14.03.2018 Views

TECNOPAN MARZO 2018

Tecno Pan es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria panificadora mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

Tecno Pan es una revista mensual electrónica educativa sin fines de lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados para la industria panificadora mexicana que se distribuye gratuitamente a los líderes de las compañías y entidades del sector.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R E V I S T A M E N S U A L D I G I T A L<br />

tecno-pan.com<br />

Marzo <strong>2018</strong><br />

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD<br />

Reportajes e información<br />

relevante del entorno de la<br />

panificación nacional<br />

NÚMEROS DEL MERCADO<br />

Oferta y Demanda de Cereales<br />

Marzo <strong>2018</strong><br />

TECNOLOGÍA CÁRNICA<br />

Estrategias para extender la vida útil del<br />

pan y el pan libre de gluten desde la<br />

masa madre hasta el envasado activo<br />

antimicrobiano y la nanotecnología<br />

SECCIÓN<br />

ESPECIAL:<br />

RECETAS PARA<br />

PANIFICACIÓN


INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

TECNOLOGÍA<br />

PANIFICADORA<br />

PÁG. 6<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Diseña gastrónomo de la<br />

UAQ, sopa de pasta a base<br />

de chapulines<br />

Bimbo ve oportunidad en la<br />

crisis y prepara nuevas<br />

inversiones<br />

PÁG. 12<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Oferta y Demanda de<br />

Cereales Marzo <strong>2018</strong><br />

PÁG. 17<br />

IR A LA SECCIÓN<br />

Estrategias para extender la<br />

vida útil del pan y el pan libre<br />

de gluten desde la masa<br />

madre hasta el envasado<br />

activo antimicrobiano y la<br />

nanotecnología<br />

Tecno Pan es una revista mensual electrónica educativa sin fines de<br />

lucro y de difusión de información tecnológica, comercial y de mercados<br />

para la industria panificadora mexicana que se distribuye gratuitamente<br />

a los líderes de las compañías y entidades del sector.<br />

Año 6, número 1. Marzo <strong>2018</strong>.<br />

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-<br />

NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional<br />

Derechos reservados de los anuncios de las empresas patrocinadoras,<br />

además su veracidad y legitimidad en su contenido de son responsabilidad<br />

de la empresa patrocinadora.<br />

SECCIÓN ESPECIAL: RECETAS PARA PANIFICACIÓN<br />

ELABORACIÓN GELATINA DE CHOCOMENTA PÁG. 10<br />

Tecno Pan brinda una excelente plataforma publicitaria a todos nuestros<br />

patrocinadores que hacen posible este proyecto gracias a su amplio<br />

alcance a todo el sector de la panificación de México y su interfaz única<br />

y dinámica visible en PC, tablets y smartphones.<br />

Si desea conocer más acerca de los beneficios del patrocinio lo invitamos<br />

a visitar nuestro sitio web www.tecno-pan.com; también ponemos a<br />

su disposición nuestro e-mail: contacto@publicacionescastelum.com


EMPRESAS PATROCINADORAS<br />

4<br />

GELITA MEXICO,<br />

S. DE R.L. DE C.V.<br />

Tel.: 01 728 282 9180<br />

www.gelita.com.mx<br />

MÉTODOS RÁPIDOS, S.A DE C.V.<br />

Tel.: 01 (55) 5343 2314<br />

Lada sin costo: 01 800 727 43 07<br />

www.metodosrapidos.com<br />

INDUSTRIALIZADORA DE MANTECAS,<br />

S.A. DE C.V.<br />

Tel.: (33) 31 34 02 02<br />

01 800 004 6272<br />

www.imasa.com.mx


6<br />

INFORMACIÓN<br />

DE ACTUALIDAD<br />

Pág. 7<br />

Pág. 8<br />

Diseña gastrónomo de la UAQ, sopa de pasta a base de<br />

chapulines<br />

Bimbo ve oportunidad en la crisis y prepara nuevas<br />

inversiones


Diseña gastrónomo de la UAQ, sopa de pasta a base de<br />

chapulines<br />

Fuente: Conacyt Agencia Informativa<br />

Boletín 0046 / <strong>2018</strong><br />

IR A FUENTE<br />

Con el objetivo de desarrollar un alimento alto en proteína<br />

que satisficiera las demandas nutricionales de la dieta<br />

mexicana, el Lic. Eduardo Mendieta López, egresado de<br />

la carrera de Gastronomía de la Universidad Autónoma<br />

de Querétaro (UAQ) y estudiante de la Maestría en Diseño<br />

e Innovación, de la Facultad de Ingeniería (FI), se encuentra<br />

en la fase final del diseño de una sopa de pasta a base<br />

de chapulines y sémola de trigo.<br />

La iniciativa nace de la necesidad de creación de productos<br />

de alta calidad nutrimental y sensorial, a base de<br />

insectos, por ser considerados por la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO por sus siglas en inglés) como “el alimento del mañana”,<br />

pues de acuerdo a este mismo organismo, se tiene<br />

previsto un desabasto de alimentos a futuro, así como<br />

dificultad en la producción suficiente de proteínas para<br />

alimentar a la población alrededor del año 2050.<br />

La antropoentomofagia, o el consumo de insectos como<br />

alimento humano, es una costumbre ancestral muy arraigada<br />

en el país desde el México Prehispánico; sin embargo,<br />

en la actualidad es considerada un alimento de élite,<br />

pues se ofertan las diferentes especies de insectos comestibles<br />

en restaurantes a precios muy elevados.<br />

A este respecto, el Lic. Mendieta López -investigador del<br />

Centro Académico de Desarrollo e Innovación de<br />

Productos (Caidep) de la UAQ- ha encaminado sus<br />

esfuerzos a incluir estos ingredientes en la dieta diaria del<br />

mexicano, con el propósito de conseguir una alimentación<br />

saludable y balanceada.<br />

“Dentro de las ventajas nutricionales que tiene el consumir<br />

insectos es que es una fuente de proteína muy pura y<br />

de alta calidad. Su producción no contamina como la<br />

industria ganadera, no gasta tanta agua ni genera gases<br />

invernadero. Se requiere de muy pocos recursos económicos<br />

para alimentar a los insectos, por lo que producir un<br />

kilo de proteína de insectos es mucho más sustentable<br />

que un kilo de proteína bovina”, indicó el universitario.<br />

De acuerdo a la Cámara Nacional de la Industria<br />

Molinera de Trigo (CANIMOLT), las pastas son el alimento


más popular entre la población y, por tanto, la tendencia<br />

de crecimiento de esta industria va en crecimiento; es así<br />

que el gastrónomo observó la oportunidad de insertar el<br />

chapulín en polvo en este producto, que puede cocinarse<br />

de formas variadas.<br />

Además, como parte de su proyecto, el Lic. Mendieta<br />

realiza interacción con el probable consumidor a través<br />

de la página de Facebook de SanChap; a fin de observar<br />

la respuesta por parte de la población ante la propuesta<br />

del consumo de insectos a través de panes y pastas. Para<br />

m a y o r e s i n f o r m e s , s e e n c u e n t r a e l l i n k :<br />

https://www.facebook.com/SanchapMX/<br />

El también docente de la Facultad de Filosofía, ya había<br />

presentado en 2016 un pan gourmet llamado SanChap,<br />

elaborado con chapulines provenientes de Oaxaca.<br />

“Los productos a base de insectos siempre han sido mi<br />

línea de investigación desde la Licenciatura; la FAO ha<br />

establecido que una estrategia para promover el consumo<br />

de insectos es el desarrollo de productos que los contengan<br />

y que la entomofobia o miedo irracional a los<br />

insectos vaya disminuyendo”, señaló el Lic. Mendieta<br />

López, quien apuntó que las películas de horror referentes<br />

a insectos y los comerciales de insecticidas son uno de los<br />

factores que a lo largo del tiempo han promovido el<br />

rechazo a estos animales.<br />

Bimbo ve oportunidad en la crisis y prepara nuevas<br />

inversiones<br />

Fuente: Alto Nivel<br />

23/2/18<br />

IR A FUENTE<br />

El gigante mexicano de panificación Grupo Bimbo dijo el<br />

viernes que espera un impacto positivo en su flujo libre de<br />

efectivo por la reforma fiscal aprobada recientemente en<br />

Estados Unidos, uno de sus principales mercados.<br />

La nueva reforma fiscal, impulsada por el presidente<br />

Donald Trump, ha causado temor entre muchos sectores<br />

en México, pues reduce el impuesto corporativo, y algunos<br />

analistas prevén la salida de capitales en México para<br />

aprovechar las oportunidades del otro lado de la frontera.<br />

Esta, junto con las elecciones presidenciales y las negociaciones<br />

del TLCAN son los riesgos de crisis para México que<br />

observan los expertos.


Sin embargo, Bimbo ha sabido aprovechar la oportunidad, y durante una<br />

llamada con analistas para discutir los resultados financieros del cuarto<br />

trimestre, Daniel Servitje, director general de la firma, dijo también que<br />

invertirá alrededor de 800 millones de dólares durante <strong>2018</strong> en Estados<br />

Unidos.<br />

La cifra es ligeramente mayor a los 750 millones de dólares proyectados<br />

previamente, principalmente para la integración de sus más recientes<br />

adquisiciones, destacó el ejecutivo.<br />

Bimbo dispara sus ganancias<br />

El gigante mexicano de panificación Grupo Bimbo informó el jueves que<br />

sus ganancias se dispararon en el cuarto trimestre de 2017 impulsadas por<br />

un mejor desempeño operativo.<br />

Bimbo, con presencia en 32 países de cuatro continentes, reportó un<br />

beneficio neto de 427 millones de pesos (22 millones de dólares) entre<br />

octubre y diciembre, contra los 86 millones de pesos registrados en el<br />

mismo periodo de 2016.<br />

Sus ingresos trimestrales crecieron un 3.0 por ciento a tasa interanual por<br />

mayores ventas en México, Europa, Asia y África, que compensaron caídas<br />

en los mercados de Norte y Latinoamérica.


SIGANOS EN


12<br />

NÚMEROS DEL<br />

MERCADO<br />

Pág. 13<br />

Oferta y Demanda de Cereales Marzo <strong>2018</strong>


Oferta y la Demanda de cereales de la FAO Marzo <strong>2018</strong><br />

La situación respecto de la oferta y la demanda mundiales de cereales<br />

se ha mantenido en general en niveles estables en 2017/18 como lo<br />

demuestran los cómodos coeficientes reservas-utilización de cereales<br />

y los períodos sucesivos de precios internacionales relativamente bajos.<br />

La producción de cereales alcanzó un máximo histórico en 2017<br />

• La cosecha de los cultivos de cereales de 2017 está prácticamente<br />

terminada y la FAO estima que la producción mundial de cereales se<br />

situará en 2 642 millones de toneladas, es decir, 2 millones de toneladas<br />

(menos de un 1 %) por encima de la estimación del mes anterior. Gran<br />

parte del cambio en el mes atañe a los cereales secundarios, con revisiones<br />

al alza en las estimaciones de la producción en Australia, así<br />

como en varios países de África oriental y occidental. En cuanto al<br />

arroz, la mejora de las perspectivas para Camboya y las revisiones al<br />

alza a las estimaciones históricas para el Camerún y la República<br />

Islámica del Irán fueron contrarrestadas en parte por una reducción en<br />

la estimación de la producción de la República Bolivariana de<br />

Venezuela. Para el año, se calcula que la producción mundial de arroz<br />

será del orden de 502,2 millones de toneladas, lo cual supone un<br />

aumento marginal (del 0,3 %) respecto del máximo histórico alcanzado<br />

en 2016.


