SUB<strong>PESCA</strong> y todos los<br />

servicios públicos que participan de los procesos de evaluación<br />

ambiental de los proyectos salmoneros de engorda<br />

en el mar (desde la Armada de Chile hasta las Municipalidades)<br />

son los que permitieron que el mar austral se<br />

eutrofizara hasta estos niveles, habiendo tenido los medios<br />

para evitarlo y con suficientes señales del propio<br />

sistema marino en orden a que, tarde o temprano, un<br />

Bloom de gran escala iba a ocurrir.<br />

La eutrofización de un medio acuático no sólo se refleja<br />

en la aparición de eventos de “mareas rojas” o blooms,<br />

sino también en la aparición de condiciones anaeróbicas<br />

en este sistema, producto del ingreso de materia orgánica<br />

(o carbono) en cantidades que superan las capacidades<br />

del medio para absorber, reciclar o dispersar este<br />

ingreso excesivo de materia orgánica. Una condición<br />

anaeróbica, según define la propia Ley General de Pesca<br />

y Acuicultura, es una situación donde la vida acuática es<br />

imposible, por los bajos niveles de oxígeno disuelto en la<br />

columna de agua y/o sedimento…<br />

En los últimos 5 años, las propias salmoneras entregaron<br />

reportes de condiciones anaeróbicas en los sitios donde<br />

operaban las balsas-jaulas de unos 400 centros salmoneros<br />

posicionados en las Regiones de Los Lagos, de Aysén<br />

e incluso de Magallanes … 400 alarmas, casi 100 por<br />

año, a lo largo y ancho de las Regiones Australes, daban<br />

cuenta de que el sistema estaba colapsado por nutrientes<br />

generados por las operaciones salmoneras. Y el órgano<br />

receptor de esos reportes fueron inicialmente SUB-<br />

<strong>PESCA</strong> y posteriormente SERNA<strong>PESCA</strong>, los mismos que<br />

hoy culpan de todo al Fenómeno del Niño…<br />

La responsabilidad de estos servicios públicos no sólo se<br />

limitó a obviar que la aparición de condiciones<br />

“anaeróbicas”<br />

era el resultado de la eutrofización del<br />

Mar de la Patagonia y que lo mínimo que debían hacer<br />

era limitar el aporte de nutrientes, sino que siguieron<br />

facilitando otros aportes de nutrientes para generar la<br />

actual situación: un Bloom de algas.<br />

La literatura científica señala que la principal limitante<br />

para la generación de “mareas rojas” (como se denomina<br />

al florecimiento masivo de microalgas y/o dinoflagelados)<br />

es la presencia de nutrientes que soporten ese florecimiento,<br />

siendo el fósforo el elemento limitante para<br />

los blooms de algas en sistemas de aguas dulces o continentales<br />

y el nitrógeno en el ambiente acuático marino.<br />

Es decir, NO ES SUFICIENTE la variable climática para<br />

iniciar un Bloom de algas….hacen falta nutrientes. Y la<br />

industria salmonera los aporta con creces: un kilo de alimento<br />

para salmones aporta en Nitrógeno total la misma<br />

cantidad que las aguas servidas propias de 15 personas…<br />

cada kilo de alimento suministrado a los salmones<br />

aportó con esa cantidad del elemento limitante de un<br />

Bloom de algas en el medio marino.<br />

En consecuencia, el Fenómeno del Niño sólo colaboró<br />

con el desastre a través de condiciones climáticas favorables<br />

para la estabilidad y estratificación de la columna<br />

de agua, pero los nutrientes, el nitrógeno necesario para<br />

soportar un florecimiento masivo en el mar, los aportaron<br />

las salmoneras con sus operaciones de engorda. La<br />

displicencia de los servicios públicos que admitieron a<br />

tramitación, evaluaron y aprobaron proyectos de engorda<br />

de salmones en balsas-jaulas en un ambiente ya sobre-enriquecido,<br />

hicieron el resto.<br />

Patagonia sigue prometiendo éxitos y fortunas mientras<br />

destruye, aceleradamente, la vida que debiéramos tener,<br />

una vida frente al Mar Austral… libre de salmoneras.<br />

Fuente https://aquiaysen.wordpress.com/<strong>2016</strong>/03/11/laagonia-del-mar-chileno/<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 27


EL POLVO ATMOSFÉRICO<br />

CONTRIBUYE AL<br />

ENFRIAMIENTO DEL<br />

PLANETA Y FERTILIZA LOS<br />

OCÉANOS<br />

El proyecto pretende cuantificar los flujos transatlánticos<br />

del polvo y hollín desde África y su influencia en el cambio<br />

climático mediante los procesos de fertilización oceánica<br />

y cambio en el balance energético de la atmosfera.<br />

El investigador ICREA del ICTA-UAB, Antoni Rosell Melé<br />

participa en una investigación internacional que analiza<br />

los procesos de transporte y deposición del polvo procedente<br />

del Sáhara y de incendios de África. Estudiar los<br />

procesos de transporte y deposición del polvo procedente<br />

del desierto del Sáhara y de incendios en África para<br />

determinar su importancia en la regulación del clima del<br />

planeta y los ecosistemas marinos.<br />

Éstos son los objetivos principales de la expedición<br />

científica JC134 del Royal Research Ship James Cook organizada<br />

por el NIOZ Royal Netherlands Institute for Sea<br />

Research y en la que ha participado el investigador<br />

ICREA del ICTA-UAB, Antoni Rosell. Se trata del último<br />

crucero que atraviesa el Atlántico realizado en el marco<br />

del proyecto Dusttraffic, liderado por Jan Berend Stuut y<br />

financiado a través del European Research Council<br />

(ERC).<br />

El proyecto pretende cuantificar los flujos transatlánticos<br />

del polvo y hollín desde África y su influencia en el cambio<br />

climático mediante los procesos de fertilización oceánica<br />

y cambio en el balance energético de la atmosfera.<br />

Para ello, los investigadores han recogido muestras de<br />

polvo del desierto captadas a lo largo del trayecto oceánico<br />

que va desde el Caribe, cerca de Venezuela, hasta<br />

las Islas de Cabo Verde y las Canarias.<br />

Se trata de un buen momento del año para realizar este<br />

transecto ya que es época de vientos que van desde el<br />

continente africano hasta América del Sur, siendo el<br />

Sáhara el desierto más polvoriento del planeta, y el África<br />

tropical el lugar donde ocurren un mayor número de<br />

incendios. Durante cuatro semanas, la expedición científica<br />

ha recogido muestras de polvo mineral desértico y<br />

hollín suspendido en el aire sobre el océano Atlántico y<br />

camino de Sudamérica, mediante captadores de aerosoles<br />

y boyas marinas.<br />

“Queremos analizar el proceso de transporte y redistribución<br />

de estos materiales por todo el planeta y en concreto,<br />

desde el continente africano hasta el océano e incluso<br />

hasta otros continentes” explicó el profesor e investigador<br />

del ICTA-UAB Antoni Rosell quien destacó la<br />

importancia del papel del polvo en la regulación del clima<br />

global del planeta. El polvo atmosférico contribuye al enfriamiento<br />

del planeta debido a que, suspendido en la<br />

atmósfera, realiza un efecto de apantallamiento, reflejando<br />

la luz solar hacia el espacio. Rosell añade que “al<br />

depositarse en los océanos, los nutrientes que aporta<br />

permiten fertilizar el mar y contribuyen a una mayor pro-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 28


ductividad de algas, que absorben el CO2 de la atmósfera”.<br />

Los científicos consideran necesario estudiar en profundidad<br />

la función de este polvo mineral y los efectos de su<br />

desplazamiento por todo el planeta. “Es necesario conocer<br />

la composición de las partículas, cómo se transporta<br />

y los efectos que generan en aquellos puntos del planeta<br />

donde se depositan”, afirma Rosell. Los científicos analizan<br />

el tamaño de las partículas, la composición de cada<br />

una de ellas y su nivel de movilidad según dicha composición.<br />

Asimismo, aprovecharán para estudiar cómo se<br />

transporta el polvo procedente de los incendios del África<br />

Subsahariana, y analizar su composición orgánica. El objetivo<br />

final es entender los procesos actuales para poder<br />

hacer una reconstrucción de los cambios climáticos en el<br />

pasado y poder, de este modo, predecir los procesos y<br />

tendencias del futuro.<br />

Fuente: http://www.ecoticias.com/co2/114919/polvo-atmosfericocontribuye-enfriamiento-planeta-fertiliza-oceanos<br />

EL CAPITALISMO<br />

GLOBAL ES RESPONSABLE DE<br />

LA CATÁSTROFE DE CHILOÉ<br />

Lucás Miranda<br />

Rebelión<br />

Para explicarse la actual crisis socio-ambiental en Chiloé<br />

hay que entender que un mismo efecto puede tener varias<br />

causas, que esa variedad de causas pueden retroalimentarse<br />

produciendo sinergias, causas gatillantes y latentes<br />

y que el complejo causal, a su vez, puede tener<br />

una causa común. Voy adelantar el final del cuento: los<br />

créditos de la catástrofe se los lleva principalmente el<br />

capitalismo global. Este tipo de respuestas impacientan<br />

al oportunismo que -como señalaba Lenin- se caracteriza<br />

por no saber esperar, buscando siempre la línea de menor<br />

resistencia. Pero es la respuesta que hay que dar si<br />

es que pretendemos dejar de aplicar paliativos para poder<br />

apalear de una vez al vampiro que se alimenta del<br />

trabajo vivo y destruye la naturaleza. El protagonista invisible<br />

de esta catástrofe ha operado a través de dos secuaces<br />

visibles: el calentamiento global y la industria salmonera.<br />

Analizaremos cómo estos personeros del capital<br />

operan por separado y en conjunto.<br />

Como ha señalado el Colegio de Biólogos Marinos[1] el<br />

calentamiento global ha producido aumento de las temperaturas<br />

oceánicas, acidificación del agua, eutrofización<br />

de aguas interiores y en el año 2015 y <strong>2016</strong> un fenómeno<br />

del niño exacerbado que la NASA ha denominado<br />

‘Godzilla’. La intensidad del fenómeno del niño ha aumentado<br />

la temperatura de las costas del pacífico en 3°,<br />

lo cual disminuye el oxígeno disponible y afecta la supervivencia<br />

de las especies de agua fría que habitan las costas<br />

de Chile. Este aumento de la temperatura habría sido<br />

un factor gatillante de una floración excesiva de la microalga<br />

del tipo Chattonella spp., en la región de los lagos y<br />

Aysén en enero y febrero del <strong>2016</strong>. Esta microalga fue la<br />

responsable de la muerte de los peces silvestres y salmones<br />

en cultivo en ese período, ya que consumió el<br />

oxígeno disponible, produciendo una condición anaeróbica<br />

que mató por anoxia en los peces, además de ser<br />

tóxica para estos. Por otra parte, esta microalga malogró<br />

el funcionamiento mecánico del sistema respiratorio de<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 29


los peces. Posteriormente en abril, las mismas causas<br />

climáticas globales habrían gatillado el florecimiento excesivo<br />

de la microalga Alexandrium Catenella, la cual<br />

produce la marea roja. Esta alga no mata a los mariscos,<br />

sino que introduce en ellos una toxina que no se erradica<br />

por su cocción y que se denomina Veneno Paralizante de<br />

los Mariscos (VPM).[2] Ambos florecimientos de microalgas<br />

han reducido drásticamente los recursos marinos de<br />

los que viven los pescadores, mariscadores y la población<br />

chilota, produciendo la crisis socio ambiental que<br />

hoy vive Chiloé.<br />

Pero hay otro responsable de la situación de los chilotes:<br />

la industria salmonera. Aún si no hubiera una relación<br />

causal entre el vertimiento de cerca de 5.000 toneladas<br />

de salmones en estado de descomposición y la actual<br />

destrucción de la fauna marina, esta industria tiene responsabilidad<br />

en la crisis socio ambiental de Chiloé. Como<br />

ha señalado Nayadeth Arriagada[3], hay investigaciones<br />

que muestran que los desechos orgánicos producidos<br />

por la industria salmonera (como fecas y alimentos no<br />

digeridos) genera el desarrollo de bacterias que consumen<br />

el oxígeno que requiere la fauna marina para vivir.<br />

La industria salmonera chilena produce cerca de 40 kilos<br />

de salmón por cada metro cúbico de agua, siendo lo que<br />

recomienda SERNA<strong>PESCA</strong> 15 kilos y por cada 1000 kilos<br />

de salmónidos produce cerca de 800 kilos de desechos,<br />

de manera que los desechos arrojados contribuyen a la<br />

condición anaeróbica de distintas zonas del mar chileno<br />

en donde la posibilidad de vida marina disminuye.<br />

Por otro lado, la industria salmonera ha generado una<br />

creciente eutrofización en la región de los lagos y Aysén.<br />

La eutrofización significa un aumento de los nutrientes<br />

que hace crecer la biomasa pero disminuye la biodiversidad.<br />

El principal limitante para la producción de mareas<br />

rojas y otras Floraciones de Algas Nocivas es la cantidad<br />

de nutrientes disponible en el mar, sobre todo el nitrógeno<br />

en agua salada. Este nitrógeno ha sido aportado principalmente<br />

por el alimento usado en la industria salmonera.<br />

Por ello, como señala Héctor Kol “NO ES SUFICIENTE la<br />

variable climática para iniciar un Bloom [florecimiento]<br />

de algas….hacen falta nutrientes. Y la industria salmonera<br />

los aporta con creces: un kilo de alimento para salmones<br />

aporta en Nitrógeno total la misma cantidad que las<br />

aguas servidas propias de 15 personas.”[4] La tesis de<br />

Kol es que el fenómeno del niño exacerbado fue un gatillante<br />

para la mega floración que ha producido la condición<br />

anaeróbica en el mar y que ha matado peces, mariscos<br />

y crustáceos, pero la causa latente es la eutrofización<br />

o acumulación de nutrientes producidos por décadas<br />

de desarrollo de la industria salmonera a un ritmo<br />

indiscriminado. Esta situación de carencia de oxígeno y<br />

florecimiento de algas nocivas que ha aniquilado la fauna<br />

marina chilota ha dejado sin sustento a los pescadores y<br />

recolectores.<br />

Pero la industria salmonera, al utilizar -según Arriagadaentre<br />

5 y 10 kilos de peces silvestres para producir un<br />

kilo de salmón, también deja por esta vía sin sustento a<br />

los pescadores, los cuales ante esta miseria marina han<br />

buscado trabajo en la misma industria salmonera que<br />

hoy, en plena crisis, los arroja nuevamente al desempleo.<br />

Por último, el uso excesivo de antibióticos por parte<br />

de las salmoneras ha generado genes de resistencia a<br />

los antibióticos en los salmones, los cuales también se<br />

han desarrollado en los peces silvestres cercanos a las<br />

salmoneras. Mediante el consumo del salmón y la exposición<br />

de los trabajadores salmoneros esta resistencia se<br />

puede transmitir al ser humano, haciendo -según Arriagada-<br />

que las infecciones causadas por bacterias resistentes<br />

a los antibióticos produzcan 2,5 veces más mortandad<br />

que la producida por una bacteria no resistente y<br />

aumentando los días de hospitalización en un 30%.<br />

De este modo, incluso si el vertimiento de 5.000 toneladas<br />

de pescados en estado de descomposición no es lo<br />

que causó la varazón de mariscos y la muerte de peces<br />

actual, la industria salmonera ha cultivado las condiciones<br />

latentes para que el fenómeno del niño godzilla gatillara<br />

una mega floración de microalgas. Por otra parte,<br />

en el caso de que efectivamente el vertimiento de los<br />

pescados hubiera contribuido a la actual varazón y muerte<br />

de la fauna marina, lo que observamos es una relación<br />

sinergética entre la depredación producida por la<br />

industria salmonera y el cambio climático: el cambio<br />

climático que ha exacerbado el fenómeno del niño habría<br />

gatillado el florecimiento excesivo de microal-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 30


gas Chattonella spp., en enero y febrero, matando a los<br />

salmones en cultivo. Este acontecimiento, sumado a la<br />

displicencia de la industria salmonera por todo lo que no<br />

aumente sus ganancias y la complicidad del Estado de<br />

Chile con este nicho capitalista, ha hecho posible el vertimiento<br />

masivo de salmones en estado de descomposición.<br />

Y existen motivos para creer que estos desechos<br />

han al menos contribuido a la varazón de mariscos producida<br />

a finales de abril, puesto que las microalgas que<br />

producen la marea roja normalmente no matan a los<br />

mariscos que asimilan sus toxinas.<br />

Tenemos, pues, que tanto el calentamiento global como<br />

la industria salmonera, por cadenas causales independientes<br />

y cruzadas, son los responsables del actual desastre<br />

socio ambiental en Chiloé. Pero la paternidad de<br />

ambos factores destructores de la sociedad y de la naturaleza<br />

le corresponde al capitalismo global. Por una parte,<br />

el capitalismo global en todas sus versiones, desde<br />

China a EE.UU pasando por Europa y los países en desarrollo,<br />

tiene al mundo en el borde de una catástrofe<br />

climática global. La variación y mortandad de la fauna<br />

marina es sólo una de las expresiones de esta inminente<br />

catástrofe, uno de cuyos ensayos hoy se realiza en Chiloé.<br />

Por otra parte, la industria salmonera es producto del<br />

desarrollo capitalista que busca nichos de acumulación,<br />

produciendo condiciones laborales miserables, inestables<br />

y devastando la naturaleza en complicidad con el Estado.<br />

De este modo, hay una vuelta larga y una vuelta corta<br />

para llegar a una misma causa central: un modo de producción<br />

en donde la racionalidad local maximizadora de<br />

ganancias produce una irracionalidad global maximizadora<br />

de catástrofes.<br />

La lucha hoy debe también recorrer ambos trayectos. La<br />

izquierda que enfatiza sólo la responsabilidad de la industria<br />

salmonera y desconoce el rol causal del cambio<br />

climático, comete un grave error. Ese error se convierte<br />

en complicidad con el orden actual cuando no se ve en el<br />

capitalismo mundial la causa del desarrollo de la industria<br />

salmonera, sino que en una supuesta versión perversa<br />

del capitalismo (el “extractivismo” o el<br />

“neoliberalismo”). Con ello esta izquierda sugiere que<br />

habrían versiones benignas del capitalismo que no hubie-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 31<br />

ran provocado la crisis socio ambiental en Chiloé, nutriendo<br />

ilusiones sobre las que florecerán nuevas catástrofes.<br />

Pero por otro lado, hay quienes -como Adolfo<br />

Velásquez, responsable de la declaración del Colegio de<br />

Biólogos Marinos y director de una consultora que produce<br />

informes para salmoneras- atribuyen toda responsabilidad<br />

al cambio climático exculpando a las salmoneras.<br />

Con ello, producen argumentos para apaciguar la lucha<br />

que los chilotes hoy dan en la isla y que ha reconocido,<br />

correctamente, a la industria salmonera como un enemigo<br />

al cual atacar con todas su fuerzas. Frente a ambas<br />

unilateralidades, es necesario recalcar que de la lucha<br />

que hoy se da contra las causas inmediatas y locales debe<br />

ir naciendo una lucha que sea la tumba del capitalismo<br />

global, si no queremos que éste se convierta en la<br />

tumba de la humanidad.<br />

[1] http://www.latercera.com/noticia/nacional/<strong>2016</strong>/05/680-<br />

679615-9-revisa-el-documento-completo-del-colegio-debiologos-marinos.shtml<br />

[2] http://www.labtox.cl/?page_id=42<br />

[3] https://www.academia.edu/25037239/Crisis_en_Chilo%<br />

C3%A9_elementos_para_la_discusi%C3%B3n<br />

[4] https://aquiaysen.wordpress.com/<strong>2016</strong>/03/11/la-agoniad<br />

e l - m a r - c h i l e n o /<br />

----------------------<br />

Mapa causal: complejo de causas de la crisis socio<br />

-ambiental en Chiloé<br />

Simbología:


https://www.facebook.com/notes/lucas-miranda/ni-el-extractivismo-ni-la-marea-roja-el-capitalismoglobal-es-la-cat%C3%A1strofe-de-c/1188510234515110<br />

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,<br />

respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.<br />

Fuente<br />

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=212084<br />

Se afirma que el Perú aumentó sus exportaciones pesqueras y que obtuvo éxitos destacables.<br />

Lo que no se especifica es quiénes son los que ganaron. Lo que tampoco se<br />

menciona es lo que se perdió y quiénes perdieron para que el Perú de las cifras oficiales<br />

ganara.<br />

Detrás de las utilidades alcanzadas por las grandes empresas se oculta un problema<br />

proporcionalmente similar o mayor que los beneficios logrados según la información<br />

oficial. Bajo las publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un sector próspero, se<br />

desarrolla el drama real de una pesquería sobreexplotada. De una industria que va<br />

dejando tras de sí un país con hermosas bahías contaminadas y devastadas. De un<br />

país que una vez agotados sus recursos pesqueros no tendrá nada que ofrecer a los<br />

inversionistas nacionales ni extranjeros. Entonces, esos capitales se irán y dejarán al<br />

Perú convertido en un país que antiguamente tuvo una riqueza pesquera.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 32


YA SOLO QUEDAN 60 VAQUITAS<br />

MARINAS EN EL MAR DE CORTÉS,<br />

ÚNICAS EN EL MUNDO<br />

por José Sánchez<br />

Comunidad científica ruega<br />

al gobierno hacer más<br />

para ayudarlos<br />

Foto: Tom Jefferson vía<br />

el San Diego Union-<br />

Tribune<br />

Solo quedan 60 vaquitas marinas, los cetáceos más pequeños<br />

y que más están en peligro de extinción en el<br />

mundo, de acuerdo a un estudio de campo realizado en<br />

el último año tras el inicio de un programa establecido<br />

por el gobierno federal para proteger a esta especie.<br />

Sandra Dibble del San Diego Union-Tribune escribe sobre<br />

los resultados de un reporte publicado el viernes<br />

pasado y entregado al secretario de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales (SEMARNAT) y entrevista a varios<br />

grupos y científicos del Comité Internacional para la Recuperación<br />

de la Vaquita (CIRVA), establecido por el<br />

gobierno de México. Ellos han luchado en los últimos<br />

años para mínimo detener el declive poblacional de la<br />

especie, que es resultado principalmente de la pesca<br />

ilegal de otra especie en peligro de extinción: la totoaba.<br />

Entre los científicos está Barbara Taylor, una bióloga<br />

conservacionista del Centro de Ciencias de Acuacultura<br />

del Suroeste de la Administración Nacional Oceánica y<br />

Atmosférica en La Jolla, quien es co jefe del estudio sobre<br />

la vaquita.<br />

Foto: NOAA, vía Wikimedia Commons.<br />

El programa implementado el año pasado consiste en<br />

activar un "polígono" al norte del Golfo de California, en<br />

donde se prohíbe la pesca con red y se busca estudiar a<br />

la vaquita durante dos años, compensando a los pescadores<br />

afectados monetariamente.<br />

Taylor acepta que "estaríamos mucho peor si no se<br />

hubiera implementado la prohibición [del año pasado]"<br />

pero no es suficiente. La prohibición tiene que ser permanente,<br />

no solo de dos años. Lorenzo Rojas-Bracho, el<br />

presidente del grupo, dijo en un comunicado que se debe<br />

de continuar con la prohibición pero también fortale-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 33


cer su aplicación "si queremos tener esperanzas de salvar<br />

a la vaquita".<br />

Según el estudio, en 1997 había 567 vaquitas, 245 en el<br />

2008 y tan solo 60 ahora en el 2015. Taylor alerta que,<br />

si continúa la pesca ilegal de la totoaba que afecta a la<br />

vaquita, para el 2022 ya no habrá ni una más.<br />

- See more at: http://www.sandiegored.com/<br />

noticias/74304/Ya-solo-quedan-60-vaquitas-marinas-enel-<br />

M a r - de- C o r t e s - u n i c a s - en- el- m u n d o /<br />

#sthash.jYcOSE44.dpuf<br />

Fuente<br />

http://www.sandiegored.com/noticias/74304/Ya-soloquedan-60-vaquitas-marinas-en-el-Mar-de-Cortes-unicasen-el-mundo/<br />

El polígono en donde se prohíbe la pesca con red.<br />

LA NASA REITERA LA ALARMA:<br />

SIETE MESES CONSECUTIVOS<br />

BATIENDO UN DRAMÁTICO<br />

RÉCORD<br />

CARLES VILLALONGA<br />

Los datos de la agencia estadounidense demuestran que el<br />

planeta encadena ya 369 meses consecutivos más cálidos<br />

que el promedio. Los datos de la agencia estadounidense<br />

demuestran que el planeta encadena ya 369 meses consecutivos<br />

más cálidos que el promedio.<br />

Mapa de las temperaturas registradas este Abril (NASA)<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 34


Los seres humanos seguimos batiendo récords de los<br />

que, lejos de sentirnos orgullosos, deben provocarnos<br />

una profunda vergüenza y alarma. La temperatura de<br />

la tierra y de los océanos sigue su imparable aumento.<br />

Esta vez, la NASA ha vuelto a registrar otro hito:<br />

este abril ha sido el abril más caluroso de los que se tiene<br />

constancia desde que se registran datos climáticos,<br />

en 1880.<br />

Como ejemplo de la gravedad, sólo cabe observar que<br />

ningún mes de octubre había tenido una temperatura un<br />

grado superior a la media desde 1880 hasta el año pasado.<br />

A falta de los datos que la Administración Norteamericana<br />

de la Atmósfera y los Océanos (NOAA) publicará el<br />

próximo miércoles, el drama ya está confirmado. Los datos<br />

de la NASA demuestran que el planeta encadena ya<br />

369 meses consecutivos más cálidos que el promedio. Es<br />

más, para recordar un mes cuya temperatura estuviera<br />

por debajo de la media hay que remontarse a 1985.<br />

Este dato alarmante es otra muestra más de la gravedad<br />

del cambio climático. Se confirmó en marzo, y en febrero,<br />

e incluso antes, ya que este es el séptimo mes<br />

consecutivo en el que el Planeta bate récords de<br />

temperatura. La espectacular carrera hacia el calentamiento<br />

global forzada por la humanidad sigue su imparable<br />

marcha.<br />

El abril más cálido<br />

La temperatura media de este abril, según datos recogidos<br />

por la Nasa, ha sido 1,11 grados centígrados superior<br />

a la media recogida desde 1951 hasta 1980 por la<br />

NASA. El récord anterior de un mes de abril se batió en<br />

2010, cuando la media se superó en 0,21 grados. Casi<br />

hemos sextuplicado esa cifra.<br />

Algo más de un grado puede parecer poco, pero este<br />

dato se ha convertido en tendencia desde Octubre de<br />

2015. Siete meses consecutivos cosechando más de un<br />

grado de temperatura por encima de la media hacen augurar<br />

un <strong>2016</strong> muy caluroso.<br />

Hasta cuatro grados por encima de la media<br />

Por regiones, la alarma se acentúa. Partes de Alaska,<br />

Rusia, de Groenlandia o el norte de África sufrieron este<br />

abril unas temperaturas hasta 4 grados por encima de<br />

la media. Gran parte de Asia, Europa del este, Australia,<br />

África del Norte, Brasil, el noroeste de EE.UU y oeste de<br />

Canadá sumaron al menos dos grados por encima.<br />

Hay zonas, sin embargo, donde la temperatura sí fue<br />

algo inferior, según la NASA. Estas fueron la Antártida, el<br />

extremo sur de América del Sur, el este de Canadá y las<br />

zonas más norteñas de los océanos Pacífico y Atlántico.<br />

Fuente<br />

Estos datos son sólo un avance que la NOAA probablemente<br />

confirmará este miércoles. Mientras<br />

tanto, los países siguen luchando por cumplir los compromisos<br />

de París, del COP21, en el que se pactó limitar<br />

el aumento de la temperatura media del planeta a 1,5 o<br />

2 grados por encima de la que había antes de la Revolución<br />

Industrial. ¿Utopía o realidad que hay que apremiar?<br />

http://www.lavanguardia.com/natural/<strong>2016</strong>0516/401830514842/nasaabril-calor.html<br />

Los pescadores artesanales y los pescadores industriales están compitiendo, por<br />

obtener el derecho a la pesca a través del uso de mayor tecnología, rapidez y posible<br />

conocimiento del mar y de sus peces. En una competencia, donde todos los<br />

pescadores entran a pescar libremente, los más perjudicados serían los actuales<br />

pescadores, tanto artesanales como industriales porque cada vez tendrían menos<br />

recursos para extraer y menos días de pesca.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 35


