23.12.2016 Views

GRATIS

lstcannabis

lstcannabis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

39<br />

es vector de enfermedades para la<br />

planta y afecta mucho al sabor. Son<br />

principalmente activos en primavera<br />

y otoño, según el momento del ataque<br />

es posible repelerlos con preventivos<br />

o con curativos de baja toxicidad, como<br />

el aceite de neem, jabón potásico, etc.<br />

En caso de que por inacción la plaga<br />

se haya establecido con fuerza y aún<br />

no estén en floración, deberás usar<br />

piretrina, un insecticida de contacto, o<br />

incluso en casos extremos algún plaguicida<br />

sistémico como el imidaclorprid.<br />

Si están en floración deberás limpiar<br />

las hojas con jabón potásico o eliminarlos<br />

a mano según esté de avanzada la<br />

floración, por lo que siempre es importante<br />

prevenir.<br />

FUSARIUM<br />

Se identifica por manchas en el tallo<br />

y ramas que se secan en la base de<br />

la planta. Afectan en rendimiento y<br />

calidad. Como las plantas afectadas<br />

no se pueden curar, es muy importante<br />

la limpieza y prevención mediante<br />

la aplicación de antagonistas como<br />

Tricoderma, que compiten con el hongo<br />

dañino en la colonización de la raíz y de<br />

esta manera la protege. Para prevenir<br />

es conveniente no reutilizar la tierra,<br />

en caso de infección extremar cuidados<br />

con las plantas que están al lado.<br />

ARAÑA ROJA Y ACARIOSIS<br />

A simple vista se ven pequeños puntitos<br />

blancos en la superficie y en la base<br />

de las hojas unos puntitos negros que<br />

si pasas la mano por encima te deja<br />

un reguero de color rojizo en el dedo,<br />

esos son los ácaros. Son visibles con un<br />

microscopio de 50 aumentos. Afectan<br />

el sabor y la producción. Llegando al<br />

final del cultivo con una planta muy<br />

débil, que da menos cantidad de cogollos.<br />

El calor y clima seco favorece su<br />

reproducción, por lo que en pleno verano<br />

se reproducen muy rápidamente.<br />

Acaricidas de contacto como las piretrinas<br />

no terminan con los huevos, por<br />

lo que es habitual que la plaga vuelva<br />

si no se realizan varias aplicaciones.<br />

En caso de plantas muy afectadas y en<br />

crecimiento es recomendable utilizar<br />

Abamectina, un acaricida translaminar.<br />

Si las plantas están en floración se pueden<br />

realizar tratamientos para que no<br />

se extienda la plaga con jabón potásico<br />

o con extracto de canela.<br />

OÍDIO<br />

Se ve como un polvo blanco, como si<br />

fuera cal o harina, en la cara superior<br />

de la hoja. Aparece primero en las<br />

hojas a las que no les llega el sol. La<br />

planta queda no apta para el consumo,<br />

por lo que es indispensable extremar<br />

cuidados. Las esporas de oídio están en<br />

el aire, por lo que lo mejor es usar un<br />

preventivo. Cuando las esporas tienen<br />

el clima favorable para desarrollarse<br />

solemos estar en plena floración, esto<br />

determina que no podamos usar la<br />

mayoría de los fungicidas debido a los<br />

plazos de seguridad y los productos<br />

con los que se puede tratar las plantas.<br />

Algunas soluciones son elegir variedades<br />

más tempranas y recoger la<br />

cosecha antes de las grandes lluvias<br />

de otoño. Si en tu región es habitual<br />

la presencia de oídio año tras año, es<br />

conveniente utilizar un fungicida sistémico<br />

como el Triadimenol, un excelente<br />

fungicida natural es el Oídio Prot.<br />

En regiones donde no afecta tanto, se<br />

puede prevenir con propóleo o con harina<br />

de ortiga.<br />

ORUGAS<br />

Visibles a simple vista, aunque generalmente<br />

están escondidas, se identifican<br />

fácilmente por el daño. Si la planta no<br />

está en floración verás hojas mordidas<br />

y si está en floración, al sacudir un poco<br />

