11.12.2012 Views

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a b c d<br />

eyección del ventrículo izquierdo con una alta precisión 21 . La presencia<br />

de hemorragia en el infarto se visualiza por señales heterogéneas<br />

y áreas hipointensas por susceptibilidad magnética. Puede<br />

utilizarse el aumento en la contractilidad tras estímulo (como tras<br />

dobutamina) para identificar el miocardio viable frente al necrótico-cicatricial<br />

que no responde.<br />

La reducción de la perfusión miocárdica es un indicador sensible<br />

de isquemia, ya que el flujo sanguíneo miocárdico está directamente<br />

relacionado con el aporte de oxígeno. Su capacidad para<br />

detectar la isquemia miocárdica es superior a la de la coronariografía<br />

debido a que valora la relevancia funcional más que la apariencia<br />

morfológica de la estenosis. Además, el análisis de la perfusión permite<br />

estimar la presencia de flujo por colaterales. La perfusión de<br />

los segmentos se analiza con la observación del primer paso de Gd<br />

a través de los capilares. El contraste en la perfusión refleja la densidad<br />

de capilares regionales efectivos y funcionantes, y se relaciona<br />

con estenosis significativas de las arterias coronarias 21 y con el<br />

área del infarto 20 . Con la hipoperfusión se alarga el tiempo hasta la<br />

captación máxima, disminuyendo también el grado de captación 12 .<br />

En las imágenes fuente se constatan áreas hipointensas, originadas<br />

en la región subendocárdica, con una extensión transmural variable<br />

(Figs. 4.1 d y 4.3 a). Esta reducción del flujo sanguíneo debe integrarse<br />

como información adicional al hallazgo del realce tardío 1, 2, 21 .<br />

El área de hipercaptación miocárdica en las adquisiciones tardías<br />

se corresponde con las áreas infartadas, tanto recientes como subagudas<br />

y crónicas 4, 18 , aunque también pueden existir pequeñas zonas<br />

de realce tardío periinfarto asociadas sólo con el edema 2, 20 e, incluso,<br />

se han llegado a describir áreas hiperintensas recuperadas tras la<br />

revascularización 12 . En la captación tardía el medio de contraste extravascular<br />

extracelular se acumula por diversos mecanismos: alteraciones<br />

en la permeabilidad capilar, pérdida de la integridad de la mem-<br />

brana miocitaria, aumento del espacio extracelular, fijación a áreas de<br />

fibrosis y lavado lento del contraste 2, 22, 23 . La <strong>RM</strong> es la mejor técnica<br />

para detectar los infartos subendocárdicos con afectación transmural<br />

inferior al 50% (Fig. 4.2) 24 . Esta captación tardía, reflejo bastante<br />

fiel del área de infarto establecido, constituye la indicación clínica más<br />

aceptada de la <strong>RM</strong>.<br />

Para que la relación entre el área de hipercaptación y la del infarto<br />

sea precisa se necesitan imágenes con la mayor resolución espacial<br />

posible, idealmente isométricas. La afectación en los estudios de<br />

perfusión y tardíos se define, de mayor a menor recuperación funcional,<br />

como subendocárdica, transmural y homogénea o transmural<br />

de predominio marginal 1, 3, 14, 24 . Las áreas hipointensas en el interior<br />

de las cicatrices representan obstrucción microvascular 2, 22, 25 y<br />

son un signo de peor pronóstico (Fig. 4.3 b).<br />

La profundidad del hiperrealce mantenido y progresivo predice la<br />

recuperación de la función después de la revascularización. Así, la contractilidad<br />

aumentó en el 78% de las regiones sin hiperrealce, mientras<br />

que en las regiones con hiperrealce mayor del 75% de la pared<br />

aumentó sólo en el 1,7% 26 . De este modo se puede predecir la recuperación<br />

funcional sobre la base del porcentaje de pared con hiperseñal<br />

tardía. Si ésta no existe, prácticamente todos los segmentos acinéticos<br />

mejoran en función, mientras que si hay más de un 50%, la<br />

probabilidad de mejora funcional es muy baja ( = 7%) 26, 27 .<br />

CRÍTICAS A LOS ESTUDIOS<br />

DE VI A BILIDA D<br />

A unque<br />

VIABILIDAD MIO C ÁRDIC A 4 3<br />

Figura 4.3. Estudio de perfusión donde se observa el área hipoperfundida que afecta al territorio de la cara anterior (2D-Turbo-EGR; a) eje<br />

corto). En los estudios tardíos (3D-Turbo-EGR-T1; b) eje corto; c) cuatro cámaras; d) dos cámaras) se constata el hiperrealce transmural en<br />

septo y cara anterior con un coágulo en ápex. Nótese el área hipointensa en el interior de la cicatriz por obstrucción microvascular (b).<br />

a b c<br />

Figura 4.4. Estudio tardío cuatro cámaras donde se observa un área de miocardio no viable en el ápex del ventrículo izquierdo. Esta área se<br />

evidencia con un tamaño similar a los cinco minutos (a, 3D-Turbo-EGR-T1) y a los diez minutos (b, 3D-Turbo-EGR-T1), mientras que su tamaño<br />

se infraestima con la secuencia 2D-FR-EGR (c).<br />

la <strong>RM</strong> es una técnica muy fiable, todas las pruebas existentes<br />

de viabilidad presentan un número de «segmentos via-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!