EL CALOR Y LA SEQUÍA SE VOLVERÁN<br />

INSOPORTABLES POR EL CALENTAMIENTO<br />

GLOBAL Y EL ÉXODO SERÁ ‘TREMENDO’<br />

DESDE ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA<br />

Un nuevo estudio vaticina que parte de esta región puede volverse<br />

inhabitable debido a la progresiva subida de las temperaturas.<br />

Más de 500 millones de personas viven en Oriente Medio y el<br />

Norte de África, una región tórrida en verano y donde el<br />

número de días de calor se ha duplicado desde 1970. Un nuevo<br />

estudio vaticina que parte de esta región puede volverse<br />

inhabitable debido a la progresiva subida de las temperaturas.<br />

"En el futuro, el clima en gran parte de Oriente Medio y el Norte<br />

de África podría cambiar de manera tal que la existencia<br />

misma de sus habitantes está en peligro", dice Jos Lelieveld,<br />

director en el Instituto Max Planck de Química y profesor en el<br />

Instituto de Chipre.<br />

Lelieveld y sus colegas han investigado cómo se desarrollarán<br />

las temperaturas en Oriente Medio y el Norte de África en el<br />

transcurso del siglo 21. El resultado es profundamente alarmante:<br />

Incluso si la temperatura de la Tierra se incrementara<br />

en promedio sólo dos grados centígrados en comparación con<br />

los tiempos pre-industriales, la temperatura en verano en estas<br />

regiones se incrementará en más del doble. A mediados de<br />

siglo, durante los periodos más cálidos, las temperaturas no<br />

caerán por debajo de 30 grados por la noche y durante el día<br />

podrían elevarse a 46 grados centígrados. A finales del siglo,<br />

temperaturas del mediodía en los días calurosos, incluso podrían<br />

subir a 50 grados centígrados.<br />

Otro hallazgo: Las olas de calor podrían producirse diez veces<br />

más a menudo que lo hacen ahora. Además, la duración de las<br />

olas de calor en el norte de África y Oriente Medio se prolongará<br />

de forma espectacular. Entre 1986 y 2005, el período<br />

promedio era de alrededor de 16 días, pero a mediados de<br />

siglo, el tiempo será inusualmente cálido durante 80 días por<br />

año.<br />

Al final del siglo, hasta 118 días podrían ser inusualmente cálidos,<br />

incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero<br />

disminuir de nuevo después de 2040. "Si la humanidad continúa<br />

liberando dióxido de carbono como lo hace ahora, las personas<br />

que viven en el Oriente Medio y el Norte de África<br />

tendrá esperar unos 200 días inusualmente cálidos, de acuerdo<br />

con las proyecciones de los modelos ", dice Panos Hadjinicolaou,<br />

profesor Asociado en el Instituto Chipre y experto en<br />

cambio climático.<br />

MAYOR PRESIÓN MIGRATORIA<br />

El investigador atmosférico Jos Lelieveld está convencido de<br />

que el cambio climático tendrá un gran impacto en el medio<br />

ambiente y la salud de las personas en estas regiones. "El<br />

cambio climático empeorará significativamente las condiciones<br />

de vida en el Oriente Medio y en el Norte de África. Olas de<br />

calor prolongadas y tormentas de polvo del desierto pueden<br />

hacer algunas regiones inhabitables, lo que sin duda contribuirá<br />

a la presión para emigrar", dice Jos Lelieveld en un comunicado.<br />

El equipo de investigación, recientemente, también publicó los<br />

resultados del aumento de la contaminación atmosférica por<br />

partículas finas en el Oriente Medio. Se encontró que el polvo<br />

del desierto en la atmósfera sobre Arabia Saudita, Irak y en<br />

Siria se ha incrementado hasta en un 70 por ciento desde principios<br />

de este siglo. Esto se debe principalmente a un aumento<br />

de las tormentas de arena, como resultado de las sequías prolongadas.<br />

Se espera que el cambio climático contribuirá a nuevos<br />

aumentos, lo que empeorará las condiciones ambientales<br />

de la zona.<br />

En el estudio publicado ahora, Lelieveld y sus colegas compararon<br />

los datos climáticos de 1986 a 2005 con las predicciones<br />

de 26 modelos climáticos durante el mismo período de tiempo.<br />

Se demostró que los datos de las mediciones y las predicciones<br />

del modelo se corresponden muy bien, por lo que los<br />

científicos utilizaron estos modelos para proyectar las condiciones<br />

climáticas para el período 2046-2065 y el período 2081-<br />

2100. Los investigadores basaron sus cálculos en dos escenarios<br />

futuros:<br />

En el primer escenario, denominado RCP4.5, se supone que<br />

las emisiones globales de gases de efecto invernadero comenzarán<br />

a disminuir en 2040 y que la Tierra va a ser sometida a<br />

calentamiento en un 4,5 vatios por metro cuadrado a finales<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 36


del siglo. El escenario RCP4.5 se corresponde aproximadamente<br />

con el objetivo fijado en la última cumbre del clima de la<br />

ONU, lo que significa que el calentamiento global debería ser<br />

limitado a menos de dos grados centígrados.<br />

El segundo escenario (RCP8.5) se basa en la suposición de<br />

que los gases de efecto invernadero seguirán aumentando sin<br />

más limitaciones. De acuerdo con este escenario, la temperatura<br />

media de la superficie de la Tierra se incrementará en<br />

más de cuatro grados centígrados en comparación con los<br />

tiempos pre-industriales.<br />

En ambos escenarios, se espera que el mayor aumento de la<br />

temperatura en el Oriente Medio y el Norte de África se produzca<br />

durante el verano, cuando ya está muy alto, y no durante<br />

el invierno, como es más común en otras partes del mundo.<br />

Esto se atribuye principalmente a una amplificación del calentamiento<br />

del desierto en regiones como el Sahara. Los desiertos<br />

no amortiguan bien el calor, lo que significa que la superficie<br />

caliente y seca no puede enfriarse por la evaporación del<br />

agua del suelo. Dado que el balance de energía superficial es<br />

controlada por la radiación de calor, el efecto invernadero por<br />

los gases tales como dióxido de carbono y vapor de agua aumentará<br />

de forma desproporcionada.<br />

Independientemente de cuál es el escenario de cambio climático<br />

que se convertirá en realidad, tanto Lelieveld y Hadjinicolaou<br />

están de acuerdo en que el cambio climático puede dar<br />

lugar a un deterioro significativo de las condiciones de vida<br />

para las personas que viven en el norte de África y Oriente<br />

Medio, y en consecuencia, tarde o temprano, muchas personas<br />

pueden tener que abandonar la región.<br />

Fuente:<br />

http://www.ecoticias.com/co2/114771/El-calor-y-la-sequia-sevolveran-insoportables-por-el-calentamiento-global-y-el-exodosera-tremendo-desde-Oriente-Medio-y-Norte-de-Africa<br />

CONTINUARÁN LOS<br />

DESASTRES PROVOCADOS<br />

POR EL CLIMA<br />

La OMM afirma que la temperatura de la Tierra es<br />

actualmente 1 grado centígrado más alta que a<br />

comienzos del siglo XX.<br />

Y que estamos a mitad de camino del umbral crítico<br />

de 2 grados y es posible que los planes nacionales<br />

sobre el cambio climático no sean suficientes<br />

para evitar un aumento de 3 grados.<br />

La tendencia al aumento y a la mayor intensidad de los<br />

desastres relacionados con el clima que se observó en<br />

2015 va a continuar este año, y ya se han `producido<br />

nuevos récord de temperaturas máximas mensuales en<br />

enero y febrero, según la Organización Meteorológica<br />

Mundial (OMM).<br />

El calor fue particularmente intenso en latitudes muy<br />

septentrionales y las concentraciones de los gases causantes<br />

del cambio climático cruzaron el simbólico umbral<br />

de 400 partes por millón en los dos primeros meses del<br />

año.<br />

En ese mismo periodo, la extensión de los hielos marinos<br />

en el Ártico fue la más reducida que se haya registrado<br />

por satélite, de acuerdo a la NASA y a la Administración<br />

Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados<br />

Unidos.<br />

“La temperatura de la Tierra es actualmente 1 grado<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 37


centígrado más alta que a comienzos del siglo XX. Estamos<br />

a mitad de camino del umbral crítico de 2 grados y<br />

es posible que los planes nacionales sobre el cambio<br />

climático no sean suficientes para evitar un aumento de<br />

3 grados”, advirtió el secretario general de la OMM, Petteri<br />

Taalas, al ofrecer estos datos.<br />

Medidas urgentes<br />

Consideró que las situaciones más graves quizás puedan<br />

evitarse aún con medidas urgentes y de gran alcance<br />

para reducir las emisiones de dióxido de carbono.<br />

Por su parte, el director del Programa Mundial de Investigaciones<br />

Climáticas, instancia copatrocinada por la<br />

OMM, David Carlson, aseguró que “las temperaturas sorprendentemente<br />

elevadas que se han registrado hasta<br />

ahora en <strong>2016</strong> están causado conmoción en la comunidad<br />

científica del clima”.<br />

2015, temperaturas sin precedentes: repercusiones<br />

En cuanto a olas de calor, las más graves ocurrieron en<br />

India y Pakistán, y relacionado con esto Asia y Sudamérica<br />

tuvieron el año más cálido del que se tenga constancia,<br />

mientras que en Europa hubo eventos prolongados<br />

de este tipo.<br />

Por otra parte, las sequías afectaron de manera funesta<br />

el noreste de Brasil, Colombia y Venezuela, donde también<br />

perjudicaron la agricultura y los sectores hídrico y<br />

energético.<br />

Ciertas áreas de Caribe y América Central también se<br />

vieron gravemente afectadas, mientras que en el sur de<br />

África se registró la peor sequía desde el periodo 1932-<br />

1933.<br />

El número de tormentas tropicales, ciclones y tifones se<br />

acercó a la media, pero varios de estos fenómenos fueron<br />

poco comunes, como el huracán “Patricia”, que azotó<br />

México en octubre.<br />

Fue el más potente del que se tienen datos en la cuenca<br />

del Atlántico y en la cuenca oriental del Pacífico Norte,<br />

con velocidades máximas de viento de 346 kilómetros<br />

por hora.<br />

En relación con el aumento de las temperatura se alcanzaron<br />

récords tanto a nivel de la superficie terrestre como<br />

marina, lo que ocasionó que continúe subiendo el<br />

nivel del mar y la reducción de los hielos marinos.<br />

El 93 % del exceso de calor en el planeta queda atrapado<br />

en los océanos hasta una profundidad de 2.000 metros.<br />

Foto interior: Una ola de calor afecta al asfalto en Nueva<br />

Delhi (India) en mayo de 2015. EFE/HARISH TYAGI<br />

Ya el año 2015 hizo historia con temperaturas máximas<br />

sin precedentes, olas de calor intensas, precipitaciones<br />

abundantes, graves sequías y una actividad excepcional<br />

de los ciclones tropicales.<br />

Ecoportal.net<br />

EFEverde<br />

http://www.efeverde.com<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Continuaran-los-desastresprovocados-por-el-clima<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 38


CUMBRE CLIMÁTICA EN<br />

NUEVA YORK: LAS<br />

LECCIONES DE KIOTO<br />

Por Gerardo Honty<br />

El pasado viernes 22 de abril la sede de Naciones<br />

Unidas en Nueva York recibió a los representantes<br />

de sus estados miembros para la ceremonia de<br />

apertura de la firma del Acuerdo de París. La ceremonia<br />

era más simbólica que otra cosa, en tanto<br />

inauguraba el período de un año que los países<br />

tienen como plazo para proceder a la firma formal<br />

de los acuerdos aprobados en la COP 21 de París<br />

en diciembre pasado.<br />

Como acto simbólico la ceremonia fue un éxito ya que<br />

175 países estamparon su firma sobre el Acuerdo. Sin<br />

embargo como acto efectivo, el evento no reviste demasiado<br />

relieve. Lo importante de la nueva etapa del Acuerdo<br />

de París no es tanto la firma, sino la ratificación, que<br />

es lo que podrá posibilitar que éste entre en vigor. Para<br />

ello se requiere que al menos 55 países que en su conjunto<br />

representen al menos el 55% de las emisiones globales,<br />

lo ratifiquen.<br />

De los 175 países que firmaron el acuerdo solo 15 pequeños<br />

países en desarrollo presentaron sus instrumentos<br />

de ratificación y que en su conjunto no representan<br />

un porcentaje significativo de emisiones[i].<br />

La historia del Protocolo de Kioto ha dejado muchas enseñanzas.<br />

Entre ellas, que el período que va desde la<br />

firma hasta la ratificación del documento, es el período<br />

más cruel y despiadado de la negociación[ii].<br />

Entre los años 1997 (firma del Protocolo de Kioto) y<br />

2001 (aprobación de los Acuerdos de Marrakech) hubo<br />

cuatro COPs y varias intersesionales y reuniones de los<br />

órganos subsidiarios para afinar los mecanismos y medios<br />

de implementación del Protocolo. Aquellas discusiones<br />

fueron tan extensas y complejas que, en una decisión<br />

única en la historia de la Convención, la COP 6 del<br />

año 2000 tuvo que realizarse en dos partes ya que los<br />

tiempos no alcanzaron: una en noviembre de 2000 y la<br />

otra en julio de 2001.<br />

Al igual que ocurre ahora con el Acuerdo de París, el Protocolo<br />

de Kioto requería la ratificación de al menos 55<br />

países que en su conjunto representaran al menos el<br />

55% de las emisiones globales.<br />

Rusia y Estados Unidos (sumado a alguno de sus aliados<br />

de entonces como Japón, Nueva Zelanda o Australia)<br />

sumaban más del 45% de las emisiones globales lo que<br />

les daba, actuando en conjunto, un virtual poder de ve-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 39


to para intentar imponer sus condiciones. Estados Unidos<br />

terminó saliendo del Protocolo de Kioto pero Rusia obtuvo<br />

una victoria trascendente al lograr que le duplicaran<br />

la cantidad de absorciones que podría justificar en sus<br />

bosques (de 17 a 33 MtCO2). Este enorme volumen de<br />

CO2 (parte de lo que se conoció como “hot air” ruso)<br />

terminó siendo utilizado dentro del régimen de Comercio<br />

de Emisiones del Protocolo para compensar las insuficientes<br />

reducciones de otros países desarrollados. Esto<br />

terminó debilitando los compromisos asumidos y haciendo<br />

que cumplir con el Protocolo de Kioto finalmente no<br />

significara nada[iii].<br />

Pero hubo otros asuntos que debilitaron el Protocolo de<br />

Kioto en aquellos acuerdos posteriores. Solo a modo de<br />

ejemplo en una lista no exhaustiva: el amplio uso de actividades<br />

de uso de la tierra y silvicultura para compensar<br />

emisiones en los países industrializados, la introducción<br />

del uso de la forestación para obtener certificados<br />

de reducción de emisiones en el Mecanismo de Desarrollo<br />

Limpio, el uso prácticamente ilimitado de los mercados<br />

de carbono, la ausencia de tope a la compraventa de<br />

"hot-air" de Rusia, entre otros. A todo esto se le llamó<br />

en su momento “los agujeros del Protocolo de Kioto”.<br />

El Acuerdo de París es un acuerdo laxo, que no contiene<br />

compromisos ni obligaciones respecto de las emisiones<br />

de cada país. Existe una meta global –2 grados de aumento<br />

máximo de temperatura- pero la reducción de<br />

emisiones necesaria para lograr este objetivo no está<br />

distribuida entre los países. De manera que no hay forma<br />

de exigirle a ninguno de ellos la cuota parte de su<br />

responsabilidad. En este sentido el Acuerdo de París es<br />

más débil que el Protocolo de Kioto que al menos tenía<br />

unas metas específicas para algunos países.<br />

Lo que veremos a lo largo de los próximos meses será<br />

una cruel y despiadada negociación para definir los instrumentos<br />

y medios de implementación del Acuerdo de<br />

París. En este período, los países que son mayores emisores<br />

tendrán un poder mayor de negociación, en tanto<br />

su ausencia impedirá la entrada en vigor del acuerdo.<br />

La ceremonia que acabamos de ver en Nueva York es,<br />

en el mejor de los casos, un intento del Secretario General<br />

de Naciones Unidas de darle un impulso político al<br />

nuevo acuerdo climático. Pero más allá del efecto propagandístico,<br />

esta reunión de Nueva York no tiene ninguna<br />

incidencia concreta en el tema central: la decisión de reducir<br />

las emisiones para evitar el cambio climático.<br />

El Acuerdo de París sigue siendo un texto irrelevante para<br />

detener las emisiones de gases efecto invernadero. Y<br />

muy probablemente el resultado final, luego de las negociaciones<br />

que hagan posible su ratificación, sea un<br />

acuerdo mucho más debilitado aún, donde seguramente<br />

vayan a aparecer los futuros “agujeros del Acuerdo de<br />

París”.<br />

Nada para celebrar y mucho para preocuparse tiene la<br />

Convención tras esta ceremonia inaugural.<br />

[i] Islas Marshall, Nauru, Palau, Somalia, Palestina, Barbados,<br />

Belice, Fiji, Grenada, Samoa, Tuvalu, Maldivas,<br />

Santa Lucía, Mauricio y San Cristóbal y Nieves.<br />

[ii] Un análisis más detallado puede verse en: http://<br />

energiasur.com/tras-la-cumbre-climatica-de-nueva-york/<br />

[iii] Para mayores detalles sobre este punto véase http://<br />

energiasur.com/cop-18-los-paises-desarrollados-cumplen<br />

-kioto-pero-no/<br />

Ecoportal.net<br />

ALAINET<br />

http://www.alainet.org<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Cumbre-climatica<br />

-en-Nueva-York-las-lecciones-de-Kioto<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 40


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 41


EL PNV RECLAMA<br />

ETIQUETAS PARA<br />

IDENTIFICAR EL ORIGEN DEL<br />

<strong>PESCA</strong>DO EN LAS CONSERVAS<br />

La eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha defendido<br />

esta noche en Estrasburgo el desarrollo<br />

de un sistema europeo obligatorio de etiquetado<br />

para identificar el origen del pescado y especialmente<br />

el que se utiliza en las latas de conserva.<br />

El PNV ha efectuado esta reclamación en el trámite de<br />

una pregunta<br />

en torno a un estudio de la ONG<br />

"Oceana", que demostró que más del 30% del pescado<br />

servido en algunos restaurantes de las propias instituciones<br />

europeas o comprado en pescaderías de Bruselas<br />

no provenía de las aguas que figuraban en la etiqueta.<br />

Este trabajo pretendía denunciar que el etiquetado voluntario<br />

favorece este tipo de fraudes.<br />

Según ha informado el PNV, la eurodiputada vasca ha<br />

destacado esta noche ante el pleno del Parlamento europeo<br />

reunido en la capital alsaciana que el examen al<br />

que se sometió el pescado servido en diversos restaurantes<br />

de la capital comunitaria demuestra que "el control<br />

del origen del pescado que consumimos solo se garantiza<br />

mediante normas obligatorias".<br />

Tras recordar que la tecnología permite monitorizar suficientemente<br />

la procedencia de los productos pesqueros,<br />

ha enfatizado que estos procedimientos "se han<br />

desarrollado porque los consumidores tenemos derecho<br />

a saber qué comemos y porque hay grupos que aprecian<br />

la diferencia y están dispuestos a pagar por ella".<br />

En la otra parte de la cadena, la vicepresidenta de ALDE<br />

ha colocado a "los productores que están empeñados<br />

en convertir en hechos principios como la sostenibilidad<br />

medio-ambiental, social y ética de sus producciones".<br />

"Por eso, el siguiente paso, el paso lógico, es apoyar<br />

progresivamente un etiquetado con más garantías. Porque<br />

se ha demostrado que la voluntariedad favorece el<br />

fraude y perjudica a quienes cumplen", ha agregado.<br />

Izaskun Bilbao ha insistido en que "hay sectores y profesionales<br />

de la pesca que llevan años reclamando más<br />

rigor en la trazabilidad de los productos pesqueros y<br />

etiquetas que apoyen el esfuerzo de añadir valor a la<br />

producción pesquera que se vende fresca o transformada".<br />

"Etiquetas que propicien que la mayor parte de dicho<br />

valor quede en manos de quienes más lo merecen.<br />

Y estos son quienes pescan o cultivan productos pesqueros<br />

mediante técnicas tradicionales y sostenibles y<br />

quienes los transforman aplicando esos valores",<br />

ha precisado.<br />

"En definitiva, quienes trabajan para ofrecer calidad y<br />

un producto diferenciado y mantienen así el empleo y<br />

el medio en las zonas costeras europeas", ha insistido.<br />

Para avalar sus palabras, ha recordado el resultado de<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 42


un seminario organizado por el grupo ALDE el pasado 9<br />

de diciembre en Bruselas en torno a este problema.<br />

"Experiencias como la primera denominación de origen<br />

de un producto pesquero, el 'Mejillón de Galicia', o el<br />

'Bonito del Norte' necesitan una normativa más estricta<br />

y obligatoria sobre etiquetado para garantizar el origen<br />

del pescado no solo en fresco, sino también en transformado<br />

y muy especialmente en lo que atañe a las<br />

conservas", ha concluido.<br />

Fuente<br />

Trabajadoras de las conserveras ajenas a esta información,<br />

mostraron in situ el proceso completo de elaboración de anchoas<br />

en salazón (I. Alberdi)<br />

http://www.deia.com/<strong>2016</strong>/05/09/sociedad/euskadi/el-pnv-reclama-<br />

etiquetas-para-identificar-el-origen-del-pescado-en-las-conservas-<br />

LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE<br />

ALETAS, UNA ESPERANZA PARA LOS<br />

TIBURONES<br />

ISMAEL ARANA, Hong Kong (China)<br />

Hong Kong ha reducido sus importaciones un 40% desde<br />

2011 gracias, entre otras medidas, a la prohibición<br />

de servirlas en banquetes oficiales<br />

Durante el último medio siglo, decenas de millones de<br />

tiburones han perecido víctimas de los pescadores que<br />

tratan de hacerse con sus preciadas y cotizadas aletas,<br />

lo que los ha convertido en uno de los animales más<br />

vulnerables de los océanos. Tan agresiva ha sido su<br />

captura que la Unión Internacional para la Conservación<br />

Decenas de tiburones pescados a punto de ser subastados<br />

en la Lonja de Vigo (Archivo). OCEANA-LX<br />

de la Naturaleza calcula que el 17% de sus 1.200 especies<br />

están amenazadas de extinción, con algunas<br />

de sus poblaciones mermadas en más de un 90%.<br />

Pero en ciudades como Hong Kong, que durante lustros<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 43


ha sido epicentro mundial del consumo y venta de este<br />

producto, parece que la tendencia se está invirtiendo<br />

poco a poco. De acuerdo con los datos presentados la<br />

pasada semana por WWF Hong Kong, de las 17.200<br />

toneladas de aleta de tiburón comercializadas en<br />

2015 en todo el planeta, la ciudad china importó<br />

unas 5.700, un 40% menos que en 2011. Aún así,<br />

la urbe sigue siendo lugar de paso o consumo de un tercio<br />

de las capturas mundiales.<br />

Estudios como el de WWF o el de la asociación Bloom<br />

publicado el año pasado demuestran que, desde hace<br />

cinco años, los hongkoneses consumen cada vez menos<br />

aleta de tiburón, un alimento que se sirve en sopa con<br />

una larga tradición en banquetes de bodas y otras<br />

ocasiones especiales. Aunque sola apenas tiene sabor,<br />

la aleta es muy apreciada por los cocineros por su<br />

textura fibrosa, y en el pasado era considerado un producto<br />

exclusivo reservado para las clases más acomodadas.<br />

EL PUNTO DE INFLEXION<br />

Todo esto cambió hace unos diez años, cuando las agrupaciones<br />

ecologistas de la ciudad comenzaron una potente<br />

campaña para denunciar la crueldad de su captura.<br />

En lo que se conoce como la práctica del "aleteo" o<br />

"finning", al escualo se le cortan las aletas cuando<br />

está vivo para después devolverlo al mar, en donde<br />

muere desangrado e incapaz de nadar. Pese a<br />

que esta práctica está prohibida en numerosos países,<br />

incluidos los de la Unión Europea, se sigue realizando en<br />

muchos de los buques que faenan en alta mar. Además,<br />

las ONG aseguran que las capturas masivas -de unos<br />

100 millones por año- contribuyen a distorsionar los ecosistemas<br />

marinos.<br />

Dorothy Cheng, portavoz de WildAid, una de las agrupaciones<br />

más involucradas en esta lucha, detalló a El Mundo<br />

que entre las causas que explican este descenso en<br />

su comercio en Hong Kong y el resto de China están las<br />

oficiales -prohibición de servirla en banquetes oficiales<br />

o la campaña anticorrupción del gobierno<br />

chino, que frena a muchos ciudadanos de realizar gastos<br />

ostentosos-, la ralentización de la economía y el desplazamiento<br />

de su comercio a otros países de la zona<br />

como Vietnam o Tailandia.<br />

Pero sobre todo, esta joven considera fundamental la<br />

labor de concienciación realizada para alertar sobre las<br />

repercusiones negativas de este consumo. Para ello, han<br />

sido muy efectivas campañas como la protagonizada<br />

por la estrella china de la NBA, Yao Ming, que rodó<br />

un anuncio en 2011 pidiendo a sus compatriotas<br />

que dejaran de comer aleta de tiburón, o la recién<br />

estrenada "Por cada boda en Hong Kong, 30 tiburones<br />

mueren", un vídeo en la que una chica vestida de novia<br />

y su futuro marido descuartizan cuchillo en mano a un<br />

escualo antes de fundirse en un beso. "Campañas mediáticas<br />

como estas están contribuyendo a crear unas<br />

generaciones más conscientes con el medioambiente",<br />

señaló Cheng.<br />

IMPEDIR EL TRANSPORTE DE ESTA MERCANCIA<br />

Además de centrarse en los consumidores y los restaurantes,<br />

en donde la mayoría sigue ofertando la controvertida<br />

sopa, otro de los frentes abiertos es el de las<br />

compañías de transporte, a las que las ONG quieren<br />

hacer "libres de aletas de tiburón". WWF Hong Kong informó<br />

de que 16 de las mayores 20 empresas del sector,<br />

incluyendo gigantes como Hyundai, MOL, Maersk y<br />

OOCL, ya se han comprometido a no participar de<br />

este comercio, y de que su objetivo es incrementar esa<br />

cifra. "Detener el transporte de la aleta de tiburón significaría<br />

que ni comerciantes ni restaurantes tendrían acceso<br />

a ella, algo que ayudará a conseguir que ésta sea una<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 44


ciudad libre de aleta de tiburón", apuntó al respecto el<br />

director de conservación de la ONG, Gavid Edwards.<br />

No obstante, la mayoría considera que este es un objetivo<br />

que todavía está lejos de alcanzarse, más aún teniendo<br />

en cuenta los numerosos intereses y grupos de presión<br />

que existen sobre este mercado. Por eso, muchos<br />

consideran que la única forma de acabar con este<br />

comercio de una vez por todas es a través de la<br />

educación. "Seguiremos trabajando por concienciar a<br />

los niños de que este es un producto sangriento que no<br />

merece la pena consumir, ellos son el futuro" apuntó<br />

Cheng.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . e l m u n d o . e s /<br />

ciencia/<strong>2016</strong>/05/09/57304e1f468aeb9d628b464e.html<br />

NUEVO BUQUE<br />

OCEANOGRÁFICO<br />

PERUANO<br />

En una ceremonia especial en España, el sábado 7 de<br />

mayo, se realizó el bautizo y botadura del BAP científico<br />

“Carrasco”, con la presencia del presidente Ollanta<br />

Humala.<br />

El Buque Oceanográfico con Capacidad Polar estará dedicado<br />

a las investigaciones en oceanografía física, química,<br />

biológica y geológica, levantamientos hidrográficos y<br />

meteorología, logística y soporte para atender a la Estación<br />

Científica Machu Picchu en la Antártida.<br />

Asimismo, ayudará en las acciones de rescate, apoyo a<br />

operaciones humanitarias, además de poseer equipo y<br />

material de contingencia ante derrame de hidrocarburos.<br />

Las características de este buque garantizarán que Perú<br />

pueda realizar expediciones científicas al continente<br />

blanco, con lo cual el país podrá cumplir sus compromisos<br />

como parte del Tratado Antártico y fortalecerá la investigación<br />

científica en el mar jurisdiccional peruano y<br />

en sus espacios oceanográficos adyacentes.<br />

El BAP “Carrasco” cuenta también con equipos de muestreo<br />

de agua y del fondo marino, un vehículo de operación<br />

remota con capacidad para profundidad de 1000<br />

metros, dos vehículos autónomos sumergibles, sensores<br />

para realizar mediciones de temperatura, conductividad y<br />

corrientes marinas.<br />

La adquisición de esta imponente embarcación se enmarca<br />

en el proyecto de inversión pública denominado<br />

“Mejoramiento de los Servicios de Investigación Oceanográfica<br />

de la Marina de Guerra del Perú, en el Dominio<br />

Marítimo y de la Antártida”.<br />

Fuente<br />

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-buque-oceanograficoperuano-sera-lanzado-al-mar-este-sabado-espana-611311.aspx<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 45


LA SOBREEXPLOTACIÓN Y<br />

EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

AMENAZAN A LA<br />

SARDINA<br />

SARA SANS, Tarragona<br />

El mar se está quedando sin la especie y el problema<br />

afecta a todo el Mediterráneo, aunque en la costa de<br />

Tarragona y Castellón la situación es más que crítica<br />

El mar se está quedando sin sardinas y el problema afecta<br />

a todo el Mediterráneo, aunque en la costa de Tarragona<br />

y Castellón la situación es más que crítica. A la sobreexplotación<br />

pesquera registrada durante años, los<br />

científicos añaden otras amenazas de no menos calado:<br />

el calentamiento del agua y la disminución de las aportaciones<br />

de nutrientes de los grandes ríos ha alterado el<br />

plancton, el alimento de las sardinas, y éstas han tenido<br />

que adaptarse a un medio cambiante. Ahora parece que<br />

maduran antes y se reproducen más pronto.<br />

Pescadores de la cofradía de Tarragona, hace unos días,<br />

tras una noche de faena en alta mar (Vicenç Llurba)<br />

Dónde están aquellas sardinas que medían un palmo y<br />

que, al ponerlas en la sartén, no necesitaban aceite porque<br />

se cocían con su propia grasa? Las capturas han caído<br />

en picado durante los últimos años –un 86% desde el<br />

2008– y las sardinas son más pequeñas y tienen menos<br />

grasa. Se pegan a la sartén. La situación desesperada de<br />

los pescadores es el reflejo en tierra firme de un problema<br />

de magnitudes dramáticas bajo el agua.<br />

“Las sardinas son una especie clave para el ecosistema;<br />

si tenemos una población de sardinas disminuida y si<br />

además se reproducen antes y ponen menos huevos, la<br />

población es más inestable, la zona pelágica –a mar<br />

abierto, donde viven estos peces– es la más influida por<br />

las situaciones medioambientales cambiantes”, afirma<br />

Isabel Palomero, investigadora del Instituto de Ciencias<br />

del Mar (ICM) del CSIC en Barcelona. Palomero, que ha<br />

dirigido varios estudios sobre esta especie, apunta que la<br />

Comisión General de Pesca del Mediterráneo, que realiza<br />

evaluaciones de las distintas especies y se reúne periódicamente<br />

en Roma lleva años alertando de la sobreexplotación,<br />

“pero nadie durante estos años ha hecho caso de<br />

las recomendaciones”. El último análisis ya se refería directamente<br />

a la necesidad de diseñar un plan para recuperar<br />

la sardina, que se está al borde del colapso.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 46


