30.04.2019 Views

REVISTA_PESCA_MAYO_2019

La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información amplia.

La revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información amplia.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EDICION DIGITAL <strong>MAYO</strong> <strong>2019</strong> Nº: 214w - 05/19 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

UN TERCIO DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS PARA CONSUMO<br />

HUMANO EN EL PERÚ SON IMPORTADOS<br />

CHILE: NUEVO VARAMIENTO<br />

DE DELFINES OSCUROS EN EL<br />

NORTE DEL PAÍS<br />

LOS DELFINES HAN SIDO<br />

DESTACADOS POR SU<br />

INTELIGENCIA<br />

LAS REDES DE ARRASTRE DE FONDO DESTRUYEN TODO LO<br />

QUE ENCUENTRAN EN EL CAMINO<br />

LOS DERECHOS DE <strong>PESCA</strong> Y LAS CONTRIBUCIONES LABORALES<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2019</strong><br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad<br />

competitivas y el acceso a la publicación de artículos<br />

y temas que fuesen de su interés. Su<br />

anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que<br />

Usted desee.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista,<br />

enviar su diseño en formato PDF indicando en<br />

qué página desea que sea colocado.<br />

EDICION <strong>REVISTA</strong> <strong>PESCA</strong><br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la<br />

necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del<br />

medio ambiente.<br />

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la<br />

problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual.<br />

https://issuu.com/revistapesca<br />

http://revistapesca.blogspot.pe/<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 3


Fundada en 1960 <strong>MAYO</strong> <strong>2019</strong> * Vol. 214 * Número 5-19<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR <strong>PESCA</strong> EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 6<br />

Vaquita marina al borde de la extinción 7<br />

¿Es posible proteger un tercio de los océanos? 9<br />

Chile: nuevo varamiento de delfines 12<br />

La desoxigenación cambia los océanos 14<br />

Ballenas en peligro de extinción 15<br />

Los pulpos están tomando el control de los océanos 17<br />

Los delfines han sido destacados por su inteligencia 18<br />

Solo el 1% de plástico en los océanos es visible 20<br />

El cambio climático redistribuirá a los atunes 22<br />

Los tiburones no son los más temibles del mar 23<br />

Gases de efecto invernadero roban oxígeno al océano 24<br />

BITACORA 26<br />

La situación de la anchoveta del norte 27<br />

La pesca de arrastre 28<br />

Un tercio de los pescados para consumo son importados 32<br />

El futuro de la pesca esta en Europa 35<br />

Sobrepesca en Senegal 36<br />

Chocolate con polvo de pescado para la anemia 38<br />

POLITICA Y <strong>PESCA</strong> 40<br />

Derechos de pesca y contribuciones laborales 41<br />

El precio del ceviche 45<br />

La oclocracia 47<br />

De la investigación a la colaboración en Las Malvinas 49<br />

El oscuro tratado de Madrid 51<br />

La necesidad y la urgencia no es buena consejera 54<br />

El derecho de pesca no está en entredicho 57<br />

Flota china cerca a Galápagos 59<br />

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos<br />

firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 1


EDITORIAL<br />

El artículo 4 de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, expresa que “los<br />

recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación”.<br />

El artículo 20 dice que “todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a<br />

una retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales. La retribución<br />

económica a que se refiere el párrafo precedente, incluye todo concepto que deba aportarse al Estado por el<br />

recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho de vigencia del título que<br />

contiene el derecho, establecidos por las leyes especiales”.<br />

La Constitución Política del Perú dice en su artículo 66: “Los recursos naturales, renovables y no renovables,<br />

son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones<br />

de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,<br />

sujeto a dicha norma legal”.<br />

La Autoridad de Pesquería es la responsable del cumplimiento de la ley en el caso de los recursos hidrobiológicos.<br />

Interviene como regulador de la actividad pesquera y administra los mismos en beneficio de los administrados;<br />

pero también de las mayorías nacionales.<br />

Una incorrecta gestión de los recursos, que perjudicase gravemente el equilibrio en que viven los recursos pesqueros,<br />

tendría graves consecuencias sobre el país, por cuanto la pesca es una parte significativa de la alimentación<br />

y del empleo. Existen razones de primer orden, para situar en su punto justo el objetivo de preservar el<br />

medio marítimo, para que genere una producción sostenible. Este objetivo debe prevalecer, si entrase en contradicción<br />

con el objetivo de maximizar los ingresos económicos a corto plazo, por lo cual en la gestión pesquera<br />

debe situarse como objetivo prioritario, mantener pesquerías sostenibles, con el mínimo impacto sobre el<br />

medio ambiente marino, fluvial y lacustre.<br />

Para la industria pesquera, la disponibilidad del recurso natural y el acceso a la cuota de pesca es de importancia<br />

estratégica. Este acceso estratégico es el que debe ser medido en función de una adecuada participación<br />

del país en la renta económica del recurso pesquero. La asignación de cuotas individuales de pesca asigna mayor<br />

valor al negocio y le permite mayor eficiencia, por consiguiente, mayor rentabilidad. Por tanto, corresponde<br />

una mayor recaudación tributaria y derechos de pesca adecuados.<br />

Para que el Estado pueda actuar garantizado su sostenibilidad, requiere llevar a cabo actividades de monitoreo,<br />

investigación, regulación, supervisión y promoción de la actividad, entre otros. Ello implica cobrar lo que deba<br />

cobrarse de acuerdo a las facultades que la ley le otorga.<br />

El recurso pesquero debe tener un precio. Los peces no pueden ser gratis.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 2


Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 3


EXPORTACIONES, IMPUESTO A LA RENTA,<br />

CANON PESQUERO Y PRESUPUESTO<br />

CUADRO COMPARATIVO DE EXPORTACIONES<br />

IMPUESTO A LA RENTA, CANON PESQUERO<br />

Y PRESUPUESTO SECTOR PRODUCCION<br />

PERIODO 2003 - 2018<br />

En soles<br />

TOTAL<br />

EXPORTACIONES 115,650,129,364 100%<br />

IMPUESTO A LA<br />

RENTA 2,502,500,000 2.16%<br />

TRANSFERENCIAS<br />

CANON<br />

PESQUERO 1,015,749,923 0.88%<br />

PRESUPUESTO<br />

PRODUCE 1,940,728,331 1.68%<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 4


Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 5


Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 6


CRONOLOGÍA: VAQUITA<br />

MARINA AL BORDE DE LA<br />

EXTINCIÓN<br />

POR MICHELLE CARRERE<br />

En el mar de México, la pesca ilegal fuera de control ha<br />

dejado al borde de la extinción a la pequeña vaquita marina.<br />

Tan solo quedan 22, aunque experto asegura que el número<br />

puede ser de no más de 10 en el Golfo de California.<br />

En marzo de este año fue hallada muerta<br />

una vaquita marina (Phocoena sinus) atrapada en una<br />

red de pesca en el Alto Golfo de California, México, en<br />

zona de refugio para esta especie altamente amenazada<br />

de extinción. El hallazgo provocó gran conmoción puesto<br />

que se estima no quedan en el mundo más de 22 vaquitas<br />

marinas e incluso “lo más probable es que no queden<br />

más de diez”, asegura el biólogo Lorenzo Rojas-Bracho,<br />

una de las mayores autoridades mundiales en la especie<br />

y presidente del Comité Internacional para la Recuperación<br />

de la Vaquita (CIRVA).<br />

Mongabay Latam revisó el historial en la disminución de<br />

esta marsopa, la más pequeña del mundo con menos de<br />

1.5 metros de largo, y preparó esta cronología.<br />

https://youtu.be/hzN5LyuBZ98<br />

La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.<br />

El seguimiento de las vaquitas<br />

En 1997 los científicos estimaron que no habían más de<br />

600 vaquitas. Esa conclusión la obtuvieron a partir de un<br />

costoso crucero científico que, en promedio, “nos salía<br />

como 4400 dólares cada avistamiento de vaquita”, cuenta<br />

Rojas-Bracho. Eso, y el hecho de que solo era posible<br />

realizar dichos cruceros cada diez años, hacia sumamente<br />

difícil e inviable el seguimiento continuo de la población<br />

de vaquitas. Sin embargo, para ese entonces ya era<br />

de conocimiento científico que este animal emite sonidos<br />

o clics de una frecuencia muy alta. Al no existir otra especie<br />

de marsopa en el Golfo de California, los científicos<br />

comprendieron que podían comenzar a rastrear las vaquitas<br />

mediante técnicas acústicas en menos tiempo y<br />

a un menor costo.<br />

foto: Tom Jefferson<br />

“En 2007 nos dimos cuenta de que la población se venía<br />

para abajo horrorosamente en las detecciones acústicas”,<br />

cuenta Rojas-Bracho. En diez años la población<br />

había caído en un 58 %. La sobrevivencia de esta especie<br />

comenzó entonces a ser motivo de preocupación<br />

“pero había ciertas dudas en algunos funcionarios que<br />

no entendían lo de acústica”, asegura el científico. Entonces,<br />

en 2008, los expertos volvieron a hacer un crucero<br />

con el objetivo de estimar la cantidad de vaquitas y<br />

comprobar que los resultados acústicos eran fiables. Uti-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 7


lizando métodos visuales comprobaron que la población<br />

había disminuido en un 57 % en 11 años, un resultado<br />

muy cercano al estimado con el otro método. “Entonces<br />

ahí demostramos que podíamos confiar plenamente en<br />

lo acústico a pesar de las críticas”, cuenta Rojas-Bracho.<br />

Esto además era conveniente económicamente.<br />

Los científicos diseñaron, entonces, el modelo que utilizarían<br />

para darle seguimiento a la población. Al poco<br />

tiempo se percataron de que el método no solo servía<br />

para detectar vaquitas sino también para establecer la<br />

gravedad de la pesca ilegal. Continuamente los científicos<br />

han perdido detectores acústicos que son robados<br />

por los pescadores furtivos y que caen de manera incidental<br />

en sus redes de pesca. Prueba de ello son los cabos<br />

que los científicos utilizan para amarrar los equipos y<br />

que han encontrado cortados. “De hecho, alguna vez nos<br />

hablaron para pedirnos una recompensa”, dice Rojas-<br />

Bracho. Así, “los ilegales no solo matan vaquitas sino<br />

que matan la misma investigación porque no quieren<br />

que aparezcan los datos”, agrega.<br />

Aun así en el 2011 los científicos comenzaron a trabajar<br />

con el equipo acústico y, en 2013, tras revisar la información,<br />

se dieron cuenta que la población se había reducido<br />

en un 37 % durante esos dos años. Para el 2015<br />

detectaron que la población había descendido en un 37<br />

% anual. Ese mismo año volvieron a realizar un crucero<br />

y los resultados fueron que no había más de 60 animales.<br />

Los siguientes resultados obtenidos en 2016 dieron<br />

cuenta de que la población había caído en un 49 %, es<br />

decir, solo quedaban 30. En 2017 los científicos volvieron<br />

a instalar los equipos y un año más tarde se dio a conocer<br />

la actual cifra oficial: entre 2011 y 2018 el promedio<br />

anual de reducción en la población de vaquitas marinas<br />

fue de un 44 %. Lo anterior se traduce en no más de 22<br />

animales para el verano del 2018 “aunque lo más probable<br />

es que no sean más de 10”, dice Rojas-Bracho. Lo<br />

que sucede, explica el científico “es que mientras más<br />

pequeña la población más difícil es hacer una estimación<br />

precisa”.<br />

A pesar de que la pesca de totoabas (Totoaba macdonaldi)<br />

se encuentra prohibida por encontrarse en estado<br />

crítico de conservación, la captura ilegal de esta especie<br />

persiste puesto que sus vejigas natatorias son vendidas<br />

en el mercado asiático a precios exorbitantes por tener<br />

supuestamente propiedades medicinales. En las redes de<br />

pesca operadas por las mafias captoras de totoabas también<br />

caen vaquitas marinas siendo esta su principal amenaza.<br />

El pasado 28 de marzo la Marina de México se enfrentó<br />

en San Felipe, Baja California, contra un grupo de presuntos<br />

pescadores ilegales que habrían agredido a una<br />

embarcación de la organización ambientalista<br />

Seashepherd que retiraba artes de pesca prohibidas,<br />

según informó la ONG en un comunicado de prensa. El<br />

enfrentamiento terminó con tres personas heridas y<br />

vehículos y lanchas incendiadas. Según Rojas-Bracho “en<br />

<strong>2019</strong> se alocó la pesca ilegal” y actualmente “está totalmente<br />

