08.03.2019 Views

A la Inversa Marzo 2019

A la Inversa comparte una visión feminista en la máxima de equidad de género para restablecer el equilibrio social.

A la Inversa comparte una visión feminista en la máxima de equidad de género para restablecer el equilibrio social.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este breve texto es un homenaje a<br />

Concha Michel conociéndo<strong>la</strong>,<br />

reconociéndo<strong>la</strong>, nombrándo<strong>la</strong> y<br />

evaluando qué tanto hemos dado<br />

continuidad a su trabajo, qué se ha<br />

logrado a partir de su legado, de <strong>la</strong><br />

dirección que marcó, señaló y convocó.<br />

Sirva también, este artículo, como<br />

homenaje a <strong>la</strong> fuente del mismo, a <strong>la</strong><br />

Mtra Olga Martha Peña Doria, doctora<br />

investigadora de <strong>la</strong> Universidad de<br />

Guada<strong>la</strong>jara especializada en teatro<br />

escrito por mujeres en México y en<br />

América Latina, así como en Literatura<br />

de Género. Olga ha realizado una<br />

excelente investigación y recopi<strong>la</strong>ción de<br />

<strong>la</strong>s obras de Michel. Con su autorización<br />

nos basamos fielmente en su libro En<br />

búsqueda de <strong>la</strong> dualidad (2015).<br />

Concha escribió con ideas nuevas y<br />

totalmente diferentes de lo que se<br />

escribía en el país. Deja en c<strong>la</strong>ro su<br />

pensamiento como mujer feminista y<br />

luchadora social. Vivir casi un siglo le<br />

permitió ser testigo de los cambios que se<br />

gestaban en el mundo. Grita de dolor ante<br />

<strong>la</strong> desigualdad entre hombres y mujeres,<br />

ante <strong>la</strong> injusticia propiciada por el<br />

gobierno. Busca concientizar ante el<br />

olvido de La Dualidad, teoría por <strong>la</strong> que<br />

luchó siempre. Su objetivo, despertar a <strong>la</strong><br />

mujer para que participara en <strong>la</strong> lucha por<br />

lograr <strong>la</strong> dualidad y <strong>la</strong> justicia social.<br />

(Olga M P D 2015).<br />

“si no hay<br />

sabiduría<br />

y se carece<br />

de amor,<br />

está marchita<br />

<strong>la</strong> flor”<br />

Concha Michel<br />

Concha Michel nació en Vil<strong>la</strong> de Purificación, Jalisco, el 19 de mayo de 1895, murió en Morelia,<br />

Michoacán, en 1991. Intelectual de alta cultura que lucha por los derechos de <strong>la</strong>s mujeres<br />

principalmente con su pluma; aguerrida activista política, feminista y bril<strong>la</strong>nte escritora.<br />

Luchadora social que, desde una perspectiva izquierdista, permanentemente estuvo en contra del<br />

orden establecido por <strong>la</strong> sociedad mexicana. Voz privilegiada, intérprete e investigadora de <strong>la</strong><br />

música mexicana. Compositora de corridos anticlericales y revolucionarios, cantos de protesta.<br />

Cantante de ópera. Dramaturga, poeta y ensayista; perseguida y admirada. Incansable viajera en<br />

Rusia compartió ideas con Alexandra Kollontai (comunista revolucionaria rusa, defensora de los<br />

derechos de <strong>la</strong> mujer), Nadezhda Krumpskaia (esposa de Lenin; dedicó a luchar por <strong>la</strong> educación<br />

para todos) y C<strong>la</strong>ra Zetkin (socialista feminista de Alemania).<br />

pag.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!