Palomero es partidaria de organizar una moratoria, una<br />

veda que se acompañe de un seguimiento científico exhaustivo.<br />

“Y que dure lo que tenga que durar, pero hay<br />

que parar de pescar y, en todo caso, buscar compensaciones<br />

para el sector pesquero”, afirma. Y pone de ejemplo<br />

la gestión pesquera que se llevó a cabo en el Cantábrico,<br />

cuando, en el 2005, se dictó una moratoria y se<br />

dejó de pescar anchoas durante cinco años: “Hubo un<br />

seguimiento científico y cuando se aseguraron que la<br />

especie se había recuperado, en cantidad y en tamaño,<br />

se recuperó la actividad pesquera, pero eso requiere una<br />

regulación y una gestión”, añade.<br />

En las costas de Tarragona, las capturas de sardina se<br />

dispararon durante los años noventa, cuando el resto de<br />

la flota catalana y también la valenciana y la andaluza<br />

comenzaron a faenar en esta zona. Aún así, en 1999,<br />

sólo la flota de la Confraria de Tarragona pescó 6,1 millones<br />

de kilos de sardinas. En el 2008 la cifra cayó a 1,7<br />

millones y el año pasado se tocó fondo con 250.000 kilos.<br />

El sector pesquero mira con atención el estudio que ha<br />

llevado a cabo el Instituto Francés de Investigación para<br />

la Explotación del Mar (Ifremer) con la colaboración del<br />

propio sector. El proyecto Ecopelgol desmarca la drástica<br />

disminución de sardinas en el golfo de León de la mayor<br />

presencia de otros peces depredadores, como el atún; o<br />

de la presencia de agentes patógenos y atribuye la situación<br />

a la pérdida de calidad del plancton. “Las causas del<br />

problema son la sobrexplotación, se pesca demasiado y<br />

ejemplares demasiado pequeños, y las causas ambientales”,<br />

explica Josep Lloret, quien junto a Marta Muñoz,<br />

ambos biólogos marinos del Departament de Ciències<br />

Ambientals de la Universitat de Girona (UdG), participaron<br />

en el proyecto Ecopelgol con estudios relacionados<br />

con el efecto de los ríos y los vientos, y también sobre<br />

las consecuencias del incremento de la temperatura del<br />

agua.<br />

“La situación del golfo de León es perfectamente exportable<br />

a la costa del norte de Castellón y Tarragona; el<br />

papel del Ródano y el Ebro es fundamental, cuanta más<br />

agua aportan, más nutrientes llegan al mar, que el río<br />

tenga un buen caudal es importantísimo”, explica Lloret<br />

quien añade que, además, las temperaturas más altas<br />

del agua “parece que cambian la composición del plancton”.<br />

De estos estudios se desprende que “los ejemplares<br />

adultos no tienen la misma reserva energética, los<br />

huevos son de menor calidad y no pueden nadar tan<br />

rápido”.<br />

Los primeros resultados del estudio Ecopelgol constatan<br />

que la biomasa (la cantidad de pescado que hay en el<br />

agua) de ejemplares adultos ha disminuido, mientras<br />

que la de las sardinas jóvenes crece. Y, al mismo tiempo,<br />

se observa que las curvas de crecimiento entre el 2009 y<br />

el 2012 es cada vez más lenta.<br />

El equipo de investigación del ICM, en colaboración con<br />

el Instituto Español de Oceanografía, han solicitado una<br />

subvención al Ministerio de Economía y Competitividad<br />

para llevar a cabo un proyecto para estudiar la evolución<br />

de las poblaciones de las sardinas y las anchoas (que<br />

vive una problemática muy parecida) en toda la costa<br />

española del Mediterráneo tanto en abundancia como en<br />

condición física de los peces, “desarrollaremos modelos<br />

temporales y espaciales para predecir los efectos de la<br />

actual problemática”, espera Palomero.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . l a v a n g u a r d i a . c o m / v i d a /<br />

natural/<strong>2016</strong>0506/401592856898/sardina-peligrosobreexplotacion-cambio-climatico.html<br />

Siendo la anchoveta un eslabón importante de la cadena trófica, pues constituye<br />

alimento de otras especies, su disminución lleva a reducir la diversidad de especies<br />

de la cadena superior. Entonces, la extracción principal basada en la pesquería de<br />

una sola especie amenaza la conservación de la biodiversidad y de la sostenibilidad,<br />

tanto en su dimensión biológica como socioeconómica.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 47


PRODUCTOS MARINOS<br />

SOSTENIBLES AUMENTAN<br />

El informe del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible<br />

señala que el 88% de las reservas de peces se<br />

explotó al máximo.<br />

El año pasado la venta de mariscos capturados bajo lineamientos<br />

de respeto al medio ambiente representó el<br />

14% de la producción global. Hace una década era solo<br />

el 0,5%. Por la demanda de productos marinos sostenibles<br />

ha prosperado el mercado de mariscos, pero Asia, el<br />

mayor productor mundial, sigue rezagado en este sector.<br />

Así lo indica un informe publicado por el Instituto Internacional<br />

de Desarrollo Sostenible (IISD) en Ginebra. El<br />

año pasado se comercializaron en el mundo 23 millones<br />

de toneladas de productos marinos certificados de origen<br />

sostenible, por un total de $ 11.500 millones, que significan<br />

el 14% de la producción global, de acuerdo al informe.<br />

Hace 10 años los productos considerados como sostenibles<br />

representaban el 0,5% de la producción total, con<br />

500.000 toneladas, indica el grupo de investigación canadiense.<br />

Para ser certificados como sostenibles, los productos marinos<br />

tienen que ser pescados en el mar o criados en<br />

granjas piscícolas siguiendo los principios de respeto al<br />

medio ambiente marino y permitiendo que las reservas<br />

se renueven. El informe, que analizó los avances de las<br />

nueve certificaciones más utilizadas, entre ellas los sellos<br />

Marine Stewardship Council (MSC) y Friend of the Sea,<br />

muestra que un 35% anualmente aumentó los productos<br />

marinos certificados en la última década. Se trata de un<br />

alza casi 10 veces más rápida que la producción clásica,<br />

en el mismo período. Es una buena noticia en un mundo<br />

donde el 88% de las reservas de peces ya se ha explotado<br />

al máximo, incluso a veces sobreexplotado.<br />

“La rápida expansión de los métodos sostenibles contribuye<br />

a reaccionar a décadas de mala gestión, que han<br />

provocado la desaparición de pesqueras y la destrucción<br />

de ecosistemas marinos frágiles”, explicó el principal redactor<br />

del informe, Jason Potts. Entre el 10% y 12% de<br />

la población mundial depende directamente o indirectamente<br />

de la industria pesquera. Mientras que la acuicultura<br />

puede servir para mantener las reservas de peces<br />

silvestres, este sector es criticado en algunas regiones<br />

por destruir ecosistemas, a raíz de la alimentación de los<br />

peces y por el tratamiento de los residuos.<br />

Actualmente, el 80% de los productos certificados son<br />

pescados en el mar y la certificación de productos de<br />

criadero aumenta, destaca el informe. Los mayores consumidores<br />

de estos productos sostenibles son Japón,<br />

Norteamérica y Europa. Asia, con el 69% de la producción<br />

global de productos marinos, solo suministra el 11%<br />

de productos certificados. Sin embargo, la mayoría de<br />

los productos del mar no ofrece protección integral de<br />

los derechos del trabajador. Los autores piden inversiones<br />

específicas en el desarrollo de la certificación de país<br />

para facilitar el cambio transformador en una escala global.<br />

El informe del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible<br />

concluye que los beneficios financieros de la certificación<br />

han sido hasta ahora distribuidos de forma desigual.<br />

Asimismo, preconiza acciones gubernamentales e<br />

“inversiones importantes” para expandir estos métodos<br />

en Asia y África.<br />

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO<br />

bajo la siguiente dirección:<br />

Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque<br />

un enlace hacia la nota original.<br />

www.eltelegrafo.com.ec<br />

Fuente<br />

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/productos-marinossostenibles-aumentan<br />

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/productos-marinossostenibles-aumentan<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 48


LOS ´PIRATAS´ QUE<br />

PROTEGEN EL ATÚN EN<br />

ÁFRICA<br />

Adrián Amoedo<br />

Un barco de la organización Sea Shepherd<br />

La organización Sea Shepherd se une al Gobierno de Gabón<br />

para proteger el preciado recurso - En estas aguas pescan<br />

de forma legal al menos nueve barcos españoles.<br />

La organización conservacionista Sea Shepherd ya tiene una<br />

nueva misión en marcha. Tras cerrar con éxito las operaciones<br />

“Icefish” que supusieron poner fin a las andanzas de los conocidos<br />

como “seis bandidos” y su pesca furtiva de merluza negra, esta<br />

asociación acaba de poner su punto de mira en la pesquería de<br />

atún ilegal en África occidental y central con el apoyo de<br />

la República de Gabón. Gracias al acuerdo firmado entre la<br />

Unión Europea (UE) y el país africano, en esas aguas faenan nueve<br />

pesqueros españoles de forma legal que se verán beneficiados<br />

de esta iniciativa.<br />

La conocida como “Operación Albacora”, lanzada a<br />

finales del pasado mes, tiene como objetivo prioritario<br />

proteger este recurso ampliando las actuales medidas de<br />

monitorización, control y vigilancia para detectar y disuadir<br />

cualquier actividad de pesa ilegal, no declarada o no<br />

reglamentada (INDNR, o IUU por sus siglas en inglés) a<br />

la vez que monitoriza el cumplimiento legal por parte de<br />

los operadores autorizados.<br />

Para ello, estos “piratas buenos” (que utilizan un logo<br />

de aspecto similar al que antaño usaban los verdaderos<br />

piratas) han desplazado hasta la zona su buque “Bob<br />

Barker”, capitaneado por André Rutishauser, que contará<br />

con el apoyo el Gobierno gabonés a través de sus marines<br />

(Marine Nationale) y los organismos encargados de<br />

aplicar las normas pesqueras. Juntos patrullarán las<br />

aguas proporcionando un medio para la aplicación de la<br />

ley desde abril hasta septiembre de este año.<br />

Según explicó Sea Shepherd en un comunicado, los complejos<br />

sistemas transfronterizos en el Golfo de Guinea,<br />

junto con el hecho de que muchos estados ribereños regionales<br />

carecen de los adecuados recursos operativos,<br />

hacen que la pesca INDNR prevalezca en aguas frente a<br />

la costa occidental de África.<br />

La operación servirá para proteger un valioso recurso<br />

que capturan en aguas de este país al menos nueve barcos<br />

españoles de origen vasco pero con parte de su tripulación<br />

gallega gracias al acuerdo firmado entre la<br />

Unión Europea (UE) y la República de Gabón.<br />

Precisamente en aguas del Golfo de Guinea<br />

(concretamente en las de Santo Tomé y Príncipe) fue<br />

donde se hundió presuntamente a propósito hace más<br />

de un año el “Thunder”, buque con tripulación gallega a<br />

bordo que fue perseguido durante 110 días por esta aso-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 49


ciación que sorprendió al buque faenando de forma ilícita<br />

en el océano Antártico para pescar merluza negra.<br />

De hecho, esta persecución fue precisamente la que<br />

llevó a Sea Shepherd a decidirse por esta nueva campaña.<br />

Según el líder de la “Operación Albacora”, el capitán<br />

Peter Hammarstedt, Gabón había expresado entonces su<br />

voluntad de interceptar y arrestar al “Thunder” cuando<br />

iba a entrar en aguas gabonesas, por lo que entiende<br />

que el país “demostró un compromiso ejemplar para<br />

combatir los delitos pesqueros”. “Trabajar en cooperación<br />

con las autoridades estatales para hacer cumplir la<br />

normativa nacional e internacional es un paso lógico para<br />

Sea Shepherd y estamos orgullosos de trabajar con<br />

Gabón, un país que tiene intención de ser un líder regional<br />

estableciendo un modelo de referencia para la gestión<br />

pesquera y las prácticas de aplicación”, concreta<br />

Hammarstedt.<br />

Fuente<br />

http://www.farodevigo.es/mar/<strong>2016</strong>/05/04/piratas-protegen-atunafrica/1454424.html<br />

LA INDUSTRIA PESQUERA<br />

CUESTIONA ESTUDIO SOBRE<br />

SUBINFORMACIÓN DE<br />

CAPTURAS<br />

Un estudio señala que la cantidad total de pescados marinos<br />

capturados en aguas de Nueva Zelanda entre 1950 y 2010 en<br />

realidad sería 2,7 veces mayor que la que sugieren las estadísticas<br />

oficiales, y llegaría a unos 38,1 millones de toneladas. La<br />

diferencia es atribuida en gran parte a las capturas no declaradas<br />

y a los descartes de pescado.<br />

"Para mantener la sostenibilidad de las pesquerías y de las<br />

empresas de productos del mar, es necesario conocer la cantidad<br />

de pescado que se está capturando", explica el Dr. Glenn<br />

Simmons, investigador principal del Instituto de Asia- Nueva<br />

Zelanda de la Escuela de Negocios de la Universidad de Auckland.<br />

El estudio es el resultado de una colaboración internacional<br />

entre 400 investigadores que pretendían llenar el vacío dejado<br />

por los datos oficiales de las capturas comerciales, con el<br />

propósito de ayudar a la industria se más sostenible económica<br />

y ambientalmente sostenible.<br />

Este importante proyecto de 15 años llamado "Sea Around<br />

Us", ejecutado por el Instituto para los Océanos y la Pesca, de<br />

la Universidad de Columbia Británica, revela que el pescado<br />

considerado de poco o ningún valor económico ha sido descartado<br />

de manera rutinaria en el mar y no informado, y que la<br />

captura incidental es común e inevitable.<br />

"Ya existía una fuerte evidencia de que no conocíamos eso,<br />

debido a que las estadísticas oficiales son incompletas. Las<br />

capturas no declaradas y el descarte de pescado no sólo socavan<br />

la sostenibilidad de las pesquerías, sino que dan como<br />

resultado el mal aprovechamiento de los recursos pesqueros y<br />

el despilfarro económico de proteínas de alto valor", recalca.<br />

Los resultados relativos a Nueva Zelanda, que ahora han sido<br />

publicados por el Instituto para los Océanos y la Pesca, muestran<br />

que las estadísticas de captura que este y otros países<br />

presentan a la FAO no incluyen las capturas ilegales u otras<br />

capturas comerciales no declaradas, ni los descartes. También<br />

dejan de lado, o informan cifras sustancialmente menores de<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 50


las capturas de los pescadores deportivos y tradicionales.<br />

Las conclusiones de este estudio han sido cuestionadas por los<br />

directivos de Aotearoa Fisheries, quienes opinan que la investigación<br />

de Glenn Simmons "no pinta una imagen precisa de las<br />

poblaciones de peces, ya que se basa en datos antiguos y no<br />

refleja el sistema actual de gestión de cuotas".<br />

"Tenemos una visión a largo plazo en todo lo que hacemos y<br />

trabajamos en armonía con la naturaleza para garantizar la<br />

sostenibilidad de nuestras pesquerías para las generaciones<br />

futuras", recalcaron desde Aotearoa Fisheries.<br />

"Al basar sus estimaciones en anécdotas históricas, en lugar<br />

de en registros científicos sobre hechos, hace un flaco favor a<br />

nuestras pesquerías reconocidas internacionalmente por ser<br />

gestionadas de manera sostenible", afirmó.<br />

De acuerdo con el directivo, los autores del estudio parecen no<br />

ser conscientes de los requerimientos de la FAO en relación<br />

con el hecho de que los Estados costeros excluyen específicamente<br />

la presentación de informes de los descartes y las capturas<br />

de los buques de pabellón extranjero al informarle sobre<br />

estadísticas de capturas. El estudio en cuestión incluye estimaciones<br />

aumentadas de ambas.<br />

Mientras tanto, los investigadores de Nueva Zelanda aseguran<br />

que se basaron en un extenso cuerpo de documentación, que<br />

incluyó informes de evaluación de las poblaciones, literatura<br />

revisada por expertos, informes no publicados e información<br />

obtenida en virtud de la Ley Oficial de Información. También<br />

tuvo en cuenta 308 entrevistas confidenciales con expertos de<br />

la industria y personal con conocimiento de primera mano<br />

acerca de las prácticas pesqueras y la presentación de informes.<br />

Estos investigadores hacen hincapié en que, dado que el sistema<br />

de gestión de cuotas (QMS) se introdujo en 1986, la captura<br />

total se estima conservadoramente en 2,1 veces la informada<br />

a la FAO, y señalan que a las capturas comerciales no declaradas<br />

y los descartes explican en gran parte esta discrepancia.<br />

En su opinión, se calcula que se informó sólo el 42,5 % de las<br />

capturas industriales obtenidas por los barcos con pabellón de<br />

Nueva Zelanda, y que el 42 % de la pesca industrial fue capturada<br />

por barcos de bandera extranjera, siendo las especies<br />

dominantes la merluza de cola, el calamar, el jureles, la barracoota<br />

y la polaca (que fueron algunas de las especies más mal<br />

informados y descartadas).<br />

Los resultados del estudio también muestran cómo el SGC, a<br />

pesar de sus buenas intenciones y su reputación internacional,<br />

en realidad debilita la gestión sostenible de las pesquerías al<br />

incentivar forma inadvertida información errónea y los descartes.<br />

También ha expresado su oposición al informe de los académicos<br />

el presidente ejecutivo la organización sectorial Seafood<br />

New Zealand, Tim Pankhurst, quien lo calificó como poco creíble.<br />

"Este informe, que se basa en preocupaciones anecdóticas que<br />

enmascaran los hechos, no cumple con una rigurosa revisión<br />

científica independiente. La muestra es irremediablemente<br />

sesgada. Incluye entrevistas con 300 personas, ninguna de las<br />

cuales es nombrada, y 200 de las cuales eran tripulantes<br />

de buques extranjeros fletados que se quejan de su tratamiento",<br />

abundó Pankhurst.<br />

El dirigente aseguró que el Ministerio de Industrias Primarias<br />

mantiene los registros de capturas oficiales de las pesquerías<br />

de Nueva Zelanda, así como auditorías de observadores independientes<br />

de estos registros, y que los autores de este informe<br />

no consultaron al MPI durante la preparación de su informe.<br />

Pankhurst recalcó que la sostenibilidad de sus principales pesquerías<br />

ha sido auditada con los estándares más altos del<br />

mundo bajo el programa del Marine Stewardship Council<br />

(MSC), y que las pesquerías de merluza de cola, polaca,<br />

atún albacora, merluza y el pez limón han sido certificadas<br />

como sostenibles.<br />

"Nuestro sistema de gestión pesquera es uno de los mejores<br />

del mundo. Los resultados de un estudio de gestión de la pesca,<br />

presentado en la Seafood Summit <strong>2016</strong>, en Malta, clasificaron<br />

las pesquerías de Nueva Zelanda entre las cinco mejor<br />

administradas en el mundo", concluyó Pankhurst.<br />

e d i t o r i a l @ f i s . c o m<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://www.fis.com/fis/Worldnews/worldnews.asp?<br />

l=s&id=84341&ndb=1<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 51


Ernesto Carmona<br />

INDUSTRIA EXTRACTIVISTA DE<br />

ESPECIES MARINAS:<br />

<strong>PESCA</strong>DO, ¿NO TAN SANO?<br />

Documental de Josep Mª Peris Fernández (http://www.arcoiris.tv/scheda/it/16397/)<br />

La creciente cadena de adversos efectos sanitarios, ambientales<br />

y toxicidad que generan la industria a gran escala del pescado<br />

muestra el documental de investigación periodística Pescado,<br />

¿no tan sano?, producido por RT, Rusia 2013, 54 minutos,<br />

dirigido por Josep Mª Peris Fernández. El mercado requiere<br />

grandes cantidades de […]<br />

La creciente cadena de adversos efectos sanitarios, ambientales<br />

y toxicidad que generan la industria a gran escala del pescado<br />

muestra el documental de investigación periodística Pescado,<br />

¿no tan sano?, producido por RT, Rusia 2013, 54 minutos,<br />

dirigido por Josep Mª Peris Fernández. El mercado requiere<br />

grandes cantidades de peces que se producen en criaderos<br />

superpoblados con aguas contaminadas por antibióticos y productos<br />

tóxicos. El consumo mundial de pescado se ha duplicado<br />

en los últimos 40 años. El aumento de la demanda ha generalizado<br />

métodos de producción intensiva.<br />

Por razones bastante evidentes, el tema que aborda este documental<br />

de la televisión rusa reviste enorme interés para Chile,<br />

donde la industria salmonera y otras pisciculturas han dañado<br />

quizás irreversiblemente el ecosistema que genera la<br />

vida marina en una importante porción del país y además sustenta<br />

la economía y la vida económica de una población<br />

humana que habita a lo largo de unos 600 km de un territorio<br />

cuyo único sustento es el mar.<br />

“Según los activistas medioambientales, los criaderos de pescado<br />

son los responsables de una catástrofe sanitaria a gran<br />

escala”. Con esta contundente declaración comienza este exhaustivo<br />

trabajo de investigación que denuncia las actuaciones<br />

de una piscicultura descontrolada y una sobreexplotación de<br />

recursos marinos, responsable de verter un peligroso cóctel de<br />

productos químicos sobre un alimento que va directo al plato<br />

del consumidor.<br />

Pescado, ¿no tan sano? aborda los controvertidos métodos de<br />

producción intensiva y cómo amenazan a una industria pesquera<br />

que podría verse afectada por un problema de seguridad<br />

sanitaria. Pesticidas, mercurio y hasta radioactividad son<br />

algunos de los factores que han transformado a ese pescado<br />

de un alimento sano en un producto de dudosa fiabilidad.<br />

¿Está la industria pesquera bordeando los límites de la seguridad<br />

sanitaria?<br />

El reportaje explora la laxitud de los gobiernos europeos ante<br />

la inseguridad alimentaria del pescado, sobre todo del procedente<br />

del Mar Báltico y Noruega. También contiene recomendaciones<br />

acerca de cuanto pescado consumir al mes por su<br />

alta toxicidad. El consumo mundial de pescado se ha duplicado<br />

en los últimos cuarenta años debido a que, hasta hace no mucho,<br />

era considerado un alimento sano por excelencia recomendado<br />

por médicos y nutricionistas.<br />

El mercado demanda más materias primas y la industria pesquera<br />

ha echado mano de nuevas formas de producción masivas<br />

no exentas de polémica. Los criaderos han proliferado por<br />

todo el mundo. Desde Vietnam a Noruega, millones de peces<br />

se hacinan en las granjas de piscicultura. La superpoblación<br />

provoca infinidad de parásitos y enfermedades, que se combaten<br />

con vertidos a las aguas de antibióticos y productos tóxicos.<br />

“En mis granjas hay cien millones de pangas. Hay más<br />

peces en mis estanques que habitantes en todo Vietnam”, afirma<br />

orgulloso un productor que suministra a Europa el 95% de<br />

las pangas que consume.<br />

Los científicos alertan de los riesgos que traen consigo los alimentos<br />

para engordar salmones, doradas o lubinas criadas en<br />

cautividad y la gran contaminación marina provocada por los<br />

vertidos tóxicos de la industria química y papelera. “Contienen<br />

una gran concentración de dioxinas, uno de los venenos más<br />

potentes que conocemos”, afirmó un miembro de Greenpeace<br />

Suecia. (Ernesto Carmona)<br />

Fuente:<br />

http://www.arcoiris.tv/scheda/it/16397<br />

Fuente<br />

http://kaosenlared.net/industria-extractivista-de-especies-marinaspescado-no-tan-sano-documental/<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 52


COMBATE A LA <strong>PESCA</strong><br />

ILEGAL<br />

Carlos González Isla<br />

Junto con proteger los recursos en alta mar, la Armada<br />

también debe vigilar a más de 170 pesqueros extranjeros<br />

que operan muy cerca de aguas chilenas.<br />

El mes pasado la Armada capturó a las naves peruanas<br />

Oriana I y Zeus por pescar al interior de la Zona Económica<br />

Exclusiva (ZEE) chilena. Estos barcos pueden transitar<br />

libremente por la ZEE e incluso no reportar su posición,<br />

pero en el momento que lanzan sus redes al mar<br />

violan la Ley de Pesca.<br />

El 100% de las naves detectadas operando ilegalmente<br />

en esta zona tienen bandera peruana. Según la Armada,<br />

un total de 43 fueron detenidas entre 2013 y 2015, y<br />

seis en lo que va de <strong>2016</strong>. Mario Montejo,<br />

contraalmirante y director de Seguridad y Operaciones<br />

Marítimas de la institución, dice que son naves pequeñas,<br />

de entre 8 y 15 metros, que vienen en busca de<br />

tiburones. Los pesqueros extranjeros de mayor tamaño<br />

se mantienen fuera de la ZEE y si ingresan despertando<br />

sospechas, la Armada monta un operativo para abordarlos.<br />

Así ocurrió en 2015, cuando barcos chilenos divisaron a<br />

un pesquero chino con líneas de pesca en el mar en la<br />

ZEE, pero tras una inspección se comprobó que en realidad<br />

eran sacos con ropa que sus tripulantes lavaban en<br />

el océano.<br />

Alta mar<br />

Los pesqueros que están más allá de la franja de 200<br />

millas que marcan el límite de la ZEE chilena, también<br />

deben ser controlados para cumplir con los compromisos<br />

que el país ha suscrito con la Organización Regional de<br />

Pesca del Pacífico Sur (ORP PS), en la que se definen las<br />

cuotas de pesca para esta zona.<br />

“Tenemos (identificados) unos 176 pesqueros grandes<br />

de alta mar, de 100 metros, pescando fuera de las 200<br />

millas chilenas, entre pesqueros chinos, rusos, polacos,<br />

islas Faroe, Vietnam y España”, explica Montejo.<br />

Los españoles, por ejemplo, capturan pez espada<br />

a 800 millas frente a Arica; a 700 millas de Chiloé<br />

se colocan los chinos a extraer jurel; y frente a Caldera<br />

también llegan embarcaciones de China, Japón, Corea<br />

del Sur y Vietnam a buscar jibia o calamares gigantes.<br />

“Eso es legal, no están en la ZEE”, agrega el director.<br />

Además de los acuerdos con la ORP, Chile debe responder<br />

a otros tratados internacionales para prestar los servicios<br />

de búsqueda y rescate marítimo más allá de la<br />

ZEE. En total, el área que está bajo su responsabilidad<br />

equivale a 26 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente<br />

1,5 veces la superficie de Sudamérica.<br />

Las fiscalizaciones se hacen a través de inspecciones aeromarítimas<br />

y con el software Grafimar, que permite la<br />

ubicación de embarcaciones. Este tipo de vigilancia permitió<br />

que Chile aportara datos a la ORP para que el barco<br />

de bandera rusa Lafayette ingresara a la lista negra<br />

del organismo, en 2015. Osvaldo Urrutia, representante<br />

de nuestro país en la ORP, explica que este barco entregaba<br />

apoyo logístico en alta mar a distintos pesqueros,<br />

cambiando tripulación, y transportando víveres y cargas<br />

sin autorización.<br />

Sus operaciones fueron detectadas en 2014, luego el<br />

Lafayette cambió de nombre y de bandera. Pasó a llamarse<br />

Damanzaihao y navegó con pabellón peruano.<br />

Según denunció la ONG Oceana, además de apoyo<br />

logístico, este buque tiene la capacidad para transportar<br />

547 mil toneladas de pescado al año.<br />

Amenazas locales<br />

Los dueños de las embarcaciones peruanas que pescan<br />

ilegalmente en la ZEE en busca de tiburones, pueden<br />

recuperar sus naves si pagan una multa. En 2015 la más<br />

alta fue de 33 millones en Arica, pero no siempre las<br />

cancelan. En la misma ciudad hay 20 barcos esperando<br />

por sus dueños, señala Montejo.<br />

Carlos Bustamante, director del Programa de Conservación<br />

de Tiburones de Chile, advierte que la captura indiscriminada<br />

del tiburón marrajo en el norte puede tener<br />

consecuencias graves a largo plazo. Mientras un pez<br />

puede liberar cientos de miles de huevos cada año, en el<br />

caso de los tiburones marrajo y azul se trata de menos<br />

de 10 crías aproximadamente cada 2 años.<br />

Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva interina de<br />

Oceana, dice que en casos de este tipo corresponde una<br />

multa ejemplar y la confiscación de la nave para así desincentivar<br />

su reiterado ingreso a aguas chilena. Asimismo,<br />

advierte que no solo el tiburón está en peligro, sino<br />

que gran parte de la pesquería.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 53