desatada y fuera de control”. Ramón Franco Díaz,<br />

presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras<br />

coincide con ese diagnóstico y asegura que “la delincuencia<br />

organizada se siente dueña de la zona”. Lo anterior<br />

mantiene en vilo a los expertos debido a que durante<br />

este tiempo más vaquitas podrían haber muerto. El<br />

individuo encontrado en marzo confirma, de hecho, esa<br />

posibilidad.<br />

En 2016 El Instituto Nacional de Pesca (INA<strong>PESCA</strong>) y el<br />

Fondo Mundial para la Naturaleza en México WWF por<br />

sus siglas en inglés, establecieron la creación de un comité<br />

de tecnologías pesqueras para proponer artes de<br />

pesca alternativos que no atrapen vaquitas. Sin embargo,<br />

en una reunión del CIRVA se planteó que “es tanta la<br />

cantidad de redes (ilegales) que no pueden probar los<br />

artes de pesca alternativos porque se atoran en ellas. Es<br />

brutal”, asegura Rojas-Bracho. Al mismo tiempo, en el<br />

marco del programa de retiro de redes que el CIRVA ha<br />

puesto en marcha, “la cantidad que estamos sacando es<br />

enorme y estamos encontrando una buena cantidad de<br />

delfines enmallados, tortugas… es una matanza ahorita”,<br />

asegura el científico.<br />

Pesca ilegal fuera de control<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 8


de California, pero hasta la publicación de esta nota no<br />

recibió respuesta.<br />

Los científicos están esperando que acabe la temporada<br />

de pesca de totoaba para poder, en mayo, salir a buscar<br />

otra vez vaquitas y ver cuál es su estado poblacional.<br />

Foto principal: Greenpeace.<br />

Una totoaba y una vaquita muertas. Foto: NOAA<br />

Fuente<br />

https://es.mongabay.com/<strong>2019</strong>/04/cronologia-vaquita-marina-<br />

extincion/?utm_source=Latam&utm_campaign=9eb1e6a160-<br />

EMAIL_CAMPAIGN_<strong>2019</strong>_04_04_08_39&utm_medium=email&utm_term<br />

=0_e3bbd0521d-9eb1e6a160-77169105<br />

Mongabay Latam se puso en contacto con la Procuraduría<br />

Federal de Protección al Medio Ambiente para saber<br />

la versión oficial acerca de la situación actual en el Golfo<br />

¿ES POSIBLE PROTEGER UN TERCIO<br />

DE LOS OCÉANOS DEL PLANETA<br />

PARA 2030?<br />

El equipo científico, liderado por referentes de la investigación<br />

marina como Callum Roberts o Alex Rogers, ha<br />

estado trabajando durante más de un año en uno de los<br />

estudios más ambiciosos sobre este ámbito. El enfoque<br />

elegido para el estudio podría revolucionar el modo en<br />

que se decida qué áreas deben ser protegidas y para<br />

qué.<br />

En la actualidad, menos del 3% de los océanos están<br />

protegidos; la comunidad científica exige que para 2030<br />

al menos el 30% lo esté. Los océanos se enfrentan a<br />

amenazas tan potentes como la búsqueda de recursos<br />

genéticos, que constituyen la base biológica de la seguridad<br />

alimentaria mundial, pero pueden ser utilizados para<br />

la generación de patentes farmacéuticas. A través de un<br />

mapa interactivo es posible explorar los diversos escenarios<br />

para la protección de los océanos, así como los puntos<br />

calientes de biodiversidad y las principales amenazas<br />

a las que se enfrentan.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 9


Mientras los gobiernos continúan sus reuniones en Naciones<br />

Unidas para negociar un histórico Tratado Global<br />

de los Océanos en 2020, Greenpeace ha publicado un<br />

innovador estudio realizado por un equipo académico de<br />

primer nivel que revela cómo proteger más de un tercio<br />

de los océanos del mundo para 2030, un objetivo<br />

que, según señala la comunidad científica, es crucial<br />

para salvaguardar la biodiversidad y ayudar a mitigar los<br />

impactos del cambio climático.<br />

El informe 30×30: Guía para la protección de los océanos<br />

es el resultado de una investigación de más de un<br />

año llevada a cabo por destacados científicos de la Universidad<br />

de York, la Universidad de Oxford y Greenpeace.<br />

En uno de los estudios más grandes de su ámbito en<br />

la historia, los investigadores han dividido todos los<br />

océanos, que cubren casi la mitad del planeta, en 25.000<br />

unidades de 100×100 kilómetros, y luego han mapeado<br />

la distribución de 458 características de conservación<br />

diferentes, incluyendo la distribución de la fauna, los<br />

ecosistemas o características oceanográficas clave, que<br />

generan cientos de escenarios posibles para una red<br />

mundial de santuarios oceánicos, libres de la actividad<br />

humana más dañina. El estudio evitó a propósito áreas<br />

de elevada importancia para la pesca comercial para<br />

mostrar cómo esta red de santuarios marinos podría funcionar<br />

tanto ambiental como económicamente.<br />

el mundo. A través de un mapa interactivo es posible<br />

explorar los diversos escenarios para su protección, así<br />

como los puntos calientes de biodiversidad y las principales<br />

amenazas a las que se enfrentan actualmente los<br />

océanos.<br />

“Crear áreas marinas protegidas es fundamental para<br />

proteger y conservar la diversidad de la vida marina“,<br />

ha declarado Alex Rogers, profesor del Departamento de<br />

Zoología de la Universidad de Oxford. “Este informe<br />

muestra una aproximación sólida para desarrollar una<br />

red global de áreas marinas protegidas en alta mar, basada<br />

en el conocimiento acumulado a lo largo de los<br />

años por la ciencia sobre la distribución de especies, incluidas<br />

aquellas en peligro de extinción, hábitats que se<br />

reconocen como puntos críticos de biodiversidad y ecosistemas<br />

únicos. Los científicos de Oxford hemos unido<br />

fuerzas con Greenpeace y la Universidad de York para<br />

proporcionar datos sobre los ecosistemas marinos, incluidos<br />

los montes submarinos y las fuentes hidrotermales”.<br />

“La velocidad a la que se ha esquilmado la alta mar de<br />

algunos de sus animales más espectaculares e icónicos<br />

no deja de sorprendernos”, ha declarado el profesor Callum<br />

Roberts, biólogo de conservación marina de la<br />

Universidad de York. “Las pérdidas extraordinarias de<br />

aves marinas, tortugas, tiburones y mamíferos marinos<br />

revelan un sistema de gobierno defectuoso que los gobiernos<br />

de las Naciones Unidas deben solucionar con urgencia.<br />

Este informe muestra cómo las áreas protegidas<br />

podrían desarrollarse en aguas internacionales para crear<br />

una red de protección que ayudará a prevenir la extinción<br />

de numerosas especies y a que puedan sobrevivir<br />

en un planeta que se enfrenta a un cambio global“.<br />

El informe 30×30: Guía para la protección de los océanos<br />

es el resultado de una investigación de más de un<br />

año llevada a cabo por destacados científicos de la Universidad<br />

de York, la Universidad de Oxford y Greenpeace.<br />

Las negociaciones en la ONU hacia un Tratado Global de<br />

los Océanos podrían allanar el camino para la protección<br />

de los océanos fuera de las fronteras nacionales, que<br />

cubren 230 millones de kilómetros cuadrados. Actualmente,<br />

menos del 3% de estas aguas están protegidas.<br />

Esta investigación desvela lo que significaría proteger<br />

completamente el 30% y el 50% de los océanos de todo<br />

La vida marina que albergan los océanos es el motor de<br />

la bomba biológica del océano: captura el carbono en la<br />

superficie y lo almacena a gran profundidad. Sin este<br />

servicio esencial, la atmósfera contendría un 50% más<br />

de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería<br />

tan alta que se volvería inhabitable. Sin embargo, los<br />

océanos se enfrentan en la actualidad a la creciente explotación<br />

por parte de un puñado de naciones ricas. La<br />

sobrepesca, la búsqueda de recursos genéticos y la<br />

emergente industria minera en los fondos marinos se<br />

suman a amenazas más amplias como el cambio climático,<br />

la acidificación o la contaminación por plásticos.<br />

“Nuestros océanos están amenazados como nunca antes<br />

en la historia. Por primera vez una investigación demuestra<br />

que es completamente posible crear una robusta red<br />

de santuarios marinos en todo el planeta. No son sólo<br />

líneas dibujadas en un mapa, sino una red de protección<br />

coherente e interconectada que abarca zonas de alta<br />

biodiversidad de especies, corredores de migración y<br />

ecosistemas críticos. Nuestros océanos están en crisis,<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 10


