01.03.2019 Views

50 Cosas que hay que saber sobre genetica

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>50</strong> cosas <strong>que</strong> <strong>hay</strong> <strong>que</strong> <strong>saber</strong> <strong>sobre</strong> genética www.librosmaravillosos.com Mark Henderson<br />

Capítulo 8<br />

La doble hélice<br />

James Watson: «En a<strong>que</strong>lla época… todo lo <strong>que</strong> me preocupaba era<br />

la estructura del ADN… Me ayudó mucho el hecho de <strong>que</strong> en<br />

Cambridge no hubiera chicas».<br />

Contenido:<br />

1. La bús<strong>que</strong>da de la estructura<br />

2 Mecanismo de la doble hélice<br />

Cronología<br />

El descubrimiento, en 1953, de Francis Crick y James Watson de <strong>que</strong> el ADN se<br />

dispone en forma de una hélice doble constituyó uno de los logros científicos más<br />

importantes del siglo XX, equiparable a la teoría de la relatividad de Einstein y a la<br />

desintegración del átomo. Aun<strong>que</strong> los primeros especialistas en genética habían<br />

demostrado claramente <strong>que</strong> los genes son los responsables de la herencia, se<br />

disponía de muy poca información acerca de los procesos químicos implicados en<br />

ello. Crick y Watson cambiaron radicalmente esta situación al demostrar cómo<br />

actúan realmente los genes. Iniciaron una nueva era de la biología molecular en la<br />

<strong>que</strong> iba a ser posible evaluar, cartografiar y, en última instancia, modificar la<br />

actividad genética.<br />

La idea de la doble hélice también apuntó claramente al mecanismo a través del<br />

cual el código de la vida se copia a medida <strong>que</strong> las células se dividen, de forma <strong>que</strong><br />

cada cadena de ADN proporciona una plantilla a partir de la cual es posible la<br />

duplicación de las instrucciones genéticas. Tal como señalaron Crick y Watson en el<br />

breve artículo <strong>que</strong> publicaron en Nature en abril de 1953: «No se nos escapa <strong>que</strong> el<br />

emparejamiento específico <strong>que</strong> proponemos sugiere de manera inmediata un<br />

posible mecanismo de copia del material genético».<br />

«Es bastante probable <strong>que</strong> gran parte o toda la información genética<br />

de cualquier organismo se localice en los ácidos nucleídos,<br />

Colaboración de Sergio Barros <strong>50</strong> Preparado por Patricio Barros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!