11.12.2012 Views

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC - Seram

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a b<br />

10% de la velocidad pico más alta detectada o una media estándar<br />

de 30 cm/s 6 .<br />

Para calcular las curvas de velocidad/tiempo o de flujo/tiempo<br />

se necesita un programa de postprocesado que permite dibujar un<br />

contorno (ROI) dentro del vaso de interés y copiarlo automáticamente<br />

desde las imágenes de magnitud a las imágenes de fase. La<br />

forma y posición del ROI debe revisarse y adaptarse en cada imagen<br />

para que permanezca siempre dentro del vaso que se está<br />

estudiando, ya que la posición de las estructuras <strong>cardiovascular</strong>es<br />

cambia en las diversas fases del ciclo cardíaco. Además, para evitar<br />

valores de velocidad arbitrarios procedentes de los tejidos adyacentes<br />

y para que los resultados sean más precisos, el ROI dibujado<br />

dentro del vaso debe ser pequeño 7 .<br />

Un inconveniente común a todas las técnicas de imagen es la<br />

falta de medidas estándar en la cuantificación del flujo sanguíneo en<br />

vivo. Aunque los resultados de la cuantificación de la velocidad en<br />

grandes vasos utilizando secuencias cine-<strong>RM</strong> con codificación de la<br />

velocidad son inferiores a los obtenidos con Eco Doppler 8 , se ha<br />

descrito que la Eco Doppler tiende a sobrestimar en un 25% las<br />

velocidades medias en los grandes vasos al asumir una velocidad<br />

constante en todo el área del vaso 9 .<br />

El principio de las medidas cuantitativas de contraste de fase no<br />

se limita a la cuantificación del flujo sanguíneo sino que puede apli-<br />

ESTUDIO C ARDÍAC O C O N <strong>RM</strong>: MO RFO LO G ÍA Y FUN C IÓ N 1 3<br />

Figura 2.1. Imágenes espín-eco axial («sangre negra») (a) y eco de gradiente cuatro cámaras («sangre blanca»). La sangre en movimiento dentro<br />

de las cámaras cardíacas y de la aorta se ve como un vacío de señal en la imagen espín-eco y es hiperintensa en la imagen eco de gradiente.<br />

a b<br />

Figura 2.2. (a, b). Secuencia eco de gradiente con codificación de la velocidad. La imagen de magnitud (a) es una imagen de «sangre brillante»<br />

que se utiliza para la identificación anatómica. En la imagen de fase (b), la señal hiperintensa o hipointensa indica que el flujo se acerca<br />

o se aleja del plano de adquisición de la secuencia.<br />

carse a cualquier movimiento. Se han realizado estudios aislados<br />

de cine-<strong>RM</strong> con contraste de fase para analizar el movimiento del<br />

miocardio con resultados prometedores 10, 11 .<br />

Las técnicas de perfusión de primer paso (Fig. 2.3) utilizan<br />

secuencias eco de gradiente ultrarrápidas con alta resolución temporal<br />

y máxima relación señal/ruido que aprovechan la llegada del<br />

bolo de contraste intravenoso para analizar la perfusión del miocardio<br />

en reposo o tras estrés farmacológico 12 . El análisis de la perfusión<br />

puede realizarse cualitativamente o cuantitativamente mediante<br />

programas de postprocesado 13 . La utilización de estas secuencias<br />

no se ha generalizado en la práctica clínica porque todavía no existe<br />

consenso sobre cuáles son los mejores protocolos que se deben<br />

utilizar ni cuáles son las dosis de contraste o las pautas de inyección<br />

óptimas, y por el aún escaso desarrollo y difusión de los programas<br />

de análisis de las imágenes.<br />

Las imágenes de miocardio negro se obtienen con secuencias<br />

eco de gradiente a las que se le aplica un pulso de inversión previo<br />

que anula la señal normal del miocardio; de este modo el miocardio<br />

normal hipointenso contrasta con las áreas hiperintensas de<br />

realce tardío por trastorno del «lavado» del contraste (Fig. 2.4). Las<br />

imágenes de perfusión tardía, combinadas con las imágenes de perfusión<br />

de primer paso, pueden utilizarse para analizar la viabilidad<br />

del miocardio tras un infarto agudo 14 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!