“Un 70% de las pesquerías chilenas se encuentran en<br />

estado de sobreexplotación o colapso, por lo que es momento<br />

de tomar medidas para lograr su recuperación,<br />

una de las más importantes es el combate a la pesca<br />

ilegal a nivel nacional”, explica Van der Meer.<br />

Valesca Montes, coordinadora del Programa de Pesquerías<br />

de WWF Chile explica que la pesca ilegal es un problema<br />

complejo a nivel local. Recuerda que el año pasado<br />

se incautaron 7.600 toneladas de harina de pescado<br />

ilegal, equivalente a unas 40 mil toneladas de<br />

pesca de sardina y anchoveta. Son cantidades<br />

industriales que preocupan a esta organización<br />

ambiental, porque fueron procesadas por empresas<br />

establecidas.<br />

Fuente<br />

Sobre otros flancos abiertos, advierte que la<br />

obligación de usar GPS corre solo para embarcaciones<br />

desde los 12 metros de eslora y para<br />

el resto es voluntario. Esta tecnología es esencial<br />

para saber dónde pescan las embarcaciones.<br />

Asimismo, dice que todavía existen prácticas<br />

como adulterar o falsificar facturas para<br />

acreditar la legalidad de la carga. “Ocurre a<br />

diversos niveles y no solo en el ámbito artesanal”,<br />

dice Montes, quien agrega que “mientras no se solucione<br />

el problema de la pesca ilegal cualquier acción<br />

que se tome para recuperar las pesquerías será insuficiente”.<br />

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/<strong>2016</strong>/05/659-679052-9-<br />

combate-a-la-pesca-ilegal.shtml<br />

INDONESIA Y LA <strong>PESCA</strong><br />

ILEGAL<br />

Escribe Emilio J. Cárdenas<br />

Indonesia reprime constantemente -con mano extremadamente<br />

dura- la pesca ilegal en sus aguas marítimas. Su peculiar<br />

Ministro de Asuntos Marítimos y Pesca, la Sra. Susi Pudjiastuti,<br />

está absolutamente decidida a proteger con toda firmeza a los<br />

pescadores nacionales y a no permitir que se atente impunemente<br />

contra el recurso, disminuyendo la cantidad y calidad<br />

de los peces que se capturan en su jurisdicción en violación de<br />

las leyes locales y del derecho internacional. Y sus acciones<br />

ciertamente dan testimonio de que no se queda sólo en palabras<br />

o en amenazas.<br />

Indonesia calcula que la pesca ilegal le cuesta al país unos 20<br />

billones de dólares por año. Desde que la ministro Pudjiasuti<br />

se hizo cargo de su cartera, en el 2014, esto es en los últimos<br />

dos años, Indonesia ha destruido -durante o luego de su captura-<br />

a nada menos que 170 buques de pesca extranjeros que<br />

trabajaban ilegalmente en los mares que rodean al país. El<br />

sector pesquero representa un 2,5% del PBI del país.<br />

En paralelo, Indonesia está estimulando que los buques de su<br />

flota nacional de pesca sean construidos en los astilleros de<br />

Indonesia.<br />

Con estas medidas, el sector pesquero ha crecido saludablemente<br />

(un 8,4%) en el 2015, luego de un crecimiento del<br />

7,4% en el 2014.<br />

Hay sin embargo quienes argumentan que las acciones de la<br />

ministro no son sino expresiones de proteccionismo. Apenas<br />

eso.<br />

Además, las acciones de destrucción de buques intrusos han<br />

generado (como cabía suponer) una serie de incidentes diplomáticos<br />

con las países desde donde provenían los buques<br />

destruidos o hundidos.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 54


Como era también de suponer, la ministro, que proviene del<br />

propio sector pesquero local, recibe el apoyo de prácticamente<br />

toda la actividad, que naturalmente se siente muy tenida en<br />

cuenta y protegida por las medidas del gobierno que, por lo<br />

demás, han derivado ya en una mejora sensible de sus niveles<br />

de captura.<br />

Se puede, queda visto, ser duro y justo, a la vez. También es<br />

posible ser duro, sin arrogancia y con disposición a explicar las<br />

razones de cada procedimiento empleado en defensa de la ley<br />

y en la protección al sector pesquero local.<br />

Las autoridades de Indonesia acaban de detener (pescando<br />

ilegalmente en sus aguas) a un pesquero chino que estaba<br />

requerido por Interpol por haber pescado en la Argentina,<br />

también ilegalmente. La nave está en la base naval de Belawan.<br />

En su tripulación encontraron a un marinero con una<br />

pierna herida por disparos de las autoridades de nuestro país<br />

en marzo pasado.<br />

Esto demuestra que hay que concertar la acción con países<br />

que, como la Argentina, sufren la depredación ilegal de sus<br />

recursos ictícolas.<br />

Y hablar muy seriamente con China, que no puede “mirar para<br />

otro lado” cuando los buques que enarbolan su bandera violan<br />

las leyes internacionales. Particularmente cuando lo hacen serialmente.<br />

Fuente<br />

http://www.lanueva.com/opinion/863133/indonesia-y-la-pesca<br />

-ilegal.html<br />

PRODUCTOS DEL MAR<br />

CON<br />

ECOETIQUETA<br />

A nivel mundial 63% de los consumidores confían más<br />

en la procedencia de un producto del mar si éste presenta<br />

eco etiqueta.<br />

Más del 55% de los consumidores de pescado y marisco<br />

a nivel global no confía en el etiquetado de los productos<br />

del mar que consume. Lo anterior es el resultado del<br />

más reciente estudio de mercado encargado por la organización<br />

que gestiona el estándar para la pesca sostenible<br />

más riguroso del mundo, MSC (Marine Stewardship<br />

Council).<br />

En los 21 países donde se ha desarrollado esta encuesta,<br />

65% de los consumidores declara que quiere saber que<br />

su pescado se puede seguir a lo largo de la cadena de<br />

suministro hasta un origen sostenible. China es el país<br />

con el valor más alto, 81%, seguida de España con, 79%<br />

de consumidores que demandan trazabilidad en los productos<br />

del mar.<br />

El mismo estudio indica que las eco etiquetas son una<br />

importante fuente de confianza por parte del consumidor.<br />

A nivel global, 63% de los consumidores ha declarado<br />

que confía más en la procedencia de un producto del<br />

mar si éste presenta una eco etiqueta. Nuevamente los<br />

consumidores chinos han registrado el valor más alto,<br />

78%, seguidos de España, 78% y Suiza con 74%. Los<br />

productos con eco etiqueta MSC son vendidos y procesados<br />

por organizaciones certificadas que operan en más<br />

de 38,000 sitios de 100 países.<br />

Fuente<br />

https://www.gob.mx/siap/articulos/productos-del-mar-conecoetiqueta<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 55


ATÚN DEL PACÍFICO LLEGÓ<br />

A SUS MÍNIMOS HISTÓRICOS<br />

Un estudio reciente demostró que uno de los ingredientes<br />

claves de la cocina japonesa decayó 97 %. Si continúa<br />

la sobrepesca podría considerarse “comercialmente<br />

extinto”.<br />

El informe estimó que en 2014 el número de nuevos peces<br />

que sobreviven al año fue inferior a 3,7 millones de<br />

peces, el segundo más bajo visto en la historia.<br />

Este año, bajo los actuales niveles de reproducción y<br />

manejo de las pesquerías en el Pacífico, la probabilidad<br />

de recuperación de las poblaciones de atunes a niveles<br />

saludables es sólo del 0,1 %, según el informe, y disminuir<br />

las capturas en un quinto mejoraría las probabilidades<br />

de subsistencia de los peces en sólo el 3 %.<br />

Los japoneses consumen aproximadamente el 80 % del<br />

atún rojo capturado en el mundo y las existencias de las<br />

tres especies (Pacífico, del sur y del Atlántico) han caído<br />

dramáticamente en los últimos 15 años.<br />

Un estudio científico comprobó que la población de atún<br />

aleta azul del Pacífico, uno de los ingredientes favoritos<br />

para elaborar el sushi, ha disminuido en más del 97 %<br />

de sus niveles históricos.<br />

La investigación, elaborada por el Comité Científico Internacional<br />

sobre Atunes y Especies Afines en el Océano<br />

Pacífico Norte, mostró que la actual población de atún<br />

rojo se estima en el 2,6 % de su tamaño “no explotado”.<br />

A pesar de los llamados para recuperar las especies, la<br />

sobrepesca ha continuado y en algunas áreas el atún<br />

rojo se cosecha al triple de los niveles que son considerados<br />

sostenibles.<br />

“Si los gerentes no actúan con una mentalidad de conservación,<br />

pueden llegar otras acciones, como la prohibición<br />

del comercio internacional”, dijo Amanda Nickson,<br />

directora para la Conservación del Atún Global en The<br />

Pew Charitable Trusts.<br />

Se estima que la población de la especie ha alcanzado su<br />

punto máximo desde 1960. Una estimación del año 2014<br />

puso a la población de la aleta azul en 26.000 toneladas.<br />

El estudio subrayó que la actual podría estar entre 9.000<br />

y 17.000 toneladas.<br />

Si la población de atún de aleta azul del Pacífico cae mucho<br />

más puede que su pesca ya no sea económicamente<br />

viable. En ese momento, “los aleta azul del Pacífico serían<br />

considerados comercialmente extintos”, dijo Nickson.<br />

Fuente<br />

http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/atundel-pacifico-llego-sus-minimos-historicos-articulo-630264<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 56


CÓDIGO ÉTICO CONTRA LA<br />

EXPLOTACIÓN HUMANA EN LAS<br />

PESQUERÍAS EN PAÍSES EN VÍAS DE<br />

DESARROLLO<br />

WWF hace públicos sus principios éticos para luchar contra los<br />

abusos a los derechos humanos y laborales en la industria<br />

pesquera y acuícola. La organización pide medidas a los gobiernos<br />

para asegurar que el consumidor pueda comprar pescado<br />

sostenible no sólo desde el punto de vista ambiental,<br />

sino también social. Asimismo, pide a España que ratifique el<br />

Convenio internacional sobre el trabajo en la pesca para poner<br />

freno a la explotación y a la esclavitud en este sector (ILO<br />

188).<br />

Con motivo del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil que se<br />

celebra mañana 16 de abril, WWF lanza su código ético para<br />

luchar contra este problema en la pesca. La organización recuerda<br />

la importancia de asegurar que la actividad pesquera<br />

respete una serie de principios para evitar que se vulneren los<br />

derechos humanos de quienes trabajan en estos sectores.<br />

Según la organización, los beneficios de la sostenibilidad en las<br />

pesquerías deben extenderse no solo a los aspectos ambientales,<br />

sino también a los sociales. De hecho, WWF considera que<br />

el papel de la industria pesquera, incluyendo la acuicultura y el<br />

resto de actores de la cadena de suministro, debe ser clave a<br />

la hora de resolver los abusos contra los derechos humanos y<br />

laborales y debe apoyar la creación de medios de vida justos y<br />

sostenibles para los productores.<br />

El pasado año, las ONG y el sector español denunciaron varios<br />

casos de explotación y esclavitud de niños en flotas e industrias<br />

pesqueras en países del Sudeste asiático, como Tailandia<br />

e Indonesia. Cabe recordar que estos operadores venden posteriormente<br />

su pescado o marisco a la UE a bajo precio. Estos<br />

hechos suceden a costa de no respetar ni la salud de los caladeros<br />

o ecosistemas ni los derechos laborales. Incluso, en ocasiones<br />

estas actividades mantienen vínculos con la corrupción<br />

y con la criminalidad.<br />

Actualmente, los niños participan en una gran variedad de tareas<br />

en este ámbito. Entre ellas, se cuenta la pesca, las preparaciones<br />

previas a las campañas de pesca, actividades posteriores<br />

a la captura, alimentación y recolección de peces en<br />

estanques y jaulas, construcción de barcos y fabricación y reparación<br />

de redes, etc.<br />

La organización pide medidas a los gobiernos de la UE para<br />

asegurar que el consumidor pueda comprar pescado sostenible<br />

también desde el punto de vista social. Además de dar a<br />

conocer este código ético sobre las condiciones laborales y<br />

éticas en el sector pesquero y acuícola, WWF solicita que España<br />

ratifique el Convenio internacional (ILO 188) sobre el<br />

trabajo en la pesca de la Organización Internacional del Trabajo<br />

(OIT). No en vano, este convenio permitirá crear un marco<br />

legal para luchar contra la esclavitud y explotación laboral en<br />

el sector de la pesca, incluida la infantil.<br />

Cabe recordar que el 50% del pescado importado por Europa<br />

proviene de países en vías de desarrollo y, en el caso de España,<br />

el porcentaje alcanza el 38%. Por este motivo, WWF ha<br />

lanzado una campaña, Fish Forward financiada por la UE, para<br />

concienciar a los consumidores europeos del impacto que<br />

sus decisiones en la compra de pescado y marisco tienen sobre<br />

los recursos marinos y las comunidades que dependen de<br />

ellos.<br />

Según José Luis García Varas, Responsable del Programa Marino<br />

de WWF: "Detrás del pescado que acaba en nuestra mesa,<br />

puede haber una historia terrorífica de destrucción de ecosistemas<br />

y maltrato a personas. Pero también pueden darse<br />

historias hermosas de explotación de los recursos marinos respetando<br />

nuestros mares que permiten mantener la forma de<br />

vida de las personas que dependen de ellos de una forma digna.<br />

Y continúa: "disponer de esta información es un derecho<br />

de los consumidores y la base para tomar una decisión adecuada.<br />

Cambiar las malas historias está también en nuestras<br />

manos".<br />

Fuente<br />

http://www.noticiaspress.es/<strong>2016</strong>/04/wwf-lanza-un-cdigo-tico-paraluchar-contra-la-explotacin-humana-en-las-pesqueras-en-pases-en-vasde-desarrollo/<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 57


LA CRUEL CAZA DE<br />

DELFINES EN TAIJI,<br />

JAPÓN<br />

A día de hoy, Abril de <strong>2016</strong>, los pescadores de<br />

Japón continúan insistiendo en que mantendrán<br />

su "ancestral" caza de delfines aún a pesar de las<br />

múltiples denuncias procedentes de grupos en favor<br />

de los derechos animales, así como de multitud<br />

de personalidades y entidades nacionales y<br />

regionales.<br />

de caza de ballenas y delfines más importantes del mundo.<br />

La suerte que corren estos animales es servir de alimento,<br />

ya que su carne es muy apreciada por los japoneses,<br />

pero muchos delfines se capturan vivos y son vendidos a<br />

zoológicos y acuarios en países como Corea del Sur, China,<br />

Emiratos Árabes e Irán.<br />

La posición de los pescadores "Nunca vamos a detenernos",<br />

dijo Yoshifumi Kai, de la cooperativa de pescadores<br />

en la ciudad de Taiji, situada al suroeste de Japón a los<br />

periodistas, en el transcurso de una reciente conferencia<br />

de prensa. Kai, portavoz de los pescadores, insistió en<br />

que no está claro "qué parte de la caza es la que<br />

[Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios] WAZA<br />

considera cruel."<br />

Los pescadores japoneses tienen la osadía de seguir afirmando<br />

que ellos no han roto las reglas establecidas y<br />

aseguran firmemente que no proseguirán con sus tradiciones<br />

de caza a las próximas generaciones.<br />

Una caza tradicional desde el siglo XVII<br />

Taiji es una ciudad de Japón tristemente conocida en<br />

todo el mundo debido a una horrible costumbre: la salvaje<br />

matanza de delfines y ballenas, que tiene lugar en<br />

sus costas. Los hechos tienen lugar cada 1 de setiembre<br />

de cada año y dura cerca de seis meses aproximadamente,<br />

durante los cuales mueren o son capturados miles<br />

de individuos de estas dos especies. En el año 1675<br />

Taiji era considerado como uno de los centros<br />

Recalcó que ellos usan un método de captura de su propia<br />

invención que consiste en el uso de barcos, para conducir<br />

juntos a los delfines hacia una bahía o una playa,<br />

donde proceden a matarlos sin que estos sufran.<br />

En Taiji esta caza se lleva a cabo de manera artesanal y<br />

es parte de una milenaria tradición, aunque el pescador<br />

aclara que: "Estábamos acostumbrados a arponear<br />

delfines, pero eso sucedía hace varias décadas atrás.<br />

Ahora les cortamos la médula espinal en un momento y<br />

no hay mucha sangre".<br />

El jefe de otro grupo de pescadores locales de la misma<br />

ciudad, llamado Shuichi Matsumoto, dijo que: "no se han<br />

roto las reglas." Asimismo, añadió que el grupo de sus<br />

pescadores promete continuar con la tradicional caza y<br />

transmitir su experiencia y conocimientos a las genera-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 58


ciones venideras.<br />

La JAZA dice no<br />

Japón ha dejado de ser un mercado para estos ejemplares<br />

vivos, dado que la semana pasada los zoológicos y<br />

acuarios nipones votaron a favor de dejar de usar animales<br />

capturados por este método, decisión que contó<br />

con la aprobación y el beneplácito de la Asociación Mundial<br />

de Zoológicos y Acuarios (WAZA), que venía reclamando<br />

esa medida desde hace años.<br />

La Asociación Japonesa de Zoos y Acuarios (JAZA) estableció<br />

la prohibición a todos sus miembros, de comprar<br />

delfines capturados en Taiji. Las declaraciones oficiales<br />

de la asociación sostienen lo siguiente: “JAZA prohibirá a<br />

sus miembros la adquisición de delfines salvajes capturadas<br />

por la pesca en Taiji y participar en su exportación y<br />

venta". Y agregan: "Es nuestro deseo permanecer como<br />

miembro de WAZA".<br />

Estas últimas palabras se refieren a que en abril del corriente<br />

año, el consejo de la WAZA había votado la suspensión<br />

de la membresía de la JAZA, alegando que: "no<br />

se pudo llegar a un acuerdo sobre las cuestiones que<br />

involucran a los zoológicos y acuarios miembros JAZA<br />

respecto a su participación en las capturas de Taiji, como<br />

compradores o intermediarios."<br />

un lento envenenamiento en los organismos de los consumidores,<br />

ya que el mercurio no se elimina, por lo que<br />

va acumulándose y puede provocar estragos en la salud,<br />

a causa de una enfermedad llamada hidrargiria o hidrargirismo.<br />

Más de 20.000 delfines son sacrificados en Japón cada<br />

año, según estimaciones de la Sociedad de Conservación<br />

Oceánica, un grupo sin fines de lucro que hace películas<br />

con el fin de inspirar a la gente a salvar los océanos,<br />

dando a conocer la realidad de los problemas que existen,<br />

aunque las cifras que ofrece la Agencia de Pesca<br />

japonesa no reconoce más que 1600 capturas anuales.<br />

¿Qué dicen los ecologistas?<br />

Las organizaciones ecologistas han protagonizado protestas<br />

en varias ocasiones contra la matanza de delfines<br />

y ballenas. Incluso desde hace unos años, los barcos que<br />

salen a capturar a los delfines van escoltados por la policía,<br />

que trata de evitar los enfrentamientos entre ambas<br />

facciones.<br />

En resumen, la carne de delfín y de ballena y la venta de<br />

los ejemplares vivos, es un gran negocio al que los japoneses<br />

no están dispuestos a renunciar. Y a la vista está<br />

que seguirán practicándola aun a riesgo de la salud de<br />

sus habitantes y con el resto del mundo acusándoles de<br />

crueldad y asesinato.<br />

La película que descubrió esta costumbre<br />

La matanza de Taiji se hizo famosa gracias a una película<br />

documental del año 2009 llamado “The Cove” (La Cala”),<br />

que se concentró en las prácticas de caza de delfines<br />

en Japón y que ganó un Oscar. La película llamaba a<br />

la acción y ponía de manifiesto que debían adoptarse<br />

con urgencia medidas tendientes a acabar con la masacre<br />

de delfines en masa.<br />

También denunciaba que comer carne de delfín y de ballena<br />

(que tienen altos contenidos de mercurio) produce<br />

Ecoportal.net<br />

Ecoticias<br />

http://www.ecoticias.com/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/La-Cruel-Caza-de-<br />

Delfines-en-Taiji-Japon<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 59


EMPRESAS PESQUERAS DEMANDAN<br />

AL GOBIERNO POR PROPUESTA DE<br />

SANTUARIO MARINO<br />

Las compañías pesqueras más importantes del país han presentado<br />

un reclamo conjunto ante el Tribunal Supremo en respuesta<br />

a la decisión unilateral del Gobierno neozelandés de<br />

establecer el Santuario Oceánico Kermadec. Las empresas argumentan<br />

que esta iniciativa no reconoce los derechos existentes<br />

y tampoco respeta las obligaciones internacionales establecidas<br />

en el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho<br />

del Mar (UNCLOS).<br />

La acción legal, encabezada por la Asociación de la Industria<br />

P e s q u e r a ( F I A ) , h a s i d o p r e s e n t a d a<br />

por Sealord, Talley's, Sanford, Solander, Aotearoa Fisheries,<br />

Independent Fisheries, Ngai Tahu Seafood Resources,<br />

Vela Fishing y KPF Investments (Limited). Estas compañ-<br />

Límites del Santuario Marino de las Islas Kermadec. (Mapa: The<br />

Pew Charitable Trust)<br />

ías poseen en conjunto alrededor del 80 % de las cuotas<br />

de recursos pesqueros y si bien aseguran estar totalmente<br />

de acuerdo con la conservación marina, sostienen que<br />

las nuevas medidas deben ser tomadas luego de una<br />

amplia consulta con todas las partes afectadas.<br />

Según explicó el presidente de la FIA, Steve Bishop, la<br />

industria pesquera pretende que el Gobierno reconozca<br />

que el proyecto de ley pondrá en peligro la integridad del<br />

sistema de gestión de cuotas (QMS) de Nueva Zelanda,<br />

que comenzó a aplicarse hace 30 años y es reconocido<br />

en todo el mundo, y la Ley del Acuerdo de Pesca Maorí,<br />

"como resultado directo de consejos inadecuados y de<br />

una política de apoyo con procesos defectuosos que será<br />

consagrada en el Proyecto de Ley".<br />

Desde el Gobierno, el ministro de Medio Ambiente, Nick<br />

Smith, quien impulsó la propuesta, dijo estar decepcionado<br />

por la demanda legal que desafía el derecho del<br />

Parlamento de crear el santuario.<br />

"De hecho, cuestiona el derecho del Gobierno de proporcionar<br />

áreas marinas protegidas en los océanos de Nueva<br />

Zelanda y creo que es una gran extensión del QMS.<br />

Sería un gran revés para la protección marina si esa acción<br />

legal tiene éxito", recalcó el ministro.<br />

En su opinión, la industria está perdiendo la oportunidad<br />

de conseguir una prima para las exportaciones pesqueras<br />

de Nueva Zelanda, asociada con el hecho de tener<br />

un ambiente marino donde se han reservado áreas especiales<br />

para la protección.<br />

"El Gobierno se mantiene decidido a seguir adelante con<br />

el Santuario Oceánico Kermadec. Nueva Zelanda no tiene<br />

que pescar, perforar y explotar todos los rincones de<br />

sus océanos", enfatizó Smith.<br />

Por su lado, el Partido Verde considera que la industria<br />

pesquera se ha pasado de la raya con un "intento interesado"<br />

para anular la capacidad de regular y proteger los<br />

océanos.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 60


Este es el segundo desafío legal al santuario propuesto,<br />

y sucede a una demanda presentada en el Tribunal Supremo<br />

a finales de marzo por el organismo pesquero<br />

maorí, Te Ohu Kaimoana, debido a su preocupación de<br />

que la propuesta viole el Acta de Solución de 1992 entre<br />

los maoríes y la Corona.<br />

Bishop explicó que a las empresas del sector les preocupa<br />

que el Gobierno no haya sido bien asesorado, sobre<br />

todo respecto de las obligaciones internacionales de<br />

Nueva Zelandia, en virtud del Convenio sobre la Diversidad<br />

Biológica (CDB) y la UNCLOS.<br />

"Es una mala política y un mal proceso. Tanto ésta como<br />

la propuesta de Áreas Marinas Protegidas anunciada por<br />

el Gobierno en enero, se sustentan en la justificación de<br />

la necesidad de una mayor sostenibilidad y medidas de<br />

diversidad biológica", señaló Bishop.<br />

Las empresas sostienen que las medidas de conservación<br />

de los océanos deben basarse en una buena política,<br />

fundamentos científicos sólidos y un diálogo amplio<br />

con las partes afectadas.<br />

El santuario propuesto por el Gobierno es respaldado por<br />

el Partido Verde, WWF-Nueva Zelanda y la Sociedad de<br />

Defensa Ambiental (EDS), quienes han condenado la reacción<br />

de la industria pesquera.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

h t t p : / / f i s . c o m / f i s / w o r l d n e w s / w o r l d n e w s . a s p ?<br />

m o n t h y e -<br />

ar=&day=29&id=84001&l=s&special=&ndb=1%<br />

20target=<br />

LOS ESPAÑOLES QUIEREN<br />

PRODUCTOS DEL MAR CON<br />

‘ECOETIQUETA’<br />

En los 21 países donde se ha desarrollado esta encuesta,<br />

el 65% de los consumidores declara que quiere saber<br />

que su pescado se puede seguir a lo largo de la cadena<br />

de suministro hasta un origen sostenible.<br />

Los resultados del más reciente estudio de mercado encargado<br />

por la organización que gestiona el estándar para<br />

la pesca sostenible más riguroso del mundo, MSC<br />

(Marine Stewardship Council), demuestran un interés de<br />

los consumidores por la trazabilidad de los productos del<br />

mar. Las encuestas que se han realizado a más de<br />

16.0000 consumidores de pescado y marisco a nivel global<br />

[1], indican que más del 55% no confía en el etiquetado<br />

de los productos del mar que consume.<br />

En España este valor es aún más elevado, con el 61% de<br />

los consumidores españoles de productos del mar dudando<br />

que los productos que consumen son lo que dicen<br />

sus envases.<br />

En los 21 países donde se ha desarrollado esta encuesta,<br />

el 65% de los consumidores declara que quiere saber<br />

que su pescado se puede seguir a lo largo de la cadena<br />

de suministro hasta un origen sostenible. España es el<br />

segundo país con los valores más altos, después de China<br />

(81%) con un 79% de los consumidores españoles<br />

demandando trazabilidad en sus productos del mar.<br />

El mismo estudio indica que las eco etiquetas son una<br />

importante fuente de confianza por parte del consumi-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 61


dor. El 63% de los consumidores, a nivel global, ha declarado<br />

que confía más en la procedencia de un producto<br />

del mar si éste presenta una eco etiqueta. Nuevamente<br />

los consumidores españoles han registrado valores más<br />

altos que la media global (72%), después de China<br />

(78%) y Suiza (74%).<br />

Las más recientes pruebas de ADN confirman que más<br />

del 99% de los productos del mar con eco etiqueta MSC<br />

están correctamente etiquetados El reto para restablecer<br />

la confianza del consumidor es grande. Para MSC la trazabilidad<br />

es un pilar esencial de su programa y por esa<br />

razón la organización anualmente encarga un análisis de<br />

ADN para verificar la integridad de su cadena de custodia.<br />

De acuerdo a los últimos resultados de la prueba de ADN<br />

encargado por MSC a Wildlife DNA Forensics unit at<br />

Science and Advice for Scottish Agriculture (SASA), los<br />

consumidores pueden estar seguros de que los productos<br />

con la ecoetiqueta azul MSC están correctamente etiquetados.<br />

256 productos únicos de 13 especies de pescado,<br />

procedentes de 16 países distintos, incluyendo España,<br />

han compuesto la muestra del estudio.<br />

El análisis comprueba que la especie descrita en el envase<br />

del producto está correctamente identificada. Las<br />

pruebas han demostrado que el 99,6% de los productos<br />

analizados estaban correctamente etiquetados. El único<br />

producto etiquetado erróneamente ha sido un filete de<br />

pescado congelado de un distribuidor europeo, etiquetado<br />

como lenguado del Pacífico Sur certificado por MSC.<br />

Sin embargo los análisis de ADN lo identificaron como<br />

lenguado del Pacífico Norte. Laura Rodríguez, directora<br />

del Programa MSC para España Y Portugal, ha comentado:<br />

“Los resultados del análisis de ADN sobre los productos<br />

certificados MSC demuestran que nuestro programa<br />

asegura unos niveles de trazabilidad muy altos, en comparación<br />

con otros estudios similares realizados a nivel<br />

global que han estimado un 30% de mal etiquetado de<br />

media [2].<br />

La trazabilidad de nuestro programa se basa en auditorías<br />

independientes, que son complementadas por rastreos<br />

de producto, análisis de ADN, balance de masas y auditorías<br />

no anunciadas, para asegurar la integridad del<br />

producto a lo largo de la cadena de valor.” Esta es la<br />

quinta ronda de pruebas ADN encargadas por MSC. Estos<br />

resultados son consistentes con los análisis de ADN<br />

de los últimos cinco años en los que también se ha demostrado<br />

márgenes de error en el etiquetado de productos<br />

del mar con sello MSC inferiores al 1%.<br />

Los resultados más recientes están publicados en un<br />

nuevo informe que puede ser consultado en: Ocean to<br />

plate: how DNA testing helps to ensure traceable sustainable<br />

seafood. “El Viaje desde el Océano a Tu Plato” es<br />

la nueva campaña de comunicación de MSC enfocada en<br />

la trazabilidad de los productos del mar Los productos<br />

con ecoetiqueta MSC son vendidos y procesados por organizaciones<br />

certificadas que operan en más de 38.000<br />

sitios en más de 100 países. Para asegurar la integridad<br />

de su cadena de custodia y que los productos llegan al<br />

consumidor correctamente etiquetados, los pescadores,<br />

procesadores, distribuidores y chefs que manipulan estos<br />

productos certificados deben seguir unos requisitos muy<br />

estrictos.<br />

La campaña “El Viaje desde el Océano a Tu Plato” pretende<br />

demostrar a los consumidores que pueden confiar<br />

en los productos con la ecoetiqueta azul MSC y estar seguros<br />

que provienen de una pesquería sostenible certificada<br />

bajo el estándar MSC. La campaña está presente<br />

en las redes sociales a partir del día 26 de abril y puede<br />

ser seguida a través del hashtag #DelOceanoAlPlato.<br />

Para ver el vídeo de la campaña, pincha en el enlace:<br />

https://www.youtube.com/watch?v=GulScrRB5YI<br />

En España las cadenas de distribución más comprometidas<br />

con MSC son Alcampo, Aldi, El Corte Inglés, Lidl y<br />

Makro. También se pueden encontrar productos con la<br />

ecoetiqueta azul en las tiendas y restaurantes de IKEA y<br />

McDonald´s. Además más de 100 empresas en nuestro<br />

país han certificado la Cadena de Custodia respecto a<br />

nuestro estándar.<br />

Referencias: 1Los resultados fueran proporcionados a<br />

través de un estudio de mercado desarrollado por GlobeScan,<br />

encargado por MSC a más de 16.000 consumidores<br />

en 21 países, incluyendo España. 2Pardo, Jimenez<br />

and Perez-Villarreal (<strong>2016</strong>)ha comparado un total de 51<br />

informes sobre etiquetado de productos del mar, encontrando<br />

un error medio del 30%<br />

Fuente:<br />

http://www.ecoticias.com/alimentos/114668/espanolesquieren-productos-mar-ecoetiqueta<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 62