17<br />

TECNOLOGÍA<br />

PANIFICADORA<br />

ESTRATEGIAS PARA EXTENDER LA VIDA ÚTIL DEL PAN Y EL<br />

PAN LIBRE DE GLUTEN DESDE LA MASA MADRE HASTA EL<br />

ENVASADO ACTIVO ANTIMICROBIANO Y LA<br />

NANOTECNOLOGÍA


TECNOLOGÍA<br />

PANIFICADORA<br />

18<br />

Estrategias para extender la vida útil del pan y el pan<br />

libre de gluten desde la masa madre hasta el envasado<br />

activo antimicrobiano y la nanotecnología<br />

Resumen<br />

El pan es un alimento básico en todo el mundo. Comúnmente sufre cambios fisicoquímicos y microbiológicos que afectan su calidad y<br />

vida útil. El establo determina el deterioro organoléptico, mientras que el deterioro microbiológico causa un crecimiento visible del<br />

moho y la producción invisible de micotoxinas. Para abordar este problema económico y de seguridad, la industria de la panificación<br />

ha estado trabajando para identificar tratamientos que permitan la seguridad del pan y una vida útil prolongada. Los métodos físicos y<br />

los conservantes químicos se han utilizado durante mucho tiempo. Sin embargo, nuevas fronteras han sido exploradas recientemente.<br />

La masa madre (sourdough) resultó una tecnología antigua pero novedosa para preservar el pan estándar y sin gluten. También se<br />

han obtenido resultados prometedores mediante la aplicación de técnicas de bioconservación alternativas, incluidos péptidos antifúngicos<br />

y extractos de plantas.<br />

El envasado activo, con compuestos absorbentes y / o liberadores efectivos contra el envejecimiento del pan y / o con antimicrobianos<br />

que impiden el crecimiento de microorganismos indeseables, mostró un área emergente de tecnología alimentaria que puede<br />

conferir muchos beneficios de conservación.<br />

Las nanotecnologías también están abriendo todo un universo de nuevas posibilidades para la industria alimentaria y los consumidores.<br />

Por lo tanto, este trabajo pretende proporcionar una visión general de las oportunidades y desafíos que pueden ofrecer los métodos<br />

tradicionales e innovadores antienvejecimiento y antidesintegración para ampliar la vida útil del pan y proporcionar una base<br />

para impulsar nuevas investigaciones sobre aplicaciones de nanotecnología en la industria de la panificación.<br />

Documento Original: Melini, V.; Melini, F. Strategies to Extend Bread and GF Bread Shelf-Life: From Sourdough to Antimicrobial Active Packaging and Nanotechnology.<br />

Fermentation <strong>2018</strong>, 4, 9. Available from: .<br />

Artículo publicado para fines educativos y de difusión según la licencia Open Access Iniciative del documento original. Tablas y gráficos adaptados del archivo original.


INTRODUCCIÓN<br />

El pan es un alimento básico en todo el mundo y viene en<br />

muchos tipos, formas, tamaños y texturas, dependiendo<br />

de las tradiciones nacionales y regionales. Se puede consumir<br />

como pan artesano, recién preparado todos los días<br />

por los panaderos, o se puede encontrar en forma de pan<br />

de molde envasado comercialmente. Según la<br />

Asociación Internacional de Panaderos de Plantas (AIBI<br />

de Italia), hay un gran número de diferencias en los patrones<br />

de producción y consumo de pan entre los países<br />

europeos.<br />

En Grecia, Turquía e Italia, las panaderías artesanales<br />

representan la mayor proporción y son una tradición alimentaria<br />

arraigada, mientras que en Bulgaria, los Países<br />

Bajos y el Reino Unido, hay porcentajes altos de participación<br />

en el mercado de las panaderías industriales, que<br />

satisfacen la creciente demanda de rebanadas y envoltorios<br />

pan [1].<br />

El pan es un sistema dinámico sometido a cambios físicos,<br />

químicos y microbiológicos que limitan su vida útil. Los<br />

cambios físicos y químicos determinan la pérdida de fres-


cura, en términos de textura y sabor deseables, y conducen<br />

a la consolidación progresiva de la miga. El deterioro<br />

microbiológico por bacterias, levaduras y mohos consiste<br />

en el crecimiento visible de moho, la producción invisible<br />

de micotoxinas y la formación de sabores extraños, que<br />

pueden producirse incluso antes de que se vea el crecimiento<br />

fúngico.<br />

El pan estropeado representa un motivo de preocupación,<br />

ya que causa un enorme desperdicio de alimentos<br />

(es decir, pérdidas de producción mundial de pan del 5-<br />

10%) [2] y pérdidas económicas tanto para la industria<br />

panadera como para el consumidor [3], así como la intoxicación<br />

humana debido a la contaminación con micotoxinas<br />

fúngicas. Estos últimos, de hecho, a menudo se<br />

asocian con varias enfermedades agudas y crónicas en<br />

humanos [4].<br />

Para abordar este problema económico y de seguridad,<br />

la industria de la panificación ha trabajado durante<br />

mucho tiempo para identificar e implementar estrategias<br />

y métodos que permitan una vida útil más prolongada del<br />

pan, la menor cantidad de cambios en la calidad organoléptica<br />

del pan y también la seguridad del pan.<br />

Los métodos físicos como la luz ultravioleta (UV), el infrarrojo<br />

(IR), el calentamiento por microondas (MW) y los tratamientos<br />

de ultra alta presión (UHP) se utilizan para destruir<br />

los contaminantes posteriores a la cocción [5].<br />

Los conservantes o conservadores químicos, como el<br />

ácido acético, el acetato de potasio, el acetato de sodio<br />

y otros se aplican de acuerdo con los límites establecidos<br />

por el Reglamento (CE) n.º 1333/2008 sobre aditivos alimentarios<br />

[6].<br />

La masa madre o sourdough también se ha convertido<br />

recientemente en una forma establecida de bioconservación<br />

de alimentos y se ha explorado y destacado científicamente<br />

el papel desempeñado por las bacterias del<br />

ácido láctico (BAL) como agentes biológicos e inhibidores<br />

del deterioro del pan.<br />

El envasado activo es una opción más, con la justificación<br />

de absorber y / o liberar compuestos efectivos contra el<br />

envejecimiento del pan y / o antimicrobianos que impiden<br />

el crecimiento de microorganismos indeseables [7].<br />

Las nanotecnologías también se han aplicado para dise-


ñar envases activos y están abriendo todo un universo de<br />

nuevas posibilidades tanto para la industria alimentaria<br />

como para los consumidores.<br />

El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión general<br />

de las oportunidades y desafíos que los métodos tradicionales<br />

e innovadores de antienvejecimiento y deterioro<br />

pueden ofrecer para prolongar la vida útil del pan y proporcionar<br />

una base para impulsar nuevas investigaciones<br />

sobre aplicaciones de nanotecnología en la panadería<br />

industria.<br />

En detalle, primero se brinda una visión general de los<br />

factores que causan la degradación y el deterioro del<br />

pan, y se discuten las estrategias tradicionales y actuales<br />

utilizadas para extender la vida útil del pan.<br />

Las tendencias futuras de los sistemas de envasado en la<br />

conservación de los alimentos se presentan con énfasis en<br />

el envasado activo antimicrobiano y las aplicaciones de<br />

la nanotecnología. También se da una pista de los resultados<br />

prometedores obtenidos de la aplicación de métodos<br />

tradicionales e innovadores para prolongar la vida útil<br />

del pan sin gluten (GF).<br />

MÉTODOS<br />

Búsqueda de literatura<br />

El diseño del estudio se diseñó por primera vez y se realizó<br />

una extensa búsqueda bibliográfica de las principales<br />

bases de datos bibliográficas como SCOPUS, PubMed,<br />

ScienceDirect de septiembre a diciembre de 2017.<br />

Se utilizaron varias combinaciones de términos relacionados<br />

con la vida útil del pan y el envasado de alimentos:<br />

vida útil, vida útil de los productos de panadería, vida útil<br />

del pan sin gluten, añejamiento del pan, deterioro del<br />

pan, masa fermentada, envases de pan, envases activos,<br />

pan y nanotecnología, pan y nanopartículas, nanopartículas<br />

de pan y plata, pan y montmorillonita, pan y aceites,<br />

pan y antimicrobianos.<br />

Durante la búsqueda, también se establecieron límites de<br />

tiempo: el año de publicación sería posterior a 2007, a fin<br />

de recopilar los trabajos publicados más actualizados.<br />

También se consultó a los sitios web de las instituciones<br />

autorizadas, a saber, la Autoridad Europea de Seguridad


Alimentaria, la Organización para la Agricultura y la<br />

Alimentación y la Orga<br />

Criterios de inclusión y exclusión<br />

Se excluyeron los documentos duplicados, los artículos no<br />

accesibles para los autores o los estudios de investigación<br />

que tratan con alimentos que no sean pan y productos de<br />

panadería.<br />

También se escanearon las listas de referencias de los<br />

artículos para identificar aún más los documentos relevantes<br />

que no se encontraron en las bases de datos electrónicas.<br />

Una proyección del texto completo resultó en<br />

una mayor exclusión de documentos.<br />

RESULTADOS<br />

Factores que afectan la vida útil del pan<br />

Envejecimiento del pan<br />

La degradación del pan se refiere a todos los cambios<br />

químicos y físicos que ocurren en la corteza y la miga<br />

durante el almacenamiento y que gradualmente dismi-<br />

nuyen la aceptación del consumidor, ya que ya no se<br />

considera "fresco". Se acompaña de pérdida de crujiente,<br />

aumento de la firmeza y migajas de la miga (pérdida<br />

de cohesión) y pérdida o cambio de sabor y aroma [8]. De<br />

hecho, el deterioro se detecta principalmente organolépticamente<br />

por los cambios en la textura del pan, el sabor y<br />

el aroma.<br />

Por lo tanto, el proceso global de envejecimiento consiste<br />

en dos fenómenos separados: el efecto reafirmante causado<br />

por la transferencia de humedad de la miga a la<br />

corteza durante el almacenamiento y la reafirmación<br />

intrínseca del material de la pared celular que está asociado<br />

con la recristalización del almidón durante el almacenamiento<br />

[9].<br />

En el primer caso, la corteza absorbe fácilmente la humedad<br />

de la migaja interior, que tiene un contenido de<br />

humedad de aproximadamente 45%. La evidencia muestra<br />

que durante un período de almacenamiento de 100 h,<br />

la humedad de la corteza puede aumentar a 28% [9].<br />

La degradación de las migas es, por otro lado, un fenómeno<br />

más complejo y menos entendido, y la falla en comprender<br />

el mecanismo del proceso es el obstáculo clave


para el desarrollo de una estrategia preventiva para la<br />

degradación del pan.<br />

Sin embargo, hasta ahora se han propuesto y discutido<br />

muchas teorías, como el importante papel de la retrogradación<br />

del almidón, específicamente la retrogradación<br />

de la amilopectina, a pesar de que no es directamente<br />

responsable del añejamiento del pan, del papel de las<br />

proteínas del gluten y de las interacciones glutenalmidón.<br />

La temperatura de almacenamiento, la migración de la<br />

humedad, la redistribución de la humedad de la migaja y<br />

la redistribución de la humedad entre los componentes<br />

son otros factores que afectan la tasa de envejecimiento.<br />

Algunos inhibidores antienvejecimiento son amilasas y<br />

enzimas desramificadoras, lipasas, lipoxigenasas, enzimas<br />

que modifican polisacáridos no amiláceos, proteasas,<br />

lípidos tensioactivos y otros.<br />

En lo que respecta al pan sin gluten o libre de gluten (GF),<br />

el envejecimiento representa uno de los principales problemas,<br />

ya que se basa principalmente en el almidón [10].<br />

Por otra parte, el pan sin gluten a menudo contiene una<br />

mayor densidad de grasa que sus contrapartes que contienen<br />

gluten [11], por lo que es probable que se someta a<br />

la oxidación de los lípidos. La formación de sabores extraños<br />

podría por lo tanto perjudicar el perfil sensorial del pan<br />

GF.<br />

Deterioro del pan<br />

Los ingredientes del pan son de apoyo para el crecimiento<br />

de microorganismos y la multiplicación de los mismos<br />

en diversas etapas de producción, procesamiento, envasado<br />

y almacenamiento del pan. Mohos, levaduras y<br />

bacterias son los principales agentes causantes del deterioro<br />

microbiano del pan. Son capaces de crecer bajo<br />

una gran variedad de condiciones, también donde otros<br />

microorganismos no son competitivos, y son capaces de<br />

sobrevivir en el ambiente de panadería [12].<br />

El crecimiento del moho es la causa más común de deterioro<br />

del pan. Los mohos es son en realidad responsables<br />

de la contaminación posterior al procesamiento. El pan<br />

recién sacado del horno está, de hecho, libre de mohos y<br />

esporas del mismo, ya que se inactivan por el calor durante<br />

el proceso de cocción; sin embargo, los panes pueden<br />

estar contaminados por mohos durante el enfriamiento,<br />

rebanado, envasado y almacenamiento, ya que el


ambiente dentro de una panadería no es estéril y es una fuente probable de contaminación [9].<br />

El desarrollo del moho en el pan es lento y si la humedad relativa de la atmósfera está por debajo del 90%, no crece; sin<br />

embargo, los moho pueden crecer rápidamente en una atmósfera húmeda y especialmente en un pan dentro de una<br />

envoltura. Cuando el pan se envuelve caliente del horno, las gotas de agua se condensan en la superficie interna de la<br />

envoltura y se promueve el crecimiento del moho. El pan envuelto en rebanadas es aún más susceptible al deterioro del<br />

moho ya que una superficie más ancha está expuesta a infecciones por hongos. Varios factores pueden influir en la<br />

tasa de crecimiento de moho: el tipo de harina, el método de procesamiento, el empaque y las condiciones de almacenamiento.<br />

Rhizopus nigricans, con su micelio algodonoso blanco y puntos negros de esporangios, el Penicillium expansum verde o<br />

P. stolonifer, y Aspergillus niger con sus cabezas conodiales de color verdoso a negro son los mohos más comúnmente<br />

involucrados en el deterioro del pan y se conocen como "Pan mohoso" [9] (Tabla 1). En detalle, en pan de trigo se han<br />

observado especies de Penicillium, Aspergillus, Cladosporium, Mucorales y Neurospora, con Penicillium spp. siendo el<br />

tipo más común de moho para pan. En pan negro, Rhizopus (nigricans) stolonifer es el moho de descomposición más<br />

común y aparece como un micelio algodonoso blanco y esporangios negros.<br />

Algunos mohos también son responsables de la producción de micotoxinas, por lo que presentan un riesgo grave para<br />

la salud pública. Aunque la microbiota dominante del deterioro del pan está compuesta de mohos, las bacterias formadoras<br />

de esporas representan una preocupación más importante para la calidad y seguridad del pan. Las bacterias<br />

formadoras de esporas probablemente están presentes en las partes externas de los granos y, posteriormente, en el aire<br />

del ambiente de la panadería, y por lo tanto los ingredientes y / o el equipo de panadería son la principal fuente de<br />

contaminación [13].