pero todo lo que necesitamos es voluntad política para<br />

protegerlos antes de que sea demasiado tarde”, concluye<br />

Pilar Marcos, responsable de la campaña de Océanos<br />

en Greenpeace, desde Naciones Unidas, donde ha<br />

participado en las negociaciones que están teniendo lugar.<br />

10 claves para comprender por qué es urgente proteger<br />

los océanos<br />

Se conocen muy poco: Se sabe prácticamente lo mismo<br />

de la superficie de la Luna que del fondo de los océanos.<br />

En 10 años, entre 2000 y 2010, se han censado más de<br />

6.000 nuevas especies desconocidas hasta la fecha en<br />

las aguas abiertas, lo que da la medida de hasta qué<br />

punto es desconocida la biodiversidad marina en alta<br />

mar.<br />

Nuevas oportunidades de negocio: Ya hay empresas<br />

que, sin embargo, se han embarcado en la búsqueda -<br />

bioprospección- de recursos genéticos en los fondos marinos,<br />

oro en forma de patentes. Un ejemplo: solo una<br />

empresa, la transnacional química BASF, tiene registrado<br />

el 47% de las patentes de los recursos genéticos marinos.<br />

La alta mar es tierra de nadie… O de unos pocos<br />

con tecnología suficiente para poder navegar e investigar<br />

en estas aguas.<br />

Minas destructoras en el fondo marino: Durante la última<br />

década, la minería de los fondos marinos ha pasado<br />

de ser un concepto de debate a convertirse en una realidad.<br />

Bajo la excusa de un creciente sector tecnológico y<br />

de las energías renovables, la exploración minera en los<br />

fondos marinos ya está aquí. Hasta el momento, se han<br />

emitido 29 concesiones para exploración de nódulos de<br />

polimetales, sulfuros y zonas ricas en cobalto del fondo<br />

marino.<br />

Un océano sin peces: En más de la mitad de los mares,<br />

el 55% de su superficie, se desarrollan actividades pesqueras.<br />

Cinco naciones ostentan el 77% de la flota pesquera<br />

en alta mar: China, Taiwán, Japón, Indonesia y<br />

España. Desde 1950, gracias a las mejoras tecnológicas,<br />

se ha logrado pescar, cada década, 350 metros más<br />

profundo. Un 59,9% de las poblaciones de peces analizadas<br />

están explotadas hasta su rendimiento máximo<br />

sostenible.<br />

El Ártico desaparece y, con él, su biodiversidad: El<br />

océano más desprotegido del planeta, el océano Ártico,<br />

alcanza en verano temperaturas medias de entre 2 y<br />

3ºC más cálidas que la media entre los años 1982 y<br />

2010. Con menos témpanos de hielo, los osos polares<br />

depredan, por ejemplo, el 90% de los nidos de aves marinas<br />

de Groenlandia o Svalbard. Con mayores temperaturas<br />

se ha llegado hasta encontrar ya caballas atlánticas<br />

en el ártico noruego.<br />

Contaminación por plásticos: En 1998, se encontró una<br />

bolsa de plástico a 10.898 metros de profundidad. Se<br />

estima que al menos 690 especies se han topado con<br />

residuos marinos. El 92% de estos “encuentros” han<br />

sido con plásticos. De 626 ballenas francas analizadas<br />

en el Atlántico norte, el 83% mostraba signos de interacción<br />

con plásticos.<br />

La batalla contra el cambio climático: Las profundidades<br />

oceánicas son el almacén de dióxido de carbono más<br />

grande del mundo. Si no existiera la bomba biológica del<br />

carbón en el mar abierto, las concentraciones atmosféricas<br />

de CO2 actuales serían de unas 200 ppm (un 50%)<br />

más altas de lo que son.<br />

Puntos calientes de biodiversidad: Con una longitud de<br />

65.000 kilómetros, la dorsal medioceánica atlántica es la<br />

cordillera más larga del mundo. Tan solo uno de sus<br />

montes, el monte submarino Annan, en las aguas exteriores<br />

del África occidental, contiene 30.000 especies. Y<br />

tan solo se ha investigado un 0,002% de los 170.000<br />

montes submarinos que se calcula que existen.<br />

El mar se traga nuestros tóxicos: El plancton marino<br />

acumula una concentración de metilmercurio de entre<br />

500 y 500.000 veces más alta que el agua circundante.<br />

Un estudio de <strong>2019</strong> confirma que la mayor parte de la<br />

exposición al metilmercurio en Estados Unidos procedía<br />

de productos del mar pescado en mar abierto (un 45%).<br />

Esto tiene implicaciones para la salud de las personas,<br />

ya que la exposición al metilmercurio se asocia con efectos<br />

adversos sobre el desarrollo neurológico y para la<br />

salud cardiovascular.<br />

¡Es urgente su protección!: La alta mar forma un vasto<br />

patrimonio mundial que cubre el 61% del área del<br />

océano y el 73% de su volumen. Engloba, además, el<br />

43% de la superficie de la Tierra y el 70% del espacio<br />

vital en el planeta, incluyendo tierra y mar. Y sin embargo,<br />

menos del 3% de los océanos están protegidos.<br />

Por: ECOticias.com / Red / Agencias<br />

Fuente<br />

https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/193117/posible-protegertercio-oceanos-Planeta-2030<br />

En cuanto la sociedad civil se organice y se forme una masa crítica capaz de manifestar sus necesidades y deseos frente a la información,<br />

contenidos y acceso que de los medios obtenga, los propios esquemas económicos actuales pueden volcarse en favor a la<br />

democracia y ser, al mismo tiempo y en ciertas ocasiones, rentables y capitalizables como benéficos para la sociedad<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_iluna.html<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 11


CHILE: NUEVO VARAMIENTO DE<br />

DELFINES OSCUROS EN EL NORTE<br />

DEL PAÍS<br />

POR MICHELLE CARRERE EN 10 ABRIL <strong>2019</strong><br />

Esta especie, normalmente muy abundante en las costas<br />

del norte de Chile y Perú, estuvo por al menos una<br />

década desaparecida y recién el año pasado volvió a<br />

aparecer en grandes manadas.<br />

A partir del 1 de septiembre, Chile implementará cámaras<br />

obligatorias en todos los barcos de pesca industrial<br />

con lo que se espera poder tener un mejor registro de la<br />

pesca incidental y los descartes.<br />

Un segundo episodio de varamiento masivo de delfines<br />

oscuros (Lagenorhynchus obscurus), en el lapso de un<br />

mes, se registró el sábado pasado en la costa de la región<br />

de Antofagasta, al norte de Chile. Se trata de cinco<br />

individuos, uno de los cuales no logró sobrevivir y fue<br />

trasladado a la Universidad de Antofagasta para su necropsia.<br />

De los restantes, tres fueron devueltos vivos al<br />

mar por los pescadores orilleros que se encontraron sorpresivamente<br />

con la escena en caleta Blanco Encalada y<br />

un cuarto, juvenil y ya con débiles signos de vida, fue<br />

llevado mar adentro por el Servicio Nacional de Pesca.<br />

Ya en marzo pasado, el Centro de Investigación de<br />

Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos de Mejillones<br />

(CIFAMAC) recibió una alarmante denuncia: una<br />

veintena de delfines oscuros yacían tirados sobre un<br />

muelle de la empresa pesquera Corpesca luego de<br />

haber muerto en las redes de la flota industrial de anchoveta.<br />

El reporte lo hizo un pescador quien asegura<br />

pertenecer a dicha flota pero que “por miedo a perder su<br />

trabajo decidió no dar su nombre”, cuenta Ana García,<br />

investigadora del CIFAMAC. Los antecedentes fueron recogidos<br />

por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y<br />

la Subsecretaria de Pesca y entregados a la Fiscalía, donde<br />

actualmente están siendo investigados para determinar<br />

responsabilidades. Según la versión de la empresa,<br />

esta habría realizado una investigación interna que determinó<br />

que la operación industrial estuvo en veda la<br />

fecha en que se encontraron los animales muertos en el<br />

muelle.<br />

El delfín oscuro<br />

Hace unos 30 años, el delfín oscuro, caracterizado<br />

por tener el dorso de un tono azulado a gris oscuro<br />

que contrasta con el blanco abdomen y una<br />

marca gris claro en el tórax, era uno de los cetáceos<br />

más abundantes de la zona norte de Chile. Su población,<br />

sin embargo, comenzó a declinar drásticamente y, al menos<br />

durante una década, desapareció por completo de<br />

las aguas norteñas de Chile y también del Perú, cuenta<br />

Carlos Guerra, biólogo experto en delfines y director<br />

del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental<br />

(CREA). Los científicos nunca supieron la razón<br />

de esa desaparición hasta que un día, durante el transcurso<br />

de 2018, los delfines oscuros comenzaron a aparecer<br />

nuevamente. Esta especie vive en grandes grupos de<br />

60, 100 y hasta de 300 individuos, cuenta el biólogo Yerko<br />

Vilina. “Son simpáticos, saltan, se coordinan para cazar<br />

peces chicos y están asociados a la anchoveta”,<br />

agrega, puesto que de ella se alimentan.<br />

Foto: CIFAMAC<br />

La investigadora Ana García explica que “este año la an-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 12


choveta ha estado muy costera por lo que los delfines<br />

también lo están”. Según señala, al momento en que se<br />

terminó la veda de la anchoveta, el primero de marzo,<br />

los barcos pudieron salir a pescar con las redes de cerco,<br />

el arte utilizado para capturar estos peces y que en Chile<br />

alcanza dimensiones de hasta 173 metros de alto por<br />

1760 metros de largo. “Fue en ese momento cuando comenzaron<br />

las muertes”, dice García. La investigadora<br />

habla en plural puesto que además del evento masivo<br />

otros tres individuos han sido encontrados varados durante<br />

el último mes y medio en las costas de Mejillones y<br />

Antofagasta.<br />

En general, los delfines son famosos por perseguir a sus<br />

presas. La presencia de estos mamíferos marinos “se ha<br />

utilizado comúnmente como señal con la cual los cerqueros<br />

identifican un área de pesca”, dice<br />

un informe sobre pesca incidental y descartes del Instituto<br />

de Fomento Pesquero IFOP, organismo en Chile encargado<br />

de desarrollar investigación en temas pesqueros<br />

y acuícolas. Además, el informe señala que en la pesca<br />

industrial con cerco para anchoveta “la mayoría de las<br />

especies de cetáceos presentarían un mayor riesgo de<br />

interacción”. Gabriel Ramos, presidente de<br />

la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales<br />

de Cerco en Mejillones, indica que lo anterior es solo<br />

cierto para las embarcaciones industriales puesto<br />

que “los delfines nos desparraman los cardúmenes y como<br />

nuestras redes son más chicas no es rentable para<br />

nosotros estar ahí”.<br />

Lo que dicen los estudios<br />

Algunas semanas después de la denuncia realizada por<br />

los 20 delfines muertos, llegó hasta la universidad de<br />

Antofagasta otro individuo de la misma especie. Según<br />

Carlos Guerra, quien realizó junto a otro experto la necropsia<br />

del animal, se trata de un macho adulto cercano<br />

al máximo tamaño que alcanza la especie y “muy sano,<br />

muy robusto, con sus pulmones impecables, sin rastro<br />

de haber tenido alguna enfermedad”, por lo que los resultados<br />

apuntan a una muerte por pesca incidental.<br />

Aunque el equipo de científicos también consideró la posibilidad<br />

de la intoxicación, rápidamente la descartaron al<br />

comprobar que el hígado se encontraba totalmente sano.<br />

Foto: CIFAMAC<br />

Por otro lado, las razones que permiten discernir que<br />

este delfín murió durante la pesca de anchoveta son fundamentalmente<br />

dos. Por un lado, los científicos compararon<br />

el cuerpo del animal con los efectos que tiene cada<br />

una de las artes de pesca utilizadas en la zona. Según<br />

explica Guerra todas esas artes, excepto la de cerco, dejan<br />

marcas en los animales y el individuo analizado no<br />

presentaba ninguna de ellas. Por otro lado, según la necropsia,<br />

el animal tenía restos de alimentación en su estómago<br />

correspondientes a anchoveta.<br />

En cuanto a la necropsia realizada al delfín varado el sábado<br />

pasado, Guerra señala que se trata de “una hembra<br />

adulta que estaba amamantando” y que<br />

“probablemente sea la madre del juvenil que fue llevado<br />

mar adentro por el Servicio Nacional de Pesca”. Según<br />

indica, los análisis mostraron hemorragia en un pulmón<br />

lo que podría estar dado por diferentes razones, incluido<br />

el aumento de la temperatura corporal producto del varamiento.<br />

Rodrigo Vega, investigador del IFOP señala que actualmente<br />

Chile se encuentra realizando estudios para determinar<br />

las tazas de pesca incidental en mamíferos marinos<br />

de diversas pesquerías, entre ellas la de anchoveta.<br />

El estudio busca “como resultado final mitigar todos estos<br />

eventos que no pueden seguir ocurriendo”, agrega<br />

Vega. Luis Cocas, coordinador de los programas de descarte<br />

de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el organismo<br />

en Chile encargado de regular y administrar la actividad<br />

pesquera y de acuicultura, agrega que “el 1 de<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 13