la planta, puedes ver deshacerse cogollos.<br />

Son una vía de infección de botrytis<br />

con sus desechos. Aparecen en febrero<br />

o marzo cuando los cogollos empiezan<br />

a engordar y causan mucho daño,<br />

afectan directamente la producción por<br />

las grandes cantidades de cogollos que<br />

deberemos descartar por botrytis. Se<br />

Otra cuestión a tener en cuenta al analizar<br />

la acción a seguir contra las plagas<br />

es la diferencia entre un armario<br />

de cultivo y un balcón. Al estar en un<br />

sitio cerrado, el armario y el balcón,<br />

no están en equilibrio. Pero la ventaja<br />

del armario es que está mucho más<br />

resguardado de plagas. En cambio, un<br />

balcón es un sistema en desequilibrio<br />

y en constante amenaza, por lo que hay<br />

que tomar las debidas precauciones y<br />

analizar los pasos a seguir para erraditrata<br />

con mucha efectividad con extracto<br />

de naranja o con Bacillus Thurigensis.<br />

BOTRYTIS O MOHO GRIS<br />

Se ven los cogollos de color marrón y<br />

se deshacen al tocarlos. Para prevenir<br />

hay que extremar la higiene, luego de<br />

cortar las partes afectadas limpiar las<br />

tijeras y las manos con alcohol. Si cada<br />

año pierdes gran cantidad de plantas<br />

por botrytis busca variedades más<br />

sativas o que no cogollen de manera<br />

tan apretada y permanece atento a las<br />

lluvias antes de recoger la cosecha.<br />

Una gran solución es el Botryprot, tanto<br />

para prevenir como para curar.<br />

LOS PREVENTIVOS SON<br />

REPELENTES, ACTÚAN<br />

MEDIANTE DISUASIÓN,<br />

GENERANDO UN<br />

AMBIENTE INCÓMODO<br />

PARA EL INSECTO,<br />

HONGO O ÁCARO QUE<br />

PRETENDA ALOJARSE<br />

EN NUESTRA PLANTA.<br />

La principal arma de los insectos es<br />

su multiplicación rápida en condiciones<br />

idóneas, por lo que tendrás que<br />

estar prevenido, no dejar pasar los días<br />

y utilizar un tratamiento correcto. Es<br />

indispensable la limpieza permanente<br />

del lugar de cultivo, revisar diariamente<br />

las plantas, ver debajo de las hojas, los<br />

lugares donde la planta recibe menos<br />

sol, etc.<br />

Hace unos años, uno de los mayores<br />

problemas para los cultivadores principiantes<br />

era identificar la plaga. Con<br />

la llegada de internet se popularizaron<br />

métodos y trucos para identificarlas.<br />

Antes de internet había que ir a una<br />

biblioteca y empezar a buscar entre<br />

libros de agricultura y de jardinería,<br />

o muchas veces se optaba por una<br />

solución generalista, como por ejemplo<br />

aplicar piretrinas. En la actualidad identificar<br />

la plaga es muy sencillo, basta<br />

con incluir en un buscador una pequeña<br />

descripción del daño o del insecto<br />

junto a la palabra cannabis y aparecerán<br />

muchas imágenes donde podremos<br />

buscar un daño similar al que tienen<br />

nuestras plantas o ver primeros planos<br />

de nuestro insecto enemigo. En<br />

la actualidad los mayores errores se<br />

dan al aplicar una mala solución a un<br />

problema bien identificado. Son errores<br />

de lógica, producidos por usar soluciones<br />

aplicables a cultivos de interior o<br />

soluciones de cultivo en suelo, de un<br />

medio equilibrado o una maceta puesta<br />

en un balcón.<br />

Un ejemplar plantado directamente en<br />

el suelo, en un jardín grande o en el<br />

campo, se encuentra en un sistema<br />

equilibrado. Una maceta en un balcón<br />

no va a tener antagonistas naturales a<br />

la plaga que la ataque, lo que hará que<br />

la plaga tenga las mejores condiciones<br />

para reproducirse. Otro inconveniente<br />

habitual para los cultivadores de balcones<br />

y áticos son los vecinos que no cuidan<br />

sus plantas, son un foco de infección<br />

constante para nuestras plantas.<br />

Tricoderma y micorrizas en los trasplantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!