Tabla 1. . Principales agentes causantes del deterioro microbiano del pan<br />

Mohos<br />

Bacteria<br />

Yeasts<br />

Agentes de deterioro<br />

Propiedades de la colonia<br />

Penicillium spp. Azul / verde, plana, extendida bastante lento<br />

Aspergillus niger<br />

Aspergillus flavus<br />

Aspergillus candidus<br />

Aspergillus glaucus<br />

Cladosporium spp.<br />

Neurospora stophila<br />

Rhizopus nigricans<br />

Mucor spp.<br />

Bacillus subtilis or Bacillus<br />

licheniformis<br />

Hyphopichia burtonii<br />

Pichia anomala<br />

Scopsisfi buligera<br />

Pichia burtonii<br />

Zygosaccharomyces bailii<br />

Negra, esponjosa, se extiende con esporas con frecuencia<br />

claramente visibles<br />

Verde oliva<br />

Crema<br />

Verde Pálido<br />

Verde oliva oscuro, plana , extendida lentamente<br />

Salmón rosado, esponjosa y de rápida difusión<br />

Gris / negra, muy esponjosa y de rápida expansión<br />

Gris<br />

Forma irregular, color blanco opaco<br />

Crecimiento lento en la superficie del pan, colonias bajas, blancas<br />

y extendidas<br />

De rápido crecimiento en el pan<br />

Suave, redonda, conveca y blanca a color crema


El principal microorganismo causante del deterioro bacteriano<br />

es Bacillus subtilis, cuyas esporas forman endosporas<br />

y sobreviven fácilmente a la cocción, y luego pueden<br />

germinar y crecer dentro de las 36-48 h dentro del pan<br />

para formar la masa suave, fibrosa, marrón característica<br />

con un olor a piña madura o melón debido a la liberación<br />

de compuestos volátiles, como diacetil, acetoína, acetaldehído<br />

y isovaleraldehído [9]. Las bacterias también producen<br />

amilasas y proteasas que degradan la miga de<br />

pan. También se han identificado otras especies, como<br />

Bacillus pumilus, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus megaterium,<br />

Bacillus licheniformis y Bacillus cereus [13] (Tabla 1).<br />

Según un estudio reciente de Valerio y colegas (2012) [14],<br />

B. amyloliquefaciens podría ser la principal especie relacionada<br />

con la aparición de deterioro de la cuerda, ya<br />

que en trabajos anteriores se la identificó erróneamente<br />

como B. subtilis.<br />

El deterioro por levadura es el menos común de todos los<br />

tipos de deterioro microbiano, y las levaduras, como los<br />

mohos, no sobreviven al proceso de cocción. La contaminación<br />

ocurre más bien durante el enfriamiento y, en el<br />

caso del pan industrial, ocurre especialmente durante el<br />

paso de corte.<br />

Se han descrito más de 40 especies de hongos como<br />

agentes contaminantes de alimentos horneados [15]. Son<br />

responsables de la descomposición de la levadura, lo que<br />

determina especialmente los olores desagradables del<br />

pan.<br />

En particular, cuando el deterioro se debe a levaduras<br />

fermentativas, por lo general se registra un olor a alcohol o<br />

este olor. Saccharomices cerevisiae, que generalmente<br />

se usa como levadura de panadería, tiende a encontrarse<br />

con mayor frecuencia.<br />

La contaminación también puede deberse a levaduras<br />

filamentosas. En ese caso, ocurre el fenómeno conocido<br />

como "pan cretáceo". Significa que se desarrollan manchas<br />

blancas en la miga. Este tipo de deterioro a veces se<br />

confunde con el crecimiento de moho; sin embargo, la<br />

distinción se puede hacer porque las levaduras producen<br />

células individuales y se reproducen por gemación. H.<br />

burtonii, P. anomala y Scopsis fibuligera son responsables<br />

del deterioro temprano de los productos de pan, que<br />

crecen en colonias bajas, blancas y extendidas que a<br />

veces se ven como una pizca de polvo de tiza en la superficie<br />

del producto [16]. El moho de tiza más común y problemático<br />

es, sin embargo, P. burtonii, que crece muy


ápido en el pan, y es muy resistente a los conservantes y<br />

desinfectantes. De lo contrario, la descomposición de la<br />

levadura puede ser causada por Z. bailii, T. delbrueckii,<br />

Pichia membranifaciens y Candida parapsilosis [17] (Tabla<br />

1). Los mismos mohos, bacterias y levaduras son agentes<br />

causantes del deterioro microbiano del pan libre de<br />

gluten.<br />

Vida útil del pan sin gluten (GF)<br />

La vida útil del pan GF merece un análisis y una discusión<br />

por separado, debido a la diferente formulación de este<br />

pan en comparación con el pan estándar, lo que implica<br />

desafíos adicionales para identificar y optimizar las estrategias<br />

de conservación.<br />

El pan GF es obligatorio para las harinas GF, y la falta de<br />

gluten implica a nivel tecnológico algunas diferencias<br />

con respecto a la panificación estándar [10]. Cuando los<br />

ingredientes de GF se mezclan, la suspensión de aire resultante<br />

del proceso de mezcla y el dióxido de carbono obtenido<br />

de la fermentación de la levadura no pueden quedar<br />

atrapados en la red de gluten que se forma en la panificación<br />

estándar [10]. El resultado es, por tanto, la formación<br />

de células irregulares e inestables, que conducen a<br />

la falta de estructura celular, a un volumen reducido y a<br />

una textura seca, desmenuzable y granulosa. La masa GF<br />

también tiene una estructura más parecida a un fluido y<br />

generalmente contiene niveles de agua más altos que la<br />

masa a base de trigo, si se quiere obtener una migaja<br />

aceptable [18]. Después de la formación de un sistema<br />

complejo de emulsión-espuma y de un gran número de<br />

burbujas de aire, generalmente también se agregan<br />

ingredientes activos en la superficie (p. Ej., Claras de huevo,<br />

lipoproteínas), ya que permiten el atrapamiento de<br />

burbujas mediante la formación de una película protectora<br />

alrededor de las burbujas de gas, y también evitar<br />

que se fusionen. También se utilizan gomas, estabilizadores<br />

y almidones pregelatinizados, de modo que puede<br />

ocurrir la oclusión y estabilización del gas [10,19]. Sin<br />

embargo, el nivel muy alto de agua, la adición de ingredientes<br />

grasos y / o almidones de GF determinan en el pan<br />

GF un comportamiento de reafirmación más rápido y una<br />

mayor susceptibilidad al deterioro microbiano [18,20,21].<br />

Algunos investigadores también propusieron que en el<br />

pan de trigo, la red de gluten retrasa la migración del<br />

agua de la miga a la corteza y la pérdida de humedad,<br />

por lo que en el pan GF se puede observar un envejecimiento<br />

más rápido [20,22].