septiembre empieza a operar en Chile un sistema de cámaras<br />

a bordo para registrar que todas las medidas que<br />

adoptemos de reducción se cumplan”. Estas cámaras,<br />

que serán instaladas de manera obligatoria en todas las<br />

embarcaciones industriales, buscan ejercer el trabajo de<br />

fiscalización hasta ahora realizado solo por los inspectores.<br />

Sin embargo, se espera que la tecnología sea más<br />

eficiente puesto que mientras los inspectores están en<br />

los puntos de desembarco sin acceso a lo que ocurre en<br />

el mar, las cámaras registrarán in situ la faena pesquera.<br />

Hace años que los pescadores artesanales de Mejillones<br />

piden que sea revocada la ley que autoriza a las embarcaciones<br />

industriales a penetrar dentro de las primeras<br />

cinco millas de mar. Dicha área, normalmente exclusiva<br />

para la pesca artesanal, en las tres primeras regiones del<br />

norte de Chile también puede ser ocupada por la pesquería<br />

industrial de anchoveta y sardina española. Si los<br />

resultados de la investigación, que actualmente lleva<br />

adelante el Ministerio Público, comprueban que los veinte<br />

delfines murieron en las redes de los barcos industriales,<br />

“una vez más se demostraría la depredación que hacen<br />

los grandes barcos en un área que en el resto del<br />

país es exclusiva de los artesanales”, dice Ramos. Mongabay<br />

Latam se comunicó con la Asociación de Pesqueros<br />

Industriales para tener su versión, sin embargo,<br />

hasta la publicación de esta nota no recibió respuesta.<br />

Fuente<br />

https://es.mongabay.com/<strong>2019</strong>/04/chile-delfines-oscuros<br />

- p e s c a d o s - en- l a s - r e d e s - de- a n c h o v e t a s / ?<br />

utm_source=Latam&utm_campaign=20fdfa8968-<br />

EMAIL_CAMPAIGN_<strong>2019</strong>_04_11_08_28&utm_medium=e<br />

mail&utm_term=0_e3bbd0521d-20fdfa8968-77169965<br />

LA DESOXIGENACIÓN CAMBIA LOS<br />

OCEANOS<br />

El calentamiento global no solo tiene repercusiones en la<br />

superficie terrestre. Un informe publicado esta semana<br />

por la Organización de las Naciones Unidas para el Ambiente<br />

pone énfasis en que los gases de efecto invernadero<br />

están causando estragos en el lecho marino, provocando<br />

que el oxígeno en esta zona se libere a sitios más<br />

altos, lo cual causa problemas en el tránsito de fauna<br />

marina como el pez espada y las variedades de atún. De<br />

acuerdo con la información de ONU Ambiente, el aumento<br />

de la temperatura en los océanos provoca que el oxígeno<br />

escape de las aguas, lo cual obliga a que las especies<br />

se acerquen a las aguas superficiales para incorporar<br />

este elemento a su sistema corporal. Según Peter<br />

Thomson, enviado especial de la ONU para los océanos,<br />

“esto hará más difícil que sobrevivan las especies como<br />

los mariscos”. La desoxigenación de las aguas de los<br />

océanos es una situación que ha llamado la atención de<br />

los científicos en el último año.<br />

Esta problemática fue analizada ampliamente en un reciente<br />

informe de la Organización Meteorológica Mundial,<br />

en el cual se dio a conocer que más del 90% de los gases<br />

de efecto invernadero que se contienen en la atmósfera<br />

se redireccionan a los océanos, lo cual provoca la<br />

acidificación de las aguas (por las emisiones de CO2), el<br />

derretimiento del hielo polar, entre otros eventos. En<br />

este mismo trabajo se señaló que las zonas costeras de<br />

América del Norte, Europa y Asia ya sufrían de hipoxia,<br />

lo cual afecta a la reproducción de las especies marinas<br />

ubicadas allí. No es la primera vez que los océanos atraviesan<br />

por un proceso similar. De acuerdo con el biólogo<br />

marino Alfredo Mendoza, durante el evento Ireviken, hace<br />

400 millones de años aproximadamente, sucedió una<br />

situación similar.<br />

A su criterio, los efectos de este proceso podrían estar<br />

ligados a las apariciones de fauna marina en las costas<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 14


de varios países, ya que su alimento también sube hacia<br />

aguas superficiales para captar mayor oxígeno. Las consecuencias<br />

de la de­soxigenación fue precisamente uno<br />

de los elementos analizados en una investigación realizada<br />

por la Universidad del estado de Florida (EE.UU.) y<br />

publicada en Earth and Planetary Science Letters. Los<br />

científicos concluyeron, con base en análisis de estratos<br />

de lagos y zonas costeras, que una vez que se dieron los<br />

eventos de desoxigenación, inmediatamente hubo la extinción<br />

de especies marinas, según Seth Young, líder de<br />

la investigación.<br />

El oceanógrafo Andreas Oschiles, investigador del Centro<br />

Helmholtz para la Investigación del océano Kiel, en Alemania,<br />

indicó en una entrevista con Scientific American<br />

que el mecanismo de deso­xigenación de los mares se<br />

ha incrementado en un 2% anual a escala global. Sin<br />

embargo, en ciertas zonas con presión sobre las aguas,<br />

ya sea por alto tránsito de buques o excesivos desechos,<br />

este fenómeno ha llegado hasta cerca del 40% en las<br />

últimas tres décadas.<br />

En su explicación, Oschiles explica que la desoxigenación<br />

es similar a poner una gaseosa abierta en una playa a<br />

plena luz del día. En pocas horas, el gas contenido en el<br />

líquido se libera hacia el ambiente. Mendoza explica, con<br />

base en los modelos de la Organización Meteorológica<br />

Mundial, que los niveles de oxígeno en las costas ecuatoriales<br />

del planeta han sido históricamente bajos, debido<br />

a que estas aguas están en constante contacto con ríos<br />

de sedimentos con nutrientes provenientes de los hemisferios.<br />

Estos sirven a los microorganismos y pequeños<br />

animales marinos como fuentes de alimento, los que a<br />

su vez terminan alimentando a especies de mayor tamaño,<br />

completando así la cadena alimenticia.<br />

El mayor problema con la desoxigenación estaría, entonces,<br />

en las zonas más cercanas a los polos. El Gobierno<br />

canadiense, por ejemplo, emitió la semana pasada un<br />

informe en el que señala cambios en las zonas donde<br />

habitaban especies marinas. Un caso en específico es el<br />

de Nueva Escocia, la población de camarones nórdicos y<br />

cangrejos de nieve disminuyó y se ha movido a aguas<br />

más frías y cercanas al Polo Norte.<br />

Fuente<br />

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL<br />

COMERCIO en la siguiente dirección:<br />

ht tp s: // w w w. elc om e rc i o .c om / ten den c ia s/ oc ean o s -<br />

desoxigenacion-onu-fauna-marina.html.<br />

BALLENAS DE BRYDE ESTÁN EN<br />

PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL<br />

GOLFO DE MÉXICO POR LA<br />

EXTRACCIÓN DE CRUDO Y GAS<br />

Probablemente existen unas 33 ballenas en una zona profunda llamada Cañón DeSoto, señaló Laura Engleby, bióloga<br />

marina especializada en mamíferos que trabaja en el servicio de pesca de la Oficina Nacional de Administración Nacional<br />

Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 15


nos de 100, incluyendo menos de 50 adultos. El Cañón<br />

DeSoto queda a unos 80 kilómetros (50 millas) al este<br />

del lugar donde hubo un derrame de crudo en el 2005.<br />

“Estaremos trabajando para dirigir los esfuerzos de recuperación…<br />

considerar la designación de hábitats cruciales<br />

y coordinar con otras agencias… para asegurarnos de<br />

que las actividades no pongan en peligro su existencia<br />

continua”, indicó la experta.<br />

Esta fotografía de 2018 proporcionada por el Servicio de<br />

Parques Nacionales muestra a científicos que efectúan<br />

una necropsia a una ballena de Bryde que se quedó varada<br />

en el Parque Nacional de los Everglades, en Florida.<br />

Foto: Servicio de Parques Nacionales vía AP<br />

Si existen algunas en el sur del Golfo, agregó, probablemente<br />

sean menos de 100, incluyendo menos de 50<br />

adultos. El Cañón DeSoto queda a unos 80 kilómetros<br />

(50 millas) al este del lugar donde hubo un derrame de<br />

crudo en el 2005.<br />

Una ballena embarazada es hallada muerta en la costa<br />

de Italia; tenía 22 kilos de plástico en su estómago<br />

Por Janet McConnaughey<br />

Un pequeño grupo de ballenas de Bryde está en peligro<br />

de extinción en el Golfo de México, amenazadas por la<br />

exploración y la extracción de crudo y gas, advirtieron<br />

científicos del Gobierno estadounidense.<br />

“Esas son las únicas ballenas barbadas que viven todo el<br />

año en el Golfo de México, y tienen un papel único y<br />

muy importante en el ecosistema”, dijo Laura Engleby,<br />

bióloga marina especializada en mamíferos que trabaja<br />

en el servicio de pesca de la Oficina Nacional de Administración<br />

Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por<br />

sus siglas en inglés).<br />

Probablemente existen unas 33 ballenas en una zona<br />

profunda llamada Cañón DeSoto, señaló Engleby el viernes<br />

durante una conferencia telefónica. Si existen algunas<br />

en el sur del Golfo, agregó, probablemente sean me-<br />

Si un área es designada como hábitat crucial, se consultaría<br />

a la oficina de Pesca de la NOAA sobre cualquier<br />

contrato federal, incluyendo arrendamientos para extraer<br />

crudo y gas en aguas federales.<br />

Algunas de las amenazas que enfrentan los cetáceos son<br />

el ruido de pruebas sísmicas para detectar yacimientos<br />

de crudo y gas, así como el tráfico de embarcaciones,<br />

que interfieren con su comunicación subsónica. Otras<br />

amenazas incluyen las redes de pesca, la extracción de<br />

crudo y gas, la contaminación, e incluso choques con<br />

barcos: una ballena murió en el 2009 tras ser arrollada<br />

por una embarcación.<br />

Engleby dijo que las ballenas del Golfo de México son tan<br />

diferentes genéticamente de otras ballenas de Bryde que<br />

podrían ser una especie distinta. Estos cetáceos llevan el<br />

nombre del ballenero noruego Johan Bryde del siglo XIX.<br />

Archivos de balleneros que se remontan al siglo XVIII<br />

indican que estas ballenas solían vivir en el centro y el<br />

norte del Golfo, de acuerdo con la Oficina de Pesca de la<br />

NOAA.<br />

“En realidad no sabemos mucho sobre esta especie”,<br />

destacó Engleby. Un estudio financiado con fondos de<br />

multas que la petrolera BP y otras entidades pagaron<br />

tras el derrame de crudo está valiéndose de sondeos visuales,<br />

monitoreo acústico pasivo y etiquetado para<br />

aprender más, incluyendo el papel que desempeñan en<br />

el ecosistema.<br />

Fuente<br />

https://www.sinembargo.mx/12-04-<strong>2019</strong>/3565712<br />

Las democracias actuales requieren de una cultura cívica sólida que participe y se interese por los asuntos públicos. Desde la realidad<br />

