09.02.2017 Views

Cuba

2k8rb9R

2k8rb9R

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cálculo del salario de 1:10 en la Zona Especial de Mariel, 1:2 para las empresas mixtas y 1:7<br />

para las ventas de agricultores al turismo y otros para industrias específicas. Además está el<br />

Certificado de Convertibilidad (CL) que dota de convertibilidad al CUC.<br />

Esta disparidad de cambios envía señales confusas a los agentes económicos pues distorsiona<br />

las cuentas nacionales que publica la ONEI y distorsiona las cuentas de resultados de las<br />

empresas estatales. Eliminar el actual sistema de cambios múltiples es condición necesaria para<br />

que puedan producirse las transformaciones necesarias en el sector productivo y para que la<br />

inversión extranjera despegue con fuerza.<br />

Para unificar los tipos en un cambio que esté entre 1 y 24 es imprescindible aumentar la<br />

productividad de la economía a un ritmo superior al crecimiento de los salarios para ganar<br />

competitividad. Sin embargo, el crecimiento acumulado de la productividad entre el periodo 2011<br />

y 2015 ha sido de 25,7%, mientras el de los salarios ha sido del 40,6%. Hasta el año 2013 los<br />

salarios crecieron por debajo de la productividad pero recuperaron con creces en 2014 y 2015.<br />

Por lo tanto, es improbable que, sin un cambio de tendencia en los próximos ejercicios, sea<br />

posible una unificación monetaria a cambios más favorables que el 1:24, al menos en la<br />

población.<br />

Junto a todas estas medidas señaladas, la iniciativa de Obama de 2009 y 2011, que facilitó las<br />

visitas de familiares procedentes de EE. UU. y el envío de remesas, a la par que abrió la<br />

posibilidad de viajes por motivos académicos, culturales o religiosos, junto con los tres paquetes<br />

de medidas económicas aperturistas adoptadas por los EE. UU. desde 2014, la última de enero<br />

2016, y la normalización de relaciones diplomáticas en julio de 2015, han contribuido a consolidar<br />

una sensación de cambio irreversible.<br />

3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS<br />

<strong>Cuba</strong> es una economía dependiente del exterior, a pesar del embargo comercial estadounidense<br />

y de no ser una economía de mercado. En los últimos años esa dependencia del sector exterior<br />

ha sido el mayor freno al crecimiento, con un grave déficit comercial en la balanza de bienes,<br />

déficit que se compensa tradicionalmente con la balanza de servicios.<br />

La oferta exportable de bienes está muy limitada a sus productos tradicionales (níquel, tabaco,<br />

ron, pescados y mariscos, etc.), productos químicos y medicamentos y, recientemente, en<br />

derivados de petróleo producidos con importaciones de petróleo venezolano. La necesidad de<br />

importar materias primas, petróleo, bienes de equipo y alimentos condicionan el desarrollo de la<br />

economía. La propensión a importar es muy elevada y cualquier mejoría del crecimiento y de la<br />

situación financiera, redunda en un aumento inmediato de las importaciones. El gobierno cubano,<br />

consciente de esta dependencia, tiene como una de sus prioridades la sustitución de<br />

importaciones —especialmente alimentos— a partir del aumento de la producción nacional y el<br />

desarrollo de nuevos productos de exportación.<br />

En cuanto a servicios, son el principal rubro de las exportaciones cubanas. De ellos, destacar la<br />

exportación de servicios de salud (sobre todo a Venezuela y otros países del ALBA) y, en<br />

segundo lugar, el turismo.<br />

3.4.1 APERTURA COMERCIAL<br />

La apertura comercial (X+I/PIB) en <strong>Cuba</strong> fue en 2015 de un 17,27%.<br />

La protección arancelaria media respecto de los miembros de la OMC es del 10%, aunque hay<br />

productos que pagan hasta el 35%. Para varios países (Venezuela, Brasil, etc.) y para algunos<br />

importadores hay importantes reducciones arancelarias o incluso exenciones. En general, los<br />

aranceles afectan poco a las importaciones del Estado. La principal vía de regularlas son las<br />

licencias de importación.<br />

De acuerdo con la legislación cubana, la importación está encomendada a grandes empresas<br />

estatales cubanas, que importan para sus propias necesidades o por cuenta de las empresas<br />

finales destinatarias, distribuyendo los bienes importados entre empresas transformadoras, de<br />

servicios (hoteles, restaurantes, etc.) o minoristas.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!