11.12.2012 Views

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

13<br />

15<br />

16<br />

8<br />

9<br />

fusión del mismo. Los términos que se utilizan para describir la disfunción<br />

del miocardio son los de miocardio aturdido y miocardio<br />

hibernado. Ambos términos indican una alteración de la función<br />

pero que puede recuperarse, bien de forma espontánea (miocardio<br />

aturdido) bien tras la revascularización (miocardio hibernado).<br />

El miocardio aturdido se produce en casos de infarto agudo,<br />

en los que hay una revascularización espontánea del tejido afectado<br />

pero persiste la alteración de la contractilidad; el miocardio<br />

hibernado ocurre en situaciones de reducción crónica de la perfusión.<br />

En estos casos hay una alteración tanto de la perfusión como<br />

de la función miocárdica.<br />

Es importante diferenciar el tejido viable del tejido infartado,<br />

primero porque este dato cambia el pronóstico y segundo porque<br />

también modifica el tratamiento. La función del miocardio de esas<br />

áreas viables puede recuperarse empleando técnicas de revascularización,<br />

como la angioplastia, prótesis endoluminales o derivaciones.<br />

Mediante la utilización de diferentes métodos de imagen, como<br />

la PET, la gammagrafía, la ecografía de stress y la <strong>RM</strong>, vamos a poder<br />

determinar las áreas del miocardio que son susceptibles de recuperarse,<br />

si se realiza una terapia de revascularización adecuada, y<br />

diferenciarlas de las zonas de miocardio que están necrosadas<br />

y que no van a recuperarse aunque se revascularicen. Esto permite<br />

una mejor planificación y selección de los pacientes que van a<br />

ser sometidos a este tipo de procedimientos 14, 15 .<br />

La <strong>RM</strong> está adquiriendo actualmente mayor protagonismo en<br />

este terreno porque la resolución espacial de los estudios de <strong>RM</strong><br />

está mejorando de forma sustancial y este tipo de estudios son técnicamente<br />

muy sencillos de realizar e interpretar y no requieren<br />

mucho tiempo de exploración 16, 17 .<br />

7<br />

10<br />

EJE CORTO<br />

Apical Medial Basal<br />

12<br />

11<br />

2<br />

3<br />

AC I AC D AC<br />

4<br />

1<br />

C O RAZÓ N : LO Q UE EL RADIÓ LO G O DEBE C O N O C ER 5<br />

Ventrículo derecho<br />

5<br />

6<br />

EJE LARGO<br />

1. Basal anterior 8. Medial anteroseptal 15. Apical inferior<br />

2. Basal anteroseptal 9. Medial inferoseptal 16. Apical lateral<br />

3. Basal inferoseptal 10. Medial inferior 17. Apex<br />

4. Basal inferior 11. Medial inferolateral ACD: arteria coronaria derecha<br />

5. Basal inferolateral 12. Medial anterolateral ACI: arteria coronaria izquierda descendente<br />

6. Basal anterolateral 13. Apical anterior AC: arteria circunfleja izquierda<br />

7. Medial anterior 14. Apical septal<br />

Figura 1.5. Representación gráfica de los segmentos cardíacos y su irrigación.<br />

El ventrículo derecho bombea sangre desaturada al lecho vascular<br />

pulmonar que tiene una baja resistencia. La circulación pulmonar<br />

constituye un sistema de corto recorrido y de baja presión,<br />

25 mmHg. El ventrículo derecho bombea la misma cantidad de sangre<br />

que el ventrículo izquierdo pero a una presión menor, de ahí<br />

que el espesor de su pared sea menor (2-3 mm) que el de la pared<br />

del ventrículo izquierdo 18 .<br />

La anatomía del ventrículo derecho es compleja y en realidad<br />

no está localizado a la derecha sino que es anterior y está situado<br />

en la línea media. La cavidad del ventrículo se divide en dos porciones:<br />

el tracto de entrada del ventrículo y el tracto de salida. El<br />

tracto de entrada está formado por la válvula tricúspide, las cuerdas<br />

tendinosas, los músculos papilares y las trabéculas del miocardio<br />

que rodean a la válvula tricúspide. El tracto de salida del ventrículo<br />

derecho es el área por la que sale la sangre desde el ventrículo<br />

hacia la válvula pulmonar y está rodeado por el infundíbulo ventricular,<br />

que es la porción muscular del ventrículo derecho que separa<br />

la válvula pulmonar de la válvula tricúspide 18 .<br />

Debido a su localización, variaciones en su morfología, secundarias<br />

a alteraciones de su función, pueden no provocar cambios<br />

en el contorno de la silueta cardíaca en las radiografías de tórax.<br />

Podremos observar aumentos de tamaño del ventrículo derecho<br />

en defectos interventriculares con comunicación izquierda-derecha<br />

o en casos de insuficiencia tricuspídea.<br />

La angiografía permite evaluar de una forma directa la estructura<br />

interna de la cavidad ventricular y hacer una estimación en dos<br />

planos del volumen ventricular y del movimiento de la pared, pero<br />

se trata de una técnica invasiva.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!