de los medios de comunicación y sus fuerzas de poder, el impacto en las sociedades no ha empatado con las necesidades cívicas de<br />

los individuos.<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_iluna.html<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 16


LOS PULPOS ESTÁN TOMANDO EL<br />

CONTROL DE LOS OCÉANOS<br />

Maddie Stone<br />

Imagen: Wildlife Photographer Scott Portelli<br />

Algo extraño le está pasando a los océanos. A medida que los<br />

arrecifes de coral se marchitan y colapsan, los pulpos se multiplican<br />

como locos. Tan pronto como perciban cierta debilidad,<br />

amasarán un ejército e invadirán la tierra también.<br />

Bien, esa última afirmación es probablemente pura paranoia.<br />

Pero es un poco inquietante que los cefalópodos (calamares,<br />

pulpos, sepias) están en auge y los científicos no saben por<br />

qué. Un análisis publicado en Current Biology indicaba que<br />

numerosas especies en los océanos del mundo han aumentado<br />

en número desde la década de 1950.<br />

“La consistencia fue la mayor sorpresa”, dijo la autora principal<br />

del estudio, Zoë Doubleday, de la Universidad de Adelaide.<br />

“Los cefalópodos son notoriamente variables, y la abundancia<br />

de la población puede fluctuar enormemente, tanto dentro<br />

como entre las especies”.<br />

Fue una de esas fluctuaciones salvajes la que inspiró el nuevo<br />

estudio. Hace unos años, la gigante sepia australiana, en la<br />

foto de arriba, experimentó un repentino y dramático choque<br />

demográfico. “Casi desaparecieron por completo”, dijo Doubleday<br />

a Gizmodo, y agregó que uno de sus coautores tuvo la<br />

idea de analizar los ciclos de auge y caída en otras poblaciones<br />

de cefalópodos para ver si había algún patrón. “No sabíamos<br />

cuánta información habría”, dijo Doubleday.<br />

Reuniendo datos y estudios científicos previos, el equipo logró<br />

reunir información poblacional sobre 35 especies o géneros de<br />

cefalópodos que abarcan todas las regiones oceánicas principales<br />

desde 1953 hasta 2013. Si bien hubo una variabilidad<br />

año a año sustancial, y una pequeña cantidad de especies disminuyó,<br />

en general, muchas poblaciones de cefalópodos en<br />

muchas partes del océano han aumentado en número. (La<br />

sepia gigante australiana también ha comenzado a recuperarse).<br />

Por tanto, ¿por qué los cefalópodos aumentan cuando casi<br />

todo lo demás en los océanos se está muriendo? Doubleday y<br />

sus coautores todavía están investigando, pero sospechan que<br />

tiene que ver con las altas tasas de rotación de la población.<br />

“Los cefalópodos tienden a explotar”, dijo Doubleday. “Si las<br />

condiciones ambientales son buenas, pueden explotar rápidamente<br />

porque crecen muy rápido”.<br />

Una de las razones por las cuales las condiciones ambientales<br />

podrían haber mejorado es que los humanos están escogiendo<br />

a los principales competidores de los cefalópodos: los peces<br />

depredadores. Otros cambios a gran escala, como el calentamiento<br />

global, también podrían estar jugando un papel. “No<br />

creo que sea un solo factor”, dijo Doubleday. “Pero algo está<br />

cambiando en una escala bastante grande que está dando una<br />

ventaja a los cefalópodos”.<br />

A medida que los océanos continúan cambiando, el destino a<br />

largo plazo de todos los organismos marinos sigue siendo incierto.<br />

Por ejemplo, la evidencia de laboratorio sugiere que la<br />

acidificación del océano podría afectar el desarrollo de algunos<br />

cefalópodos. Y a medida que los calamares y los pulpos se<br />

convierten en una parte más importante de las dietas humanas,<br />

estamos cosechando más cefalópodos del mar que nunca.<br />

Otra posibilidad extraña es que los cefalópodos se volverán<br />

demasiado avariciosos y se quedarán sin comida. ¿Si eso pasa?<br />

“Son muy caníbales, podrían comenzar a comerse unos a<br />

otros si crecen demasiado”, dijo Doubleday.<br />

En resumen, es demasiado pronto para predecir si los pulpos<br />

continuarán en auge o si los océanos se convertirán en un<br />

frenético festival de canibalismo. Aun así, si una raza inteligente<br />

de seres submarinos con tentáculos termina por superarnos<br />

Fuente<br />

en el planeta, no podemos decir que no hubo señales de advertencia.<br />

https://es.gizmodo.com/los-pulpos-estan-tomando-el-control-de-losoceanos-1834042669<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 17


por Marina Rosales<br />

LOS DELFINES HAN SIDO<br />

DESTACADOS POR SU<br />

INTELIGENCIA<br />

Respiración<br />

Los delfines, al igual que otros mamíferos, respiran aire en<br />

lugar de agua, y así usan los pulmones en lugar de las branquias.<br />

Como las ballenas y otros cetáceos, respiran a través de<br />

un orificio en la parte superior de la cabeza, tomando aire<br />

cuando salen a la superficie del agua. A diferencia de los seres<br />

humanos, no respiran por reflejo, sino que tienen que acordarse<br />

de respirar.<br />

Delfines, uno de los animales más inteligentes del planeta.<br />

El día de hoy se celebra por primera vez el Día del delfín, que<br />

tiene como finalidad dar a conocer más sobre estos mamíferos<br />

considerados uno de los animales más sociables, cariñosos e<br />

inteligentes del planeta ya que han mostrado capacidades de<br />

aprendizaje y cognición muy superiores a las de otras especies.<br />

Alimentación<br />

Cuando los delfines son bebés se alimentan de leche materna<br />

que es una sustancia aceitosa que no se mezcla fácil con el<br />

agua, cuando crecen los delfines nariz de botella pueden comer<br />

pequeños peces, pero también pueden buscar calamares,<br />

cangrejos, pulpos, camarones u otros animales de poco tamaño.<br />

Es interesante saber que, aunque tienen dientes, ellos no<br />

mastican su comida, sino que les es posible tragarla completamente.<br />

Conoce los datos más interesantes del delfín, uno de los animales<br />

más inteligentes y sociables del planeta.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 18


Cuando son pequeños se alimentan de leche materna.<br />

Como cazan<br />

Estos mamíferos tienen un método muy curioso para obtener<br />

comida, al poseer la capacidad de ecolocalización al emitir sonidos<br />

diferentes por medio de un eco los cuales rebotan y<br />

vuelven a ellos les permite identificar sus presas, también pueden<br />

determinar la distancia, tamaño, velocidad y espesor.<br />

El sistema de ecolocalización fue estudiado por los estadounidenses<br />

en los años 40´s con herramientas y tecnología moderna,<br />

que fueron aplicadas en los submarinos.<br />

En estado salvaje viven de 30 a 35 años, sin embargo, bajo<br />

cuidado humano llegan a vivir más de 40 años.<br />

Mientras duermen, los delfines apagan sólo un hemisferio de<br />

su cerebro y el ojo opuesto, mientras la otra mitad permanece<br />

despierta en guardia constante por los depredadores.<br />

El período de gestación dura aproximadamente 12 meses, con<br />

un trabajo de parto de 30 minutos o 3 horas.<br />

Existen 32 tipos de delfines marinos, 5 de río y 6 marsopas.<br />

Ecolocalización.<br />

Además, suelen cazar con la técnica de bola de cebo o esfera<br />

de peces, que consiste en lograr aglutinar un conjunto de peces<br />

para hacer su caza más sencilla.<br />

El período de gestación dura aproximadamente 12 meses.<br />

Estos delfines pueden nadar a velocidades de 5-11 km/hr; en<br />

poco tiempo pueden alcanzar velocidades máximas de hasta<br />

35 km/hr.<br />

Pueden llegar a medir entre 2 y 3 metros de largo.<br />

Tienen un cuerpo dinámico, nariz alargada y un solo espiráculo<br />

en la parte superior de la cabeza (agujero respiratorio).<br />

Datos<br />

La especie nariz de botella (Tursiops truncatus) es la más conocida.<br />

En estado salvaje, estos delfines viven en grupos de hasta 10<br />

o 12 individuos.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 19


Cada 5-8 minutos deben salir a la superficie para respirar por<br />

medio de su espiráculo.<br />

Poseen una gran capacidad de apnea, ya que retienen la respiración<br />

bajo el agua con sólo el aire de sus pulmones.<br />

Los delfines comen entre 11-13 kilos de pescado al día.<br />

https://youtu.be/iWB7_RxLpwQ<br />

Fuente<br />

https://laverdadnoticias.com/ecologia/Los-delfines-han-sido-destacadospor-su-inteligencia-<strong>2019</strong>0414-0032.html<br />