PLATILLO DE 5.000 AÑOS AÚN SE<br />

Por Juan Limachi<br />

PRESERVA EN PERÚ<br />

Perú cuenta con un platillo tradicional que tiene más de<br />

5.000 años de antigüedad y que se preserva en la costa<br />

norte, en la localidad de Huacho, una población ubicada<br />

cerca a los vestigios arqueológicos de Vichama, parte de<br />

la Civilización Caral.<br />

El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes<br />

de Huacho, Jonás García, recordó que el platillo conocido<br />

como "Charquicán", que significa en lengua quechua<br />

"carne secada al sol", tiene sus orígenes en los restos de<br />

peces y mariscos hallados en el complejo arqueológico.<br />

García destacó que la gastronomía milenaria que tiene<br />

esta localidad norteña se sustenta en los 5.000 años de<br />

antigüedad de Caral, donde la comida principal era la<br />

anchoveta (pez) secada al sol, luego de ser salada previamente.<br />

"Ahora hemos recuperado ese platillo emblemático, el<br />

Charquicán de anchoveta", subrayó durante una feria<br />

tradicional en Huacho donde se presentaron platillos típicos<br />

de esta región, situada a 130 kilómetros al sur de<br />

Lima.<br />

García sostuvo que este alimento milenario tiene sus raíces<br />

en las costumbres alimenticias de los antiguos habitantes<br />

de la Civilización Caral, cuya herencia dejó construcciones<br />

piramidales y centros ceremoniales acompañados<br />

con ofrendas de alimentos como peces, mariscos<br />

y granos andinos.<br />

"También hablamos de una autoridad en gastronomía de<br />

toda la América y eso se está dando en estos momentos",<br />

dijo el dirigente de la asociación, quien resaltó que<br />

el "Charquicán" también es uno de los alimentos más<br />

antiguos del continente americano.<br />

Alejandro León Nieves, de la asociación, explicó que los<br />

historiadores han comprobado que el procesamiento del<br />

secado de peces ya se hacía en la Civilización Caral.<br />

"Según los historiadores, nuestros antepasados comían<br />

ya este platillo hace más de 5.000 años y nos cuentan<br />

que los antiguos pobladores de esta región procesaban<br />

la anchoveta con las técnicas que aún se siguen usando",<br />

anotó.<br />

Nieves indicó que la costumbre de secar alimentos y peces<br />

como la anchoveta es una actividad que aún se continúa<br />

practicando en algunas comunidades de pescadores<br />

tradicionales en la provincia de Huaura, a la que pertenece<br />

la población de Huacho.<br />

"La conservación de los productos ya viene de hace miles<br />

de años en esta zona y gracias a esta conservación<br />

se tenía pescado para todo el año", expresó.<br />

El experto en gastronomía Sixto Lo Say Yick afirmó que<br />

la feria gastronómica que se lleva a cabo en la ciudad de<br />

Huacho busca difundir el valor que tienen los platillos<br />

tradicionales, como el "Charquicán".<br />

"Estamos apoyando todo lo que es gastronomía, que es<br />

bastante antigua", expresó durante un recorrido por la<br />

feria tradicional de esta localidad.<br />

Lo Say Yick, un reconocido emprendedor gastronómico<br />

de Huacho, también destacó la herencia cultural que han<br />

heredado los peruanos de las antiguas culturas prehispánicas<br />

que se remontan a más de cinco milenios.<br />

"El charquicán es un alimento prehispánico milenario de<br />

aproximadamente 5.000 años de antigüedad", subrayó al<br />

referirse a este alimento elaborado a base de anchoveta<br />

y papa andina.<br />

También recordó que la tradición en este país no ha<br />

muerto, al explicar que en tiempos recientes era muy<br />

común observar en algunos cerros de la costa norte peruana<br />

el tendido de peces secados al sol brillando ante el<br />

sol con sus escamas plateadas.<br />

"Antiguamente era muy tradicional ir caminando por la<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 63


playa y ver en los cerros cómo se secaba el pescado de<br />

tal manera que podías ver cerritos plateados, blancos",<br />

dijo.<br />

Lo Say Yick, uno de los impulsores de La feria gastronómica<br />

"Huacho mucho gusto", sustentó la antigua tradición<br />

cultural de esta localidad en la herencia de las culturas<br />

originarias que florecieron en este país.<br />

"Nosotros tenemos una gastronomía muy antigua, que<br />

refleja que los peruanos hemos sabido comer y nosotros<br />

respetamos y queremos lo nuestro", subrayó.<br />

Durante una visita a la Zona Arqueológica Monumental<br />

de Vichama, un conjunto monumental perteneciente a la<br />

Civilización Caral, el arqueólogo Aldemar Crispín explicó<br />

que los antiguos habitantes se alimentaban de peces secados<br />

al sol, similar al que aún se consume en localidades<br />

cercanas.<br />

El experto enseñó durante el recorrido la activa práctica<br />

de pesca en esta antigua civilización y que quedó grabado<br />

en un alto relieve de sus construcciones con imágenes<br />

de peces y jóvenes pescadores danzando en un ritual<br />

ancestral.<br />

Fuente<br />

http://spanish.people.com.cn/n3/<strong>2016</strong>/0525/c92122-9062890.html<br />

Las necesidades alimenticias del país demandan una política promotora de la comercialización de productos<br />

pesqueros en el mercado nacional y no para la exportación.<br />

En el caso de la anchoveta, para su consumo en estado fresco, no es, o no sería suficiente una campaña<br />

de promoción al consumidor, sino también un cambio en la normatividad vigente que estimule la captura<br />

de esta especie para el CHD. Se requiere que la anchoveta sea extraída en las condiciones apropiadas y se<br />

le conserve en frío de tal forma que se asegure un óptimo producto sanitariamente aceptable.<br />

Para su consumo en conservas, tiene que modificarse la normatividad para facilitar que la industria conservera<br />

disponga de adecuadas condiciones de abastecimiento, de las cuales hoy no dispone generándose<br />

capacidad instalada ociosa por falta de materia prima.<br />

Debe regularse y controlarse que las capturas destinadas al CHD no se desvíen hacia la harina estimulando<br />

la creación de un mercado que asegure un mejor precio que el que paga la industria reductora.<br />

Si no se actúa sobre estas variables, hablar solo de promocionar el consumo es insuficiente.<br />

Una demanda creciente permite la generación de empleo y de empresas que a la vez proporcionan proteína<br />

a la población más necesitada. La medición del consumo en Lima, en el sector A no es el índice que<br />

debe marcar el estado del consumo de pescado per cápita, sino el consumo en el interior del país.<br />

Sin embargo nada de esto será posible mientras no se establezcan cuotas anuales de extracción científicamente<br />

determinadas por el ente científico y un eficiente programa de creación del hábito de consumo en<br />

el interior del país, que genere un incremento de la demanda, sumado a acciones de mejoramiento de las<br />

prácticas de manipulación y envasado del pescado a bordo.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 64


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 65


REFLEXIONES SOBRE EL<br />

MODELO DE GESTION DEL<br />

SECTOR <strong>PESCA</strong><br />

Marcos Kisner Bueno<br />

La estructura organizacional del sector pesca tiene las<br />

características propias de cualquier organización gubernamental.<br />

Más allá de si es buena o mala, adecuada o<br />

inadecuada para que sea eficiente, el tema radica no<br />

tanto en las posibles modificaciones que pudiera necesitar<br />

el modelo, en el contexto de un nuevo gobierno para<br />

volverse eficiente, sino en sus actores.<br />

Sería injusto o incompleto, emitir juicios sobre el modelo<br />

actual sin analizar si los miembros de la alta dirección<br />

hasta el nivel de direcciones de línea inclusive, han sido<br />

o no, las personas idóneas para el cargo para lograr<br />

que una estructura orgánica se vuelva no solo eficiente,<br />

sino eficaz en los últimos 15 años. La pesquería es una<br />

actividad especializada y compleja que necesita ser dirigida<br />

y regulada por funcionarios con experiencia.<br />

El gobierno es un conjunto de organizaciones dentro de<br />

un espacio institucionalizado. El conjunto de leyes y normas<br />

creados por los sistemas políticos, son elementos<br />

básicos de cualquier organización gubernamental que<br />

construye sus estructuras sobre dicha normativa. En<br />

este contexto, los Reglamentos de Organización y Funciones<br />

vigentes en todo el sector pudieran no necesitar<br />

ser cambiados, sino que son las personas las que requieren<br />

ser cambiadas.<br />

Innovar el modelo no necesariamente significa que hay<br />

que cambiarlo, o no mucho por lo menos, sino tal vez<br />

designar a las personas adecuadas que van a liderar y a<br />

tomar decisiones dentro de la organización.<br />

Inútil sería diseñar la mejor organización, la más moderna,<br />

dotada de la última tecnología, si se le pone en manos<br />

inexpertas, con mucha voluntad y honradez seguramente,<br />

pero con el peso de la falta de conocimiento real<br />

y práctico del sector.<br />

Si se quiere que la organización alcance su máximo nivel<br />

de eficiencia y de eficacia, la renovación institucional<br />

requiere orientar el cambio, no solamente hacia la estructura<br />

del aparato, sino desde una perspectiva de<br />

transformación más profunda, hacia las personas, los<br />

comportamientos, valores y actitudes de sus integrantes.<br />

La innovación se producirá en la medida en que se pueda<br />

llegar a modificaciones en la forma y orientación de<br />

las decisiones, integrando a la sociedad y al administrado<br />

con la administración y asumiendo que la función<br />

pública tiene que estar orientada al servicio del ciudadano.<br />

Nada de lo descrito puede darse en ausencia de una<br />

doctrina institucional, de una posición doctrinaria sobre<br />

la pesca que defina principios rectores, que genere una<br />

visión de lo que se quiere de la pesquería peruana para<br />

el corto, mediano y largo plazo.<br />

¿Cómo diseñar una ley o base legal sin una visión de<br />

futuro? ¿Cómo diseñar una estructura organizacional sin<br />

una visión y sin una base legal que le de soporte a esa<br />

visión?<br />

Esto es algo que no puede gestarse con líderes sin experiencia<br />

ni conocimiento del sector.<br />

Para liderar la actividad, el funcionario tiene que conocer<br />

el sector y haber desarrollado alguna actividad en el<br />

mismo que le permita saber cómo funcionan las cosas.<br />

Sin estas vivencias, sin esta experiencia, ¿Qué visión<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 66


puede tener sobre lo que se quiere y se necesita de la<br />

pesquería? ¿Cómo puede asumir la Titularidad del Pliego<br />

y ejercer liderazgo sobre algo que no conoce?<br />

Si además, el pliego de Producción incluye al sector Industria<br />

y Pymes, ¿se puede tener la adecuada y suficiente<br />

experiencia en ambas áreas para conducir con<br />

eficacia ambos sectores y el tiempo suficiente y apropiado<br />

que cada área requiere?<br />

Concluyo en que la innovación del modelo, antes de un<br />

cambio organizacional, requiere que se separe al sector<br />

Pesca del sector Industria y Pymes y en la designación<br />

de un Titular de Pliego, así como el viceministro, directores<br />

generales y de línea y Organismos Públicos dependientes<br />

del sector, que reúnan los requisitos adecuados.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

MARCOS INSTITUCIONALES PARA LA GOBERNANZA<br />

DE LA <strong>PESCA</strong><br />

El marco institucional para la gobernanza de la pesca<br />

consta de conjuntos de principios, reglamentos, condiciones,<br />

acuerdos, procesos, mecanismos y organizaciones<br />

para el desarrollo y la gestión de la pesca. Su funcionamiento<br />

y sus resultados reciben la influencia del<br />

conjunto de ideas, valores, creencias y supuestos con<br />

los cuales funcionan las personas interesadas. Desde el<br />

decenio de 1950 el marco institucional de la pesca se ha<br />

modificado considerablemente, beneficiándose de una<br />

gran evolución de las mentalidades y las expectativas, y<br />

de la acumulación de experiencia.<br />

Internacionalmente, los reglamentos son tratados, multilaterales<br />

y bilaterales, así como otros instrumentos no<br />

vinculantes que utilizan los estados. Tienen importancia<br />

central entre ellos la Convención de las Naciones Unidas<br />

de 1982 sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), el Acuerdo<br />

de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces,<br />

de 1995, y el Código de conducta de la FAO para la pesca<br />

responsable, de 1995.<br />

Además, hay numerosos acuerdos bilaterales y acuerdos<br />

regionales multilaterales que forman parte del conjunto<br />

internacional de reglamentos que gobiernan la pesca.<br />

Otra serie de acuerdos que no corresponden directamente<br />

a la pesca, como el Convenio sobre la diversidad<br />

biológica, tienen un peso importante en la gobernanza<br />

de la pesca. Para la gobernanza nacional de la pesca<br />

estos conjuntos de reglamentos pueden adoptar muchas<br />

modalidades, como la legislación de los países, reglamentos<br />

locales o acuerdos consuetudinarios antiguos.<br />

Se han establecido numerosas organizaciones para ejecutar<br />

estos reglamentos. Mundialmente, la Asamblea<br />

General de las Naciones Unidas (UNGA) y el Proceso<br />

abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas<br />

sobre los océanos y el derecho del mar se ocupan de<br />

cuestiones mundiales de la pesca, entre otras tareas, y<br />

compete al Tribunal Internacional del Derecho del Mar<br />

(ITLOS) la solución de diferencias entre los países. La<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO) es la organización especializada<br />

con mandato mundial para la política pesquera, a<br />

través de su Comité de Pesca (COFI).<br />

Regionalmente, una serie de órganos regionales de pesca<br />

funcionan como mandatos que van desde la recogida<br />

y evaluación de datos, hasta la ordenación. Se ha formado<br />

activamente organizaciones no gubernamentales<br />

(ONG) nacionales e internacionales. En los países, se<br />

han establecido ministerios especiales de pesca, a veces<br />

comprendidos en los ministerios de agricultura o del<br />

medio ambiente. Se han formado cooperativas pesqueras,<br />

asociaciones de pescadores, grupos de presión,<br />

etc., que contribuyen a que la sociedad civil participe<br />

más en la gobernanza de la pesca.<br />

La gobernanza moderna de la pesca es un concepto<br />

sistémico relacionado con el ejercicio de una autoridad<br />

económica, política ya administrativa. Se caracteriza<br />

por:<br />

principios rectores y objetivos, conceptuales y operacionales;<br />

formas y medios de organización y coordinación;<br />

la infraestructura de las instituciones y los instrumentos<br />

sociopolíticos, económicos y jurídicos;<br />

la índole y el modus operandi de los procesos;<br />

los participantes y sus funciones;<br />

Las políticas, los planes y las medidas que se producen;<br />

así como<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 67


los resultados del ejercicio.<br />

Política y marcos<br />

La gobernanza de la pesca establece los principios primordiales<br />

y los objetivos del sector. Crea marcos normativos<br />

y reglamentarios. Conecta el gobierno con la<br />

sociedad civil armonizando las perspectivas individuales,<br />

sectoriales y sociales y manteniendo el orden social y<br />

los sistemas productivos socio ecológicos. Legitima y<br />

equilibra la interacción de las partes interesadas, hace<br />

valer las decisiones y los reglamentos y mantiene la coherencia<br />

a través de las escalas jurisdiccional, espacial y<br />

temporal. Por último, condiciona la asignación del poder,<br />

los recursos y los beneficios, y mantiene la capacidad<br />

del sistema de gobernanza de aprender y cambiar.<br />

La gobernanza en todos los niveles<br />

La gobernanza de la pesca tiene dimensiones internacionales,<br />

nacionales y locales. Contiene reglas<br />

jurídicamente vinculantes, como las políticas<br />

y la legislación de los países o de los tratados internacionales,<br />

y acuerdos sociales consuetudinarios.<br />

Tiene diversas escalas, abarca la planificación<br />

estratégica de largo plazo y la gestión operacional<br />

de corto plazo, la pesa local y ecosistemas<br />

enteros. Tiene dimensiones públicas, privadas<br />

y mixtas que interactúan en la administración<br />

y la reglamentación del sector.<br />

Están surgiendo modalidades más sensibles al<br />

medio ambiente, cautelares y participativas de la<br />

gobernanza de la pesca a partir de la CNUMAD,<br />

con los siguientes conceptos clave: compromiso,<br />

legitimidad, credibilidad, transparencia, evaluación<br />

del desempeño, vigilancia, deber de cuidar,<br />

equidad, ciencia y otros conocimientos, valores<br />

tradicionales, ética, sistémico, distintas escalas,<br />

integración, coordinación, adaptativo, asequible<br />

y sensible al contexto.<br />

Cita bibliográfica © FAO 2001-<strong>2016</strong>.<br />

Fisheries Topics: Governance. Gobernanza de la pesca y<br />

de l'acuiculture. Topics Fact Sheets. In: Departamento<br />

de Pesca y Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado<br />

7 January <strong>2016</strong>. [Citado 24 May <strong>2016</strong>].<br />

http://www.fao.org/fishery/meta:FI:citation/topic/2014/<br />

es?url=http%3A//www.fao.org/fishery/governance/es<br />

Ante la incertidumbre que genera la falta de información que permita establecer<br />

límites máximos a la captura de las especies objetivo de la pesca artesanal, se impone<br />

el enfoque precautorio. Este conduce a la reducción del esfuerzo pesquero.<br />

Se debe suspender el dictado de cursos formativos de marineros de pesca artesanal<br />

y marineros de pesca calificados así como el otorgamiento de libretas de embarco<br />

y carnet de pescador nuevos.<br />

Corresponde reducir el esfuerzo pesquero impidiendo el acceso de más pescadores<br />

y más embarcaciones a las pesquerías plenamente explotadas y sobre explotadas,<br />

y limitando el acceso a otras especies en base a estudios ecosistémicos que impongan<br />

una cuota global que no debe ser sobrepasada.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 68


EL SISTEMA DE<br />

SEGUIMIENTO CONTROL Y<br />

VIGILANCIA<br />

MARCOS KISNER BUENO<br />

La política y plan de ordenación que se aplique a las<br />

pesquerías tendrá repercusiones en varios componentes<br />

de la ordenación integrada de los mismos. PRODUCE,<br />

en cuanto componente central de la ordenación de los<br />

recursos pesqueros, tiene la obligación de asumir un<br />

papel fundamental en la conservación y protección de<br />

los mismos. La Marina tiene la obligación de intervenir<br />

en el patrullaje también, así como la Policía Nacional y<br />

el Ministerio Público. Por ello, el SCV adquiere una dimensión<br />

multisectorial, ya que es fundamental para la<br />

aplicación de las estrategias de ordenación de la pesca,<br />

además de necesario para una ejecución provechosa de<br />

políticas, planes y estrategias más amplias relacionadas<br />

con la pesquería.<br />

El control de los desembarques de anchoveta para la<br />

producción de harina se encuentra tercerizado. A un<br />

costo aproximado de 6 millones de dólares anuales que<br />

es asumido por las propias empresas del sector. El Estado<br />

no gasta en este procedimiento. La rentabilidad del<br />

negocio permite asumir este costo, aunque se crea la<br />

extraña situación de que el propio administrado pague a<br />

quien lo controla.<br />

Sin embargo, el caso de pesquerías menos rentables, y<br />

las propias especies capturadas por la actividad artesanal<br />

presentan otra problemática. ¿Quién asume el costo<br />

de la vigilancia? Y si el costo de supervisar representa<br />

ser mayor que el valor de las especies... económicamente<br />

será imposible o inviable efectuar el control. Pero<br />

desde la lógica de la sostenibilidad el control es fundamental.<br />

En el caso de los desembarques para CHD se necesita<br />

establecer controles sobre las tallas mínimas, volúmenes<br />

de desembarque que no superen la cuota establecida<br />

(cuando se implemente), uso de aparejos de pesca reglamentarios<br />

y respeto por las épocas de veda. Esto supone<br />

establecer puntos de control permanente en cada<br />

uno de los lugares de desembarque y la realización de<br />

un patrullaje marítimo eventual pero frecuente.<br />

La eficacia de las operaciones radica en establecer un<br />

único ministerio responsable o al menos con suficiente<br />

capacidad de iniciativa y autoridad para la ejecución de<br />

las actividades de SCV, en vez de distribuir las funciones<br />

entre PRODUCE Y LA DICAPI. De esa manera se reducen<br />

significativamente las líneas de comunicación para<br />

el mando y control, de los componentes de seguimiento<br />

y vigilancia en las actividades de SCV, lo que permitiría<br />

una mayor eficiencia, flexibilidad y oportunidad.<br />

Cabe introducir la cuestión de la privatización de algunos<br />

recursos pesqueros, o su entrega en concesión.<br />

Asumiendo que los recursos que no tienen cuotas individuales<br />

no son de nadie, no es de interés preocuparse<br />

por su sostenibilidad. La lógica del pescador será la de<br />

que alguien se ocupará de ello, pero no él. En cambio si<br />

se le entrega la responsabilidad total sobre la sostenibilidad<br />

de esa especie, la cual puede capturar sometiéndose<br />

a ciertas normas y controles, las necesidades de<br />

SCV, y por tanto sus costos, serán menores.<br />

Esto evitaría el problema de quién asumiría costos que<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 69


podrían ser impagables. Por ejemplo, si el costo de establecer<br />

puntos de control en cada uno de los lugares<br />

de recolección de algas en la región de Ica fuese mayores<br />

que el valor de venta de las mismas... ¿no tendría<br />

mayor sentido entregar en concesión la recolección de<br />

algas de dicha zona?<br />

En un sistema de derechos de propiedad, ¿no será posible<br />

o probable que la búsqueda del interés personal<br />

represente una garantía del respeto por una explotación<br />

óptima o adecuada de los recursos pesqueros y el sostenimiento<br />

de las especies?<br />

Considerando que la propiedad privada es la que permite<br />

que el hombre se interese, proteja, y conserve los<br />

recursos que le son útiles, cabe la pregunta: ¿cómo se<br />

pueden crear, definir y afirmar los derechos de propiedad<br />

sobre el mar y sus recursos?<br />

Los recursos pesqueros se agotan, cada vez hay menos<br />

peces para pescar; las flotas se ven obligadas a ir cada<br />

vez más lejos. ¿De quién es la culpa? De una industria<br />

voraz, de la competencia que impone una carrera con<br />

barcos cada vez más grandes y técnicas de pesca cada<br />

vez más sofisticadas, y de la rentabilidad del negocio<br />

presionada por la cada vez mayor demanda mundial de<br />

alimentos.<br />

Sin embargo, debe agregarse al análisis el hecho de que<br />

el mar es un "bien libre", una propiedad colectiva. De tal<br />

suerte que, el hombre responsable, que se limita voluntariamente<br />

capturando racionalmente las especies para<br />

mantenerlas sostenibles, no tiene ninguna garantía de<br />

que los demás van a hacer lo mismo. Por tanto, hará el<br />

esfuerzo para pescar lo más posible, a fin de evitar que<br />

lo que él no pueda capturar lo capturen los demás.<br />

Es conveniente abrir el debate sobre la posibilidad de<br />

incorporar el concepto de privatización en la explotación<br />

de recursos pesqueros, en función a la necesidad de<br />

asegurar la sostenibilidad de los mismos.<br />

La observación y el análisis de lo que viene ocurriendo<br />

en Chile a raíz de la introducción de este concepto serán<br />

de mucha utilidad para medir los alcances, ventajas e<br />

inconvenientes de la privatización de todos o algunos de<br />

los recursos pesqueros.<br />

Los gremios pescadores existentes en cada punto de<br />

desembarque pueden asumir la labor de recopilación de<br />

información y de fiscalización de un recurso del cual depende<br />

su propia existencia con mayor eficiencia y responsabilidad<br />

en la medida que sean debidamente capacitados<br />

e interioricen la necesidad de la fiscalización y el<br />

control.<br />

Aquellos puntos en los cuales existen Desembarcaderos<br />

Pesqueros Artesanales deberían incluir en su modelo de<br />

gestión una sección donde se especifica las responsabilidades<br />

en cuanto a la recopilación de información y medidas<br />

de control. El Estado debe invertir en la infraestructura<br />

de telecomunicaciones y de un software adecuado<br />

que permita el flujo de información en tiempo<br />

real.<br />

La zona de pesca de influencia de la comunidad pesquera<br />

local puede ser convertida en un área marina protegida<br />

a cargo de las propias comunidades de pescadores,<br />

como medida inmediata basada en un enfoque precautorio,<br />

que contribuiría en primera instancia a la conservación<br />

de los recursos pesqueros.<br />

Conforme se disponga de mayor información científica<br />

se asignará cuotas globales de extracción para conducir<br />

finalmente a la asignación de cuotas individuales en la<br />

medida que se incorpora información precisa derivada<br />

del censo de pescadores y embarcaciones locales.<br />

El proyecto de ley que crea la Superintendencia Nacional<br />

de Supervisión Pesquera continúa detenido en el<br />

Congreso.<br />

Debe mencionarse la problemática creada con la judicialización<br />

de algunas medidas sancionadoras en las cuales<br />

el Poder Judicial ha detenido o entorpecido el proceso<br />

sancionador. Más allá de la legitimidad o razones de cada<br />

caso, constituye una realidad que debe enfrentarse<br />

con prudencia y defendiendo el rol sancionador del<br />

órgano de control.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 70


EL ESTADO Y LA <strong>PESCA</strong><br />

DESDE LA PERSPECTIVA<br />

ALIMENTARIA<br />

MARCOS KSINER BUENO<br />

Estamos lejos de una noción de soberanía alimentaria.<br />

Dicha noción se entiende como el derecho de los pueblos<br />

a alimentarse en correspondencia con sus especificidades<br />

sociales, económicas, ambientales y culturales.<br />

Dentro de un concepto de perspectiva holística del sistema<br />

alimentario, donde el alimento sea disponible y autosuficiente.<br />

Es decir con posibilidades de su compra en<br />

mercados justos, con calidad y cantidad de alimentos<br />

sanos y libres de todo tipo de contaminaciones.<br />

La soberanía alimentaria supone un cuidado sostenible<br />

de los recursos naturales.<br />

El potencial pesquero que Perú posee por sus posibilidades<br />

de extracción del recurso anchoveta y pota, lo coloca<br />

en una posición privilegiada dentro del contexto<br />

mundial.<br />

El mar peruano todavía ofrece varias especies abundantes<br />

que son muy poco utilizadas por la industria o consumidas<br />

por el público. No son atractivas para su explotación<br />

porque es más cómodo vender anchoveta para la<br />

harina.<br />

La administración pesquera tiene una tarea delicada para<br />

encontrar un equilibrio permanente entre las lógicas<br />

de alimentación nacional y las lógicas del mercado.<br />

La acuicultura y la maricultura se presentan como las<br />

mejores opciones, sino las únicas, para la exportación.<br />

No así la pesca de captura. Esta última siempre ofrecerá<br />

precios más accesibles a nuestra población por lo cual<br />

deben destinarse prioritariamente al mercado interno.<br />

Las primeras, por su alto costo de inversión y producción,<br />

serán siempre de mayores precios y por tanto inaccesibles<br />

para la mayoría de nuestra población. Por<br />

tanto son las únicas que merecen ser promocionadas<br />

como atractivas para posibles inversionistas.<br />

La pesca de altura, para poder explotar en mejores condiciones<br />

la captura de jurel, deberá ser promovida. Esto<br />

solamente será posible con una flota congeladora que<br />

asegure una oferta permanente para la población nacional.<br />

La pesca artesanal, la única que realmente abastece de<br />

productos hidrobiológicos el mercado nacional, solo<br />

podrá ser potenciada en la medida que se protejan las<br />

biomasas de peces costeros, los cuales tradicionalmente<br />

fueron capturados por los artesanales y quienes hoy<br />

cada día encuentran menos especies que extraer.<br />

Si hubiese una oferta permanente de jurel procedente<br />

de la pesca de altura congelada a bordo, más una oferta<br />

regular y adecuada de especies provenientes de la pesca<br />

artesanal, corresponde estimular la creación de cadenas<br />

productivas y de comercialización que permitan el<br />

flujo regular y constante de productos hidrobiológicos<br />

hacia todo el interior del país, generando empleo y más<br />

y mejores posibilidades de alimentación.<br />

La cada vez mayor escasez de especies de consumo tradicionales<br />

como el congrio, el mero, la corvina, etc., indican<br />

que hay menos peces. Por eso, salvo una que otra<br />

especie, el pescado es caro en un país que se dice<br />

"pesquero". Los pescadores artesanales cada vez tienen<br />

que adentrarse más en el mar para pescar algo con toda<br />

la secuela de problemas que ello les genera. Si dejásemos<br />

de capturar tanta anchoveta podríamos probablemente<br />

permitir que las biomasas del resto de especies<br />

predadoras de la anchoveta crezcan y se multipliquen.<br />

En una reunión de la FAO en Roma, Jacques Diouf dijo<br />

que la demanda mundial de alimentos se duplicará de<br />

acá al 2030. Para ese entonces y conforme la crisis alimentaria<br />

se agudice, tendríamos mejores posibilidades<br />

de atender esa demanda a mejores precios y en mayores<br />

volúmenes. Una vez alimentados nosotros y asegu-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 71


