01.03.2019 Views

50 Cosas que hay que saber sobre genetica

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>50</strong> cosas <strong>que</strong> <strong>hay</strong> <strong>que</strong> <strong>saber</strong> <strong>sobre</strong> genética www.librosmaravillosos.com Mark Henderson<br />

<strong>que</strong> algunos individuos manifiesten un cierto grado de resistencia genética, de<br />

manera <strong>que</strong> siempre <strong>hay</strong> sujetos <strong>que</strong> <strong>sobre</strong>viven a las nuevas epidemias y <strong>que</strong><br />

pueden tener descendientes <strong>que</strong> también posean cierta inmunidad.<br />

El trin<strong>que</strong>te de Muller<br />

Cuando un organismo se reproduce asexualmente, todo su genoma<br />

<strong>que</strong>da copiado en su descendencia. Hermann Muller se dio cuenta<br />

de <strong>que</strong> este método se acompañaba de una desventaja importante:<br />

si se produce un error en el proceso de copia <strong>que</strong> da lugar a una<br />

mutación perjudicial, ésta se transmite siempre a todos los<br />

descendientes. Lo mismo ocurriría cada vez <strong>que</strong> aparecieran<br />

mutaciones nuevas, de manera <strong>que</strong>, con el paso del tiempo, el<br />

material genético global de dicho organismo se deterioraría. Muller<br />

comparó este proceso con un trin<strong>que</strong>te cuyos dientes permiten el<br />

movimiento en una sola dirección.<br />

El sexo y la recombinación sortean el trin<strong>que</strong>te de Muller debido a<br />

<strong>que</strong> consiguen <strong>que</strong> no todas las mutaciones de un progenitor se<br />

transmitan a sus descendientes. Muchos organismos asexuales,<br />

como las bacterias, han desarrollado otros métodos para<br />

intercambiar genes con objeto de evitar los efectos negativos de su<br />

sistema de reproducción.<br />

Cronología:<br />

· 1910: Morgan demuestra los fundamentos cromosómicos de la herencia<br />

· 1913: Morgan y Alfred Sturtevant (1891-1970) describen el entrecruzamiento<br />

y elaboran el primer mapa genético<br />

· 1931: Harriet Creighton (1909-2004) y Barbara McClintock (1902-1992)<br />

demuestran el fundamento físico del entrecruzamiento<br />

· 1932: Muller describe la utilidad del entrecruzamiento para contrarrestar el<br />

«trin<strong>que</strong>te de Muller»<br />

La idea en síntesis:<br />

Colaboración de Sergio Barros 42 Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!