Pueden llegar a medir entre 2 y 3 metros de largo.<br />

SOLO ES VISIBLE EL 1% DEL<br />

PLÁSTICO EN LOS OCÉANOS,<br />

¿DÓNDE ESTÁ EL OTRO 99%?<br />

Entre 4 y 12 millones de toneladas de plástico terminan<br />

cada año en los océanos, pero los científicos estiman<br />

que solo se ven en la superficie el 1% del total de los<br />

d e s e c h o s . U n e q u i p o i n t e r n a c i o n a l<br />

de científicos ha desplegado esfuerzos sin precedentes<br />

para dar con el resto del total.<br />

¿Dónde desaparece el resto? Los investigadores se están<br />

acercando a dilucidar el misterio del "plástico perdido".<br />

En los últimos años, las imágenes de botellas y bolsas<br />

acumuladas por las corrientes en medio de los océanos o<br />

las playas llenas de basura han llevado a campañas contra<br />

la cultura del todo desechable. Pero esta contaminación<br />

visible es solo la punta del iceberg.<br />

Un equipo internacional de científicos se implicó en este<br />

tema, desplegando esfuerzos sin precedentes para dar<br />

con más desechos.<br />

Entre 4 y 12 millones de toneladas de plástico terminan<br />

cada año en los océanos.<br />

Entre 4 y 12 millones de toneladas de plástico terminan<br />

cada año en los océanos, pero los científicos estiman<br />

que solo se ven en la superficie 250.000 toneladas,<br />

y que el 99% de todo eso que ha sido lanzado al mar<br />

durante décadas está en paradero desconocido.<br />

Millones de toneladas de plástico se desechan en el<br />

mar cada año, pero solo una pequeña parte es visible.<br />

Degradados por la erosión, el sol y la acción de las bacterias,<br />

la densidad de los plásticos cambia, se encuen-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 20


tran a merced de las corrientes y una vez que son arrastrados<br />

a las profundidades, se vuelven mucho más difíciles<br />

de rastrear.<br />

"Es bastante difícil saber dónde están", dijo a la AFP Alethea<br />

Mountford, investigadora de la Universidad<br />

de Newcastle, en el Reino Unido. "Incluso el plástico<br />

en la superficie puede hundirse y luego volver a subir".<br />

En lo que podría ser un verdadero avance, la investigadora<br />

usó un modelo computarizado de corrientes oceánicas<br />

sobre los plásticos de tres densidades diferentes,<br />

para ubicar los lugares donde se reagrupan los fragmentos<br />

después de que se hunden.<br />

"Sabemos de la existencia de 'vertederos flotantes', por<br />

lo que tiene sentido concentrarse en ellos. Y los plásticos<br />

de superficie probablemente tienen un mayor impacto<br />

porque los organismos viven principalmente en la superficie",<br />

dijo Van Sebille. "Pero si quieres comprender la<br />

magnitud del problema, debes profundizar", agregó.<br />

Sus investigaciones actuales se enfocan en el hecho de<br />

que la contaminación plástica es ahora tan importante<br />

que el rastreo de fragmentos podría proporcionar información<br />

relevante sobre cómo funcionan las corrientes<br />

oceánicas.<br />

El modelo muestra acumulaciones de plásticos a varias<br />

profundidades en el Mediterráneo, en el Océano Índico<br />

y en las aguas del Sudeste asiático.<br />

Los científicos estiman que una gran parte del plástico<br />

termina en el fondo del mar. Una estudio reciente permitió<br />

encontrar microplásticos en las entrañas de minicrustáceos<br />

que viven a casi 11 km de profundidad en<br />

la Fosa de las Marianas, la parte más profunda conocida<br />

de los océanos del mundo.<br />

Todo vuelve a la orilla -<br />

<br />

Los cálculos de Alethea Mountford son preliminares,<br />

pero sus hallazgos podrían ayudar a identificar dónde<br />

realizar más investigaciones y así comprender mejor el<br />

impacto de esta contaminación en los ecosistemas, señala<br />

la investigadora, quien se inspiró en el trabajo del<br />

oceanógrafo Eric van Sebille de la Universidad de<br />

Utrecht holandesa.<br />

Su intuición, que se confirmará con simulaciones de modelos<br />

más sofisticados, es que la gran mayoría de los<br />

residuos plásticos que se tiran al mar finalmente regresan<br />

a las costas. Esto podría explicar la brecha entre el<br />

volumen que entra en los océanos y lo que realmente se<br />

puede observar hoy.<br />

"El plástico arrastrado por un río hacia el mar permanece<br />

cerca de la costa por un tiempo y puede volver a la tierra.<br />

Y una parte importante podría hacer eso", dice.<br />

Según el investigador, centrarse en limpiar las áreas costeras<br />

podría evitar que esta contaminación se propague<br />

en alta mar. (AFP)<br />

Fuente<br />

https://rpp.pe/mundo/actualidad/solo-es-visible-el-1-del-<br />

plastico-en-los-oceanos-donde-esta-el-otro-99-noticia-<br />

1191760<br />

El marco normativo debe imponer reglas y normas regulatorias que hagan posible el usufructo racional de<br />

los recursos en coincidencia con prácticas de sostenibilidad que impidan la apropiación depredadora de los<br />

bienes naturales y no sólo en términos de agotamiento de fuentes y contaminación, sino de transferencia<br />

de renta de los recursos en toda la cadena de producción de los mismos.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 21


EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

REDISTRIBUIRÁ LOS ATUNES<br />

Con el cambio climático el atún listado (Katsuwonus pelamis) y<br />

el rabil (Thunnus albacares) aumentarán en las zonas tropicales<br />

y otras especies, como el bonito del norte, el atún rojo<br />

Atlántico, el patudo y el atún rojo del sur, se desplazarán hacia<br />

aguas más frías. Esta es una de las principales conclusiones de<br />

un estudio que ha analizado el impacto del calentamiento global<br />

en las especies de atún más importantes.<br />

Por el contrario, el análisis pronostica que el listado y el rabil,<br />

principales atunes enlatados, se vuelvan más abundantes en<br />

las zonas tropicales, así como en la mayoría de las zonas de<br />

explotación de los países costeros, es decir en las franjas marítimas<br />

que se extienden desde su costa hasta una distancia de<br />

200 millas náuticas.<br />

“Teniendo en cuenta que la mayoría del consumo humano de<br />

proteína de atún procede del listado y del rabil de la franja<br />

tropical, los datos obtenidos constituyen relativamente buenas<br />

noticias para que la pesca del atún siga siendo una fuente de<br />

alimentación importante”, precisa el experto.<br />

Cuantificar las tendencias futuras<br />

El estudio ha permitido analizar cómo cambiará la distribución<br />

mundial y la abundancia de las principales especies de atún<br />

debido al cambio climático y, de esta forma, cuantificar las<br />

tendencias futuras (cuánto se moverán) de las poblaciones.<br />

Pesca de atún / Iñigo Onandia (AZTI)<br />

Un estudio, encabezado por los investigadores de centro tecnológico<br />

AZTI Haritz Arrizabalaga y Maite Erauskin-<br />

Extramiana, ha tenido en cuenta el efecto de las condiciones<br />

ambientales en la distribución mundial de los túnidos como el<br />

bonito del norte, el atún rojo atlántico, el atún rojo del sur, el<br />

patudo tropical, el listado y los atunes de aleta amarilla o rabiles<br />

entre 1958 y 2004, lo cual ha permitido investigar la influencia<br />

del cambio climático en el futuro y hacer predicciones<br />

concretas.<br />

“Durante el período histórico analizado, los límites de distribución<br />

del hábitat de los atunes se han desplazado hacia los polos<br />

a una velocidad de 6,5 km por década en el hemisferio<br />

norte y 5,5 km por década en el hemisferio sur. En base a la<br />

influencia del cambio climático, en el futuro se esperan cambios<br />

todavía más acusados en la distribución de los atunes y<br />

en su abundancia, especialmente a finales del siglo (2080-<br />

2099)”, asegura Arrizabalaga.<br />

En concreto, el estudio prevé que los túnidos templados como<br />

el bonito del norte, el atún rojo atlántico y el atún rojo del sur<br />

se desplacen hacia los polos. El patudo, por su parte, disminuirá<br />

en los trópicos para desplazarse a zonas más templadas.<br />

Los túnidos son recursos de gran importancia económica y una<br />

fuente de proteína clave para gran parte de la población<br />

“Los túnidos son recursos de gran importancia económica y<br />

una fuente de proteína clave para gran parte de la población.<br />

Con el cambio climático, su distribución espacial está cambiando<br />

y con ella las oportunidades de los distintos países de acceder<br />

a esta fuente de riqueza. Este estudio pretende explicar lo<br />

que ha ocurrido en el pasado y predecir lo que pasará en el<br />

futuro, de modo que los países y flotas pesqueras puedan<br />

pensar en estrategias de adaptación a las nuevas circunstancias”,<br />

agrega Erauskin-Extramiana.<br />

La investigación forma parte del programa de investigación<br />

IMBER-CLIOTOP (Climate Impacts on Oceanic Top Predators),<br />

una iniciativa de colaboración científica internacional, que tiene<br />

entre sus objetivos la predicción del impacto del cambio<br />

climático sobre grandes predadores como los atunes.<br />

El estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista<br />

Global Change Biology, ha sido impulsado por AZTI, en<br />

colaboración con el ICM-CSIC de Barcelona y CSIRO de Australia,<br />

y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y de la Fundación<br />

Biodiversidad.<br />

“Saber con antelación lo que ocurrirá en el futuro permite trabajar<br />

estrategias de adaptación a las transformaciones. Si una<br />

flota local de un país costero anticipa los cambios de abundancia<br />

y distribución de las especies objetivo, podrá adaptar su<br />

arte de pesca o cambiar de especie objetivo. Es posible que<br />

pueda seguir capturando la misma especie, pero invirtiendo en<br />

barcos mayores, que les permitan ir más lejos en busca de<br />

esos ejemplares”, concluye la investigadora.<br />

Fuente<br />

https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-cambio-climatico-redistribuira-los<br />

