21.02.2019 Views

El barrio de Guerrero. La utopía en el barrio, capítulo 5

La colonia Guerrero de la Ciudad de México. Se fundó para alojar a los trabajadores a un lado de la nueva estación de ferrocarril en Buenavista. Se recuerda la huelga en el pago de rentas que protagonizaron sus pobladores, quienes se reunían en el ex convento de Los Ángeles. También alojo un grupo de cristianos identificados con la Teología de la Liberación. Tras los sismo de 1985 funcionaron varias organizaciones de damnificados. Como la Unión de Vecinos de la Colonia Guerrero y Campamentos Unidos.

La colonia Guerrero de la Ciudad de México. Se fundó para alojar a los trabajadores a un lado de la nueva estación de ferrocarril en Buenavista. Se recuerda la huelga en el pago de rentas que protagonizaron sus pobladores, quienes se reunían en el ex convento de Los Ángeles. También alojo un grupo de cristianos identificados con la Teología de la Liberación. Tras los sismo de 1985 funcionaron varias organizaciones de damnificados. Como la Unión de Vecinos de la Colonia Guerrero y Campamentos Unidos.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Utopía <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>barrio</strong> 113<br />

<strong>barrio</strong> <strong>de</strong> Jolalpa <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> Cohuatlan; cabe señalar que a es a<br />

partir <strong>de</strong>l siglo pasado que éste se empieza a conocer como <strong>barrio</strong><br />

<strong>de</strong> "Los Áng<strong>el</strong>es".<br />

<strong>El</strong> plano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> 1853, fue publicado por Juan Nepomuc<strong>en</strong>o<br />

Almonte, como complem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Guía <strong>de</strong>l forastero; <strong>en</strong><br />

él po<strong>de</strong>mos comparar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>barrio</strong> <strong>de</strong> Los Áng<strong>el</strong>es con<br />

r<strong>el</strong>ación al plano <strong>de</strong> García Con<strong>de</strong>; hay un lapso <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta años<br />

<strong>en</strong>tre un plano y otro y pocas construcciones <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cia, sin<br />

embargo, la plaza casi ti<strong>en</strong>e los límites actuales y se nota una<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to hacia <strong>el</strong> sur. En 1882, Rivera Cambas<br />

escribía:<br />

Hasta hace tres años <strong>el</strong> santuario <strong>de</strong> Los Áng<strong>el</strong>es se consi<strong>de</strong>raba<br />

como fuera <strong>de</strong> la capital, era un pueblecito <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se verificaban<br />

romerías y días <strong>de</strong> campo, pero hoy forma ya parte <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> México; <strong>el</strong> <strong>barrio</strong> <strong>de</strong> Los Ang<strong>el</strong>es a partir <strong>de</strong> los últimos<br />

años <strong>de</strong>l siglo xix formó parte <strong>de</strong> la colonia <strong>Guerrero</strong>. (Suárez,<br />

1977:28-29)<br />

Después <strong>de</strong> la revolución, <strong>el</strong> 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1922, <strong>el</strong> exconv<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Los Ang<strong>el</strong>es fue tomado por <strong>el</strong> sindicato inquilinario para<br />

instalar una "Casa <strong>de</strong>l Pueblo", que funcionó ahí hasta 1925. En los<br />

cincu<strong>en</strong>ta, al costado izquierdo <strong>de</strong> la iglesia existió un taller para<br />

la fabricación <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y alambrón para la leche. Actualm<strong>en</strong>te<br />

hay una escu<strong>el</strong>a primaria junto al santuario.<br />

A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l <strong>barrio</strong> <strong>de</strong> Los Áng<strong>el</strong>es, que se fue <strong>de</strong>spoblando<br />

por la catástrofe <strong>de</strong>mográfica asociada a la conquista, la zona que<br />

bor<strong>de</strong>aba a la vieja calzada <strong>de</strong> Tlacopan creció por la construcción<br />

hacia las orillas <strong>de</strong> los conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> San Diego, San Fernando y<br />

Santa Isab<strong>el</strong>, e iglesias <strong>de</strong> cofradías, como la <strong>de</strong> los caballeros <strong>de</strong><br />

la Santa Veracruz, que agrupaba inicialm<strong>en</strong>te a los conquistadores;<br />

también se edificaron hospitales como <strong>el</strong> <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios y <strong>el</strong><br />

primer reclusorio para <strong>en</strong>fermos m<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> América, <strong>el</strong> <strong>de</strong> San<br />

Hipólito. <strong>La</strong> construcción <strong>de</strong> la Alameda, durante <strong>el</strong> mismo siglo<br />

Xvi, y la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l lago, favorecieron la ocupación <strong>de</strong> terr<strong>en</strong>os<br />

propios para huertos, libres <strong>de</strong>l salitre característico <strong>de</strong> la parte<br />

ori<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la ciudad; estaban ubicados a lo largo <strong>de</strong> una importante<br />

vía <strong>de</strong> comunicación y abastecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua potable. Para <strong>el</strong><br />

siglo XVIII, muchas familias ricas mexicanas tuvieron allí sus fincas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!