22.06.2017 Views

La Bocina Nº 346 - Junio 2017

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2<br />

<strong>Junio</strong> <strong>2017</strong><br />

*/ - _ .- _ . /_ . / - *- -* _ * _ día del periodista . /. / - _ . / -/ - _ . / - / -<br />

“gaceta de buenos aires”,<br />

primer periódico argentino<br />

El 7 de <strong>Junio</strong> de 1810 salió a la calle el primer número del<br />

periódico “<strong>La</strong> Gaceta de Buenos Aires”, portavoz de la<br />

Revolución de Mayo dirigido por Mariano Moreno. <strong>La</strong> Ciudad<br />

conserva y expone ejemplares originales impresos por el secretario<br />

de la Primera Junta en la antigua imprenta de los Niños<br />

Expósitos.<br />

El 7 de <strong>Junio</strong> se celebra en la Argentina el Día del Periodista,<br />

que conmemora la publicación del primer número de la Gaceta<br />

Lola & Co. Lola & Co.<br />

BLAncO Y dEcORAcIÓn<br />

Acolchados - Sábanas<br />

Cubrecamas - Frazadas<br />

Cortinas - Set de baño<br />

Toallas - Batas - Manteles<br />

MEncIOnAndO LA REVIStA<br />

10% dE dEScuEntO En EfEctIVO<br />

12 cuotas sin interés<br />

AV. OLIVERA 45 % 4672-5885<br />

de Jueves<br />

a Sábado<br />

Lunes a Viernes 9.30 a 13 / 16.30 a 20 - Sábado de 10 a 14<br />

de Buenos Aires, el boletín de comunicación que, dirigido por<br />

Mariano Moreno, fue el portavoz y difusor de las ideas promovidas<br />

por el gobierno revolucionario de Mayo.<br />

Había sido fundada el 2 de <strong>Junio</strong>, tan solo nueve días después<br />

de la creación de la Primera Junta de Gobierno; sin dudas, su<br />

flamante secretario era consciente de la importancia que tenían<br />

las gacetas como herramientas de propaganda política en aquella<br />

época en la que estaba todo por hacerse.<br />

¿En qué condiciones se hacía periodismo en Buenos Aires en<br />

1810? <strong>La</strong> Revolución de Mayo, junto con los cambios políticos,<br />

introdujo nuevas experiencias en el campo de la libertad de<br />

expresión. Si bien, con limitaciones, ya que no se podía escribir<br />

en contra de la Primera Junta ni de la religión católica, las diferencias<br />

eran enormes en contraste con el sistema de censura<br />

previa y licencias requeridas para publicar que existían bajo el<br />

sistema del virreinato español.<br />

Además, las posibilidades técnicas para imprimir eran limitadas.<br />

<strong>La</strong> imprenta disponible en la ciudad para 1810 era la que se<br />

encontraba en la Casa de los Niños Expósitos, un artefacto<br />

símil al que había inventado Gutenberg tres siglos antes y, por<br />

lo tanto, rudimentario en su tipografía y capacidad de producción<br />

si se lo compara con los que por entonces ya existían en<br />

Inglaterra o Francia.<br />

Sin embargo, fue gracias a aquella imprenta que comenzó esta<br />

nueva etapa del periodismo local y, en virtud de sus viejos y<br />

gastados tipos móviles que habían sido traídos desde el Colegio<br />

Monserrat de Córdoba, es que se había podido publicar los primeros<br />

periódicos impresos de la Ciudad como “El Telégrafo<br />

Mercantil”, de Cabello y Mesa; el “Semanario de Agricultura y<br />

Comercio”, de Vieytes o el “Correo de Comercio”, de Manuel<br />

Belgrano.<br />

También fue en la Real Imprenta de los Niños Expósitos, cuya<br />

ubicación estaba junto a la Iglesia San Ignacio (hoy Alsina y<br />

Bolívar) en donde Mariano Moreno publicó la traducción del<br />

“Contrato Social” de Jean-Jaques Rousseau y su tratado de economía<br />

conocido luego como "<strong>La</strong> representación de los hacendados".<br />

A 207 años de su publicación, el Museo de la Ciudad “Cornelio<br />

Saavedra” tiene en su haber tres trabajos originales de<br />

Mariano Moreno: los primeros números de “Gaceta de Buenos<br />

Aires”, la traducción del “Contrato Social” y el tratado de economía<br />

conocido como “<strong>La</strong> representación de los hacendados”.<br />

El Museo Cornelio Saavedra está en Crisólogo <strong>La</strong>rralde 6309. Se<br />

puede visitar de martes a viernes de 9 a 16; los sábados,<br />

domingos y feriados de 10 a 20. <strong>La</strong> entrada general es de $ 5 y<br />

los miércoles y viernes es gratuita l<br />

Enrique Fraga - Fuente: GCABA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!