Métodos tradicionales para mejorar la vida útil de pan<br />

Tratamientos Físicos<br />

La industria de la panificación se ha basado tradicionalmente<br />

en el uso de métodos físicos para extender la vida<br />

útil del pan, y la luz UV, la radiación IR, la calefacción MW o<br />

el UHP son algunos ejemplos.<br />

En detalle, la luz UV es un poderoso tratamiento antibacteriano,<br />

con la longitud de onda más efectiva de 260 nm.<br />

Se usa para controlar la aparición de esporas de moho en<br />

el pan, y entre las aplicaciones hay irradiación directa<br />

con UV de las superficies de productos de panadería<br />

envueltos que permite una extensión de la vida útil. Sin<br />

embargo, vale la pena mencionar una capacidad de<br />

penetración generalmente pobre y la dificultad para<br />

tratar un producto de múltiples superficies, ya que las<br />

esporas de moho presentes en las paredes de las celdas<br />

de aire dentro de la superficie del pan están protegidas<br />

de la irradiación [8].<br />

El calentamiento MW permite calentar rápidamente y de<br />

forma uniforme panes sin grandes gradientes de temperatura<br />

entre la superficie y el interior. Generalmente, un<br />

tratamiento de 30-60 s permite hacer pan envuelto sin<br />

moho. Sin embargo, la aplicación de este tratamiento<br />

está limitada por el hecho de que puede causar problemas<br />

de condensación que pueden afectar adversamente<br />

la apariencia del producto [8].<br />

El tratamiento IR también se puede utilizar para destruir las<br />

esporas de moho, con la ventaja de no afectar adversamente<br />

la calidad y apariencia del producto o la integridad<br />

del material de embalaje [8]. Además, el tratamiento<br />

IR minimiza los problemas debidos a la condensación o la<br />

expansión del aire. Entre las desventajas, cabe mencionar<br />

que es bastante costoso para productos de varias caras<br />

que se requieren ya sea para rotar entre calentadores o<br />

para ser tratados en dos hornos separados [8].<br />

Tratamientos químicos<br />

Los conservantes químicos pueden usarse alternativamente.<br />

Los ácidos orgánicos débiles (por ejemplo, ácido<br />

propiónico y ácido sórbico) se usan para sofocar el crecimiento<br />

de microorganismos indeseados y, por lo tanto,<br />

prolongar la vida útil del pan. Sin embargo, se han establecido<br />

límites de aplicación dentro de la Unión Europea, y<br />

actualmente están regulados por el Reglamento (CE) nº


1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16<br />

de diciembre de 2008, sobre aditivos alimentarios [6].<br />

En términos generales, las sales de potasio, sodio o calcio<br />

de ácido propiónico y sórbico son las formas más generalmente<br />

utilizadas debido a la mayor solubilidad en agua y<br />

manejo más fácil que sus respectivos ácidos corrosivos<br />

[25]. Los límites de 0.2% (p / p) y 0.3% (p / p) se establecen<br />

para la adición de sorbato y propionato, respectivamente<br />

(EEC, 2008), tanto en pan rebanado preenvasado<br />

como en pan de centeno. En el caso del pan sin envasar<br />

preenvasado, solo se permite un máximo de 0,1% de propionato.<br />

Se observó que la adición de altas concentraciones de<br />

sorbato o propionato se desea para la actividad antifúngica,<br />

pero probablemente implica la alteración de las<br />

propiedades sensoriales del pan. Por otra parte, el uso<br />

prolongado de estos conservantes contra los hongos de<br />

deterioro puede conducir al desarrollo de la resistencia a<br />

los hongos [26, 27].<br />

Los experimentos de cribado in vitro han demostrado que<br />

la adición de propionato al pan de masa fermentada de<br />

centeno no se recomienda debido a la resistencia de P.<br />

roqueforti [28], así como al hecho de que el propionato<br />

solo tiene un efecto leve en la inhibición del moho cuando<br />

se incluye en pan en pH 6 [2].<br />

En cuanto al sorbato, parece ser más eficaz que el propionato<br />

para inhibir el deterioro del pan, pero rara vez se<br />

utiliza en la panificación debido a su impacto negativo<br />

sobre el volumen del pan [29].<br />

La adición de etanol es un método tradicional más y de<br />

alguna manera es preferible a otros conservantes químicos.<br />

Se informa que las concentraciones de etanol que<br />

oscilan entre 0.2% y 12% aumentan la vida útil del pan [30].<br />

Además, su adición en la superficie del pan (0,5% p / p)<br />

contribuye a mejorar el efecto sorbato y propionato [31].<br />

Berni y Scaramuzza (2013) [32] han observado recientemente<br />

el potencial de etanol para inhibir Crysonilia sitophila,<br />

más comúnmente conocido como "el pan del moho<br />

rojo", y H. burtoni, también conocido como "el moho calcáreo",<br />

en pan empacado y rebanado en concentraciones<br />

de etanol muy bajas (0.8%) y medianas (2.0%), respectivamente.<br />

Curiosamente, también vale la pena mencionar<br />

que no se aplican restricciones al uso de etanol como<br />

conservante de alimentos, aunque debe incluirse su pre-


sencia en las etiquetas. Al ser una barrera adicional efectiva<br />

para inhibir el crecimiento de hongos en pan y / o productos<br />

de panadería en general, Hempel y colegas<br />

(2013) [33] enfatizaron los resultados prometedores al<br />

agregar etanol en envases activos.<br />

Masa madre<br />

En el pasado, el pan natural y aromatizado con una larga<br />

vida útil se obtenía instintivamente, utilizando un proceso<br />

tradicional de fermentación prolongada: masa fermentada.<br />

Sobre esta base, la industria de la panificación ha<br />

comenzado recientemente a reconsiderar este método<br />

de fermentación tradicional para posiblemente reemplazar<br />

los conservantes químicos y así garantizar una etiqueta<br />

limpia. La masa madre se ha convertido así en una forma<br />

establecida de bioconservación de los alimentos y se ha<br />

explorado y destacado científicamente el papel desempeñado<br />

por las BAL como agentes biológicos e inhibidores<br />

del deterioro del pan.<br />

Se ha encontrado una base científica sólida para la capacidad<br />

de la masa madre para retardar el envejecimiento,<br />

proteger el pan de la descomposición y, posteriormente,<br />

contribuir a prolongar la vida útil del pan [15,34,35].<br />

Lactobacillus acidophilus ATCC 20079, Lactobacillus amylovorous<br />

DSM 19280, Lactobacillus brevis R2, Lactobacillus<br />

fermentum Te007, Lactobacillus hammesii, Lactobacillus<br />

paracasi D5, Lactobacillus paralimentarius PB127,<br />

Lactobacillus pentosus G004, Lactobacillus plantarum,<br />

Lactobacillus reuteri R29, Lactobacillus rhamnosus,<br />

Lactobacillus rossiae LD108, Lactococcus BSN,<br />

Pediococcus acidilactici KTU05-7, Pediococcus pentosaceus<br />

KTU 05-8 y KTU 05-10, así como Leuconostoc citreum<br />

C5 y HO12 son algunas de las cepas de BAL (Bacterias del<br />

ácido láctico) con una interesante acción bioconservante<br />

sobre el pan cuando se usan como cultivos<br />

iniciadores [36].<br />

El uso de masa fermentada fermentada por BAL en sí misma,<br />

sin embargo, permite lograr solo un bajo efecto conservante.<br />

Se encontró que la acidificación a través de<br />

fermentación de masa fermentada inhibe la germinación<br />

y el crecimiento de endosporas de Bacillus spp. responsable<br />

del deterioro de la cuerda [37]. Sin embargo, la caída<br />

del pH y la acidificación, que generalmente se asocian<br />

con la producción de ácidos láctico y acético, son parámetros<br />

que pueden prolongar la vida útil del pan solo en<br />

un grado limitado y / o no influenciar ampliamente la inhibición<br />

del moho [2].


La capacidad antibacteriana, antimicrobiana y antifúngica,<br />

que la masa fermentada de BAL ha demostrado<br />

poseer, está relacionada con los compuestos activos que<br />

producen y / o liberan y que son complementarios a los<br />

conservantes químicos o incluso pueden sustituir su uso.<br />

Los metabolitos que principalmente ejercen actividad<br />

antifúngica son específicamente compuestos de baja<br />

masa molecular, como dipéptidos cíclicos, hidroxiloácidos<br />

grasos, fenilo y derivados de fenilo sustituidos (p. Ej.,<br />

3-feniláctico, 4-hidroxipentiláctico y ácido benzoico),<br />

diacetilo, hidrógeno peróxido, caproato, reuterina y péptidos<br />

fungicidas.<br />

Las bacterias BAL heterofermentativas liberan específicamente<br />

ácidos orgánicos anti-hongos [38]. Lactobacillus<br />

sanfranciscensis CB1 produce, por ejemplo, una mezcla<br />

de ácidos orgánicos, como acético, butírico, caproico,<br />

fórmico, n-valérico y propiónico. La actividad antimoho<br />

de este microorganismo contra Fusarium, Penicillium,<br />

Aspergillus y Monilia spp. se debe principalmente a estos<br />

compuestos [39].<br />

Cepas de Lb. plantarum ha demostrado ejercer una<br />

amplia actividad antifúngica, gracias a la producción de<br />

compuestos inhibidores como el 4-hidroxifeniláctico y el<br />

ácido feniláctico. También es evidente que la masa fermentada<br />

comenzó con cepas antimicóticas de Lb. plantarum<br />

permite reducir el contenido de propionato de<br />

calcio en pan de trigo en alrededor de 30%, sin ningún<br />

efecto negativo en la vida útil del pan [40]. Lb. Reuteri<br />

libera concentraciones activas de reutericiclina, un antibiótico<br />

de bajo peso molecular activo contra BAL y levaduras<br />

Gram-positivas, así como también reuterina, un<br />

compuesto que contiene las formas diméricas monoméricas<br />

y cíclicas hidratadas de 3-hidroxipropionaldehído y<br />

que tiene actividad antimicrobiana contra varios organismos<br />

que deterioran los alimentos, entre las cuales se<br />

encuentran bacterias Gram positivas y negativas, levaduras<br />

y mohos.<br />

Sin embargo, estos compuestos están presentes con una<br />

concentración de inhibición mínima relativamente alta,<br />

que oscila entre 0.1 y 10.000 mg / kg [2], a pesar de que se<br />

produce en baja cantidad en el sustrato de fermentación.<br />

Por esa razón, se ha formulado la hipótesis de que el<br />

mecanismo inhibidor antifúngico probablemente se origina<br />

a partir de complejos mecanismos de sinergia entre los<br />

compuestos de baja masa molecular [2].<br />

En cuanto a la actividad sinérgica de los compuestos y el


efecto antifúngico de masa fermentada BAL, Lb. Reuteri,<br />

Lb. plantarum y Lb. brevis demostraron retrasar el crecimiento<br />

fúngico en ocho días en presencia de propionato<br />

de calcio (0.2%, p / p). La actividad antifúngica que tienen<br />

Lactobacillus buchneri y Lactobacillus diolivorans<br />

contra el crecimiento de mohos en el pan se ha atribuido<br />

a menudo a una combinación de acetato y propionato El<br />

efecto conservante de Lb. amylovorous se ha atribuido a<br />

la sinergia entre más de diez compuestos antifúngicos,<br />

incluidos los dipéptidos cíclicos, los ácidos grasos, el fenilactato<br />

y los ácidos fenólicos. Curiosamente, también se<br />

ha observado que la producción de compuestos antifúngicos<br />

en la masa fermentada es específica de especie y<br />

sustrato [2].<br />

La sinergia de la versatilidad metabólica de BAL, favoreciendo<br />

la adaptación a las diversas condiciones de procesamiento;<br />

los mecanismos de protocooperación con<br />

levaduras autóctonas durante la fermentación de masa<br />

fermentada; el metabolismo de carbohidratos y aminoácidos;<br />

la síntesis de ácidos orgánicos, exopolisacáridos y<br />

compuestos antimicrobianos, así como la conversión de<br />

compuestos fenólicos y lípidos por BAL son más bien los<br />

parámetros clave para investigar, con el fin de comprender<br />

el papel desempeñado por BAL como una biotecno-<br />

logía clave en la conservación del pan [38]. 41,42]. El efecto<br />

antifúngico de la masa fermentada de BAL se atribuye<br />

a la actividad sinérgica de varios compuestos.<br />

También vale la pena mencionar el papel desempeñado<br />

por las levaduras distintas de la levadura de panadería (es<br />

decir, S. cerevisiae). Su aplicación ha sido, de hecho, sugerida<br />

como una alternativa prometedora para la conservación<br />

del pan. Wickerhamomyces anomalus LCF1695 es,<br />

por ejemplo, usado como un iniciador mixto en combinación<br />

con Lb. plantarum 1A7 [43]; Meyerozyma guilliermondii<br />

LCF1353 portuario marcó actividad antifúngica hacia<br />

P. roqueforti DPPMAF1; masa fermentada fermentada<br />

con una cultura inicial combinada. M. guilliermondii<br />

LCF1353, W. anomalus LCF1695 y Lb. plantarum 1A7 cepa -<br />

permite obtener excelentes resultados en términos de<br />

vida útil prolongada [44].<br />

Además de los metabolitos antifúngicos de las bacterias<br />

del ácido láctico, también se ha observado el efecto<br />

conservante de los péptidos inhibidores derivados del<br />

sustrato. Un extracto de agua de frijoles en combinación<br />

con masa fermentada fermentada con Lb. brevis AM7<br />

contenía tres compuestos inhibidores naturales, dos<br />

faseolinas y una lectina. La actividad combinada de la


misma determinó un retraso en el crecimiento de hongos<br />

de hasta 21 días, lo que condujo a una vida útil para el<br />

pan que era comparable a la encontrada cuando se usa<br />

propionato de calcio (0.3% p / p).<br />

Nuevas estrategias para mejorar la vida útil del pan:<br />

embalaje activo<br />

Tras el desarrollo del Reglamento de Empaquetado<br />

Activo e Inteligente por la Comisión Europea [45], el envasado<br />

activo puede definirse como un envasado destinado<br />

a prolongar la vida útil de los alimentos envasados o<br />

para mantener y / o mejorar su estado al liberar o absorber<br />

sustancias en o desde la comida o sus alrededores.<br />

Junto a los envases inteligentes, los envases activos pertenecen<br />

a sistemas de envasado innovadores que se supone<br />

que interactúan con los alimentos y no son solo una<br />

barrera pasiva que protege y preserva los alimentos envasados<br />

de daños físicos, químicos y biológicos, como lo es<br />

el envasado convencional.<br />

Diferentes tipos de sistemas de embalaje activos están<br />

disponibles. En términos generales, pueden categorizarse<br />

principalmente como sistemas absorbentes y liberadores<br />

[46]. Los primeros eliminan los compuestos indeseados,<br />

como el oxígeno, del entorno del paquete, mientras que<br />

los últimos liberan compuestos, como antioxidantes, conservantes<br />

y antimicrobianos, en los alimentos envasados o<br />

en el espacio para la cabeza del paquete [46]. Los absorbentes<br />

y liberadores pueden venir en forma de bolsita,<br />

etiqueta o película. Comúnmente los sobres se colocan<br />

en forma libre en el espacio libre del paquete, mientras<br />

que las etiquetas se fijan en la tapa. Debe evitarse cualquier<br />

contacto directo con los alimentos, ya que la función<br />

del sistema podría verse afectada y la migración<br />

podría ocurrir. La nanotecnología también permitió el<br />

diseño de polímeros con una función de barrera mejorada<br />

contra el oxígeno.<br />

En lo que respecta al pan y al pan libre de gluten GF, se<br />

han utilizado envases activos que absorben oxígeno y<br />

liberan antimicrobianos para prolongar su vida útil.<br />

Embalaje activo con absorbentes de oxígeno<br />

La inclusión de un absorbente de oxígeno en el envase se<br />

ha usado en productos de panadería, tales como pan y<br />

pasteles, y en alimentos preparados, por ejemplo, sándwiches<br />

y pizza [47].


El oxígeno aumenta la tasa de panificación y la degradación<br />

de los productos de panadería, y promueve la oxidación<br />

de los lípidos en las grasas que contienen pan, como<br />

el pan de centeno y el pan libre de gluten . Como consecuencia,<br />

la eliminación del oxígeno del envase contribuirá<br />

a preservar la textura y el sabor deseados del pan.<br />

Las estrategias, como la eliminación de oxígeno del<br />

paquete mediante tecnología de vacío, no son adecuadas<br />

para productos de panadería. Como cuestión de<br />

hecho, el envasado al vacío evacua la mayor parte del<br />

oxígeno presente en el envase a niveles inferiores al 1%, y<br />

el oxígeno se elimina también de los poros interiores del<br />

pan. Esto provocaría el colapso del pan y los panecillos, y<br />

las propiedades organolépticas del pan comúnmente<br />

apreciadas por los consumidores, como la suavidad, se<br />

perderían.<br />

El uso del Empaque Activo Modificado (MAP por sus siglas<br />

en inglés) para extender la vida útil del pan también tiene<br />

algunos inconvenientes. En detalle, la estructura altamente<br />

porosa no permite la eliminación completa de oxígeno<br />

y el intercambio con el gas que fluye a través del paquete.<br />

Por lo tanto, el oxígeno puede persistir en el paquete de<br />

alimentos. La cantidad de oxígeno detectada en el espacio<br />

de cabeza del paquete también puede depender de<br />

la permeabilidad del material de envasado a este gas. En<br />

el caso de la permeabilidad del envase, el oxígeno puede<br />

acumularse con el tiempo a un nivel suficiente para soportar<br />

el crecimiento de moho [48].<br />

La adición de absorbentes de oxígeno en el empaque<br />

para asegurar la eliminación de oxígeno se ha propuesto<br />

como una estrategia alternativa para superar el vacío y<br />

los inconvenientes de empaquetado MAP.<br />

Los absorbentes de oxígeno, como ATCO (Standa<br />

Industrie, Caen, Francia) o Ageless (Mitsubishi Gas<br />

Chemical Co., Tokio, Japón) se han utilizado para reducir<br />

la concentración de oxígeno en el envasado de alimentos.<br />

Se investigó la efectividad de los absorbentes de oxígeno<br />

ATCO para extender la vida útil microbiana del pan<br />

rebanado y se observó que la concentración de oxígeno<br />

disminuyó por debajo del 0.1% a los pocos días del envasado.<br />

Además, los absorbentes no tuvieron ningún efecto<br />

sobre la calidad sensorial del pan sobre el almacenamiento<br />

[49]. Por lo tanto, los absorbentes de oxígeno permitieron<br />

evitar el añejamiento y el deterioro del pan, ya<br />

que el oxígeno es un factor esencial del crecimiento del<br />

moho y de los microorganismos estrictamente aeróbicos.