ada nuestra propia alimentación podremos empezar a<br />

exportar.<br />

Esto requiere de una visión de largo plazo y de una política<br />

de Estado. Y también tomar decisiones realistas sobre<br />

el escenario actual de la extracción de anchoveta, la<br />

industria de harina de pescado y su verdadera contribución<br />

para con el país.<br />

La extracción de anchoveta tiene un impacto sobre las<br />

especies de la cadena trófica superior y sobre las aves<br />

que se alimentan de ella. Su captura desmedida no solamente<br />

puede poner en riesgo su propia sobrevivencia,<br />

sino que afecta al resto de especies que constituyen los<br />

recursos destinados al consumo humano directo. Estos<br />

últimos capturados principalmente por la flota artesanal.<br />

La captura de volúmenes tan grandes de este pequeño<br />

pelágico está orientada casi en su totalidad para la producción<br />

de harina, que tiene como destino principal su<br />

empleo en acuicultura.<br />

El sector pesquero peruano muestra, en conclusión,<br />

tres tendencias muy claras:<br />

se centra en la producción de harina de pescado para<br />

exportación, para lo cual se ha realizado en el tiempo,<br />

una importante inversión en capacidad instalada;<br />

minimiza el potencial de la pesca como proveedor de<br />

alimentos para su propia población;<br />

se orienta hacia el mercado de exportación, priorizando<br />

la necesidad alimentaria del habitante de otros<br />

países.<br />

En este escenario ¿se puede asegurar, a ciencia cierta,<br />

que se está reservando la suficiente cantidad de biomasa<br />

de anchoveta para la conservación de la especie y<br />

para el mantenimiento de la cadena trófica superior?<br />

LA PESQUERIA PERUANA<br />

DESDE LA PERSPECTIVA<br />

DEL MERCADO<br />

MARCOS KISNER BUENO<br />

El potencial pesquero que Perú posee por sus posibilidades<br />

de extracción del recurso anchoveta, lo coloca en<br />

una posición privilegiada dentro del contexto mundial.<br />

Sin embargo, más allá del análisis económico se hace<br />

necesario una reflexión más profunda que vaya más allá<br />

de la aritmética de la economía global.<br />

El Estado no interviene nada más que dando el marco<br />

regulatorio dirigido a cumplir metas de control biológico<br />

y de protección. Las medidas comúnmente aplicadas<br />

son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño mínimo,<br />

control de artes y sistemas de pesca, etc. El objetivo<br />

de este ordenamiento es la preservación de las especies<br />

más explotadas, restringiendo la presión sobre su<br />

biomasa en etapas críticas.<br />

Todo el movimiento exportador genera ganancias, y se<br />

realiza dentro de las normas legales vigentes; pero se<br />

hace con un recurso natural que es patrimonio de la Nación<br />

y que debe ser regulado por el Estado para que alcance<br />

a todos sus propietarios, o sea todos los ciudadanos<br />

peruanos. Es por eso que existen los impuestos y los<br />

derechos de pesca.<br />

El problema es que analizando las cifras de los últimos<br />

diez años, se aprecia que muy poco beneficio práctico y<br />

real ha sido trasladado a los habitantes del país, por lo<br />

menos en términos de alimentación.<br />

Se subraya lo siguiente:<br />

Cada armador y pescador posee como criterio básico y<br />

principal el hecho de que no tendrá en cuenta el resultado<br />

de sus decisiones sobre el bienestar de la sociedad;<br />

No tiene en consideración el rendimiento del resto de los<br />

pescadores o armadores, ni el crecimiento o situación del<br />

stock;<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 72


El armador o pescador bajo libre acceso no tiene incentivos<br />

para considerar dichas cuestiones, ya que lo no<br />

capturado por él, será capturado por otro.<br />

En consecuencia, cada armador, cada empresa pesquera,<br />

cada pescador, actuarán guiados por la maximización<br />

de su renta individual que le garantiza obtener un<br />

ingreso neto superior al que le correspondería en otras<br />

actividades alternativas.<br />

En la medida que la industria pesquera peruana posee<br />

una capacidad de capturas muy superior a la tasa a la<br />

que los ecosistemas pueden reproducirse, significa que<br />

los recursos hidrobiológicos así como el capital no se<br />

están utilizando eficazmente.<br />

De la misma forma, la globalización ha formalizado la<br />

desviación de la mayor parte de la producción pesquera<br />

de los mercados locales y nacionales hacia los mercados<br />

de exportación, lo que crea una triple preocupación:<br />

Cómo se distribuyen los beneficios;<br />

Como repercute y qué efectos genera sobre los recursos<br />

hidrobiológicos, debido a la intensa presión<br />

sobre los mismos.<br />

Cómo afecta a la alimentación nacional el desvío de<br />

sus recursos alimentarios hacia el extranjero.<br />

La rápida innovación tecnológica que permite e incentiva<br />

el incremento de las capturas debe obligar al Estado<br />

a limitar y a imponer controles y límites a la pesquería.<br />

La sobreinversión y la sobrecapitalización del sector pesquero<br />

no son una responsabilidad del Estado, sino del<br />

empresariado. Por tanto el éxito económico de esas inversiones<br />

no pueden constituir argumento alguno para<br />

ejercer mayor presión sobre las capturas.<br />

De ahí la necesidad de regular y controlar el esfuerzo<br />

pesquero, dentro del marco de una Política de Estado<br />

que privilegie los intereses de la Nación antes que los<br />

extranjeros.<br />

Es necesario llevar a cabo políticas de gestión adaptadas<br />

a los principios de precaución y de interés nacional.<br />

En este escenario cabe preguntar si la capacidad de<br />

producción de hidrobiológicos del Perú permite incrementar<br />

su oferta exportable, que se verá presionada y<br />

favorecida por la firma de tratados de libre comercio.<br />

Es evidente que en el caso de harina de pescado producida<br />

en base a anchoveta, no habrá posibilidad, (no debería<br />

haberla por lo menos) de incrementar las cuotas<br />

de captura, por lo cual no habría forma de incrementar<br />

estas exportaciones.<br />

En el caso de recursos destinados al Consumo Humano<br />

Directo, a menos que se orienten capturas a nuevos recursos<br />

o recursos subexplotados, tampoco habría forma<br />

de producir un incremento de la oferta.<br />

La única forma de incrementar la oferta exportable, sin<br />

afectar al ecosistema marino peruano, sería con productos<br />

provenientes de la acuicultura. Esto nos lleva a la<br />

hipótesis de que el sector pesquero peruano solamente<br />

puede ofrecer posibilidades de grandes inversiones en<br />

acuicultura, más no en mayor oferta de productos terminados<br />

para exportación procedentes de la pesca de<br />

captura.<br />

Queda vigente la cuestión de si es éticamente aceptable<br />

exportar proteína a terceros países en circunstancias en<br />

las cuales hay una demanda nacional insatisfecha.<br />

El sector pesquero se inscribe y se inserta en el proceso<br />

de la globalización, reflejado por la liberalización de los<br />

intercambios, de las inversiones y las dinámicas de especialización<br />

productiva. El escondido detrás de esto es<br />

la direccionalidad hacia la alimentación de otras poblaciones,<br />

utilizando al máximo recursos renovables hasta<br />

ponerlos en riesgo, mientras nuestra población tiene<br />

insuficiencias y carencias alimentarias.<br />

Toda actividad comercial que afecte a la seguridad alimentaria<br />

cercena el derecho al alimento, uno de los derechos<br />

humanos más básicos.<br />

La vocación exportadora del sector, coherente con el<br />

modelo económico vigente, condena a la población peruana<br />

a disponer de una oferta de recursos hidrobiológicos<br />

insuficiente y de calidad discutible si la comparamos<br />

con la calidad del denominado “producto de exportación”.<br />

Tan selectivo es el asunto que en las etiquetas se pone<br />

el término “calidad de exportación” como para reafirmar<br />

ante el país y el mundo entero, que en el Perú hay una<br />

clara selectividad: lo que se exporta es mejor que lo que<br />

se deja para el consumo interno. Se mantiene un doble<br />

estándar de calidad, cuando la tendencia debiera ser a<br />

acuñar la frase Calidad Peruana, eliminando esa discriminación<br />

injusta y ofensiva.<br />

Tan poca atención se presta al país, que existe un Ministerio<br />

de Comercio Exterior, pero no existe un Ministerio<br />

de Comercio Interior. Al sistema le preocupa más<br />

satisfacer las necesidades alimentarias de los países<br />

desarrollados que las necesidades de la propia población.<br />

Aparentemente la tesis es que la seguridad alimentaria<br />

peruana no necesita (y por tanto no existe)<br />

una política pesquera, pues el mercado se hace o debería<br />

hacerse cargo de ella.<br />

En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva<br />

por los beneficios tributarios que se derivan de ella para<br />

los exportadores. El mercado interno carece de similares<br />

estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a<br />

la exportación pesquera.<br />

Si bien es cierto que la selección de mercados es una<br />

decisión empresarial, también es cierto que el Estado no<br />

debería ser ajeno al tema, ya que la alimentación popu-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 73


lar es una obligación de la cual no puede evadirse. Por<br />

consiguiente, cuando se examinan las exportaciones<br />

pesqueras debe analizarse principalmente el modo en el<br />

que reducen la disponibilidad de pescado para el consumo<br />

nacional. Tanto en forma indirecta (a través de la<br />

reducción de la biomasa de las especies forraje como la<br />

anchoveta para producir harina), como en forma directa.<br />

Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tiene<br />

una participación importante en la explotación de<br />

recursos pesqueros a nivel mundial, esta no aporta los<br />

beneficios que merece la población peruana.<br />

Los objetivos a largo plazo debieran ser llegar a un total<br />

dominio de la tecnología que permita, de manera costeable,<br />

el cultivo de especies acuícolas para el aprovechamiento<br />

de las lagunas, y también las marinas para<br />

dejar de ser únicamente cazadores y llegar a manejar<br />

cultivos en escala oceánica. Es posible entonces que<br />

dispongamos de una oferta exportadora razonable.<br />

Los países desarrollados consumen la mayor parte de la<br />

producción mundial de alimentos, en especial los hidrobiológicos.<br />

Las personas que tienen más dinero para<br />

comprar más alimentos lo utilizan para el pago de productos<br />

cada más sofisticados en elaboración, envasado,<br />

y otras exquisiteces. Más allá de la necesidad básica de<br />

alimentación se satisfacen exigencias gastronómicas.<br />

El hecho es que mientras esto ocurre en los países desarrollados,<br />

en el resto del mundo, en nuestro país, al<br />

mismo tiempo, una parte considerable de la población<br />

continúa con bajos niveles de consumo y de acceso a<br />

los alimentos, con la consecuente persistencia de niveles<br />

de desnutrición.<br />

Es éticamente imposible negar esta realidad, menos aún<br />

ante una de las características más espeluznantes de la<br />

estructura pesquera nacional: la coexistencia del hambre<br />

con la exportación de nuestros productos alimenticios<br />

hidrobiológicos.<br />

La captación de conocimiento y el desarrollo de habilidades<br />

empieza por una buena educación y entrenamiento.<br />

Ello implica una sociedad que prioriza la educación,<br />

el desarrollo del conocimiento. Ambos elementos<br />

requieren como elemento básico una niñez bien alimentada<br />

que pueda asimilar una buena educación. Sin alimentación<br />

apropiada, es poco probable que se pueda<br />

asimilar una buena educación. Por tanto, las nuevas generaciones<br />

estarán enfrentando futuros inciertos en<br />

desventaja frente a otras sociedades.<br />

La desnutrición crónica es un indicador que tiene frenado<br />

al país y que mientras no se resuelva no permitirá el<br />

crecimiento nacional con equidad y sin exclusión.<br />

En ese contexto, el producto alimenticio es más rentable<br />

cuando se exporta. La necesidad de otros países es una<br />

fórmula mágica que lo transforma todo en oro, una<br />

fórmula a recitar como<br />

El modelo vigente se da el lujo de exportar sus recursos<br />

naturales alimentarios mientras posee un índice de desnutrición<br />

del 24% como promedio nacional.<br />

Niños menores de dos años padecen de desnutrición<br />

crónica en el Perú y sufren de anemia por deficiencias<br />

de hierro en su alimentación. Pero nos jactamos del éxito<br />

económico que significan los volúmenes de proteína<br />

exportados tanto en forma de harina de pescado como<br />

de productos hidrobiológicos congelados y en conservas.<br />

El 19,5% de los niños menores de cinco años sufren de<br />

desnutrición crónica, consecuencia en gran medida de la<br />

escasa disponibilidad de alimentos nutritivos (Midis,<br />

2012). La meta de la Estrategia Nacional de Seguridad<br />

Alimentaria y Nutricional 2013-2021 es la reducción de<br />

la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco<br />

años de edad de 18,1% a 5% entre los años 2012 y<br />

2021 (Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria<br />

y Nutricional, 2013). Para lograr esta meta, se ha definido<br />

que la seguridad alimentaria tiene cuatro dimensiones<br />

de análisis: i) producción de alimentos, ii) acceso y<br />

disponibilidad de alimentos, iii) consumo de alimentos,<br />

iv) oportunidades para el incremento de ingresos.<br />

Los principales problemas de inseguridad alimentaria<br />

que presenta el Perú no se dan por el lado de la disponibilidad<br />

y estabilidad general en el suministro de alimentos,<br />

sino más bien por el lado del acceso, de manera<br />

específica por el lado de los niveles de ingreso, así<br />

como por la distribución y oferta adecuada de alimentos<br />

hidrobiológicos por parte de la población.<br />

En este sentido, la seguridad alimentaria en el Perú está<br />

estrechamente vinculada a la distribución de sus recursos.<br />

Es debatible, desde este punto de vista, el modelo<br />

que sostiene y defiende la exportación de dichos recursos.<br />

No es lo mismo exportar minerales o textiles que recursos<br />

naturales alimentarios (renovables solamente en la<br />

medida que se protegen debidamente), poniendo en<br />

riesgo la sostenibilidad de los mismos. Exportar recursos<br />

naturales no renovables como los mineros y recursos<br />

renovables como los agrícolas tienen una connotación<br />

diferente a la exportación de recursos pesqueros.<br />

La exportación de espárragos, alcachofas o mangos, por<br />

ejemplo, no es igual que la exportación de pescado.<br />

La exportación de los primeros es útil para la economía<br />

del país en la medida que su consumo interno no es<br />

trascendente para la aliviar la desnutrición ni para asegurar<br />

la ingesta proteínica de nuestra población.<br />

La exportación de los recursos hidrobiológicos sí tiene<br />

un efecto directo sobre los niveles de nutrición y ali-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 74


mentación básica de nuestra población en la medida en<br />

que, si bien es cierto son recursos renovables, su renovación<br />

está sujeta a serios riesgos. Uno de ellos es que<br />

la extracción de algunas especies perjudique la capacidad<br />

de renovación de las poblaciones que dependen de<br />

aquellas para su propia alimentación.<br />

No parece ser la mejor opción arriesgar o comprometer<br />

nuestros recursos de alimentación en beneficio de otras<br />

poblaciones. Sin dejar de ser solidarios con poblaciones<br />

que requieren de mayor aporte de proteína, la obligación<br />

primaria del Estado es asegurar la alimentación de<br />

nuestra población y recién entonces exportar los excedentes.<br />

Vivimos una época diferente provocada por el cambio<br />

climático y la crisis alimentaria. Nuestro mundo no es el<br />

de hace 20 años. Es necesario afrontar estos nuevos<br />

escenarios con criterios diferentes, con nuevas concepciones<br />

que vayan más allá del libre mercado y de la globalización<br />

que, en materia alimentaria pareciera favorecer<br />

más a los demás países que al nuestro.<br />

Un mundo nuevo ha empezado a comer y no hay para<br />

todos”, afirmó José María Sumpsi, subdirector General<br />

de la FAO. Y explica que el tema se basa en una<br />

“asimetría” entre oferta y demanda: “No se esperaba<br />

que los países emergentes -China, India, Indonesia,<br />

Brasil- creciesen tanto, y se han expandido a un ritmo<br />

anual del 10%-12%. Eso ha producido una explosión de<br />

la demanda. No estábamos listos”.<br />

El mercado no puede resolver el problema. Hay una imposibilidad<br />

para acceder a los alimentos por parte de<br />

amplias poblaciones que no pueden pagar los precios<br />

actuales. La solución no puede ser más libre comercio<br />

porque más libre comercio implica más hambre y menor<br />

acceso a los alimentos. El empresario privado optará<br />

siempre por vender sus productos con mayor valor<br />

agregado al mejor precio y al mejor postor. En esa lógica<br />

de pensamiento siempre encontrará en la exportación<br />

un mercado dispuesto a pagar caro por alimentos<br />

o materia prima para producir alimentos gourmet que<br />

satisfagan no necesariamente el hambre sino exigencias<br />

gastronómicas. El ciudadano pobre que solo requiere<br />

proteína barata tenderá a ser excluido de esa lógica de<br />

mercado.<br />

Los alimentos serán, en el corto o mediano plazo, un<br />

recurso escaso que podría convertirlos en recursos estratégicos<br />

para negociar no solo mejores precios sino<br />

condiciones más favorables para el desarrollo del país.<br />

La visión debiera ser la de utilizar nuestra producción de<br />

recursos hidrobiológicos prioritariamente para nosotros<br />

mismos, proteger su renovación y crecimiento aplicando<br />

enfoques ecosistémicos, y exportando solamente aquellos<br />

que excedan a nuestras necesidades.<br />

Exportamos harina de pescado para alimentar peces<br />

cultivados en otros países, exportamos congelados a<br />

otros países para alimentar a otras poblaciones, y exportamos<br />

conservas a otros países para alimentar también<br />

a otras poblaciones.<br />

Lo que no se puede exportar se destina al mercado nacional.<br />

Además, lo que no satisface los estándares de<br />

calidad de los mercados internacionales, se traslada al<br />

mercado nacional. Se mantiene un doble estándar de<br />

calidad menospreciando al consumidor peruano.<br />

La pesca de consumo en estado fresco, por sus volúmenes<br />

y por cuestiones de mercado, se destina a la población<br />

nacional. Si tuviese demanda internacional con toda<br />

seguridad se exportaría.<br />

Gracias a unos medios limitados en su información y análisis, seguimos creyendo que<br />

somos buenos porque exportamos mucha harina de pescado. No asumimos conciencia,<br />

aún, de que como dueños de esos recursos pesqueros no se nos está pagando un<br />

precio justo por su explotación, ni del impacto que estamos causando en nuestro ecosistema<br />

marino a cambio de nada, o de muy poco.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 75


GOBERNANZA DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> Y DE LA<br />

ACUICULTURA<br />

La gobernanza moderna de la pesca es un concepto<br />

sistémico relacionado con el ejercicio de una autoridad<br />

económica, política y a administrativa. Se caracteriza<br />

por:<br />

principios rectores y objetivos, conceptuales y operacionales;<br />

formas y medios de organización y coordinación;<br />

la infraestructura de las instituciones y los instrumentos<br />

sociopolíticos, económicos y jurídicos;<br />

la índole y el modus operandi de los procesos;<br />

los participantes y sus funciones;<br />

Las políticas, los planes y las medidas que se producen;<br />

así como los resultados del ejercicio.<br />

Política y marcos<br />

La gobernanza de la pesca establece los principios primordiales<br />

y los objetivos del sector. Crea marcos normativos<br />

y reglamentarios. Conecta el gobierno con la<br />

sociedad civil armonizando las perspectivas individuales,<br />

sectoriales y sociales y manteniendo el orden social y<br />

los sistemas productivos socio ecológicos. Legitima y<br />

equilibra la interacción de las partes interesadas, hace<br />

valer las decisiones y los reglamentos y mantiene la coherencia<br />

a través de las escalas jurisdiccional, espacial y<br />

temporal. Por último, condiciona la asignación del poder,<br />

los recursos y los beneficios, y mantiene la capacidad<br />

del sistema de gobernanza de aprender y cambiar.<br />

La gobernanza de la pesca tiene dimensiones internacionales,<br />

nacionales y locales. Contiene reglas jurídicamente<br />

vinculantes, como las políticas y la legislación de los<br />

países o de los tratados internacionales, y acuerdos sociales<br />

consuetudinarios. Tiene diversas escalas, abarca<br />

la planificación estratégica de largo plazo y la gestión<br />

operacional de corto plazo, la pesa local y ecosistemas<br />

enteros. Tiene dimensiones públicas, privadas y mixtas<br />

que interactúan en la administración y la reglamentación<br />

del sector.<br />

Están surgiendo modalidades más sensibles al medio<br />

ambiente, cautelares y participativas de la gobernanza<br />

de la pesca a partir de la CNUMAD, con los siguientes<br />

conceptos clave: compromiso, legitimidad, credibilidad,<br />

transparencia, evaluación del desempeño, vigilancia,<br />

deber de cuidar, equidad, ciencia y otros conocimientos,<br />

valores tradicionales, ética, sistémico, distintas escalas,<br />

integración, coordinación, adaptativo, asequible y sensible<br />

al contexto.<br />

© FAO 2001-<strong>2016</strong>.<br />

Fisheries Topics: Governance. Gobernanza de la pesca y de<br />

l'acuiculture. Topics Fact Sheets. In: Departamento de Pesca<br />

y Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 7 January<br />

<strong>2016</strong>. [Citado 9 June <strong>2016</strong>].http://www.fao.org/fishery/<br />

governance/es<br />

http://www.fao.org/fishery/meta:FI:source/topic/2014/es<br />

La gobernanza en todos los niveles<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 76


GOBERNANZA DE LA <strong>PESCA</strong> DE<br />

CAPTURA<br />

La experiencia enseña que los recursos naturales renovables,<br />

como las poblaciones de peces, se agotan en<br />

ausencia de una gestión eficaz tan pronto como la demanda<br />

efectiva de una especie determinada supera la<br />

capacidad biológica de la población de que se trate. Por<br />

tanto, resulta esencial una gobernanza eficaz en la pesca<br />

de captura, para la utilización óptima a largo plazo de<br />

los recursos de la pesca marítima.<br />

La creación de restricciones para el acceso libre a los<br />

recursos es una condición esencial, aunque no suficiente,<br />

para una gobernanza eficaz. Los derechos, y las instituciones<br />

que rodean estos derechos necesitan de la<br />

creación de un conjunto de incentivos que favorezcan la<br />

limitación del esfuerzo de pesca en la medida que vaya<br />

de acuerdo con la productividad óptima y sostenible a<br />

largo plazo del recurso. Pero incluso en los casos en que<br />

existen estas clases de derechos, es necesario hacerlos<br />

respetar.<br />

En efecto, el seguimiento, control y vigilancia<br />

(SCV) es un elemento principal de un proceso eficaz de<br />

ordenación pesquera. Plantea un reto particularmente<br />

difícil en el caso de la pesca de pequeña escala, que genera<br />

cerca de un 50% de las capturas utilizadas para<br />

consumo humano en la pesca de captura mundial.<br />

Cuando se trata de muchos pescadores que utilizan un<br />

gran número y variedad de buques, un SCV eficaz requiere<br />

una organización innovadora con participación de<br />

los pescadores, local, en la concepción y realización del<br />

proceso.<br />

Las innovaciones técnicas, como los sistemas de localización<br />

de buques vía satélite y los sistemas de posicionamiento<br />

mundial (GPS) han facilitado el SCV en un<br />

número creciente de pesquerías. Además, la distribución<br />

de los recursos acuáticos a menudo se extiende por más<br />

de una jurisdicción y una gobernanza eficaz exige que la<br />

autoridad de ordenación ejerza un control sobre todos<br />

los recursos pesqueros de los que se ocupa. Este aspecto<br />

tiene repercusiones a todos los niveles, desde los sistemas<br />

locales de gestión descentralizada a la ordenación<br />

pesquera internacional y desde las poblaciones<br />

compartidas a las transzonales.<br />

Aunque haya acuerdo sobre el hecho de que un acceso<br />

libre y abierto a la pesca es impensable, sigue indagándose<br />

la forma más eficaz y equitativa de autorizar el acceso<br />

y asignar los recursos. La existencia de un exceso<br />

de capacidad pesquera incrementa considerablemente<br />

la presión sobre los gobiernos y las autoridades pesqueras<br />

para que autoricen unos límites más elevados (más<br />

permisivos), mayores cuotas, más licencias, etc., de lo<br />

que sería necesario para una pesca responsable.<br />

© FAO 2001-<strong>2016</strong>.<br />

Fisheries Topics: Governance. Gobernanza de la pesca de<br />

captura. Topics Fact Sheets. In: Departamento de Pesca y<br />

Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 8 January<br />

<strong>2016</strong>. [Citado 9 June <strong>2016</strong>].<br />

http://www.fao.org/fishery/governance/capture/es<br />

Cuando una empresa perjudica a la colectividad, surgen varias interrogantes: ¿De<br />

quién es la responsabilidad jurídica? ¿Quién se hace cargo de la reparación de los<br />

daños? ¿Quién tiene que pagar a las víctimas cuando el mal es irreversible?, ¿El<br />

pasivo ambiental es una responsabilidad pública o privada? En cuanto a la valoración,<br />

¿cómo determinar el impacto de una actividad contaminante en un contexto<br />

complejo y de fuerte incertidumbre?<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 77


DECLARACIÓN DE ROMA<br />

SOBRE LA SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIA MUNDIAL<br />

Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno 1 , o nuestros<br />

representantes, reunidos en la Cumbre Mundial sobre la<br />

Alimentación por invitación de la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,<br />

reafirmamos el derecho de toda persona a tener acceso<br />

a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el<br />

derecho a una alimentación apropiada y con el derecho<br />

fundamental de toda persona a no padecer hambre.<br />

Prometemos consagrar nuestra voluntad política y nuestra<br />

dedicación común y nacional a conseguir la seguridad<br />

alimentaria para todos y a realizar un esfuerzo<br />

constante para erradicar el hambre de todos los países,<br />

con el objetivo inmediato de reducir el número de personas<br />

desnutridas a la mitad de su nivel actual no más<br />

tarde del año 2015.<br />

Consideramos intolerable que más de 800 millones de<br />

personas de todo el mundo, y en particular de los países<br />

en desarrollo, no dispongan de alimentos suficientes<br />

para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas.<br />

Esta situación es inaceptable. Los suministros de alimentos<br />

han aumentado considerablemente, pero los<br />

factores que obstaculizan el acceso a ellos y la continua<br />

insuficiencia de los ingresos familiares y nacionales para<br />

comprarlos, así como la inestabilidad de la oferta y la<br />

demanda y las catástrofes naturales y de origen humano,<br />

impiden satisfacer las necesidades alimentarias básicas.<br />

Los problemas del hambre y la inseguridad alimentaria<br />

tienen dimensiones mundiales, y es probable que<br />

persistan e incluso se agraven dramáticamente en algunas<br />

regiones si no se adopta con urgencia una acción<br />

decidida y concertada, dado el incremento de la población<br />

mundial previsto y la tensión a que están sometidos<br />

los recursos naturales.<br />

Reafirmamos que un entorno político, social y económico<br />

pacífico, estable y propicio constituye la base fundamental<br />

que permitirá a los estados atribuir la debida<br />

prioridad a la seguridad alimentaria y la erradicación de<br />

la pobreza. La democracia, la promoción y protección de<br />

todos los derechos humanos y libertades fundamentales,<br />

inclusive el derecho al desarrollo, y la participación<br />

plena y equitativa de hombres y mujeres son indispensables<br />

a fin de alcanzar la seguridad alimentaria sostenible<br />

para todos.<br />

La pobreza es una causa importante de la inseguridad<br />

alimentaria, y el progreso sostenible en su erradicación<br />

es fundamental para mejorar el acceso a los alimentos.<br />

Los conflictos, el terrorismo, la corrupción y la degradación<br />

del medio ambiente contribuyen también considerablemente<br />

a la inseguridad alimentaria. Hay que esforzarse<br />

por conseguir una mayor producción de alimentos,<br />

incluidos los alimentos básicos. Esto debe realizarse<br />

dentro del marco de la ordenación sostenible de los recursos<br />

naturales, la eliminación de modelos de consumo<br />

y producción no sostenibles, particularmente en los países<br />

industrializados, y la pronta estabilización de la población<br />

mundial. Reconocemos la aportación fundamental<br />

de las mujeres a la seguridad alimentaria, sobre todo<br />

en las zonas rurales de los países en desarrollo, y la necesidad<br />

de garantizar la igualdad entre el hombre y la<br />

mujer. Para reforzar la estabilidad social y contribuir a<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 78


corregir la excesiva tasa de migración del campo a las<br />

ciudades con que se enfrentan muchos países, habrá<br />

que considerar también prioritaria la revitalización de las<br />

zonas rurales.<br />

Hacemos hincapié en la urgencia de adoptar medidas<br />

ahora para cumplir con nuestro cometido de alcanzar la<br />

seguridad alimentaria para las generaciones presentes y<br />

futuras. Lograr la seguridad alimentaria es una tarea<br />

compleja que incumbe en primer lugar a los gobiernos.<br />

Estos han de crear un entorno favorable y aplicar políticas<br />

que garanticen la paz, así como la estabilidad social,<br />

política y económica, y la equidad y la igualdad entre los<br />

sexos. Expresamos nuestra profunda preocupación por<br />

la persistencia del hambre que, en tal escala, constituye<br />

una amenaza para las sociedades nacionales y, por distintas<br />

vías para la estabilidad de la propia comunidad<br />

internacional. En el ámbito mundial, los gobiernos deberían<br />

asimismo cooperar activamente entre sí y con las<br />

organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las<br />

instituciones financieras, las organizaciones intergubernamentales<br />

y no gubernamentales y los sectores público<br />

y privado en programas encaminados a alcanzar la seguridad<br />

alimentaria para todos.<br />

Reconocemos la importancia que tienen para la seguridad<br />

alimentaria la agricultura, la pesca, la silvicultura y<br />

el desarrollo rural sostenibles en las zonas tanto de alto<br />

como de bajo potencial. Reconocemos el papel fundamental<br />

de los agricultores, los pescadores, los silvicultores,<br />

las poblaciones indígenas y sus comunidades, y todas<br />

las demás personas que intervienen en el sector<br />

alimentario y sus organizaciones, con el apoyo de una<br />

labor eficaz de investigación y extensión, en la consecución<br />

de la seguridad alimentaria. Nuestras políticas de<br />

desarrollo sostenible promoverán la plena participación<br />

y la habilitación de la población, especialmente de las<br />

mujeres, una distribución equitativa de los ingresos, el<br />

acceso a la atención sanitaria y la educación y las oportunidades<br />

para los jóvenes. Se deberá prestar particular<br />

atención a quienes no pueden producir o procurarse<br />

alimentos suficientes para una nutrición adecuada, incluidas<br />

las personas afectadas por guerras, disturbios<br />

civiles, catástrofes naturales o cambios ecológicos relacionados<br />

con el clima. Somos conscientes de la necesidad<br />

de tomar medidas urgentes para combatir las plagas,<br />

la sequía y la degradación de los recursos naturales,<br />

incluidas la desertificación, la sobrepesca y la erosión<br />

de la diversidad biológica.<br />

Los alimentos no deberían utilizarse como instrumento<br />

de presión política y económica. Reafirmamos la importancia<br />

de la cooperación y la solidaridad internacionales,<br />

así como la necesidad de abstenerse de aplicar medidas<br />

unilaterales que no estén en consonancia con el derecho<br />

internacional y con la Carta de las Naciones Unidas y<br />

pongan en peligro la seguridad alimentaria.<br />

Estamos resueltos a desplegar esfuerzos para movilizar<br />

y aprovechar al máximo la asignación y utilización de los<br />

recursos técnicos y financieros de todas las procedencias,<br />

incluido el alivio de la deuda externa para los países<br />

en desarrollo, con vistas a reforzar las acciones nacionales<br />

para aplicar políticas en pro de una seguridad<br />

alimentaria sostenible.<br />

Reconocemos la necesidad de adoptar políticas favorables<br />

a la inversión en el desarrollo de los recursos<br />

humanos, en la investigación y en infraestructura para<br />

conseguir la seguridad alimentaria. Debemos impulsar la<br />

generación de empleo e ingresos y promover un acceso<br />

equitativo a los recursos productivos y financieros. Convenimos<br />

en que el comercio constituye un elemento<br />

fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria.<br />

Convenimos en aplicar políticas de comercio alimentario<br />

y de comercio en general que alienten a nuestros productores<br />

y consumidores a utilizar de modo sostenible y<br />

económicamente sólido los recursos a su disposición.<br />

Convencidos de que el carácter polifacético de la seguridad<br />

alimentaria hace necesaria una acción nacional concertada,<br />

junto con iniciativas internacionales eficaces<br />

para complementar y reforzar la acción nacional, asumimos<br />

los siguientes compromisos:<br />

garantizaremos un entorno político, social y económico<br />

propicio, destinado a crear las mejores condiciones<br />

posibles para la erradicación de la pobreza y para la paz<br />

duradera, sobre la base de una participación plena y<br />

equitativa de las mujeres y los hombres, que favorezca<br />

al máximo la consecución de una seguridad alimentaria<br />

sostenible para todos;<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 79


aplicaremos políticas que tengan por objeto erradicar<br />

la pobreza y la desigualdad y mejorar el acceso físico<br />

y económico de todos en todo momento a alimentos<br />

suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, y su<br />

utilización efectiva;<br />

nos esforzaremos por adoptar políticas y prácticas<br />

participativas y sostenibles de desarrollo alimentario,<br />

agrícola, pesquero, forestal y rural, en zonas de alto y<br />

bajo potencial, que sean fundamentales para asegurar<br />

un suministro de alimentos suficiente y fiable a nivel<br />

familiar, nacional, regional y mundial y que combatan<br />

las plagas, la sequía y la desertificación, considerando el<br />

carácter multifuncional de la agricultura;<br />

nos esforzaremos por asegurar que las políticas de<br />

comercio alimentario y agrícola y de comercio en general<br />

contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para<br />

todos a través de un sistema de comercio mundial leal y<br />

orientado al mercado;<br />

nos esforzaremos por prevenir y estar preparados<br />

para afrontar las catástrofes naturales y emergencias de<br />

origen humano, y por atender las necesidades transitorias<br />

y urgentes de alimentos de maneras que fomenten<br />

la recuperación, la rehabilitación, el desarrollo y la capacidad<br />

para satisfacer las necesidades futuras;<br />

promoveremos la asignación y utilización óptimas de<br />

las inversiones públicas y privadas para fortalecer los<br />

recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas,<br />

pesqueros y forestales sostenibles y el desarrollo rural<br />

en zonas de alto y de bajo potencial;<br />

aplicaremos, vigilaremos y daremos seguimiento a este<br />

Plan de Acción a todos los niveles en cooperación con la<br />

comunidad internacional.<br />

Nos comprometemos a adoptar las medidas y prestar el<br />

apoyo necesarios para aplicar el Plan de Acción de la<br />

Cumbre Mundial sobre la Alimentación.<br />

Roma, 13 de noviembre de 1996<br />

Notas<br />

1 Por «gobiernos» se entiende también la Comunidad<br />

Europea en sus esferas de competencia.<br />

Fuente<br />

http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM<br />

La superficialidad con la cual se analizan los temas pesqueros es grave. La desinformación<br />

es evidente. Si los medios de comunicación y los analistas exhibiesen en un<br />

cuadro comparativo los valores de exportación FOB del sector, junto con los pagos<br />

que han hecho por renta de tercera categoría y derechos de pesca, y los ingresos extraordinarios<br />

que reciben por Drawback y restitución de IGV por exportaciones, veremos<br />

un panorama distinto al que vemos cuando se elogia exclusivamente a las exportaciones.<br />

