09.09.2018 Views

Entrelíneas 77

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La incomunicación:<br />

el dolor de la comunidad haitiana<br />

Migrantes<br />

Por Eduardo Parra<br />

Migrar se ha transformado en un derecho humano que representa nuevas oportunidades, pero no<br />

siempre las esperanzas se ven reflejadas en la realidad del país que eligieron.<br />

No se puede negar que durante el último<br />

tiempo nuestro país ha recibido la<br />

llegada de miles de inmigrantes, quienes<br />

llegan con una maleta cargada de esperanzas<br />

en busca de nuevos sueños y oportunidades.<br />

Este fenómeno ha provocado diversos<br />

cambios tanto sociales como culturales a<br />

lo largo y ancho de todo Chile ya que el<br />

panorama de inmigración cambió, ahora no<br />

sólo los hombres jefes de hogar salen de sus<br />

fronteras buscando generar mayores recursos<br />

para sus seres queridos. Ahora es la familia<br />

completa la que emigra con la ilusión de una<br />

nueva y mejor vida, generando un mayor<br />

número de población inmigrante, suceso del<br />

que no se ha visto exenta la Región del<br />

BioBío y particularmente la ciudad<br />

de Concepción. Actualmente<br />

y según las últimas cifras<br />

del Departamento de<br />

Extranjería y Migración<br />

de la región, son cerca<br />

de 8.000 los inmigrantes<br />

que se encuentran en la<br />

ciudad penquista, quienes<br />

en su mayoría pertenecen a la<br />

comunidad haitiana residente en<br />

nuestro país.<br />

Diversos son los problemas a los que<br />

deben enfrentarse los ciudadanos haitianos<br />

en su diario vivir, la discriminación social<br />

y económica, el arrebato de sus derechos<br />

labores y el constante trato xenófobo recibido<br />

por una gran parte de la población nacional,<br />

son algunos de los inconvenientes que deben<br />

sobrellevar día a día quienes llegan a Chile<br />

buscando una mejor calidad de vida. Aun así<br />

y considerando todos estos estos antecedentes,<br />

la comunidad haitiana residente en el territorio<br />

nacional debe enfrentarse a su mayor reto, la<br />

barrera cultural del idioma.<br />

La barrera<br />

En Haití se utilizan dos idiomas, el criollo<br />

haitiano y el francés, panorama muy distinto<br />

al de nuestro país ya que como es sabido la<br />

lengua predominante es la hispana y no sería<br />

una idea descabellada el decir que en Chile<br />

se habla un mal español, factor que hace aún<br />

más difícil la comunicación entre inmigrantes<br />

y compatriotas.<br />

Son<br />

cerca de<br />

8.000 los<br />

inmigrantes que<br />

se encuentran<br />

en la ciudad<br />

penquista.<br />

conocer su diagnóstico médico, esto debido<br />

que no entendía una palabra de español y el<br />

recinto médico no contaba con nadie que<br />

supiera hablar francés o haitiano criollo.<br />

Para Luna Jn-Baptiste ciudadana haitiana<br />

que se encuentra aproximadamente hace siete<br />

meses en Concepción, superar la barrera<br />

idiomática ha sido difícil, así lo da a entender<br />

en su precario, pero entendible español “si, me<br />

gusta aquí, pero quiere ir a escuela de español,<br />

para aprender, porque yo habla un poco, pero<br />

quiero hablar más, porque chilenos hablan<br />

malo, yo no entiende, porque yo aprender<br />

español en el teléfono, en internet, pero no<br />

entiende, no sé cómo hablan” (sic), comenta<br />

quien se desempeña como comerciante<br />

en el centro de la ciudad.<br />

Las soluciones<br />

Pese a que el panorama es<br />

complicado, han salido a la<br />

luz algunas soluciones para<br />

facilitar la comunicación entre<br />

ambos interlocutores, una<br />

de ellas es la mejora que se le<br />

realizó a la aplicación de idiomas<br />

Yask, ya que su nueva versión incluye<br />

el haitiano criollo, para que de esta manera<br />

los chilenos, puedan ayudar los inmigrantes<br />

haitianos con correcciones y traducciones de<br />

frases al español.<br />

En el caso de Concepción, una de las<br />

mejores iniciativas para mejorar los lazos<br />

comunicaciones, es el proyecto educacional<br />

impulsado por el Club Deportivo y Cultural<br />

Lorenzo Arenas, titulado “Tu club, tu escuela”<br />

el cual está destinado a enseñarle español de<br />

manera gratuita a la comunidad haitiana de la<br />

ciudad penquista. Al respecto César Spínola,<br />

encargado del proyecto explicó el porqué de<br />

la iniciativa “la razón principal es básicamente<br />

la cantidad de inmigrantes que han llegado al<br />

sector, aquí mismo en la Vega Monumental<br />

hay un número importante de extranjeros<br />

trabajando, entonces ante esta realidad<br />

indiscutible creemos que como club deportivo<br />

social y cultural podemos y debemos que hacer<br />

algo”, señaló. De la misma forma César, quien<br />

ostenta un Magister en Educación, señaló<br />

como se desarrollará el proyecto “el objetivo<br />

es acercar a los inmigrantes a la lengua<br />

española, enseñándoles palabras generadoras<br />

que le permitan desenvolverse con mayor<br />

facilidad en el ámbito laboral, como en lo que a<br />

traslados dentro y fuera de la ciudad respecta”,<br />

así lo recalcó el profesor a cargo.<br />

Es inevitable pensar que la barrera del<br />

idioma se vaya a derribar tan fácilmente o que<br />

este proceso demore poco tiempo, pero en lo<br />

que sí se puede ser optimista, es en que mientras<br />

surjan más y mejores oportunidades para<br />

acercar a los miles de inmigrantes haitianos a<br />

la cultura de nuestro país abriendo las puertas<br />

de nuestra lengua, la inclusión es un objetivo<br />

que se podría visualizar de manera más clara y<br />

no que sea una de las tantas esperanzas con las<br />

que llegan los ciudadanos haitianos a nuestro<br />

país, ya que para que los inmigrantes logren<br />

desenvolverse y hablar español, no sólo tienen<br />

que esforzarse ellos, sino que también los<br />

chilenos deben aportar con lo que más puedan.<br />

No son pocos los casos de haitianos que se<br />

han visto afectados por la barrera del idioma,<br />

diversos abusos o problemas han sufrido<br />

quienes comprenden muy poco del lenguaje<br />

local. Basta con recordar el caso que se dio<br />

en la ciudad de Santiago en el que una mujer<br />

haitiana que tuvo que esperar tres días para<br />

Se han otorgado cerca de 2.000 visas a ciudadanos haitianos. Fotografía por Eduardo Parra.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!