En 1998, Berenzon y Saguyf [50] estudiaron el efecto de los<br />

absorbentes de oxígeno en la reducción de la oxidación<br />

de lípidos de las galletas de ración militar a varias temperaturas<br />

de almacenamiento (es decir, 15, 25 y 35 ° C)<br />

durante 52 semanas. Nielsen y Ríos (2000) [51] investigaron<br />

el efecto de los absorbedores de oxígeno en la disminución<br />

de organismos de descomposición tales como<br />

Penicillium commune y P. roqueforti. También observaron<br />

que A. flavus y Endomyces fibuliger persistieron a niveles<br />

de oxígeno de 0.03%. Sin embargo, la combinación de<br />

absorbentes de oxígeno con aceites esenciales de mostaza<br />

(Brassica spp.), Canela (Cinnamomum spp.), Ajo<br />

(Allium sativum) y clavo de olor (Syzygium aromaticum) se<br />

encontraron efectivos [51]. Más recientemente, Latou y<br />

sus colegas (2010) [52] encontraron que el uso de un<br />

absorbente de oxígeno en combinación con un emisor<br />

de alcohol era tan efectivo como los conservantes químicos<br />

(por ejemplo, propionato de calcio y sorbato de potasio)<br />

para disminuir el crecimiento de levaduras y mohos y<br />

B. cereus. El sistema también inhibió la peroxidación lipídica<br />

y los olores rancios durante 30 días de tratamiento.<br />

En general, las tecnologías de eliminación de oxígeno se<br />

basan en la oxidación del polvo de hierro, la oxidación del<br />

ácido ascórbico, la oxidación del catecol, la oxidación<br />

del colorante fotosensible, la oxidación enzimática, la<br />

grasa no saturada o la levadura inmovilizada en un material<br />

sólido [46]. Sin embargo, la mayoría de los sistemas de<br />

absorción de oxígeno se basan en la capacidad del hierro<br />

para formar óxido de hierro no tóxico en condiciones<br />

de humedad apropiadas [46]. Como consecuencia de la<br />

oxidación del hierro, se puede observar la formación de<br />

óxido. El sistema está contenido en una bolsita para evitar<br />

que el polvo de hierro imparta color a la comida. Sin<br />

embargo, el uso de bolsitas tiene algunos inconvenientes.<br />

Podrían filtrarse y contaminar el producto. Por lo tanto, los<br />

absorbentes podrían ser ingeridos accidentalmente por el<br />

consumidor. Se han desarrollado películas y etiquetas<br />

poliméricas para superar estos problemas [46]. Los absorbentes<br />

de oxígeno deben cumplir criterios específicos<br />

para ser efectivos y tener éxito comercial. En detalle,<br />

deben absorber oxígeno a una velocidad apropiada,<br />

deben ser compactos y de tamaño uniforme, no deben<br />

ser tóxicos ni producir reacciones secundarias desfavorables.<br />

La elección de los absorbentes de oxígeno está<br />

influenciada por las propiedades de los alimentos, como<br />

el tamaño, forma, peso y aw del alimento, la cantidad de<br />

oxígeno disuelto en el alimento, la vida útil deseada del<br />

producto y la permeabilidad del material de envasado al<br />

oxígeno [53]


Empaquetado activo con liberadores: sistemas de liberación<br />

de antimicrobianos<br />

El envasado activo antimicrobiano es el sistema de envasado<br />

activo más común que libera agentes antimicrobianos<br />

en la superficie de los alimentos (donde predomina el<br />

crecimiento microbiano) inhibiendo o retardando el crecimiento<br />

y el deterioro microbianos. Los objetivos principales<br />

de un sistema de envasado activo antimicrobiano<br />

son<br />

(i) garantía de seguridad,<br />

(ii) mantenimiento de calidad y<br />

(iii) extensión de la vida útil; como consecuencia,<br />

los envases antimicrobianos podrían desempeñar un<br />

papel importante en el aseguramiento de la inocuidad<br />

de los alimentos. Se pueden incorporar varios agentes<br />

antimicrobianos en el sistema de envasado, a saber, antimicrobianos<br />

químicos, antioxidantes, productos biotecnológicos,<br />

polímeros antimicrobianos, antimicrobianos<br />

naturales y gases. Los más comúnmente utilizados son<br />

ácidos orgánicos, fungicidas, alcoholes y antibióticos [46].<br />

Los ácidos orgánicos, tales como ácidos benzoicos, parabenos,<br />

sorbatos, ácido sórbico, ácido propiónico, ácido<br />

acético, ácido láctico, ácidos grasos de tamaño medio y<br />

mezclas de los mismos, tienen una fuerte actividad antimicrobiana<br />

y se han usado como conservantes en preparaciones<br />

alimenticias. Se informó actividad fungicida para<br />

benomil e imazalil. Los antioxidantes también se informaron<br />

eficaces agentes antifúngicos, debido a la restricción<br />

de oxígeno requerido de los mohos [46].<br />

Entre los alcoholes, el etanol ha demostrado una fuerte<br />

actividad antibacteriana y antifúngica, a pesar de que<br />

no es eficaz contra el crecimiento de la levadura. Sin<br />

embargo, el uso de etanol en el envasado de alimentos<br />

tiene algunos inconvenientes debido a un fuerte olor químico<br />

indeseable. En lo que se refiere a los productos de<br />

pan y productos de panadería, se han utilizado sistemas<br />

activos de emisión de etanol para extender su vida útil. El<br />

uso de etanol en el envasado de alimentos se realiza en<br />

virtud del Reglamento 2011/10 / CE [54]. Se ha considerado<br />

generalmente como seguro (GRAS) en los Estados<br />

Unidos como un ingrediente alimenticio humano directo.<br />

Labuza y Breene (1989) [55] reportan el uso de Ethicap®,<br />

un alcohol de grado alimentario adsorbido en polvo de<br />

dióxido de silicio y contenido en un sobre hecho de un<br />

copolímero de papel y acetato de etil vinilo. El polímero


libera vapor de etanol a una concentración que oscila<br />

entre 0.5-2.5% (v / v) que actúa como un agente antimicrobiano<br />

cuando se condensa en la superficie del alimento.<br />

La vainilla y otros compuestos se utilizan para enmascarar<br />

el sabor del alcohol. Ethicap® tiene varias ventajas:<br />

(i) se puede generar vapor de etanol sin aplicar soluciones<br />

de etanol directamente sobre los productos antes del<br />

envasado;<br />

(ii) los sobres pueden retirarse convenientemente de los<br />

paquetes y descartarse al final del período de almacenamiento;<br />

(iii) bajo costo. Franke y colegas (2002) [56] también informaron<br />

sobre el uso de Ethicap en bollos precocidos (aw =<br />

0,95). Descubrieron que el envasado en bolsas de PE-LD<br />

estériles con Ethicap retrasó el crecimiento del moho<br />

durante 13 días, a temperatura ambiente. Previamente,<br />

Smith y colegas (1990) también observaron que los generadores<br />

de vapor de etanol fueron efectivos para controlar<br />

10 especies de moldes, incluyendo especies de<br />

Aspergillus y Penicillium, 15 especies de bacterias, incluyendo<br />

Salmonella, Staphylococcus y Escherichia coli, y las<br />

especies de levadura de putrefacción [57] Más recientemente,<br />

los emisores de etanol se han usado en combinación<br />

con aceites esenciales. Koukoutsis y colegas (2004)<br />

[58] evaluaron los emisores de etanol de agua (WE) y etanol<br />

de masilla (ME) para controlar el crecimiento de<br />

microorganismos en productos de panadería de alta<br />

humedad y alto pH. Además de prevenir o retrasar el deterioro<br />

del pan, el etanol es eficaz contra el envejecimiento<br />

del pan, ya que actúa como un plastificante de la red de<br />

proteínas de la miga de pan [53].<br />

Los antibióticos también pueden usarse como antimicrobianos,<br />

pero no están aprobados para funciones antimicrobianas,<br />

y su uso también es controvertido debido al<br />

desarrollo de microorganismos resistentes.<br />

Desafortunadamente, ningún agente antimicrobiano<br />

funciona eficazmente contra todos los microorganismos<br />

patógenos y en descomposición. Como consecuencia,<br />

las propiedades del microorganismo, como el requerimiento<br />

de oxígeno (aerobios y anaerobios), la composición<br />

de la pared celular (Gram positivos y Gram negativos),<br />

la etapa de crecimiento en la que se encuentran<br />

(esporas y células vegetativas), la temperatura óptima<br />

para el crecimiento (termófilo, mesófilo y psicrotrópico) y<br />

la resistencia a los ácidos / ósmosis son fundamentales<br />

para seleccionar el agente antimicrobiano más apropiado.


Figura 1. Aplicación de la nanotecnología y el mecanismo de acción de los envases activos<br />

para prolongar la vida útil del pan para pan y GF, y aumentar la seguridad alimentaria