La labor de los medios debe ser educativa y analítica antes que destructiva y sensacionalista<br />

en determinadas circunstancias de coyuntura.<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 80


LA GOBERNANZA EN LA<br />

<strong>PESCA</strong>: DE LO ECOLÓGICO<br />

A LO ÉTICO, DE LO LOCAL<br />

A LO GLOBAL<br />

Parte 6/8<br />

Justicia social, gobernanza y reconocimiento cultural<br />

La justicia social se convierte en un ámbito central, tanto a<br />

nivel discursivo como práctico y aplicado, al plantearse la necesidad<br />

de incorporar el enfoque de la gobernanza como nuevo<br />

sistema de gobernabilidad. Y lo es porque en su campo<br />

interseccionan aspectos que son económicos, políticos, culturales,<br />

éticos y medioambientales:<br />

a) Desde el punto de vista económico, un enfoque de gobernanza<br />

que tenga en cuenta la justicia social como criterio definitivo<br />

debe tener en cuenta las tensiones generadas por procesos<br />

de amplio alcance como la liberalización de flujos comerciales<br />

de producciones pesqueras, la incorporación de<br />

nuevas tecnologías a gran parte de los segmentos de flota<br />

(incluyendo los artesanales), las dinámicas de especialización<br />

productiva, la extensión de sistemas de acuicultura<br />

(particularmente en territorios dependientes y periféricos) que<br />

terminan afectando a los ecosistemas locales y a los sistemas<br />

socio-económicos y culturales del lugar, etc. Se trata de tensiones<br />

que son a un tiempo sociales (pérdida de nichos laborales,<br />

empeoramiento de las condiciones de trabajo, nuevas<br />

desigualdades), ambientales (desequilibrio creciente entre<br />

flotas y recursos, alteración grave de ecosistemas litorales…)<br />

y económicas (sobrecapitalización de flotas, disminución progresiva<br />

de la rentabilidad de la actividad, debilitamiento de la<br />

posición de los pescadores en las cadenas de comercialización,<br />

cada vez más extensas y jerárquicamente integradas).<br />

b) Desde el punto de vista político, la gobernanza implica una<br />

redefinición de las reglas de la gestión, habida cuenta del debilitamiento<br />

del Estado y de la incorporación de nuevos agentes<br />

sociales. Nuestro enfoque enlaza con el de aquellos autores<br />

que entienden que la democracia y la participación política<br />

conforman condiciones imprescindibles para el planteamiento<br />

de un enfoque de justicia social en este ámbito (Hernes, Jentoft<br />

& Mikalsen, 2005). Esta tarea es particularmente urgente<br />

en un momento en que parecen ser los agentes del mercado<br />

los que logran posiciones de predominio tanto a nivel político<br />

como económico.<br />

c) Desde el punto de vista medioambiental, un enfoque de la<br />

gobernanza tal y como lo entendemos aquí debe partir de la<br />

base de la sostenibilidad de los ecosistemas como prioridad<br />

que sirva de guía de todo el plan de procedimientos y actuaciones.<br />

Tal perspectiva incorpora necesariamente el enfoque<br />

ecosistémico integrado, que incluye, no sólo variables físicas,<br />

sino también socio-económicas, de modo que logre enlazar la<br />

diversidad biológica y la socio-cultural.<br />

d) Y, en fin, desde el punto de vista específicamente sociocultural,<br />

el enfoque de la gobernanza implica una batalla por<br />

el reconocimiento cultural de comunidades de pescadores,<br />

aquéllas que se comprometen por la sostenibilidad de sus<br />

prácticas extractivas. Un planteamiento de este tipo es una<br />

apuesta por el reconocimiento del “lugar en el mundo” de<br />

esos colectivos y comunidades (Leff, 2002). Un lugar, no sólo<br />

en el sentido físico y político-institucional, sino también una<br />

posición en el entramado económico tendente a la globalización<br />

de algunos de los factores productivos.<br />

Es decir, nuestro concepto de gobernanza encaja con diversos<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 81


objetivos que guían el proyecto de reconstrucción de la gestión<br />

de la pesca a nivel global y con una perspectiva multidimensional<br />

basada en criterios de justicia social y ética: soberanía<br />

alimentaria de comunidades pesqueras en territorios<br />

periféricos; desaparición de la deuda ecológica de los territorios<br />

del Sur respecto a los del Norte; reconocimiento de derechos<br />

culturales –de las denominadas ‘comunidades indígenas’,<br />

pero no sólo[9]–; comercio justo y reequilibrio de rentas<br />

económicas en el nuevo sistema de intercambios; democratización<br />

en los procesos de decisión; reconocimiento de sistemas<br />

cognoscitivos no basados en el modelo mecanicista y de<br />

matematización planificadora de la naturaleza (que es el que<br />

ha conducido a su sobreexplotación[10]); o defensa política<br />

de pesquerías artesanales –siempre y cuando no reproduzcan<br />

dinámicas de insostenibilidad–. Todos estos objetivos deben<br />

dar respuesta a las tensiones específicas de la actividad pesquera<br />

en el escenario actual: intensificación productiva como<br />

resultado de la globalización económica, con efectos perniciosos<br />

en los sistemas ecológicos; fortalecimiento de la toma de<br />

decisiones en instancias políticas y empresariales de carácter<br />

transnacional; desplazamiento territorial, político y económico<br />

de comunidades de pescadores; o liberalización de la actividad<br />

extractiva, que permite la aparición de nuevas estrategias<br />

productivas que dependen de empresas sin ningún control<br />

institucional –sino que responden simplemente a criterios de<br />

rentabilidad económica inmediata.<br />

¿Qué concepción de justicia social sería más idónea para aplicar<br />

este enfoque holista, multidimensional, de gobernanza?<br />

Podemos concebir la justicia social como el atributo de un<br />

sistema social donde se establece algún mecanismo de reciprocidad<br />

y generalización de flujos, más o menos universalizada,<br />

en mayor o menor grado institucionalizada, que tenga<br />

como objetivo explícito la equidad. El debate político se ha<br />

centrado en la naturaleza de esos “flujos” –ya sea ésta de<br />

bienes primarios (Rawls, 1971), o de recursos de cualquier<br />

tipo (Dworkin, 2000)–, de modo que se produzca algún tipo<br />

de circulación de bienes de grupos sociales más<br />

“aventajados” hacia otros más “desfavorecidos”, para así lograr<br />

equilibrios y reconducir dinámicas de desigualdad y estratificación<br />

en recursos políticos, económicos, informacionales,<br />

cognoscitivos, etc.<br />

Por nuestra parte, entendemos más apropiado ampliar la discusión<br />

también a las relaciones entre colectivos e instituciones<br />

–Mercado, Estado, Tercer Sector, si nos situamos en el<br />

siglo XX–, calibrando cuáles son las más adecuadas para lograr<br />

ese objetivo de equidad. En todo caso, una noción más<br />

amplia de justicia ha de incluir, necesariamente, objetos de<br />

transacción como los derechos políticos básicos, la eliminación<br />

de prácticas de exclusión, o el reconocimiento social y<br />

cultural[11]. Así se completa el trípode que, desde nuestro<br />

punto de vista, ha de sustentar un concepto exhaustivo de<br />

justicia social: distribución equitativa de recursos, participación<br />

democrática y reconocimiento cultural.<br />

Es decir, que se requiere un reforzamiento de los contenidos<br />

de la ciudadanía, a partir de procesos como la vigorización de<br />

la participación política[12]. Es más, la propia evolución del<br />

modelo de Estado Social muestra que la consecución de efectos<br />

redistributivos en cuanto a derechos sociales y económicos<br />

tiene su base en una consecución previa de derechos que<br />

se pueden etiquetar de “civiles” o políticos. Esta concepción<br />

de justicia social es la que se viene fomentado desde la activación<br />

del debate sobre la gobernanza y la gobernabilidad, y<br />

que particularmente ha afectado a la economía política pesquera<br />

(Kooiman et al., 2005).<br />

Se trata de un planteamiento más comunitarista que estrictamente<br />

individualista, más relacional que sustantivo. De<br />

hecho, uno de los elementos centrales de la concepción liberal<br />

de justicia –valga la teoría rawlsiana– ha sido que las instituciones<br />

han de garantizar que los sujetos han de desarrollar<br />

un “plan de vida” autónomo. De ahí que las condiciones que<br />

hacen viable o inviable un sector productivo en un territorio<br />

determinado deben convertirse en una preocupación política<br />

de primer orden en el modelo de gobernanza que proponemos,<br />

y no puede esperarse que sean las presuntas ‘leyes del<br />

mercado’ las que concurran libremente para hacer emerger<br />

un sistema productivo equilibrado desde el punto de vista<br />

económico, ecológico, social y cultural. Sólo de este modo se<br />

podría aplicar un enfoque que logre articular Estado, Mercado<br />

y Sociedad, que han de dejar de ser entendidos como ámbitos<br />

separados.<br />

Del mismo modo, se trata de una concepción que rompa con<br />

el modo convencional de entender de modo enfrentado la<br />

eficacia (se presupone económica, en términos de rentabilidad,<br />

atributo que suele asociarse al Mercado) a la equidad<br />

(presunto objetivo del Estado en su actuación redistributiva).<br />

Así se supera el concepto más tradicional de “justicia<br />

distributiva”[13], la que afecta a la difusión social (tomando<br />

como unidad de referencia al individuo) de atributos sociales,<br />

cargas, deberes, reconocimientos y privilegios de muy diferente<br />

índole, según el contexto histórico y cultural. Por el contrario,<br />

en una aproximación relacional hay que tener en cuenta<br />

las vinculaciones existentes entre comunidades, las transacciones<br />

económicas, los flujos de poder y las posiciones de<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 82


cada colectivo en la estructura global. Esto supone, al mismo<br />

tiempo, reclamar la máxima responsabilidad a los agentes<br />

sociales, o a sus representantes, en el disfrute de sus derechos.<br />

Aquéllos han de acatar y reproducir las reglas que<br />

públicamente se establezcan como criterio de distribución y<br />

disfrute de éstos.<br />

Paralelamente, un concepto de justicia social que incorpora<br />

una dimensión cultural entiende la cultura como un sistema,<br />

incluyendo dispositivos de valores y cosmovisiones relacionados<br />

con procesos productivos y relaciones de poder. Un enfoque<br />

de este tipo puede llevarse a cabo a través de conceptos<br />

de la Antropología y la Sociología como el de “cultura productiva”,<br />

que entiende que determinados sistemas de producción<br />

incluyen prácticas y valores, cosmovisiones que afectan al<br />

conjunto de la experiencia vital de los sujetos, más allá de sus<br />

espacios productivos: en su organización doméstica, en sus<br />

ámbitos de socialización, en sus plataformas de gestión colectiva,<br />

etc. (Palenzuela, 1995). De este modo, la actividad productiva<br />

deja de entenderse exclusivamente como actividad<br />

económica. Sólo así nos daremos cuenta de la marginalización,<br />

también cultural, que está recayendo sobre colectivos de<br />

pescadores del “primer mundo”, donde esta actividad tiene<br />

una centralidad socioeconómica y cultural clave. Pues, como<br />

afirma Symes, se está poniendo en juego la identidad social<br />

de estos colectivos: “deprived of his customary rights, denied<br />

the status and prestige due to his professional Knowledge,<br />

skills and experience, and sidelined in the management process,<br />

has lost his confidence in his own identity and value systems”<br />

(Symes, 1996: 9).<br />

Esta apuesta, del todo política, no implica una defensa incondicional<br />

de los derechos históricos de los pescadores a ejercer<br />

su actividad. Es decir, hay que evitar lo que Barman (2002)<br />

califica deriva ‘multicomunitarista’, en el sentido de apuesta<br />

por el reconocimiento de las diferencias culturales de comunidades<br />

–entendidas como totalidades culturales-económicassociales-políticas-territoriales–<br />

de modo excluyente. Una perspectiva<br />

de ese tipo es incompatible con el enfoque de la gobernanza,<br />

que insiste en una mirada y procedimiento transversal<br />

de inclusividad entre agencias y perspectivas, pues en<br />

el mundo contemporáneo cada ‘comunidad’ no es una entidad<br />

genuina y esencial en el concierto global, complejo contexto<br />

que se caracteriza precisamente por la pluralidad de voces,<br />

perspectivas y niveles territoriales y sectoriales.<br />

Más bien, se trata de que a la hora de definir la política<br />

económica ésta ha de ser enriquecida con otros criterios que<br />

no son simplemente los de eficiencia crematística. O mejor,<br />

que en el cálculo de la eficiencia se incorporen criterios ecológicos,<br />

culturales y de equidad social, sin los cuales no es pensable<br />

la sostenibilidad. Por tanto, cualquier posibilidad de incorporar<br />

la justicia social a un modelo de gobernanza debe<br />

partir de la base de que los derechos sociales son a la par<br />

políticos, económicos y culturales y que los principios de distribución<br />

equitativa no pueden quedarse, en su formulación<br />

más raquítica, en garantizar necesidades de renta mínimas.<br />

En este sentido, la gobernanza como planteamiento político<br />

debería buscar la puesta en relación de racionalidades económicas<br />

y culturales diferentes: la de los burócratas y gestores;<br />

la de los agentes sociales e institucionales involucrados en el<br />

sistema económico de la pesca, desde sus diferentes posiciones;<br />

las de otras agencias externas al sistema pesquero, para<br />

así converger en una concepción dialógica y plural de los principios<br />

de equidad redistributiva y de definición de cuáles han<br />

de ser los derechos y obligaciones de las distintas partes<br />

(Walzer, 1995; Hernes, Jentoft & Mikalsen, 2005). En esta<br />

definición todas las voces han de tener peso específico y deben<br />

aportar su perspectiva al debate público.<br />

Esto implica, de nuevo, abandonar la metodología individualista<br />

extrema de todo el pensamiento liberal y dar cabida a<br />

posiciones que apuntan a una definición pública de diferentes<br />

objetivos e intereses entre los distintos actores sociales implicados<br />

(Kooiman et al., 2005), avanzar desde un enfoque basado<br />

exclusivamente en la rentabilidad económica<br />

(shareholder approach) a otro que tiene en consideración, no<br />

sólo más dimensiones diferentes a la estrictamente económica,<br />

sino la pluralidad de actores y perspectivas (y en diversos<br />

niveles) que convergen en el campo pesquero (stakeholder<br />

approach) (Mikalsen & Jentoft, 2008). Dentro de este planteamiento,<br />

parece que el papel del Estado, aunque sea como<br />

árbitro y garante de los necesarios equilibrios entre las distintas<br />

posiciones, debe quedar fortalecido. Ello supondría desarrollar<br />

fundamentalmente la segunda y tercera de las acepciones<br />

del concepto gobernanza a las que hemos hecho referencia,<br />

y abandonar la fundamentación exclusivamente economicista<br />

y tecnocrática que impera en la definición de la<br />

política económica en la actualidad.<br />

Fuente<br />

© Copyright Juan Luis Suárez de Vivero, Juan Carlos Rodríguez<br />

Mateos, David Florido del Corral, 2008.<br />

© Copyright Scripta Nova, 2008.<br />

Ficha bibliográfica:<br />

SUÁREZ DE VIVERO, J. L.; RODRÍGUEZ, J. C.; FLORIDO DEL<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 83


CORRAL, D. La gobernanza en la pesca: de lo ecológico a lo<br />

ético, de lo local a lo global. Scripta Nova. Revista Electrónica<br />

de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de<br />

Barcelona, 1 de diciembre de 2008, vol. XII, núm. 278<br />

. [ISSN: 1138-<br />

9788].<br />

Fuente<br />

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-278.htm<br />

CLAVES PARA ADAPTACIÓN AL<br />

CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES<br />

TROPICALES<br />

climático en los Andes tropicales (ver versión en inglés)<br />

analiza la situación de las montañas de Colombia, Ecuador,<br />

Perú, Bolivia y Venezuela y alerta que a fines del<br />

siglo el área podría sufrir elevadas temperaturas a las<br />

cuales los seres humanos nunca se han enfrentado.<br />

Los Andes tropicales son el hogar de muchas comunidades<br />

diversas, desde remotas aldeas agrícolas a grandes<br />

centros urbanos y capitales, como Mérida, Bogotá, Quito,<br />

Cusco, El Alto y La Paz. Unas 60 millones de personas<br />

viven en al área entre 1.000 y 4.500 metros de altura.<br />

La publicación Perspectivas de la adaptación al<br />

cambio climático en los Andes tropicales, analiza<br />

la situación de las montañas de Colombia, Ecuador,<br />

Perú, Bolivia y Venezuela y alerta que a fines<br />

del siglo el área podría sufrir elevadas temperaturas<br />

a las cuales los seres humanos nunca se<br />

han enfrentado.<br />

La inclusión de las mujeres y de los grupos originarios<br />

podría ser la clave para la implementación de una estrategia<br />

regional que permita la adaptación al cambio<br />

climático en los Andes tropicales, según un nuevo informe<br />

dado a conocer en la capital peruana.<br />

La publicación Perspectivas de la adaptación al cambio<br />

El informe, publicado por el Programa de las Naciones<br />

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), GRID-Arendal<br />

y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco<br />

región Andina (CONDESAN), señala que incluir el conocimiento<br />

tradicional en el diseño e implementación de<br />

las políticas sobre adaptación al cambio climático en zonas<br />

montañosas ha demostrado ser un éxito.<br />

Las comunidades de los Andes han sufrido cambios ambientales<br />

desde hace 10,000 años, sus pobladores poseen<br />

experiencias que complementan las investigaciones y<br />

que pueden ser usadas para acciones de adaptación<br />

local, señala el informe.<br />

Asimismo, el documento sostiene que las mujeres tienen<br />

un profundo conocimiento de su medio ambiente y<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 84


están involucradas más directamente que los hombres<br />

en la gestión de los recursos naturales.<br />

La publicación fue presentada durante una reunión de<br />

expertos de siete países andinos, quienes discutieron en<br />

Lima sobre los riesgos del cambio climático en los Andes.<br />

El documento llama a adoptar una perspectiva de largo<br />

plazo que incluya la protección de los servicios ecosistémicos<br />

que proveen las montañas. Recomienda abordar<br />

las amenazas que el cambio climático presenta para la<br />

gestión del agua, los suelos, la biodiversidad,<br />

la seguridad alimentaria y la salud. Los gobiernos también<br />

deben expandir sus medidas de prevención de desastres<br />

asociados con el cambio climático, así como<br />

compartir datos y mejorar los sistemas de monitoreo<br />

climático, señala el informe.<br />

información sobre el Sur del Cáucaso y los Balcanes Occidentales,<br />

el Este de África, Asia Central, los Cárpatos,<br />

el Hindu Kush Himalaya y los Andes tropicales. Los informes<br />

aplican la misma metodología para todas las regiones,<br />

lo que facilita la comparación e intercambio de<br />

conocimiento entre países interesados en las cordilleras<br />

montañosas del mundo.<br />

Ecoportal.net<br />

PNUMA<br />

http://www.pnuma.org/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Mujeres-y-grupos-originariosclaves-para-adaptacion-al-cambio-climatico-en-los-Andes-tropicales<br />

Esta publicación forma parte de una serie que incluye<br />

APORTES DE LA<br />

ECONOMÍA ECOLÓGICA A<br />

LA GESTIÓN AMBIENTAL<br />

Por Rodrigo Arce Rojas<br />

Los defensores acérrimos de la pertinencia del<br />

sistema económico vigente aducen que la economía<br />

es el eje que mueve el mundo. Para ellos<br />

primero es la economía, segundo, es la economía<br />

y tercero es la economía.<br />

Bajo esta concepción lo ambiental y social deben tomarse<br />

en cuenta pero solo si no afectan la economía. Incluso<br />

se ha inventado el término desarrollo sostenible para<br />

decir que se toma en cuenta lo económico, lo social y lo<br />

ambiental pero valgan verdades el peso específico que<br />

tienen los factores ambientales y sociales varía entre los<br />

actores porque éstos están supeditados a que no se<br />

afecte la economía.<br />

Si aceptamos que es el Homo economicus el que domina<br />

el mundo, entonces habría que reconocer también<br />

que el sistema económico predominante no ha sido capaz<br />

de ofrecer un planeta sustentable. La afectación del<br />

sistema atmosférico global, la pérdida de los glaciares,<br />

la alteración de los recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad,<br />

la deforestación, la desertificación, entre<br />

otros procesos globales, nos estarían indicando que el<br />

modelo civilizatorio ha fallado. Ello nos obliga a revisar<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 85


los viejos paradigmas que han conducido los procesos<br />

políticos y económicos que predominan en el mundo.<br />

La economía ecológica no hace las explicaciones solo<br />

desde una perspectiva ecológica o económica sino más<br />

bien desde un enfoque interdisciplinar y transdisciplinar.<br />

En tal sentido está más acorde con lo que implica los<br />

retos del pensamiento complejo donde el enfoque sistémico<br />

es fundamental. De ahí que una preocupación central<br />

de la economía ecológica es el desarrollo de indicadores<br />

biofísicos de sustentabilidad para superar las limitadas<br />

mediciones del crecimiento económico. El reconocimiento<br />

de la incertidumbre en los sistemas y los diversos<br />

factores que están en juego convierten a la economía<br />

ecológica en una ciencia postnormal.<br />

La base de la economía neoclásica se sustenta en las<br />

siguientes premisas básicas: las personas se mueven<br />

con el propósito de maximizar sus beneficios, solamente<br />

interesa todo aquello que es producible, apropiable y<br />

vendible, y solo cuentan los actores que están en la<br />

transacción. Como tal el sistema económico se concibe<br />

como un sistema cerrado y con una mirada fundamentalmente<br />

cortoplacista de la ganancia inmediata.<br />

Frente a esas posturas la economía ecológica apareció<br />

como la ciencia que estudia las interacciones entre los<br />

sistemas económicos y los ecosistemas en una perspectiva<br />

de gestión de la sustentabilidad (Van Hauwermeiren<br />

(1998). La economía ecológica parte de una crítica profunda<br />

a la economía convencional y da respuestas filosóficas,<br />

teóricas y metodológicas para construir una<br />

propuesta alternativa más amigable con la sociedad y el<br />

ambiente.<br />

A diferencia de la economía convencional la economía<br />

ecológica reconoce que la economía es un sistema<br />

abierto y como tal abierto a las leyes de la termodinámica.<br />

Desde una perspectiva holística y sistémica la economía<br />

ecológica dice que no es posible abstraerse ni de<br />

la naturaleza ni de la sociedad por tanto incorporan en<br />

su reflexión y práctica conceptos que son esquivos en la<br />

economía convencional tales como la justicia ambiental,<br />

la equidad, la cultura, la igualdad y equidad de género y<br />

la participación de todos los actores involucrados en la<br />

definición de los límites económicos de los ecosistemas.<br />

Los impactos de la actividad económica convencional al<br />

ambiente se manifiestan en el agotamiento de los recursos<br />

naturales, la contaminación y la afectación a los servicios<br />

ecosistémicos. No es posible pues abstraer las<br />

actividades económicas de la naturaleza pues en realidad<br />

se sustenta en ella.<br />

La economía ecológica menciona que tanto la economía<br />

de los recursos naturales y la economía ambiental no<br />

logran dar respuestas a la sustentabilidad en tanto<br />

constituyen una prolongación de los marcos teóricos e<br />

instrumentales de la economía convencional. Por ejemplo<br />

plantean que para solucionar los impactos negativos<br />

de la economía convencional a la sociedad y el ambiente<br />

lo que hay que hacer es incorporarlo a las leyes del<br />

mercado, en este caso, internalizar las externalidades.<br />

La economía ecológica dice que el problema es que hay<br />

valores en la vida que no son internalizables. Lo curioso<br />

es que la economía convencional también reconoce este<br />

hecho cuando dice: “la sonrisa de mi bebé no tiene precio,<br />

para todo lo demás existe una tarjeta de crédito”.<br />

La “sonrisa de mi bebé” puede ser reemplazada por el<br />

valor sagrado de la montaña, beber agua de la laguna<br />

con confianza, el paisaje cultural, la sabiduría que encierra<br />

un idioma local, entre otros.<br />

Otro aspecto central a destacar en la economía ecológica<br />

es la participación de todos los involucrados en la<br />

toma de decisiones sobre los límites económicos de los<br />

ecosistemas en lo que se ha dado a llamar la comunidad<br />

extendida de pares que incluye a todos los que deben<br />

estar y no solo los tecnócratas o los sectores económicos<br />

involucrados. Con ello la economía ecológica se adelantó<br />

a los principios que se han ido desarrollando en la<br />

gobernanza ambiental.<br />

Frente a los retos de la gestión de paisajes forestales<br />

sostenibles la economía ecológica da marcos filosóficos,<br />

teóricos y metodológicos que contribuyen a la reflexión<br />

y la acción para la gestión de la sustentabilidad. Por ello<br />

es irresponsable la propuesta de la candidata que pre-<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 86


tende desandar el proceso de formalización de la minería<br />

informal. Como todo proceso es perfectible pero lo<br />

que no se puede hacer es avalar la destrucción de la<br />

Amazonía, de Áreas Naturales Protegidas, la explotación<br />

sexual de niñas, entre otros nefastos impactos en nombre<br />

del trabajo, del crecimiento económico o de la sed<br />

insaciable del poder político.<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Economia/<br />

Aportes-de-la-economia-ecologica-a-la-gestionambiental<br />

Bibliografía revisada: Van Hauwermeiren, Saar<br />

(1998), Manual de economía ecológica. Quito:<br />

Instituto de ecología política. Pp. 97<br />

Ecoportal.net<br />

Autor: rarcerojas@yahoo.es<br />

LA NECESIDAD DE CONTAR<br />

CON UN MINISTERIO DE<br />

<strong>PESCA</strong> Y ACUICULTURA EN<br />

CHILE<br />

Por Dra. Sandra Bravo, Ingeniero Pesquero, Máster en Acuicultura.<br />

Las últimas crisis ambientales que han afectado al sur de Chile deja en evidencia la falta de institucionalidad en pesca y<br />

acuicultura. Los problemas ambientales generados por el cambio climático no se pueden resolver eternamente con bonos.<br />

Es importante abordar el tema en forma global, hacer un análisis retrospectivo con sustento científico, con la finalidad<br />

de explicar las causas que generaron y generan estas anomalías ambientales que han provocado estos desequilibrios,<br />

con los efectos económicos y sociales observados.<br />

Para todos ha quedado en evidencia que una de las actividades económicas que se ven severamente afectadas frente<br />

al cambio climático son las pesquerías y acuicultura. Esto debido a que se producen incrementos en la temperatura del<br />

agua, con efectos sobre la salinidad y química del agua, lo que genera un desbalance de los ecosistemas marinos, con las<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 87


consecuencias observadas a lo largo de Chile en este<br />

último tiempo. Sin embargo, también ha quedado en<br />

evidencia, la pobre institucionalidad que rige la pesca y<br />

acuicultura en nuestro país.<br />

Estas actividades económicas dependen del Ministerio<br />

de Economía, son normadas por la Subsecretaría de<br />

Pesca y Acuicultura, y controladas por el Servicio Nacional<br />

de Pesca, estas dos últimas instituciones en la misma<br />

línea de mando, y dirigidas por entes políticos y no<br />

técnicos en las materias. Esto no se condice con la relevancia<br />

que tienen estas actividades económicas para<br />

Chile, líder en producción pesquera a nivel mundial; segundo<br />

productor de salmones y de mitílidos a nivel<br />

mundial, y que en el 2011 ocupaba el puesto número 11<br />

entre los 20 principales países que lideran la producción<br />

acuícola mundial.<br />

Por años se planteó la necesidad de un Ministerio de<br />

Pesca y Acuicultura para Chile, que tenga las mismas<br />

atribuciones y recursos que tiene el Ministerio de Agricultura,<br />

del cual dependa jerárquicamente la Subsecretaría<br />

de Pesca y bajo ésta el Servicio Nacional de Pesca.<br />

Está claro que los últimos acontecimientos<br />

que han afectado a la actividad pesquera y acuicultora<br />

en el país, ameritan hacer un análisis de la institucionalidad<br />

que rigen estas actividades, la cual requiere<br />

de profesionales técnicos en la materia, que cuenten<br />

con las competencias para enfrentar crisis como las ocurridas<br />

en el último tiempo, y para normar ambas actividades<br />

económicas de forma efectiva y con una mirada<br />

país. Al parecer este es el momento, de volver a replantear<br />

los requerimientos de un Ministerio de Pesca y<br />

Acuicultura, principalmente ahora, cuando se está en<br />

medio de la revisión de la Ley General de Pesca y Acuicultura<br />

por parte de la FAO, misión encargada por la<br />

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.<br />

Es deseable, que con una institucionalidad fortalecida y<br />

con suficientes recursos asignados, se puedan implementar<br />

programas de seguimientos y control tanto en<br />

pesca y acuicultura que permitan ejercer una explotación<br />

sustentable en el tiempo, con base científica, pero<br />

para esto, la investigación desarrollada en el país y financiada<br />

por fondos estatales, debe estar disponible<br />

para todos. Sin duda, las necesidades que enfrenta<br />

la pesca y acuicultura van más allá de los temas<br />

normativos, y es tiempo de abordarlos con foco en<br />

la sustentabilidad ambiental, económica y social. No<br />

basta solo con celebrar el Mes del Mar para ser una potencia<br />

pesquera.<br />

Fuente<br />

http://www.mundoacuicola.cl/?/10/62196/falta-deinstitucionalidad-y-la-necesidad-de-contar-con-unministerio-de-pesca-y-acuicultura-en-chile<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

