01.03.2019 Views

50 Cosas que hay que saber sobre genetica

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>50</strong> cosas <strong>que</strong> <strong>hay</strong> <strong>que</strong> <strong>saber</strong> <strong>sobre</strong> genética www.librosmaravillosos.com Mark Henderson<br />

Capítulo 3<br />

Genes y cromosomas<br />

C. H. Waddington: «La teoría de Morgan relativa a los cromosomas<br />

supone un gran salto imaginativo, comparable a los descubrimientos<br />

de Galileo o Newton».<br />

Contenido:<br />

1. Los hilos de la vida<br />

2. La mosca<br />

3. Ligamiento genético<br />

Cronología<br />

Cuando T. H. Morgan (1866-1945) comenzó a experimentar con la mosca de la<br />

fruta en 1908, no aceptaba las teorías de Darwin ni de Mendel. A pesar de <strong>que</strong><br />

estaba convencido de <strong>que</strong> existía alguna forma de evolución biológica, dudaba de<br />

<strong>que</strong> fuera debida a la selección natural y a la herencia mendeliana. No obstante, los<br />

resultados <strong>que</strong> obtuvo más adelante le convencieron de <strong>que</strong> ambas teorías eran<br />

realmente correctas, y ello le permitió descubrir la arquitectura celular <strong>que</strong> hace <strong>que</strong><br />

los distintos rasgos puedan transmitirse de una generación a la siguiente.<br />

Morgan no solamente demostró <strong>que</strong> los fenotipos se heredan de la forma <strong>que</strong><br />

proponía Mendel, sino también <strong>que</strong> las unidades de la herencia residen en los<br />

cromosomas. Estas estructuras, localizadas en el interior del núcleo de las células y<br />

de las <strong>que</strong> el ser humano posee 23 pares, habían sido descubiertas en la década de<br />

1840, pero su función era desconocida. En 1902, el biólogo Theodor Boveri y el<br />

genetista Walter Sutton propusieron de manera independiente la posibilidad de <strong>que</strong><br />

los cromosomas fueran los portadores del material correspondiente a la herencia, lo<br />

<strong>que</strong> generó una gran controversia. Aun<strong>que</strong> Morgan estaba entre los escépticos, su<br />

mosca de la fruta demostró lo contrario. Morgan proporcionó la evidencia física <strong>que</strong><br />

consolidó la revolución mendeliana.<br />

El campo de estudio <strong>que</strong> se abrió a continuación tenía ahora un nombre. Mendel<br />

había denominado «factores» a los códigos correspondientes a los rasgos<br />

hereditarios, pero en 1889 (antes de <strong>que</strong> se iniciara el redescubrimiento del trabajo<br />

Colaboración de Sergio Barros 20 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!