Aplicación de Nanotecnología en Empaquetado Activo<br />

Actualmente, la industria alimentaria es pionera en la<br />

aplicación de la nanotecnología en el envasado de alimentos<br />

activos, con el fin de extender la vida útil de los<br />

alimentos y mejorar la seguridad alimentaria (Figura 1).<br />

La nanotecnología se ha aplicado en la producción de<br />

nanocompuestos y en la encapsulación de compuestos<br />

activos.<br />

Los nanocompuestos son materiales multifásicos caracterizados<br />

por un polímero (fase continua) fusionado a material<br />

nano-dimensional (fase discontinua) que puede venir<br />

en forma de fibras inorgánicas u orgánicas, escamas,<br />

esferas o partículas, comúnmente denominados "rellenos"<br />

[54,55]. ] Por lo tanto, los nanocompuestos son una fusión<br />

de polímeros de empaquetamiento tradicionales con<br />

nanopartículas.<br />

En términos generales, la inclusión de rellenos a nanoescala<br />

mejora la resistencia mecánica de los materiales del<br />

paquete de alimentos y reduce su peso. Los nanocompuestos<br />

también han mejorado la capacidad de barrera<br />

contra el oxígeno, el dióxido de carbono, la radiación<br />

ultravioleta, la humedad y los volátiles. Además, pueden<br />

(i) dejar salir el aire y otras enzimas pero no hacerlo,<br />

(ii) degradar el gas de maduración, como el etileno, y<br />

(iii) tener actividad antimicrobiana [56,58,59,60,61,62,63 ]<br />

Por lo tanto, los nanocompuestos pueden usarse para<br />

prolongar la vida útil de los alimentos, reduciendo así la<br />

adición de conservantes hechos por el hombre en los<br />

alimentos.<br />

Varios materiales, como el metal, óxidos metálicos, hidróxidos<br />

metálicos, sílice, arcilla, nanocristales de polisacáridos,<br />

nanotubos de carbono, quitosano y celulosa se han<br />

explorado como rellenos [64].<br />

Las nanopartículas de plata, óxido de metal (como dióxido<br />

de titanio (TiO2), óxido de zinc (ZnO) y óxido de magnesio<br />

(MgO)) e hidróxido de metal (como hidróxido de<br />

calcio (Ca (OH) 2) e hidróxido de magnesio (Mg (OH) 2 ))<br />

nanopartículas se han utilizado en aplicaciones de envasado<br />

de alimentos antimicrobianos [65].<br />

Se ha investigado el mecanismo de acción de las nanopartículas<br />

de plata en microorganismos y mohos, y se ha


demostrado que pueden penetrar en las membranas<br />

externa e interna de las células, alterando componentes<br />

de barrera, como lipopolisacáridos y proteínas. La actividad<br />

antimicrobiana de los mismos se ha atribuido tanto a<br />

su capacidad para inhibir las enzimas de la cadena respiratoria<br />

como a la alteración de la replicación normal del<br />

ADN y los procesos de activación de las proteínas celulares,<br />

también [62,63,64,65,66,67,68,69].<br />

Además, la actividad antimicrobiana de las nanopartículas<br />

de plata se debe a la capacidad de producir especies<br />

reactivas de oxígeno que causan estrés oxidativo a las<br />

células microbianas [70].<br />

Las nanopartículas de plata también se han integrado o<br />

combinado en sistemas utilizados para la inactivación de<br />

bacterias y se han utilizado en aplicaciones antiincrustantes.<br />

Orsuwan y colegas (2016) [71] integraron nanopartículas<br />

de plata en películas de polvo de agar y plátano, y<br />

se obtuvieron sistemas compuestos. Exhibieron actividad<br />

antimicrobiana contra bacterias patógenas transmitidas<br />

por los alimentos, tales como E. coli y Listeria monocytogenes.<br />

Kanmani y colegas (2014) [72] incorporaron nanopartículas<br />

de plata en gelatina y encontraron que los patógenos<br />

bacterianos, como S. typhimurium, L. monocytogenes,<br />

E. coli, S. aureus y B. cereus, se inhibieron significativamente<br />

en una dosis Dependiente En detalle, S. typhimurium<br />

Gram-negativo resultó ser más susceptible a las nanopartículas<br />

de plata, seguido de B. cereus Gram-positivo y<br />

S. aureus. Los patógenos, como L. monocytogenes y E.<br />

coli, fueron menos susceptibles a las nanopartículas de<br />

plata en las películas de gelatina. Las nanopartículas de<br />

plata también se integraron en óxido de grafeno y se descubrió<br />

que las superficies resultantes inhiben casi hasta el<br />

100% de las bacterias unidas [73]. Las nanopartículas de<br />

plata ancladas en superficies comunes, como el vidrio,<br />

también inhiben la formación de biopelículas [74], luego<br />

se usaron como sistemas antiincrustantes.<br />

La arcilla y los silicatos también se han usado como nanopartículas<br />

en la producción de nanocompuestos intercalados<br />

y exfoliados [75]. Los primeros tienen una estructura<br />

multicapa con capas de polímero / relleno alternadas<br />

separadas por unos pocos nanómetros, mientras que en<br />

el último las capas de relleno se deslaminan y se dispersan<br />

aleatoriamente en la matriz polimérica [76]. De todos<br />

modos, la presencia del relleno en el polímero aumenta la<br />

tortuosidad del camino difusivo de una molécula penetrante,<br />

por lo que proporciona al material excelentes propiedades<br />

de barrera [59]. La montmorillonita, una arcilla


hidratada de capas de alúmina-silicato que consiste en<br />

una lámina octaédrica borde-compartida de hidróxido<br />

de aluminio entre dos capas de tetraedros de sílice es el<br />

tipo más ampliamente estudiado de rellenos de arcilla<br />

[59].<br />

Agarwal y colegas (2014) [77] compararon la vida útil del<br />

pan almacenado en películas de polipropileno (embalaje<br />

de control) y en películas de polipropileno recubiertas<br />

con nanofibras de montmorillonita-nylon 6 (MMT-N6). Ellos<br />

determinaron el crecimiento de hongos y microbios al<br />

final del quinto día de almacenamiento y observaron el<br />

crecimiento de hongos en el pan empacado en paquetes<br />

de control, mientras que no se encontró crecimiento<br />

en los paquetes de prueba. En lo que respecta al recuento<br />

microbiano, las muestras de pan empaquetadas en<br />

paquetes de polipropileno al final de 5 días mostraron 2.9<br />

4<br />

× 10 CFU / g, mientras que en los paquetes nanocoated el<br />

recuento microbiano fue de 92 CFU / g. Al final del séptimo<br />

día de almacenamiento, el pan de control mostró un<br />

crecimiento microbiano en el rango de 7.25 × 104 CFU / g<br />

de muestra de pan, y el pan envasado en paquetes recubiertos<br />

con MMT-N6 mostró 230 CFU / g de muestra de<br />

pan. Por lo tanto, el uso de películas recubiertas con MMT-<br />

N6 permite aumentar la vida útil del pan de casi 2 días, lo<br />

que es bastante significativo tanto para la industria como<br />

para el consumidor. La montmorillonita se ha usado también<br />

en combinación con nanopartículas de plata para<br />

prolongar la vida útil de alimentos distintos al pan.<br />

Las nanopartículas de plata se han utilizado ampliamente<br />

en el envasado de alimentos, incluso combinados con<br />

óxidos metálicos. Cozmuta y colegas (2014) [78] investigaron<br />

el efecto de los envases de plata / dióxido de titanio<br />

(Ag / TiO2) en la vida útil del pan y encontraron que la<br />

proliferación de levadura / mohos, B. cereus y B. subtilis se<br />

redujo en comparación al pan almacenado en la atmósfera<br />

abierta o en un paquete de plástico común.<br />

Además, encontraron que la tasa de degradación de los<br />

principales compuestos nutricionales también disminuyó.<br />

Más recientemente, Peter y colegas (2016) [79] investigaron<br />

la posibilidad de utilizar paquetes de papel modificados<br />

con Ag / TiO2-SiO2, Ag / N- TiO2 y Au / TiO2 para prolongar<br />

la vida útil del pan blanco. Encontraron paquetes<br />

con papel Ag / TiO2-SiO2, Ag / N- TiO2 que permiten<br />

ampliar la vida útil del pan en 2 días, mientras que no se<br />

observó ningún efecto al usar papel Au / TiO2.<br />

Las nanopartículas de plata también se han incluido en<br />

recipientes de alimentos de polipropileno, como Fresher


Longer Plastic Storage y BagsFresherLonger Miracle Food<br />

Storage. Según los informes, mantuvieron el pan y las frutas,<br />

verduras, hierbas, quesos, sopas, salsas y carnes más<br />

frescos 3 o incluso 4 veces más y redujeron el crecimiento<br />

bacteriano en un 98% en comparación con los contenedores<br />

de alimentos convencionales [80].<br />

La encapsulación protege a los compuestos antimicrobianos<br />

contra las reacciones químicas y las interacciones<br />

indeseables con los componentes de los alimentos y controla<br />

la administración de los mismos [81]. En comparación<br />

con la microencapsulación que garantiza la protección<br />

de los compuestos antimicrobianos contra la degradación<br />

o la evaporación, la alta relación área superficial /<br />

volumen de los sistemas de nanoencapsulación permite<br />

concentrar los antimicrobianos en áreas de alimentos<br />

donde los microorganismos se localizan preferiblemente<br />

[82].<br />

La nanoencapsulación también se ha utilizado para obtener<br />

sistemas de envasado antimicrobianos. Esta tecnología<br />

se ha aplicado a aceites esenciales que pueden<br />

actuar como antimicrobianos potentes, pueden presentar<br />

actividad antifúngica y / o tener propiedades antioxidantes.<br />

Una desventaja importante en el uso de aceites<br />

esenciales es que deben agregarse en pequeñas cantidades<br />

a los alimentos para evitar el deterioro de las propiedades<br />

sensoriales de los alimentos.<br />

La nanoencapsulación de aceites esenciales permite<br />

superar este problema. Consiste en recubrir aceites esenciales<br />

con otro material en tamaños a nanoescala para<br />

aumentar la protección de los mismos, reducir la evaporación,<br />

promover una manipulación más fácil y controlar su<br />

liberación durante el almacenamiento y la aplicación. Se<br />

ha experimentado con la combinación de aceites esenciales<br />

con papel, películas comestibles basadas en proteínas<br />

de la leche, quitosano o alginatos. Otoni y colegas<br />

(2014) [83] informaron la incorporación de micro y nanoemulsiones<br />

de aceites esenciales de clavo de olor<br />

(Syzygium aromaticum) y orégano (Origanum vulgare) en<br />

películas de metilcelulosa para extender la vida útil del<br />

pan de rebanada. Estudiaron el crecimiento de mohos y<br />

levaduras durante 15 días y descubrieron que a los 15 días<br />

de almacenamiento, el pan colocado en la película antimicrobiana<br />

de metilcelulosa y nanoemulsiones de aceites<br />

esenciales de clavo de olor y orégano mostraron la menor<br />

cantidad de levaduras y mohos, seguido de una muestra<br />

de pan añadida con un antifúngico comercial (ácido<br />

sórbico, propionato de calcio, etanol y alcohol) y luego


con una muestra de pan colocada en una película de<br />

metilcelulosa sin aceite / bolsas de polipropileno metalizado<br />

(que se sellaron y almacenaron a 25 + 2 ° C en un intento<br />

de simular condiciones de comercialización habituales<br />

de pan de productos de panadería). En 2011, Gutiérrez y<br />

colegas [84] investigaron el efecto de un envase activo<br />

con la etiqueta de aceite esencial de canela combinada<br />

con MAP para aumentar la vida útil de pan en rodajas sin<br />

gluten. Descubrieron que el embalaje activo aumentaba<br />

considerablemente la vida útil de los alimentos envasados<br />

manteniendo las propiedades sensoriales del pan sin gluten.<br />

Souza y colegas (2013) [85] investigaron el efecto de<br />

diferentes cantidades de aceite esencial de canela sobre<br />

la actividad antimicrobiana, las propiedades mecánicas<br />

y de barrera de películas de almidón de yuca, glicerol y<br />

nanopartículas de arcilla y encontraron que todas las<br />

películas mostraron actividad antimicrobiana efectiva<br />

contra P . commune y E. amstelodami, hongos que se<br />

encuentran comúnmente en los productos de pan.<br />

Preocupaciones de seguridad del envasado activo y la<br />

aplicación de nanotecnología en productos alimenticios<br />

/ Legislación<br />

El Reglamento Nº 1935/2004 de la CE establece los principios<br />

generales de seguridad e inercia para todos los materiales<br />

de contacto con alimentos, a saber, el envasado de<br />

alimentos [86]. Los principios establecidos en el reglamento<br />

mencionado anteriormente exigen que los materiales<br />

no liberen sus componentes en los alimentos a niveles<br />

nocivos para la salud humana y no modifiquen la composición,<br />

el sabor y el olor de los alimentos de manera inaceptable.<br />

En realidad, el embalaje activo no es inerte, por su diseño,<br />

y puede liberar o absorber sustancias hacia o desde los<br />

alimentos o su entorno. Por lo tanto, el embalaje activo<br />

está exento de la norma de inercia general del<br />

Reglamento (CE) nº 1935/2004 y está regulado por el<br />

Reglamento CE nº 450/2009 [45]. La sustancia liberada<br />

debe estar autorizada por la legislación alimentaria y<br />

debe someterse a una evaluación de seguridad por parte<br />

de la EFSA antes de autorizarse. Además, se puede liberar<br />

solo en cantidades autorizadas. El Reglamento (CE) Nº<br />

450/2009 también prevé el establecimiento de una lista<br />

de sustancias permitidas para la fabricación de materiales<br />

activos.<br />

En cuanto a la aplicación de la nanotecnología al envasado<br />

de alimentos, se sabe poco sobre el destino y la toxi-


ción de nanorrellenos. Además del uso como materiales<br />

de embalaje, los nanocompuestos también se pueden<br />

usar como sistemas de entrega al ayudar a la migración<br />

de aditivos funcionales, a saber, antimicrobianos. Las<br />

nanoclays también se pueden usar como vehículos para<br />

los agentes activos. Los desarrollos posteriores del envasado<br />

activo y la aplicación de la nanotecnología al envasado<br />

dependerán del problema de seguridad y de la aceptación<br />

del consumidor.<br />

Hasta el momento, la aplicación de la nanotecnología a<br />

los alimentos amplía la vida útil de los productos panificados<br />

y de panadería. Sin embargo, podría retener las propiedades<br />

organolépticas del pan, especialmente del pan<br />

GF y reducir el deterioro del pan, reduciendo así el desperdicio<br />

de pan.<br />

Las principales ventajas de los envases activos para los<br />

distribuidores de productos de panadería son el aumento<br />

de los tiempos de ciclo de rotación de existencias y la<br />

extensión de la red de distribución geográfica. El consumidor<br />

también puede sacar provecho de los envases activos,<br />

ya que los productos de panadería pueden almacenarse<br />

sin refrigeración durante más tiempo y listos en cualquier<br />

momento como comida o refrigerio de sabor fresco.<br />

La masa fermentada fermentada con cepas antifúngicas<br />

y antimohos de BAL también es un área de enfoque creciente,<br />

además de permitir la producción de pan GF con<br />

un valor nutricional, calidad y seguridad mejorados.<br />

Además, hasta ahora está en línea con la búsqueda del<br />

consumidor de productos "naturales", es decir, productos<br />

que contienen menos aditivos. También se han obtenido<br />

resultados prometedores mediante la aplicación de otras<br />

técnicas de bioconservación alternativas, incluida la<br />

utilización de péptidos antifúngicos y extractos de plantas.<br />

Este último también puede agregarse a formulaciones<br />

de pan o incorporarse en películas antimicrobianas<br />

para el envasado activo de pan..<br />

REFERENCIAS<br />

1. Association of Plant Bakers. AIBI Aisbl AIBI Bread Report—AIBI. Available online:<br />

http://www.aibi.eu/aibi-bread-report/ (accessed on 27 December 2017).<br />

2. Axel, C.; Zannini, E.; Arendt, E.K. Mold spoilage of bread and its biopreservation:<br />

A review of current strategies for bread shelf life extension. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 2017,<br />