En Perú también existe un consenso casi general<br />

por la restitución del Ministerio de Pesquería, casi<br />

por algunas de las razones expuestas en la nota<br />

precedente, pero fundamentalmente porque el<br />

ecosistema marino de Humboldt es el que presenta<br />

el mayor potencial mundial de recursos<br />

pelágicos. Es el resultado de una capacidad adaptativa<br />

de ciertas especies frente a los complejos y<br />

constantes cambios que se producen frente a las<br />

costas peruanas, caracterizada por presentar zonas<br />

de intenso afloramiento que, asociada a factores<br />

ambientales y biológicos, hacen de sus<br />

aguas un ecosistema marino de gran productividad<br />

natural, con presencia de una gran variedad<br />

y cantidad de recursos hidrobiológicos. El afloramiento<br />

lleva a la superficie aguas subsuperficiales<br />

más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos<br />

y silicatos), esenciales para el fitoplancton y<br />

para la productividad en base a la fotosíntesis.<br />

Este fenómeno se produce en un área de 1,500<br />

km de largo y un ancho de 60 km, con una superficie<br />

aproximada de 85,000 km2. Ello genera que<br />

las zonas costeras peruanas sean uno de los espacios<br />

geográficos del planeta con mayor valor<br />

ecológico y económico, gracias a su especial riqueza<br />

proveniente de las condiciones oceanográficas<br />

existentes, convirtiendo al Perú en el ecosistema<br />

marino más productivo de los océanos.<br />

Sumado a una ubicación estratégica frente a la<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 88


Cuenca del Pacífico, el mercado más importante<br />

para productos pesqueros, estas características<br />

otorgan importantes ventajas comparativas y<br />

competitivas a las industrias peruanas de pesca y<br />

acuicultura. El Perú es actualmente el mayor productor<br />

y exportador de harina de pescado, con<br />

una producción casi totalmente dirigidas al mercado<br />

externo. Los cerca de tres mil kilómetros de<br />

litoral peruano presentan diferentes condiciones<br />

climáticas que permiten la extracción y crianza<br />

de distintas especies acuáticas a lo largo del año.<br />

Un pequeño porcentaje de nuestras especies comerciales<br />

están siendo actualmente procesadas y<br />

exportadas. Esto ofrece una excelente oportunidad<br />

a los inversionistas de desarrollar los productos<br />

en conserva, congelados y curados destinados<br />

al consumo humano directo.<br />

En las montañas, por otro lado, es posible encontrar<br />

lagos y lagunas que se abastecen de deshielos.<br />

La cuenca del Amazonas tiene la mayor variedad<br />

de peces en el mundo debido a su gigantesca<br />

extensión y gran diversidad de ecosistemas. Algunas<br />

especies nativas están siendo desarrolladas<br />

comercialmente y los negocios de peces ornamentales<br />

están en crecimiento.<br />

El Sector Pesquero del Perú contiene a la pesquería<br />

de pelágicos que desembarca los volúmenes<br />

más grandes del planeta, razón quizá más<br />

que suficiente para que disponga de un Ministerio<br />

exclusivo para la pesca.<br />

Siendo la acuicultura la actividad que abastecerá<br />

y suplirá la creciente demanda de proteínas requiere<br />

de una atención preferente. En ese sentido,<br />

se necesita un Ministerio de Pesquería que se<br />

encuentre separado del de Industria y Pyme, con<br />

un Titular de Pliego que tenga visión pesquera y<br />

acuícola, dedicado a tiempo completo a fortalecerlo<br />

y gestionar su crecimiento, creando la confianza<br />

necesaria en a nivel de inversionistas nacionales<br />

y extranjeros para asegurar su desarrollo.<br />

El Titular del Pliego comparte su tiempo y responsabilidades<br />

con los dos subsectores de su responsabilidad,<br />

que son Pesca e Industria y Pymes.<br />

Dada la naturaleza de la problemática del sub<br />

sector pesca, esta dualidad le resta inmediatez<br />

en la toma de decisiones.<br />

Administrativamente, la atención que brinda la<br />

Secretaría General a los Despachos viceministeriales<br />

de Industria y Pymes y al de Pesca y Acuicultura<br />

genera una gestión poco eficiente debido<br />

al tamaño de ambos despachos frente a la estructura<br />

administrativa y logística del Ministerio. Por<br />

otro lado la captación de recursos directamente<br />

recaudados del sector pesca quedan comprometidos<br />

en ambos Despachos, distorsionándose la<br />

aplicación de los mismos que no solo benefician<br />

al sector pesquero.<br />

Los pocos recursos por derechos de pesca que<br />

recauda Pesquería, los disfruta indebidamente<br />

Industria, siendo exclusivos de Pesca.<br />

No tuvo mucho sentido la fusión de un sector realmente<br />

complicado como es la pesca con otro<br />

que no evidencia éxitos resaltantes e impactantes<br />

para la pesquería. Este Viceministerio es más<br />

afín con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,<br />

pudiendo ser un Viceministerio de Comercio<br />

Interior en dicho Pliego.<br />

En este contexto, el Titular del Pliego de Producción<br />

concentra todo el poder de decisión sobre<br />

los sectores pesca, industria y Pymes, lo que es<br />

poco eficiente en términos de la gestión pública<br />

con todos sus procesos y sistemas de gobernanza.<br />

La amplitud de sus tareas no le puede permitir<br />

la debida concentración en el sector pesca en<br />

el presente caso, perjudicando el flujo de la gestión.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 89


DISPOSICIONES PARA EL<br />

FORTALECIMIENTO DE LA<br />

<strong>PESCA</strong> ARTESANAL EN LAS<br />

CADENAS<br />

PRODUCTIVAS:<br />

EL DS Nº: 006-<strong>2016</strong>-<br />

PRODUCE<br />

El 15 de Junio de <strong>2016</strong> se ha publicado en el Diario Oficial El<br />

Peruano, el Decreto Supremo Nº: 006-<strong>2016</strong>-PRODUCE.<br />

Su objeto es establecer disposiciones generales para fortalecer<br />

la pesca artesanal mejorando la participación de los armadores<br />

de embarcaciones pesqueras artesanales y de sus trabajadores,<br />

en la fase de provisión de insumos de las cadenas<br />

productivas de los mercados de productos hidrobiológicos,<br />

con los beneficios de la asociatividad; a través de la creación,<br />

implementación y funcionamiento de Programas Piloto para el<br />

Fortalecimiento de la Pesca Artesanal, por zonas geográficas<br />

y recursos.<br />

Del análisis del documento, surgen algunas interrogantes que<br />

sería conveniente que los posibles beneficiarios se hagan antes<br />

de tomar decisiones sobre su contenido y formulen sus<br />

propias conclusiones. Estas son las siguientes:<br />

Artículo 3.- Definiciones a) Empresa Pesquera de Armadores<br />

Artesanales: Persona jurídica creada para participar en el Programa,<br />

conformada por personas naturales propietarios o<br />

poseedores de embarcaciones pesqueras artesanales con certificado<br />

de matrícula vigente.<br />

¿Qué tan práctico, necesario o conveniente resulta<br />

que varios propietarios de embarcaciones se unan en<br />

una empresa?<br />

Se requiere poseer una embarcación pesquera artesanal<br />

con certificado de matrícula vigente nada más.<br />

¿Aunque no tenga permiso de pesca ni habilitación<br />

sanitaria?<br />

Incorporar embarcaciones sin requisito de tener permiso<br />

de pesca vigente ¿no incentiva la construcción<br />

de nuevas embarcaciones? ¿No genera ello un incremento<br />

de la capacidad de desarrollar esfuerzo pesquero<br />

en un contexto donde no se ha establecido aún<br />

límites máximos de captura por especie para la actividad<br />

artesanal?<br />

¿No se debería procurar primero la información científica<br />

necesaria para establecer cuotas máximas de extracción<br />

por especie antes de entrar en actividades<br />

promocionales que implican mayor esfuerzo pesquero?<br />

Artículo 4.- Autoridad responsable de la implementación del<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 90


Programa. La implementación de los Programas está a cargo<br />

de la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera<br />

para Consumo Humano Directo del Ministerio de la Producción,<br />

con las siguientes funciones:<br />

a) Otorgar permisos de pesca colectivos a empresas pesqueras<br />

de armadores artesanales que se constituyan en el marco<br />

de los Programas.<br />

b) Permiso de Pesca Colectivo: Permiso de pesca otorgado a<br />

una empresa pesquera de armadores artesanales para realizar<br />

actividad extractiva a través de los socios que la integran.<br />

El otorgamiento de permisos de pesca ¿no es una función<br />

que fue transferida a los Gobiernos Regionales?<br />

Si es así, en virtud a la ley de descentralización<br />

¿puede ser modificado por un decreto Supremo?<br />

El mismo artículo establece que es función de esa Dirección<br />

General:<br />

f) Aprobar modelos de estatuto, reglamento interno, y manuales<br />

de la empresa pesquera de armadores artesanales.<br />

Siendo la conformación de la empresa, que es privada<br />

por definición, ¿tiene el Estado (a través de la Dirección<br />

General de Extracción y Producción Pesquera para<br />

CHD) que intervenir hasta el nivel de detalle que<br />

menciona el subpárrafo f), interviniendo en la capacidad<br />

de acción y operación de la empresa por crearse?<br />

El artículo 5 establece que la empresa que se constituya<br />

debe cumplir, entre otras, con la siguiente condición:<br />

e) Estar constituida al amparo del Decreto Legislativo N° 85,<br />

Ley General de Cooperativas y su Texto Único Ordenado<br />

aprobado por Decreto Supremo N° 074-90-TR.<br />

Esto significa que es requisito indispensable que la<br />

empresa esté bajo el marco de una Cooperativa. ¿Por<br />

qué se establece la necesidad de ser cooperativa? ¿No<br />

es un condicionamiento que atenta contra la libertad<br />

del pescador a elegir la forma asociativa que más le<br />

convenga? ¿No es una actitud demasiado intervencionista<br />

del Estado el establecer injerencias hasta de este<br />

nivel en la conformación de una empresa?<br />

¿No se convierte más bien en una desincentivante antes<br />

que un requisito motivador?<br />

Artículo 6.- Permiso de Pesca Colectivo<br />

6.1. Para efectos de los Programas, la Dirección General de<br />

Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano<br />

Directo otorga mediante resolución directoral, permisos de<br />

pesca colectivos a las empresas pesqueras artesanales que se<br />

constituyan conforme al artículo anterior. En virtud de dicho<br />

permiso, sus socios podrán efectuar actividad pesquera artesanal<br />

sobre los recursos hidrobiológicos que expresamente se<br />

establezcan en el permiso.<br />

6.7. Los permisos de pesca individuales que hayan sido otorgados<br />

a los socios de una empresa pesquera de armadores<br />

artesanales, con anterioridad al otorgamiento del permiso de<br />

pesca colectivo, quedarán suspendidos mientras se encuentre<br />

vigente dicho permiso de pesca colectivo otorgado a la empresa<br />

pesquera de armadores artesanales de la cual forman<br />

parte. Ante la Dirección General de Extracción y Producción<br />

Pesquera para Consumo Humano Directo del Ministerio de la<br />

Producción se tramita el levantamiento de suspensión de dichos<br />

permisos de pesca. El ejercicio del permiso de pesca que<br />

había estado suspendido, será bajo las mismas condiciones<br />

que tenía dicho permiso de pesca, con anterioridad al permiso<br />

de pesca colectivo.<br />

¿Cómo quedan los Gobiernos Regionales en cuanto a<br />

su autoridad para otorgar permisos de pesca?<br />

6.8. El permiso de pesca colectivo guarda estrecha relación<br />

con el poder de pesca de las embarcaciones pesqueras<br />

comprendidas en dicho título.<br />

¿Qué significa poder de pesca? No es un término usual<br />

en el lenguaje que se aplica en el Perú.<br />

6.9. La empresa pesquera de armadores artesanales con permiso<br />

de pesca colectivo está exceptuada del pago de derechos<br />

de pesca, correspondiente a la actividad extractiva que<br />

realiza con las embarcaciones pesqueras artesanales de sus<br />

socios, durante la vigencia de los Programas.<br />

¿Por qué la norma menciona expresamente la excepción<br />

del pago de derechos de pesca, cuando la Ley General<br />

de Pesca vigente y su reglamento menciona ya<br />

que las capturas artesanales no son sujetas del pago<br />

de derechos de pesca?<br />

Los pescadores artesanales están exceptuados del pago<br />

de derechos de pesca, aunque no se asocien como<br />

lo sugiere la norma. Por tanto no es un incentivo convincente.<br />

El texto de la Ley General de Pesca dice:<br />

Artículo 45.- Las concesiones, autorizaciones,<br />

permisos y licencias se otorgarán previo<br />

pago de los correspondientes derechos,<br />

cuyo monto, forma de pago y destino,<br />

serán fijados mediante Resolución Ministerial.<br />

Los ingresos que genere el pago<br />

de tales derechos, constituyen recursos<br />

propios del Ministerio de Pesquería. Quedan<br />

exceptuadas del pago de estos<br />

derechos, las personas naturales o<br />

jurídicas que desarrollen actividades<br />

de investigación y las dedicadas a la<br />

actividad pesquera artesanal y de<br />

subsistencia.<br />

7.1. La Dirección General de Supervisión y Fiscalización del<br />

Ministerio de la Producción es la autoridad competente para<br />

supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulan<br />

la actividad pesquera realizada con embarcaciones pesqueras<br />

comprendidas en determinado permiso de pesca colectivo<br />

así como del cumplimiento de las condiciones previstas<br />

en dicho título.<br />

¿Cómo quedan los Gobiernos Regionales en cuanto a<br />

su función “compartida” de supervisión y fiscalización<br />

de la actividad pesquera artesanal?<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 91


EL DS Nº: 006-<strong>2016</strong>-PRODUCE<br />

EL ASPECTO ASOCIATIVO EN LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />

El objeto de la norma es establecer disposiciones generales<br />

para fortalecer la pesca artesanal mejorando la participación<br />

de los armadores de embarcaciones pesqueras artesanales y<br />

de sus trabajadores, en la fase de provisión de insumos de las<br />

cadenas productivas de los mercados de productos hidrobiológicos,<br />

con los beneficios de la asociatividad; a través de<br />

la creación, implementación y funcionamiento de Programas<br />

Piloto para el Fortalecimiento de la Pesca Artesanal, por zonas<br />

geográficas y recursos.<br />

La Asociatividad es una red de empresas que se asocian para<br />

mejorar la producción, las ventas y sus ganancias, reducción<br />

de costos en la compra de insumos, aumentar los ingresos,<br />

hacer más grandes los negocios y otros reducir costos en la<br />

compra de insumos.<br />

Asociatividad es unirse, juntarse para hacer algo.<br />

•La unión de voluntades, talentos y recursos de un grupo de<br />

personas en busca de un objetivo común.<br />

•Es trabajar en conjunto para obtener buenos y mejores resultados.<br />

•Es un proceso que exige compromiso, permanencia y disciplina.<br />

Existen las siguientes formas asociativas: contratos asociativos<br />

asociación civil y cooperativas<br />

La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas<br />

con la finalidad de realizar una actividad empresarial;<br />

en donde todos “cooperan” para beneficiarse de forma directa<br />

para obtener un bien, un servicio o trabajo en las mejores<br />

condiciones. Las cooperativas se encuentran reguladas por<br />

una Ley especial denominada “Ley General de Cooperativas”<br />

aprobada por el D.L.085-1981<br />

El artículo 5 establece que la empresa que se constituya debe<br />

cumplir, entre otras, con la siguiente condición:<br />

e) Estar constituida al amparo del Decreto Legislativo N° 85,<br />

Ley General de Cooperativas y su Texto Único Ordenado<br />

aprobado por Decreto Supremo N° 074-90-TR.<br />

Este artículo parece ser una forma de condicionamiento, probablemente<br />

indebido. Sugiere una obligación direccionada<br />

hacia el cooperativismo para poder ser beneficiario del programa,<br />

cuando este se implemente. Sin embargo el Estado<br />

reconoce el pluralismo económico en el país. La economía<br />

nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de<br />

propiedad y empresa. En 1993 se aprobó una nueva Constitución<br />

Política del Perú, el cual consolido el nuevo modelo<br />

económico iniciado en agosto de 1990, ello también significo<br />

que se retire la obligación del Estado para promover y proteger<br />

el libre desarrollo del cooperativismo, en esta nueva<br />

Constitución solo es mencionado literalmente en un artículo:<br />

Artículo17.-Obligatoriedad de la educación inicial, primaria<br />

y secundaria<br />

“(...) Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la<br />

oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar<br />

su educación, la ley fija el modo de subvencionar la<br />

educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo<br />

la comunal y la cooperativa.<br />

La Ley Nº 29271 estableció que el Ministerio de la Producción<br />

es competente en materia de Promoción y Desarrollo de Cooperativas,<br />

además de habérsele transferido las funciones y<br />

competencias sobre Micro y Pequeña Empresa. En virtud de<br />

dicha ley, se crea la Dirección General de Mype y Cooperativas<br />

en el ámbito del Despacho Viceministerial de Mype e Industria,<br />

la misma que inició sus actividades en junio del 2009.<br />

El Ministerio de la Producción tiene competencias sobre las<br />

Mypes y Cooperativas. ¿Puede o debe privilegiar y/o imponer<br />

la formación de cooperativas? ¿No debe ser el administrado<br />

quien decida libremente la forma asociativa que desee o le<br />

convenga?<br />

¿Es correcto que el Estado deba revisar y aprobar estatutos,<br />

reglamentos internos y manuales como menciona el artículo<br />

4. f)? El manejo interno de las empresas y asociaciones, en<br />

otros ámbitos de la empresa privada, ¿es direccionado o fiscalizado<br />

por el Estado a esos niveles? Pretender hacerlo con<br />

los armadores y pescadores artesanales presume, de alguna<br />

manera, que requieren un tutelaje. ¿No es mejor en todo<br />

caso capacitarlos, enseñarles y dejarlos que crezcan y se desarrollen<br />

solos?<br />

Promover la asociatividad como parte de una estrategia para<br />

mejorar el desempeño y superar las debilidades económicas y<br />

jurídicas e informalidad en la pesca artesanal, no significa<br />

necesariamente imponer una forma asociativa específica ni<br />

minimizar la capacidad de los pescadores artesanales para<br />

organizarse y ordenarse por sí mismos.<br />

Ofrecer un programa, poco claro en cuanto a los beneficios<br />

que otorgará, condicionado a lo expuesto en los párrafos precedentes,<br />

es una medida que demuestra voluntad política por<br />

contribuir a resolver el problema; pero no está ofreciendo<br />

soluciones integrales ni actuando sobre los temas fundamentales:<br />

<br />

<br />

<br />

La formalización, es decir la inscripción en el RUC, que<br />

es una de las condiciones que impone la norma, no se<br />

dará por efecto de este Decreto porque no se aprecia<br />

qué gana el pescador al formalizarse. La pregunta del<br />

pescador es ¿qué gano formalizándome? ¿Crédito? Las<br />

Cajas Municipales les dan créditos personales siempre,<br />

sin que evidencien ser armadores artesanales. Limitado<br />

probablemente; pero se las arreglan y evitan ser considerados<br />

como contribuyentes en la SUNAT.<br />

Este es un viejo problema y se han hecho muchos esfuerzos<br />

por formalizar; pero con poco éxito. Son varias<br />

las razones por las cuales subsiste la informalidad y<br />

revertirlas supone una acción conjunta de varios sectores,<br />

como Sunat, Ministerio de Trabajo, Gobiernos Regionales<br />

y Ministerio de la Producción. Esto de por sí es<br />

todo un tema sobre el cual hay mucho que hacer para<br />

pretender tener algún nivel de resultado exitoso.<br />

La mejora de la competitividad de la cadena productiva<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 92


equiere, además, un componente de capacitación,<br />

transferencia tecnológica, e innovación. No se sabe qué<br />

podría ofrecer un programa de este tipo en ese contexto,<br />

más aún cuando el Plan Nacional de Diversificación<br />

Productiva viene desarrollando otros mecanismos para<br />

actuar en temas de Investigación, desarrollo tecnológico<br />

e innovación que finalmente deben concretarse en<br />

capacitación y financiamiento, únicas herramientas que<br />

podrían mejorar la competitividad.<br />

Si ello está considerado dentro de los alcances del programa<br />

a crear mediante Resolución Ministerial, al que se refiere este<br />

Decreto Supremo, no han sido mencionados en el mismo.<br />

La creación de un “permiso de pesca colectivo” no explica en<br />

términos reales y prácticos cómo así influirá en mejorar la<br />

competitividad.<br />

Colateralmente está creando una distorsión en el otorgamiento<br />

de los permisos de pesca, cruzándose funciones con los<br />

Gobiernos Regionales. ¿o no?<br />

EL DS Nº: 006-<strong>2016</strong>-PRODUCE<br />

EL ASPECTO FORMALIZADOR EN LA <strong>PESCA</strong><br />

ARTESANAL<br />

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas otorga<br />

certificado de matrícula sin necesidad de permiso de pesca,<br />

como lo muestra el procedimiento Nº: 74 del TUPA de dicha<br />

Institución.<br />

La norma está abriendo la puerta a las embarcaciones que<br />

solo tengan certificado de matrícula sin el permiso de pesca,<br />

el cual se le facilitará si se asocian cooperativamente y tienen<br />

RUC. Si la idea es formalizar a la pesca artesanal, esta medida<br />

¿convencerá al armador artesanal a sacar su RUC?<br />

La norma pretende incorporarlo a un programa de beneficios,<br />

los cuales no están claramente establecidos. Intenta incentivar<br />

al pescador a sacar su RUC para poder ser sujeto de los<br />

beneficios de los programas a crearse, pero que no están definidos<br />

en la norma. ¿Será suficiente estímulo para que el<br />

pescador ingrese a la base de datos de la SUNAT con todas<br />

las ventajas pero también desventajas que ello implica?<br />

Se puede crear un riesgo de proliferación de más embarcaciones<br />

pesqueras en un escenario que requiere de precaución y<br />

disminución del esfuerzo pesquero.<br />

Un plan de acción para realizar intervenciones en la mejora<br />

de la competitividad de las cadenas productivas de pescadores<br />

artesanales, debe partir de dos premisas:<br />

1. Que la flota artesanal tiene deseos de modernizarse;<br />

pero que carece de la capacidad técnica y financiera<br />

para hacerlo. Por lo tanto, requiere de apoyo. La correcta<br />

articulación de este apoyo, entre el Estado y el<br />

sector artesanal, teniendo como eje a la I & D + i sería<br />

la mejor opción de mejoramiento.<br />

2. Que una gran parte de la flota y un sector de los comerciantes<br />

dedicados a la actividad son informales con<br />

poco deseo de volverse formales.<br />

Ambas premisas imponen un curso de acción que obliga a la<br />

intervención del Estado en formas y modalidades que no se<br />

mencionan en la norma recientemente promulgada.<br />

El armador y el pescador tienen que desarrollar una cultura<br />

empresarial, para lo cual deben ser motivados y capacitados;<br />

pero con respeto. Es necesario estimular un cambio de actitud<br />

en los pescadores artesanales, propiciando su incorporación<br />

definitiva al sector empresarial y el abandono de procesos<br />

de baja productividad, por lo que necesitan capacitación,<br />

con la finalidad de entregar un producto con mayor calidad y<br />

valor agregado para incrementar sus beneficios. El armador<br />

artesanal debe convertirse, como mínimo, en un micro empresario<br />

altamente tecnificado, ofreciendo pesca sanitariamente<br />

inocua y de excelente calidad.<br />

Mejorar la competitividad de la cadena productiva de la pesca<br />

artesanal, es un tema que requiere verse en un contexto integral.<br />

No es suficiente una norma aislada sino que debe formar<br />

parte de un conjunto de medidas, en el marco de la investigación,<br />

desarrollo tecnológico, innovación y capacitación, que se<br />

están gestando en el sector pesquero nacional, alineados con<br />

el Plan Nacional de Diversificación Productiva, el Sistema Nacional<br />

de Innovación en Pesca y Acuicultura y el Programa<br />

Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura.<br />

Las medidas aisladas al final de una gestión, no se presentan<br />

como la mejor propuesta de cambio y mejoramiento sectorial.<br />

En términos prácticos, el DS Nº:006-<strong>2016</strong>-PRODUCE solo<br />

ofrece un permiso de pesca colectivo sin especificar con precisión<br />

adecuada cómo fortalecerá a la pesca artesanal.<br />

EL ENFOQUE PRECAUTORIO Y EL FORTALECIMIENTO<br />

DE LA <strong>PESCA</strong> ARTESANAL<br />

La administración desconoce el volumen real de la biomasa<br />

de todas las especies del ecosistema marino de Humboldt.<br />

Aunque durante años se han recopilado datos sobre las pesquerías<br />

comerciales, casi no se dispone de información sobre<br />

las especies no comerciales debido al costo y a la complejidad<br />

de las operaciones necesarias. Los datos científicos sobre la<br />

situación de los hábitats y sobre los efectos de la pesca en los<br />

demás organismos vivos son desiguales, ya que sólo se cuenta<br />

con datos recabados para investigaciones científicas específicas<br />

y orientadas a las principales especies, en especial la<br />

anchoveta. El Imarpe ha dedicado su esfuerzo a la investigación<br />

de los recursos de importancia económica y no a la investigación<br />

de recursos relacionados a la alimentación básica<br />

de la población nacional y actividades económicas internas.<br />

Careciendo de esta información no se puede determinar con<br />

precisión cuáles serían los límites máximos de captura por<br />

especie, o cuándo deben aplicarse vedas biológicas. Por tanto<br />

es imposible asegurar la sostenibilidad de las pesquerías aplicando<br />

el esfuerzo pesquero correcto. Es necesario realizar<br />

mayor investigación científica y generar mejor estadística para<br />

disponer de la información mínima necesaria que permita:<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 93


Primero asegurar la sostenibilidad de las pesquerías y segundo<br />

darles el ordenamiento adecuado.<br />

En tanto ello no ocurra, corresponde aplicar un enfoque precautorio<br />

a las pesquerías, supone limitar el esfuerzo pesquero.<br />

Por tanto el crecimiento del sector solo puede proceder a<br />

través de la generación de valor agregado a la extracción de<br />

recursos hidrobiológicos y a través de la acuicultura. Ambas<br />

acciones demandan un gran esfuerzo en los campos de la<br />

investigación, la tecnología y la innovación.<br />

El Estado está haciendo esfuerzos por implementar un Plan<br />

Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), orientado a<br />

generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven<br />

a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción<br />

de la dependencia a los precios de las materias primas, la<br />

mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y<br />

de calidad y un crecimiento económico sostenible.<br />

La cadena productiva de la pesca artesanal es un negocio<br />

estrictamente privado. El Estado no tendría mayor motivo de<br />

intervención, salvo en los aspectos regulatorios. Sin embargo<br />

existen razones por las cuales está obligado a intervenir:<br />

1. El Estado tiene la responsabilidad de minimizar los impactos<br />

negativos sociales y ambientales de la pesquería, lo<br />

que lo obliga a intervenir mediante capacitación en temas<br />

sanitarios y ambientales, el dictado de normas sanitarias y<br />

medio ambientales y la fiscalización de su cumplimiento.<br />

No puede sancionar sin primero enseñar y regular. Pero<br />

para que los actores de la cadena dispongan de medios<br />

financieros que les permitan implementar las innovaciones<br />

tecnológicas que se requieren para cumplir estas exigencias,<br />

requieren de financiamiento.<br />

2. La seguridad alimentaria del país es una responsabilidad<br />

de gobierno, por lo cual tiene que crear las condiciones<br />

básicas para la promoción del consumo y la atención del<br />

mercado nacional en las mejores condiciones calidad e<br />

inocuidad.<br />

3. La renta de los actores de la cadena, basada en la extracción<br />

de un recurso natural que es propiedad de todos los<br />

peruanos, debe generar una equitativa participación del<br />

Estado en la rentabilidad del negocio, de forma tal que le<br />

permita financiar la fiscalización y las acciones de investigación<br />

y desarrollo, así como de promoción y alimentación<br />

de las poblaciones más vulnerables.<br />

Es necesario y conveniente que el Estado intervenga, en consenso<br />

con el sector pesquero artesanal, en las siguientes áreas:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La investigación científica sobre los principales, sino<br />

todos, los recursos pesqueros artesanales.<br />

La innovación tecnológica en los aspectos de la embarcación,<br />

artes de pesca, conservación y preservación a<br />

bordo.<br />

La innovación en los procedimientos de manipuleo,<br />

transporte, y comercialización del producto.<br />

Innovación tecnológica en todas las etapas del proceso<br />

que garanticen la inocuidad del producto.<br />

Formalización de la actividad como elemento básico<br />

para realizar acciones de innovación que implican inversión<br />

la cual debe contar con financiamiento que es difícil<br />

de conseguir mientras la informalidad exista.<br />

La mejora de la competitividad de la cadena productiva de la<br />

pesca artesanal, debería formar Parte de un paquete integral<br />

de reformas del sector, dentro del marco del Sistema Nacional<br />

de Innovación en Pesca y Acuicultura (SNIPA) que se encuentra<br />

en proceso de implementación. No por efecto de medidas<br />

aisladas.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Presidente de la Revista Pesca<br />

Revista Pesca Julio <strong>2016</strong> 94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!