09.09.2018 Views

Entrelíneas 77

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“En<br />

el mundo<br />

contemporáneo<br />

tenemos<br />

problemáticas<br />

sociales como el<br />

sedentarismo, no<br />

hacemos<br />

ejercicio”<br />

¿Qué tan fiable es el IMC?<br />

Edgar Gaytán en su biblioteca. Fotografía por Javiera Díaz<br />

En efecto, existe un indicador científico<br />

para evaluar si tu peso es saludable, que es<br />

el Índice de Masa Corporal (IMC). dicho<br />

parámetro permite identificar el exceso de peso.<br />

Al respecto, el nutricionista afirma que “desde<br />

mi visión personal, el IMC está obsoleto, dado<br />

que sólo entrega un dato general. Este número<br />

no representa la composición porcentual del<br />

peso humano”. Dicha ecuación matemática,<br />

si bien establece una medida promedio, hay<br />

factores biológicos que aportan otro tipo de<br />

respuestas a esta materia.<br />

Una mirada desde las ciencias sociales<br />

Ante esta interrogante sobre el grado<br />

de incidencia del biotipo genético en<br />

determinar la obesidad, surgen ideas desde la<br />

antropología biológica. Edgar Gaytán, doctor<br />

en Ciencias Antropológicas de la Universidad<br />

de Concepción, estudia grupos humanos y<br />

sus comportamientos. Señala que, si bien los<br />

problemas alimentarios son multifactoriales,<br />

es un tema que aún está en debate. “En el<br />

mundo contemporáneo tenemos problemáticas<br />

sociales como el sedentarismo, no hacemos<br />

ejercicio, nos movilizamos en vehículo y el<br />

uso de pantallas virtuales es cada vez más<br />

frecuente”, afirma el antropólogo.<br />

De igual modo, enfatiza que a pesar de<br />

que los genes predisponen, el tema radica en<br />

qué activa esos genes y en qué condiciones<br />

sociales o ambientales actúan. En efecto, el<br />

estrés en las ciudades implica la activación<br />

de hormonas como el cortisol o excesiva<br />

adrenalina, que pueden vincularse con la<br />

obesidad. De igual modo, sostiene que “existen<br />

factores epigenéticos, nutricionales, estados<br />

anímicos e incluso ritmos circadianos que han<br />

sido poco estudiados y aportan antecedentes<br />

a la investigación. Por ejemplo, el horario<br />

de nuestras comidas establece un patrón<br />

conductual y a partir de aquello regulamos el<br />

ciclo circadiano. En muchos casos, el estrés<br />

detona desórdenes en estos ritmos biológicos<br />

que derivan en posible condición obesa”,<br />

sostiene..<br />

En definitiva, si un individuo presenta<br />

antecedentes familiares de obesidad, puede<br />

derivar en una posible condición obesa, pero<br />

no existe una relación lineal con los genes.<br />

Pese a los resultados, es una temática por<br />

dilucidar en las ciencias biológicas la que<br />

requiere evidencia empírica e investigaciones<br />

sociales para comprender esta problemática en<br />

la que a Chile le queda mucho por avanzar.<br />

“desde mi visión personal, el IMC<br />

está obsoleto, dado que<br />

sólo entrega un dato general”<br />

Chile es el primer país en obesidad infantil según<br />

estudios de la Organización Mundial de la salud(OMS).<br />

Gentileza de Mike Saechang.<br />

Chile es el noveno país más obeso de<br />

Latinoamérica según un reciente estudio de<br />

la Organización Mundial de la salud (OMS)<br />

gentileza de Agencia AP.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!