57, 3528–3542.<br />

3. Melikoglu, M.; Webb, C. Food Industry Wastes: Chapter 4. Use of Waste Bread to<br />

Produce Fermentation Products; Elsevier Inc.: San Diego, CA, USA, 2013; ISBN 978-0-12-<br />

805884-8. [Google Scholar]<br />

4. Oliveira, P.M.; Zannini, E.; Arendt, E.K. Cereal fungal infection, mycotoxins, and<br />

lactic acid bacteria mediated bioprotection: From crop farming to cereal products.<br />

Food Microbiol. 2014, 37, 78–95.<br />

5. Smith, J.P.; Daifas, D.P.; El-Khoury, W.; Koukoutsis, J.; El-Khoury, A. Shelf life and<br />

safety concerns of bakery products—A review. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 2004, 44, 19–55.<br />

6. Regulation (EC) No 1333/2008 of the European Parliament and of the Council of


cidad de las nanopartículas y existe una necesidad<br />

urgente de directrices específicas para las pruebas de<br />

nanofoods.<br />

En 2011, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria<br />

(EFSA) publicó una opinión científica (Comité Científico<br />

de la EFSA, 2011) para que se concibiera como un enfoque<br />

práctico para evaluar los riesgos potenciales de la<br />

aplicación de nanomateriales en la cadena de alimentos<br />

y piensos. En el documento mencionado anteriormente,<br />

la EFSA declaró que faltan datos sobre la interacción<br />

entre los nanomateriales y las matrices de alimentos, los<br />

comportamientos de los nanomateriales en el cuerpo<br />

humano y los métodos para determinar tales interacciones<br />

y comportamientos, a pesar de su relevancia para la<br />

evaluación de riesgos.<br />

Asimismo, la FAO y la OMS elaboraron conjuntamente un<br />

documento técnico sobre el estado del arte sobre las<br />

iniciativas y actividades relacionadas con la evaluación<br />

del riesgo y la gestión del riesgo de las nanotecnologías en<br />

los sectores de la alimentación y la agricultura. En el documento,<br />

se revisaron actividades científicas nacionales e<br />

internacionales (es decir, relacionadas con la evaluación<br />

de riesgos) y normativas (es decir, gestión de riesgos)<br />

sobre aplicaciones de la nanotecnología en la alimentación<br />

y la agricultura con el fin de establecer el contexto<br />

para necesidades y perspectivas futuras.<br />

En realidad, la dificultad para caracterizar, detectar y<br />

medir nanopartículas solas y en matrices complejas,<br />

como alimentos y muestras biológicas [87] conduce a la<br />

falta de datos toxicológicos exhaustivos y completos.<br />

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS<br />

El envasado activo es un área emergente de tecnología<br />

alimentaria que puede conferir muchos beneficios de<br />

conservación en una amplia gama de productos alimenticios.<br />

El objetivo principal de los sistemas de envasado<br />

activos es mantener la calidad sensorial y prolongar la<br />

vida útil de los alimentos, al tiempo que se mantiene la<br />

calidad nutricional y se garantiza la seguridad microbiana.<br />

Esto se traduce en una disminución del desperdicio de<br />

alimentos al mismo tiempo.<br />

Las películas nanocompuestas tienen / exhiben propiedades<br />

antimicrobianas gracias a los agentes antimicrobianos<br />

y debido a su integridad estructural mejorada, que<br />

resulta de las propiedades de barrera creadas por la adi-


16 December 2008 on Food Additives.<br />

7. Van Long, N.N.; Joly, C.; Dantigny, P. Active packaging with antifungal activities.<br />

Int. J. Food Microbiol. 2016, 220, 73–90.<br />

8. Cauvain, S.P.; Young, L.S. Technology of Breadmaking; Springer Science &<br />

Business Media: New York, NY, USA, 2007; ISBN 978-0-387-38565-5.<br />

9. Pateras, I.M.C. Bread spoilage and staling. In Technology of Breadmaking;<br />

Springer: New York, NY, USA, 1998; pp. 240–261. ISBN 978-1-4613-5922-7.<br />

10. Melini, F.; Melini, V.; Luziatelli, F.; Ruzzi, M. Current and Forward-Looking<br />

Approaches to Technological and Nutritional Improvements of Gluten-Free Bread with<br />

Legume Flours: A Critical Review. Compr. Rev. Food Sci. Food Saf. 2017, 16, 1101–1122.<br />

11. Miranda, J.; Lasa, A.; Bustamante, M.A.; Churruca, I.; Simon, E. Nutritional<br />

differences between a gluten-free diet and a diet containing equivalent products with<br />

gluten. Plant Foods Hum. Nutr. 2014, 69, 182–187.<br />

12. Cauvain, S. Bread Spoilage and Staling. In Technology of Breadmaking;<br />

Springer International Publishing: New York, NY, USA, 2015; pp. 279–302. ISBN 978-3-319-<br />

14686-7.<br />

13. Lavermicocca, P.; Valerio, F.; De Bellis, P.; Sisto, A.; Leguérinel, I. Chapter<br />

16—Sporeforming bacteria associated with bread production: Spoilage and toxigenic<br />

potential. In Food Hygiene and Toxicology in Ready-to-Eat Foods; Kotzekidou, P., Ed.;<br />

Academic Press: San Diego, CA, USA, 2016; pp. 275–293. ISBN 978-0-12-801916-0.<br />

14. Valerio, F.; De Bellis, P.; Di Biase, M.; Lonigro, S.L.; Giussani, B.; Visconti, A.;<br />

Lavermicocca, P.; Sisto, A. Diversity of spore-forming bacteria and identification of<br />

Bacillus amyloliquefaciens as a species frequently associated with the ropy spoilage of<br />

bread. Int. J. Food Microbiol. 2012, 156, 278–285.<br />

15. Gänzle, M.; Gobbetti, M. Physiology and Biochemistry of Lactic Acid Bacteria. In<br />

Handbook on Sourdough Biotechnology; Gobbetti, M., Gänzle, M., Eds.; Springer:<br />

Boston, MA, USA, 2013; pp. 183–216. ISBN 978-1-4614-5424-3.<br />

16. Legan, J.D.; Voysey, P.A. Yeast spoilage of bakery products and ingredients. J.<br />

Appl. Bacteriol. 1991, 70, 361–371.<br />

17. Deak, T. Handbook of Food Spoilage Yeasts, Second Edition.<br />

18. Recent Advances in the Formulation of Gluten-Free Cereal-Based<br />

Products—ScienceDirect.<br />

19. Zannini, E.; Jones, J.M.; Renzetti, S.; Arendt, E.K. Functional replacements for<br />

gluten. Annu. Rev. Food Sci. Technol. 2012, 3, 227–245.<br />

20. Gallagher, E.; Kunkel, A.; Gormley, T.R.; Arendt, E.K. The effect of dairy and rice<br />

powder addition on loaf and crumb characteristics, and on shelf life (intermediate and<br />

long-term) of gluten-free breads stored in a modified atmosphere. Eur. Food Res.<br />

Technol. 2003, 218, 44–48.<br />

21. Moroni, A.V.; Bello, F.D.; Zannini, E.; Arendt, E.K. Impact of sourdough on buckwheat<br />

flour, batter and bread: Biochemical, rheological and textural insights. J. Cereal<br />

Sci. 2011, 54, 195–202.<br />

22. Sciarini, L.S.; Ribotta, P.D.; León, A.E.; Pérez, G.T. Effect of hydrocolloids on<br />

gluten-free batter properties and bread quality. Int. J. Food Sci. Technol. 2010, 45,<br />

2306–2312.<br />

23. Kadan, R.S.; Robinson, M.G.; Thibodeaux, D.P.; Pepperman, A.B., Jr. Texture and<br />

other Physicochemical Properties of Whole Rice Bread. J. Food Sci. 2001, 66, 940–944.<br />

24. Hager, A.-S. Cereal Products for Specific Dietary Requirements. Evaluation and<br />

Improvement of Technological and Nutritional Properties of Gluten Free Raw Materials<br />

and End Products. Ph.D. Thesis, University College Cork, Cork, Ireland, 2013.<br />

25. Magan, N.; Arroyo, M.; Aldred, D. Mould Prevention in Bread. In Bread Making:<br />

Improving Quality; Woodhead Publishing: Boca Raton, FL, USA, 2003; pp. 500–514. ISBN<br />

978-1-85573-553-8.<br />

26. Levinskaite, L. Susceptibility of food-contaminating Penicillium genus fungi to<br />

some preservatives and disinfectants. Ann. Agric. Environ. Med. 2012, 19, 85–89.<br />

27. Stratford, M.; Nebe-von-Caron, G.; Steels, H.; Novodvorska, M.; Ueckert, J.;<br />

Archer, D.B. Weak-acid preservatives: pH and proton movements in the yeast<br />

Saccharomyces cerevisiae. Int. J. Food Microbiol. 2013, 161, 164–171.<br />

28. Suhr, K.I.; Nielsen, P.V. Effect of weak acid preservatives on growth of bakery<br />

product spoilage fungi at different water activities and pH values. Int. J. Food Microbiol.<br />

2004, 95, 67–78.<br />

29. Lavermicocca, P.; Valerio, F.; Evidente, A.; Lazzaroni, S.; Corsetti, A.; Gobbetti,<br />

M. Purification and characterization of novel antifungal compounds from the sourdough<br />

Lactobacillus plantarum strain 21B. Appl. Environ. Microbiol. 2000, 66, 4084–4090.<br />

30. Dao, T.; Dantigny, P. Control of food spoilage fungi by ethanol. Food Control<br />

2011, 22, 360–368. [Google Scholar] [CrossRef]<br />

31. Katsinis, G.; Rigas, F.; Doulia, D. Synergistic effect of chemical preservatives with<br />

ethanol on the microbial shelf life of bread by factorial design. Int. J. Food Sci. Technol.<br />

2008, 43, 208–215.<br />

32. Berni, E.; Scaramuzza, N. Effect of ethanol on growth of Chrysonilia sitophila ('the<br />

red bread mould') and Hyphopichia burtonii ('the chalky mould') in sliced bread. Lett.<br />

Appl. Microbiol. 2013, 57, 344–349.<br />

33. Hempel, A.W.; O'Sullivan, M.G.; Papkovsky, D.B.; Kerry, J.P. Use of smart packaging<br />

technologies for monitoring and extending the shelf-life quality of modified atmosphere<br />

packaged (MAP) bread: Application of intelligent oxygen sensors and active<br />

ethanol emitters. Eur. Food Res. Technol. 2013, 237, 117–124.<br />

34. Corsetti, A.; Gobbetti, M.; De Marco, B.; Balestrieri, F.; Paoletti, F.; Russi, L.; Rossi, J.


Combined effect of sourdough lactic acid bacteria and additives on bread firmness<br />

and staling. J. Agric. Food Chem. 2000, 48, 3044–3051.<br />

35. Moroni, A.V.; Dal Bello, F.; Arendt, E.K. Sourdough in gluten-free bread-making:<br />

An ancient technology to solve a novel issue? Food Microbiol. 2009, 26, 676–684.<br />

36. Axel, C.; Brosnan, B.; Zannini, E.; Furey, A.; Coffey, A.; Arendt, E.K. Antifungal<br />

sourdough lactic acid bacteria as biopreservation tool in quinoa and rice bread. Int. J.<br />

Food Microbiol. 2016, 239, 86–94.<br />

37. Kirschner, L.M.; Von Holy, A. Rope spoilage of bread. S. Afr. J. Sci. 1989, 85,<br />

425–427.<br />

38. Schnürer, J.; Magnusson, J. Antifungal lactic acid bacteria as biopreservatives.<br />

Trends Food Sci. Technol. 2005, 16, 70–78.<br />

39. Gänzle, M.G. Reutericyclin: Biological activity, mode of action, and potential<br />

applications. Appl. Microbiol. Biotechnol. 2004, 64, 326–332..<br />

40. Ryan, L.A.M.; Dal Bello, F.; Arendt, E.K. The use of sourdough fermented by<br />

antifungal LAB to reduce the amount of calcium propionate in bread. Int. J. Food<br />

Microbiol. 2008, 125, 274–278.<br />

41. Gobbetti, M.; De Angelis, M.; Corsetti, A.; Di Cagno, R. Biochemistry and physiology<br />

of sourdough lactic acid bacteria. Trends Food Sci. Technol. 2005, 16, 57–69.<br />

