21.02.2019 Views

El barrio de Guerrero. La utopía en el barrio, capítulo 5

La colonia Guerrero de la Ciudad de México. Se fundó para alojar a los trabajadores a un lado de la nueva estación de ferrocarril en Buenavista. Se recuerda la huelga en el pago de rentas que protagonizaron sus pobladores, quienes se reunían en el ex convento de Los Ángeles. También alojo un grupo de cristianos identificados con la Teología de la Liberación. Tras los sismo de 1985 funcionaron varias organizaciones de damnificados. Como la Unión de Vecinos de la Colonia Guerrero y Campamentos Unidos.

La colonia Guerrero de la Ciudad de México. Se fundó para alojar a los trabajadores a un lado de la nueva estación de ferrocarril en Buenavista. Se recuerda la huelga en el pago de rentas que protagonizaron sus pobladores, quienes se reunían en el ex convento de Los Ángeles. También alojo un grupo de cristianos identificados con la Teología de la Liberación. Tras los sismo de 1985 funcionaron varias organizaciones de damnificados. Como la Unión de Vecinos de la Colonia Guerrero y Campamentos Unidos.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Utopía <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>barrio</strong> 121<br />

6,000 resi<strong>de</strong>ntes; <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, la población ocupada era <strong>de</strong> 12,840<br />

individuos.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces la composición <strong>de</strong>l <strong>barrio</strong> era proletario,<br />

pues <strong>el</strong> 43.66% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> su población eran obreros y artesanos;<br />

sobresali<strong>en</strong>do los trabajadores <strong>de</strong> la construcción, qui<strong>en</strong>es alcanzaban<br />

un 12.22% <strong>de</strong>l total; les seguían con un 6.33% los carpinteros;<br />

con un 6.21% los trabajadores textiles; un 4.77% <strong>de</strong> jornaleros;<br />

artesanos <strong>de</strong>l cuero, <strong>en</strong> su mayoría zapateros, con un 3.86%; mi<strong>en</strong>tras<br />

que los <strong>de</strong>l metal, eran <strong>el</strong> 3.33%; también vivían <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>barrio</strong><br />

algunos pana<strong>de</strong>ros (1.79%); cigarreros y pureros (1.06%), y algunos<br />

mecánicos.<br />

Después <strong>de</strong> los obreros y artesanos, seguían los sirvi<strong>en</strong>tes, que<br />

constituían <strong>el</strong> 19.84% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l fraccionami<strong>en</strong>to; seguidos<br />

por los pequeños y medianos comerciantes con <strong>el</strong> 9.88%;<br />

continuando con un 6.82% <strong>de</strong> empleados particulares; 5.34% <strong>de</strong><br />

cargadores, cocheros y carreteros; un 5.15% <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la<br />

administración pública y 3.58% <strong>de</strong> mol<strong>en</strong><strong>de</strong>ras y tortilleras.<br />

Finalm<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> un número reducido, había un 2.28% <strong>de</strong> profesionistas<br />

liberales, una reducida minoría <strong>de</strong> propietarios (0.52%); y<br />

unos cuantos labradores y hort<strong>el</strong>anos (0.34%) ya casi inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

lo que era ya una zona urbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México.<br />

Según Morales, <strong>en</strong> 1890 los 31,225 pobladores <strong>de</strong> la colonia<br />

vivían <strong>en</strong> 1,076 casas que <strong>en</strong> un 89% eran <strong>de</strong> un solo piso. Estas<br />

casas compr<strong>en</strong>dían:<br />

Nueve mil dosci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que predominaban<br />

los cuartos (55.68%), 22.51% <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>das y 15.61% <strong>de</strong> accesorias.<br />

<strong>El</strong> promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos por casa era muy alto (8.5%), lo<br />

que nos muestra que gran parte <strong>de</strong> estas construcciones eran<br />

vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muchas vivi<strong>en</strong>das, esto se pue<strong>de</strong> confirmar por <strong>el</strong><br />

alto número <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> casas que conserva actualm<strong>en</strong>te la<br />

zona. (Morales, 1974:56)<br />

En las manzanas que t<strong>en</strong>ían más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los cuartos, residían<br />

los artesanos, obreros y g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> escasos recursos; lo que<br />

comprueba que <strong>en</strong> su mayoría no eran propietarios, sino inquilinos<br />

<strong>de</strong> las vecinda<strong>de</strong>s.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!