42. Dal Bello, F.; Clarke, C.I.; Ryan, L.A.M.; Ulmer, H.; Schober, T.J.; Ström, K.; Sjögren,<br />

J.; van Sinderen, D.; Schnürer, J.; Arendt, E.K. Improvement of the quality and shelf life of<br />

wheat bread by fermentation with the antifungal strain Lactobacillus plantarum FST 1.7.<br />

J. Cereal Sci. 2007, 45, 309–318.<br />

43. Coda, R.; Cassone, A.; Rizzello, C.G.; Nionelli, L.; Cardinali, G.; Gobbetti, M.<br />

Antifungal activity of Wickerhamomyces anomalus and Lactobacillus plantarum<br />

during sourdough fermentation: Identification of novel compounds and long-term<br />

effect during storage of wheat bread. Appl. Environ. Microbiol. 2011, 77, 3484–3492.<br />

44. Coda, R.; Rizzello, C.G.; Nigro, F.; De Angelis, M.; Arnault, P.; Gobbetti, M. Long-<br />

Term Fungal Inhibitory Activity of Water-Soluble Extracts of Phaseolus vulgaris cv. Pinto<br />

and Sourdough Lactic Acid Bacteria during Bread Storage. Appl. Environ. Microbiol.<br />

2008, 74, 7391–7398.<br />

45. European Commission. Commission Regulation (EC) No 450/2009 of 29 May<br />

2009 on active and intelligent materials and articles intended to come into contact with<br />

food. Off. J. Eur. Union 2009, L 135, 3–11.<br />

46. Ahvenainen, R. Novel Food Packaging Techniques; Woodhead Publishing:<br />

Boca Raton, FL, USA, 2003; ISBN 978-1-85573-675-7.<br />

47. Coles, R.; McDowell, D.; Kirwan, M.J. (Eds.) Food Packaging Technology, 1st ed.;<br />

Blackwell: Oxford, UK, 2003; ISBN 978-0-8493-9788-2.<br />

48. Soares, N.F.F.; Rutishauser, D.M.; Melo, N.; Cruz, R.S.; Andrade, N.J. Inhibition of<br />

microbial growth in bread through active packaging. Packag. Technol. Sci. 2002, 15,<br />

129–132..<br />

49. Salminen, A.; Latva-Kala, K.; Randell, K.; Hurme, E.; Linko, P.; Ahvenainen, R. The<br />

effect of ethanol and oxygen absorption on the shelf-life of packed sliced rye bread.<br />

Packag. Technol. Sci. 1996, 9, 29–42.<br />

50. Berenzon, S.; Saguy, I.S. Oxygen Absorbers for Extension of Crackers Shelf-life.<br />

LWT Food Sci. Technol. 1998, 31, 1–5.<br />

51. Nielsen, P.V.; Rios, R. Inhibition of fungal growth on bread by volatile components<br />

from spices and herbs, and the possible application in active packaging, with<br />

special emphasis on mustard essential oil. Int. J. Food Microbiol. 2000, 60, 219–229.<br />

52. Latou, E.; Mexis, S.F.; Badeka, A.V.; Kontominas, M.G. Shelf life extension of sliced<br />

wheat bread using either an ethanol emitter or an ethanol emitter combined with an<br />

oxygen absorber as alternatives to chemical preservatives. J. Cereal Sci. 2010, 52,<br />

457–465.<br />

53. Galić, K.; Curić, D.; Gabrić, D. Shelf life of packaged bakery goods—A review.<br />

Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 2009, 49, 405–426.<br />

54. European Commission. Commission Regulation (EU) No 10/2011 of 14 January<br />

2011 on plastic materials and articles intended to come into contact with food Text with<br />

EEA relevance. Off. J. Eur. Union 2011, L 12, 1–89.<br />

55. Labuza, T.P.; Breene, W.M. Applications of “active Packaging” for Improvement<br />

of Shelf-Life and Nutritional Quality of Fresh and Extended Shelf-Life Foods. J. Food<br />

Process. Preserv. 1989, 13, 1–69.<br />

56. Franke, I.; Wijma, E.; Bouma, K. Shelf life extension of pre-baked buns by an<br />

ACTIVE PACKAGING ethanol emitter. Food Addit. Contam. 2002, 19, 314–322.<br />

57. Smith, J.P.; Ramaswamy, H.S.; Simpson, B.K. Developments in food packaging<br />

technology. Part II. Storage aspects. Trends Food Sci. Technol. 1990, 1, 111–118.<br />

58. Koukoutsis, J.; Smith, J.P.; Daifas, D.P.; Yayalan, V.; Cayouette, B.; Ngadi, M.; El-<br />

Khoury, W. In vitro studies to control the growth of microorganisms of spoilage and<br />

safety concern in high-moisture, high-pH bakery products. J. Food Saf. 2004, 24,<br />

211–230.<br />

59. De Azeredo, H.M.C. Nanocomposites for food packaging applications. Food<br />

Res. Int. 2009, 42, 1240–1253.<br />

60. Mihindukulasuriya, S.D.F.; Lim, L.-T. Nanotechnology development in food<br />

packaging: A review. Trends Food Sci. Technol. 2014, 40, 149–167.<br />

61. Sekhon, B.S. Food nanotechnology—An overview. Nanotechnol. Sci. Appl.<br />

2010, 3, 1–15.<br />

62. Sondi, I.; Salopek-Sondi, B. Silver nanoparticles as antimicrobial agent: A case<br />

study on E. coli as a model for Gram-negative bacteria. J. Colloid Interface Sci. 2004,<br />

275, 177–182.<br />

63. Hu, A.W.; Fu, Z.H. Nanotechnology and its application in packaging and pack-


aging machinery. Packag. Eng. 2003, 24, 22–24.<br />

64. Sharma, P.; Oey, I.; Bremer, P.; Everett, D.W. Microbiological and enzymatic<br />

activity of bovine whole milk treated by pulsed electric fields. Int. J. Dairy Technol. 2017.<br />

65. Azeredo, H. Antimicrobial Activity of Nanomaterials for Food Packaging<br />

Applications. In Nano-Antimicrobials; Cioffi, N., Rai, M., Eds.; Springer: Berlin, Germany,<br />

2012; pp. 375–394. ISBN 978-3-642-24427-8..<br />

66. Völker, C.; Oetken, M.; Oehlmann, J. The biological effects and possible modes<br />

of action of nanosilver. Rev. Environ. Contam. Toxicol. 2013, 223, 81–106.<br />

67. Pietrzak, K.; Glińska, S.; Gapińska, M.; Ruman, T.; Nowak, A.; Aydin, E.;<br />

Gutarowska, B. Silver nanoparticles: A mechanism of action on moulds. Metallomics<br />

2016, 8, 1294–1302.<br />

68. Prabhu, S.; Poulose, E.K. Silver nanoparticles: Mechanism of antimicrobial<br />

action, synthesis, medical applications, and toxicity effects. Int. Nano Lett. 2012, 2, 32.<br />

69. Feng, Q.L.; Wu, J.; Chen, G.Q.; Cui, F.Z.; Kim, T.N.; Kim, J.O. A mechanistic study of<br />

the antibacterial effect of silver ions on Escherichia coli and Staphylococcus aureus. J.<br />

Biomed. Mater. Res. 2000, 52, 662–668.<br />

70. Limbach, L.K.; Wick, P.; Manser, P.; Grass, R.N.; Bruinink, A.; Stark, W.J. Exposure of<br />

engineered nanoparticles to human lung epithelial cells: Influence of chemical composition<br />

and catalytic activity on oxidative stress. Environ. Sci. Technol. 2007, 41,<br />

4158–4163.<br />

71. Orsuwan, A.; Shankar, S.; Wang, L.; Sothornvit, R.; Rhim, J. Preparation of<br />

antimicrobial agar/banana powder blend films reinforced with silver nanoparticles.<br />

Food Hydrocoll. 2016, 60, 476–485.<br />

72. Kanmani, P.; Rhim, J.-W. Physicochemical properties of gelatin/silver<br />

nanoparticle antimicrobial composite films. Food Chem. 2014, 148, 162–169.<br />

73. De Faria, A.F.; Martinez, D.S.T.; Meira, S.M.M.; de Moraes, A.C.M.; Brandelli, A.;<br />

Filho, A.G.S.; Alves, O.L. Anti-adhesion and antibacterial activity of silver nanoparticles<br />

supported on graphene oxide sheets. Colloids Surf. B Biointerfaces 2014, 113, 115–124.<br />

74. Taglietti, A.; Arciola, C.R.; D'Agostino, A.; Dacarro, G.; Montanaro, L.;<br />

Campoccia, D.; Cucca, L.; Vercellino, M.; Poggi, A.; Pallavicini, P.; et al. Antibiofilm<br />

activity of a monolayer of silver nanoparticles anchored to an amino-silanized glass<br />

surface. Biomaterials 2014, 35, 1779–1788.<br />

75. Sharma, C.; Dhiman, R.; Rokana, N.; Panwar, H. Nanotechnology: An Untapped<br />

Resource for Food Packaging. Front. Microbiol. 2017, 8.<br />

76. Ludueña, L.N.; Alvarez, V.A.; Vazquez, A. Processing and microstructure of<br />

PCL/clay nanocomposites. Mater. Sci. Eng. A 2007, 460–461, 121–129.<br />

77. Agarwal, A.; Raheja, A.; Natarajan, T.; Chandra, T.S. Effect of electrospun<br />

montmorillonite-Nylon 6 nanofibrous membrane coated packaging on potato chips<br />

and bread. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 2014.<br />

78. Mihaly Cozmuta, A.; Peter, A.; Mihaly Cozmuta, L.; Nicula, C.; Crisan, L.; Baia, L.;<br />

Turila, A. Active Packaging System Based on Ag/TiO2 Nanocomposite Used for<br />

Extending the Shelf Life of Bread. Chemical and Microbiological Investigations. Packag.<br />

Technol. Sci. 2015, 28, 271–284.<br />

79. Peter, A.; Mihaly-Cozmuta, L.; Mihaly-Cozmuta, A.; Nicula, C.; Ziemkowska, W.;<br />

Basiak, D.; Danciu, V.; Vulpoi, A.; Baia, L.; Falup, A.; et al. Changes in the microbiological<br />

and chemical characteristics of white bread during storage in paper packages modified<br />

with Ag/TiO2-SiO2, Ag/N-TiO2 or Au/TiO2. Food Chem. 2016, 197, 790–798.<br />

80. Bumbudsanpharoke, N.; Ko, S. Nano-food packaging: An overview of market,<br />

migration research, and safety regulations. J. Food Sci. 2015, 80, R910–923.<br />

81. Blanco-Padilla, A.; Soto, K.M.; Hernández Iturriaga, M.; Mendoza, S. Food<br />

Antimicrobials Nanocarriers.<br />

82. Barbosa-Canovas, G.V.; Mortimer, A.; Lineback, D.; Spiess, W.; Buckle, K.;<br />

Colonna, P. Global Issues in Food Science and Technology; Academic Press: San Diego,<br />

CA, USA, 2009; ISBN 978-0-08-092081-8..<br />

83. Otoni, C.G.; Pontes, S.F.O.; Medeiros, E.A.A.; de Fátima Ferreira Soares, N. Edible<br />

films from methylcellulose and nanoemulsions of clove bud (Syzygium aromaticum)<br />

and oregano (Origanum vulgare) essential oils as shelf life extenders for sliced bread. J.<br />

Agric. Food Chem. 2014, 62, 5214–5219.<br />

84. Gutiérrez, L.; Batlle, R.; Andújar, S.; Sánchez, C.; Nerín, C. Evaluation of<br />

Antimicrobial Active Packaging to Increase Shelf Life of Gluten-Free Sliced Bread.<br />

Packag. Technol. Sci. 2011, 24, 485–494.<br />

85. Souza, A.C.; Goto, G.E.O.; Mainardi, J.A.; Coelho, A.C.V.; Tadini, C.C. Cassava<br />

starch composite films incorporated with cinnamon essential oil: Antimicrobial activity,<br />

microstructure, mechanical and barrier properties. LWT Food Sci. Technol. 2013, 54,<br />

346–352.<br />

86. European Parliament and the Council. Regulation (EC) No 1935/2004 of the<br />

European Parliament and of the Council of 27 October 2004 on materials and articles<br />

intended to come into contact with food and repealing Directives 80/590/EEC and<br />

89/109/EEC. Off. J. Eur. Union 2004, L 338, 4-17.004.<br />

87. Linsinger, T.P.J.; Chaudhry, Q.; Dehalu, V.; Delahaut, P.; Dudkiewicz, A.; Grombe,<br />

R.; von der Kammer, F.; Larsen, E.H.; Legros, S.; Loeschner, K.; et al. Validation of methods<br />

for the detection and quantification of engineered nanoparticles in food. Food Chem.<br />

2013, 138, 1959–1966.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!