-atunes<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 22


CONFIRMADO: LOS TIBURONES NO<br />

SON LOS MÁS TEMIBLES DEL MAR Y<br />

LE TIENEN PAVOR A LAS ORCAS<br />

Ahora, biólogos marinos estadounidenses liderados por<br />

Salvador Jorgensen del Acuario de la Bahía de Monterey<br />

observaron desde 2006 hasta 2013 el comportamiento<br />

de tiburones y orcas . Colocaron etiquetas acústicas a<br />

165 tiburones que navegaban a las islas del sudeste de<br />

Farallón, la isla de Ano Nuevo y Tomals Point (la punta<br />

de Península Point Reyes). Además de sus observaciones,<br />

los científicos utilizaron datos de otros estudios. Uno<br />

de ellos, observando las colonias de elefantes marinos,<br />

continuó en 1987–2013. Como parte del estudio, los<br />

científicos pasaron dos meses al año (de septiembre<br />

a noviembre) observando los sitios desplazamiento de<br />

las focas en las islas del sudeste de Farallón, y cómo son<br />

cazadas por los tiburones blancos.<br />

Wolfgang Hägele / Wikimedia Commons<br />

Los tiburones blancos le temen a las orcas y huyen de<br />

ellas, asegura una publicación de Scientific Reports. Los<br />

investigadores encontraron que si las ballenas asesinas<br />

irrumpen cerca de los "comederos" favoritos de los tiburones<br />

blancos, éstos prefieren huir y desaparecer del lugar<br />

durante el año. Y para ello solo necesitan decir<br />

"presente".<br />

Las ballenas asesinas o Orcas (Orcinus orca) son monumentales<br />

delfines gregarios que habitan en todos los<br />

océanos del planeta. Según el estilo de vida se clasifican<br />

en sedentarias (vive en aguas costeras) y migratorias (se<br />

desplazan a lo largo de la costa). Estas últimas, se alimentan<br />

de mamíferos marinos como focas y otros cetáceos.<br />

Pero los tiburones blancos (Carcharodon carcharias),<br />

si bien se alimentan de peces, cetáceos, pinnípedos<br />

y carroña, también depredan las focas estableciéndose<br />

así una acentuada competencia natural.<br />

Esto es lo que sucede en el noreste del Océano Pacífico,<br />

frente a las islas costeras de Farallon, Ano Nuevo y otros<br />

sitios donde se encuentran grandes colonias de elefantes<br />

marinos (Mirounga angustirostrous). Los tiburones blancos<br />

acuden allí en el otoño y principios del invierno, para<br />

alimentarse de la carne garsa de las crías de elefantes<br />

marinos y luego emigrar a las islas hawaianas.<br />

GPS de tiburones: Recalculando<br />

Otro estudio realizado entre 1973 - 1994, registró<br />

la aparición de orcas frente a las costas del sureste de la<br />

misma isla. También registraron su aparición durante la<br />

observación de los tiburones blancos y de los partes<br />

diarios de radio de los barcos. Siempre que fue posible,<br />

los investigadores trataron de fijar la distancia a la<br />

que las ballenas asesinas aparecían desde la costa. Como<br />

resultado, los autores recopilaron todos los datos<br />

sobre la aparición de orcas próximas a la costa desde<br />

1987 a 2013.<br />

Resultó que cuando las ballenas asesinas no nadaban a<br />

menos de 3 km de la orilla, los tiburones cazaban sus<br />

presas, sucediendo a su vez una caída en el pico de la<br />

actividad desde mediados de octubre hasta mediados de<br />

noviembre. Cuando las orcas nadaban aún más cerca de<br />

la costa, los tiburones abandonaban la caza y se alejaban<br />

del área. En total, los científicos registraron nueve<br />

casos de orcas cerca de la costa, cuyas visitas duraron<br />

de 1 a 5.5 horas.<br />

En noviembre de 2009, otras tres ballenas asesinas aparecieron<br />

cerca de las islas de Farallon, coincidiendo con<br />

la presencia de 17 tiburones blancos etiquetados con<br />

dispositivos acústicos. Las orcas permanecieron durante<br />

2.5 horas buscando alimento, y luego se marcharon<br />

tranquilamente. Sin embargo, todos los tiburones abandonaron<br />

la zona: 16 de ellos no aparecieron hasta el próximo<br />

verano, y el valiente decimoséptimo regresó una<br />

semana después.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 23


depredadores como los tiburones blancos, por lo que<br />

deciden cazar en lugares de menor preferencia pero mayor<br />

seguridad. Esto demuestra que las cadenas alimenticias<br />

no siempre son lineales. Las llamadas interacciones<br />

laterales entre grandes depredadores en tierra están<br />

bien estudiadas, pero son mucho más difíciles de interpretar<br />

en el mar. Y debido a la rareza de sus ocurrencias,<br />

necesitaremos más tiempo para comprender completamente<br />

su dinámica”.<br />

A. Número de tiburones blancos que se encontraban en la temporada de caza en 2007–<br />

2008 y 2010–2013 se encontraba frente a la costa de Tomals Point (gráfico verde),<br />

Isla Ano Nuevo (gráfico azul) e Islas del sudeste de Farallón (gráfico anaranjado). B.<br />

Número de tiburones blancos en 2009, antes y después de la aparición de ballenas<br />

asesinas cerca del sureste de las Islas Farallón. La sombra de color naranja claro en un<br />

gráfico azul indica los tiburones que flotaron aquí desde la costa de las Islas Farallón.<br />

S.Jorgensen / Informes científicos, <strong>2019</strong><br />

"Como regla general, no pensamos en cómo el miedo y<br />

la aversión al riesgo pueden desempeñar un rol esencial<br />

en los hábitos de caza y cómo ésta afecta a los ecosistemas<br />

oceánicos", explica Salvador Jorgensen. “Resulta<br />

que el riesgo afecta en gran medida, incluso a grandes<br />

Este estudio derriba por completo el antiguo mito de que<br />

los tiburones son los animales más temibles del mar, como<br />

también lo sustenta el hallazgo de tres tiburones<br />

asesinados, víctimas de un elevado nivel de profesionalismo<br />

cetáceo. Como un juego de tronos, la evolución de<br />

las Orcas las corona como las emperadoras del mar.<br />

Sofía Dottori Fontanarrosa<br />

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1,<br />

ciencia que suma.<br />

Fuente<br />

https://nmas1.org/news/<strong>2019</strong>/04/17/tiburones-orcas-ballenasasesinas<br />

GASES DE EFECTO INVERNADERO<br />

LE ROBAN OXÍGENO A LOS<br />

OCÉANOS<br />

causa del aumento de las emisiones que contaminan el<br />

agua y la atmósfera. Incluso en las profundidades, la<br />

falta de oxígeno amenazar la biodiversidad marina.<br />

Foto archivo AFP<br />

Especies de peces como el atún y el pez espada, habitantes<br />

de las profundidades del mar, pueden verse cada<br />

vez más en la superficie del océano.<br />

¿La razón? Nuestros mares están perdiendo el oxígeno a<br />

Los océanos secuestran alrededor de 30% de las emisiones<br />

de dióxido de carbono y, de acuerdo con el último<br />

informe de la Organización Meteorológica Mundial<br />

(OMM), absorben más de 90% de la energía atrapada<br />

por los gases de efecto invernadero. Según el reporte, el<br />

año pasado se registraron nuevos máximos de temperatura<br />

del océano en los 700 metros superiores y los 2.000<br />

metros.<br />

Los efectos en el océano de los gases de efecto invernadero,<br />

como el ozono a nivel del suelo y el dióxido de carbono,<br />

no han recibido tanta atención como el plástico,<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 24


que es un problema más visible. Pero el oxígeno es tan<br />

esencial para el mar como lo es para la tierra. Y si bien<br />

puede variar a diferentes profundidades, el aumento de<br />

la temperatura del mar ha provocado que las áreas<br />

oceánicas profundas, que ya tienen poco oxígeno, se<br />

desoxigenen aún más y que cambien los hábitats de la<br />

vida submarina.<br />

"El océano se está calentando, se está acidificando,<br />

mueren los corales y aumenta el nivel del mar. Para las<br />

formas de vida basadas en el océano, como los mariscos,<br />

cada vez será más difícil sobrevivir”, dijo a ONU Medio<br />

Ambiente el enviado especial de la ONU para los<br />

océanos, Peter Thomson.<br />

Thomson, quien recibió en 2017 el mandato de impulsar<br />

la conservación y el uso sostenible de los océanos por<br />

parte del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres,<br />

dice que todos debemos preocuparnos por los<br />

recientes hallazgos, incluso si no vivimos cerca de una<br />

costa, porque "la mitad de todo el oxígeno que respiramos<br />

proviene del oxígeno producido por la vida marina".<br />

El Día Mundial del Medio Ambiente de este año se centra<br />

en los esfuerzos por el aire limpio y en los cambios que<br />

podemos implementar en nuestra vida cotidiana para<br />

reducir la contaminación del aire y las emisiones que<br />

producen el calentamiento global.<br />

Los gases de efecto invernadero son la principal fuente<br />

de contaminación del aire e incluyen dióxido de carbono,<br />

metano, óxido nitroso y hexafluoruro de azufre. Si bien<br />

algunos gases se producen a través de procesos naturales,<br />

las actividades humanas como la quema de combustibles<br />

fósiles, la cría de ganado y las emisiones de<br />

vehículos han multiplicado su cantidad.<br />

La contaminación de fuentes terrestres es de particular<br />

preocupación para los océanos debido a las formas de<br />

nitrógeno reactivo, como el óxido nitroso (un potente<br />

gas de efecto invernadero). La deposición de nitrógeno a<br />

partir de las emisiones atmosféricas y la escorrentía<br />

(junto con el fósforo) puede desencadenar la proliferación<br />

de algas tóxicas que son dañinas para la vida marina<br />

y causan una deficiencia de oxígeno en el océano, lo<br />

que a su vez puede matar peces, cangrejos, ostras y<br />

otros animales acuáticos.<br />

“Este problema global suele ser invisible en comparación<br />

con el problema de la contaminación por plásticos, pero<br />

no menos importante, ya que empeora a causa de la<br />

contaminación por nutrientes de las aguas residuales, la<br />

agricultura y otras escorrentías industriales que llegan al<br />

medio ambiente marino”, dijo Christopher Cox, oficial de<br />

gestión de programas sobre contaminación marina en<br />

ONU Medio Ambiente.<br />

“El océano ha evitado que ocurra un cambio climático<br />

extremo. Ahora lo estamos llevando a sus límites”, dijo<br />

Gabriel Grimsditch, oficial de gestión de programas de<br />

ecosistemas marinos en ONU Medio Ambiente. “El calentamiento<br />

del océano, la acidificación de los océanos y el<br />

aumento del nivel del mar son todas las consecuencias<br />

de un sistema que contamina el mundo y pone en riesgo<br />

la vida en la tierra y debajo del agua”, añadió.<br />

El enviado especial de la ONU para los océanos cree que<br />

la creciente visibilidad de la lucha contra el plástico es<br />

“realmente útil” para promover la salud integral de los<br />

océanos, ya que ha generado una gran participación pública<br />

en favor del ecosistema azul. Pero si queremos preservar<br />

la vida marina, será necesario aumentar los esfuerzos<br />

para reducir las emisiones contaminantes y alcanzar<br />

el objetivo establecido en el Acuerdo de París de<br />

limitar el calentamiento global a 2˚C a finales de siglo.<br />

La contaminación del aire, un tema estrechamente relacionado<br />

al cambio climático, será el centro del 5 de junio,<br />

Día Mundial del Medio Ambiente. La calidad del aire<br />

que respiramos depende de las elecciones de estilo de<br />

vida que hacemos todos los días. Entra al sitio web del<br />

Día Mundial del Medio Ambiente para conocer cómo te<br />

afecta la contaminación del aire y qué acciones puedes<br />

tomar en favor de un aire limpio.<br />

Fuente<br />

https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-<strong>2019</strong>-gases-de-efectoinvernadero-le-roban-oxigeno-los-oceanos<br />

La participación del país en las utilidades que genera el sector pesquero es tan pobre que representa nada<br />

menos que el agotamiento de un modelo de manejo que se ha revelado ecológicamente depredador,<br />

socialmente perverso y políticamente injusto<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 25


Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 26


LA SITUACIÓN DE LA ANCHOVETA<br />

DEL NORTE DESPUÉS EL EVENTO EL<br />

NIÑO MÁS EXTENSO DE LA<br />

HISTORIA<br />

Un pilar fundamental y factor clave en este desarrollo<br />

ha sido el quehacer científico, cuyo objetivo es la sostenibilidad<br />

del recurso, de manera tal que la ciencia aplicada<br />

se ha puesto a disposición del resguardo y protección<br />

del ecosistema marino del norte.<br />

El director del Centro de Investigación Aplicada del Mar<br />

(CIAM), Carlos Merino, comenta que, “El principio que<br />

nos rige es la precautoriedad. Ello, sumado a la incorporación<br />

de nuevas tecnologías y la capacitación permanente<br />

de quienes integran la cadena productiva, facilita<br />

mantener y, más aún, potenciar la sostenibilidad del<br />

sector pesquero del norte”.<br />

La Asociación de Armadores e Industriales Pesqueros<br />

del Norte Grande, Asipnor, repasa cómo enfrentó la<br />

pesca el fenómeno de El Niño y cómo afectó a la anchoveta<br />

(Mundo Acuícola).<br />

La pesquería de la anchoveta se encuentra en un franco<br />

proceso de recuperación de su disponibilidad y accesibilidad<br />

a la flota después de haber soportado el evento El<br />

Niño más extenso registrado en la historia de la humanidad,<br />

el que afectó las aguas del norte de Chile por un<br />

periodo que abarcó desde el año 2014 hasta fines de<br />

2016. El proceso de recuperación se manifiesta en los<br />

rendimientos que ha tenido la operación de la flota industrial<br />

y artesanal este último año, rendimientos soportados<br />

por una estrategia de manejo de las capturas autorregulada<br />

por los actores involucrado, la cual se fundamenta<br />

en aspectos científicos y técnicos además de la<br />

existencia de un número acotado de actores que logran<br />

tomar acuerdos para cuidar este recurso.<br />

En los más de 1.000 kilómetros de litoral que contempla<br />

la macrozona norte, la realidad desde hace dos décadas<br />

es de una coexistencia colaborativa entre industriales y<br />

artesanales que componen la comunidad pesquera. Esta<br />

es la base de desarrollo de la actividad como un sistema<br />

integrado e interdependiente. Se trata de un círculo virtuoso<br />

donde en el centro se ubica la anchoveta, recurso<br />

marino que genera beneficios a toda una comunidad.<br />

En esta misma línea, cabe destacar el IV Simposio Iberoamericano<br />

de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y<br />

Pesquerías (Sibercorp), que se realizó en Iquique. La<br />

cita tuvo como propósito el intercambio de conocimiento<br />

científico para la conservación de las especies marinas y<br />

contó con un capítulo dedicado especialmente a estudios<br />

relacionados con la anchoveta.<br />

Gabriel Claramunt, investigador de la Universidad Arturo<br />

Prat y organizador del Simposio, destaca que, “tal como<br />

se mostró en las conferencias, estamos dentro de una<br />

de las cuatro áreas más productivas (de anchoveta) del<br />

mundo y una de las más eficientes, por tanto, es una<br />

zona que concita el interés científico a nivel mundial”.<br />

Lo anterior resulta muy importante, ya que la industria<br />

pesquera del norte, da empleo en forma directa a más<br />

de 3.000 personas, aportando al bienestar directo e indirecto<br />

de alrededor de 29 mil personas en la zona norte<br />

del país, considerando entre estos últimos a un conjunto<br />

importante de pescadores artesanales que participan<br />

en la pesquería de este pez.<br />

La evidencia que entregan los años de explotación de<br />

este recurso, sumado a las innumerables operaciones<br />

ejecutadas por cercar de 40 años, señalan que la zona<br />

de cinco millas desde la costa, es el área donde se concentra<br />

la mayor cantidad de anchoveta. La totalidad de<br />

esta superficie marítima está desde el año 1992 reservada<br />

por ley para la pesca artesanal, pero permitiendo<br />

que la Autoridad competente -a partir de los resultados<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 27


de monitoreos e investigaciones que deben ser conocidas<br />

y aprobadas por los Consejos Zonales de Pesca, instancia<br />

donde participan representantes del sector público,<br />

pescadores artesanales, académicos y científicos-,<br />

se permita el ingreso de la flota industrial en algunos de<br />

estos sectores. En los últimos cuatro años, “el 36% de<br />

la pesca industrial se ha realizado en las perforaciones<br />

autorizadas dentro de las 5 millas”, de acuerdo a cifras<br />

de la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte<br />

Grande (Asipnor).<br />

No obstante lo anterior, los científicos reconocen que la<br />

disponibilidad de la anchoveta es altamente dependiente<br />

de las condiciones medioambientales que la rodean,<br />

constituyéndose como un claro ejemplo el efecto negativo<br />

de la presencia del Fenómeno de El Niño.<br />

El conocimiento científico ha resultado relevante para la<br />

operación pesquera sustentable, de tal forma que, si la<br />

información científica concluye que existe una debilidad<br />

en los indicadores biológicos pesqueros de la anchoveta,<br />

se genera una paralización voluntaria de las flotas artesanales<br />

e industriales. Todo ello, en beneficio de la sustentabilidad<br />

de la especie. Es así que por ejemplo en el<br />

año 2018, los industriales han paralizado unilateralmente<br />

su operación de captura 81 días.<br />

La integración de factores de orden científico, económicos<br />

y también sociales serían los principales factores de<br />

una pesca sustentable. Ese es un punto de coincidencia<br />

entre los actores del rubro.<br />

Del resultado promisorio alcanzado por la biomasa actual<br />

de la anchoveta del norte, en parte producto de la<br />

aplicación de criterios científicos en su manejo, parece<br />

estar arraigándose cada vez más en el sector pesquero;<br />

y este arraigo parece ser la consecuencia de que existe<br />

coincidencia entre los distintos actores del sector.<br />

Fuente<br />

http://www.mundoacuicola.cl/new/<strong>2019</strong>/04/04/la-situacion-de-laanchoveta-del-norte-despues-el-evento-el-nino-mas-extenso-de-lahistoria/<br />

LA <strong>PESCA</strong> DE ARRASTRE<br />

¿Cómo funciona el arrastre?<br />

La pesca de arrastre es el arte de pesca menos selectivo que<br />

existe, además de ser el más perjudicial para los fondos marinos.<br />

Consiste en una red en forma de cono o calcetín que se<br />

remolca desde una embarcación manteniéndola abierta. De<br />

esta forma, todo lo que encuentra a su paso queda atrapado<br />

en el interior de la red.<br />

Para mantener la red abierta durante la pesca, el arte cuenta<br />

con unas piezas, denominadas puertas, que cuando están en<br />

el agua se mantienen separadas, lo que impide que se cierre<br />

la red. Además, la parte superior de la boca de la red lleva<br />

flotadores, y la inferior lleva una serie de lastres.. Es un arte<br />

de pesca activo en el sentido de que no espera ni confía en<br />

los movimientos del pez para su captura, sino que es el arte<br />

el que va en busca del pez.<br />

El más extendido es el arrastre de fondo, en el que el arte<br />

opera próximo al substrato, es poco selectivo y captura los<br />

peces que viven sobre el fondo o cerca del mismo. Destaca<br />

porque esta operación es muy destructiva para los fondos<br />

marinos.<br />

Cuáles son los principales problemas de la pesca de<br />

arrastre para los ecosistemas marinos.<br />

La pesca de arrastre de fondo esquilma, captura o destroza<br />

todo a su paso. Destruye los fondos marinos donde crecen<br />

gran cantidad de algas, plantas, como la Posidonia oceánica y<br />

otros organismos, ya que el arte está en contacto directo con<br />

el fondo marino mientras es arrastrado y cada vez se usan<br />

artes que escarban más en el lodo. Estas embarcaciones<br />

arrastran sus redes armadas de pesadas puertas por el fondo<br />

marino, destruyendo los hábitats bentónicos que encuentran<br />

a su paso, cuya integridad en muchos casos es crucial para la<br />

supervivencia de las especies comerciales.<br />

El arrastre de fondo es además un arte de pesca poco selectivo,<br />

si no el menos selectivo, con altas tasas de capturas accidentales<br />

o by-catch, que frecuentemente son devueltas muertas<br />

al mar como descartes debido a su bajo interés comercial<br />

o por tratarse de juveniles. Se descarta entre el 15 y el 70%<br />

de lo capturado dependiendo de la especie objetivo, este porcentaje<br />

aumenta a medida que disminuye la profundidad a la<br />

que se pesca. Además, la técnica es considerada perjudicial<br />

por los graves efectos que induce sobre la cadena trófica y la<br />

destrucción de hábitats submarinos.<br />

Fuente<br />

http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/<br />

oceanos/Qu%D0%92_es_pesca_arrastre.pdf<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 28


LAS REDES DE ARRASTRE DE<br />

FONDO DESTRUYEN TODO LO QUE<br />

ENCUENTRAN EN EL CAMINO<br />

La pesca de arrastre de fondo se empezó a desarrollar<br />

en los años 1950 y 1960, con la aparición de las embarcaciones<br />

industriales de pesca de arrastre - embarcaciones<br />

equipadas para tratar y congelar la pesca a bordo.<br />

Las redes para la pesca de arrastre de fondo son redes<br />

muy grandes, que son arrastradas en el fondo del mar<br />

para atrapar peces de fondo y otras especies bentónicas.<br />

La red esta lindada con flotadores en la cuerda,<br />

que forma la apertura superior de la boca de la red, y<br />

con un sistema de pesos en el cable de acero, que forma<br />

la apertura inferior de la boca de la red.<br />

Las redes de pesca de arrastre fueron históricamente<br />

usadas en fondos relativamente lisos de aguas con poca<br />

profundidad. Hasta mediados de los años 1980, las redes<br />

de pesca de arrastre no podían ser usadas en hábitats<br />

de alto relieve sin el riesgo de que se engancharan<br />

al rozar contra el áspero fondo, lo que dañaba la red e<br />

implicaba un costo muy alto que asumir.<br />

Cuando las reservas de pescado en aquellas lisas áreas<br />

disminuyeron, los pescadores comenzaron a usar el sistema<br />

de los así llamado "rockhoppers" – grandes bolas<br />

de goma que saltan sobre el fondo irregular - y otras<br />

innovaciones tecnológicas para pescar en aguas más<br />

profundas y tener acceso a áreas con hábitats estructuralmente<br />

complejos, como arrecifes de coral y campos<br />

rocosos. La red de arrastre de fondo dispone de dos<br />

grandes placas de acero llamadas "puertas", diseñadas<br />

y montadas de tal manera que al tiempo que abren la<br />

"boca de la red" por efecto hidrodinámico, debido a su<br />

enorme peso, ayudan también a que la red se mantenga<br />

y desplace sobre el lecho del mar.<br />

Una compañía de equipos de pesca por ejemplo comercializa<br />

unas puertas de arrastre que pesan hasta cinco<br />

toneladas, con el nombre comercial de<br />

"Canyonbusters" ("destructores de cañones"). Este<br />

nombre, lamentablemente, da una idea del impacto que<br />

estos equipos pueden causar en los fondos marinos. La<br />

red para pesca de arrastre de fondo puede estirarse 40<br />

pies en la altura y extenderse más de 200 pies de ancho<br />

entre las puertas. Una red grande, totalmente preparada,<br />

puede capturar cientos o miles de libras de pescado<br />

y requiere que un barco poderoso la arrastre. Con el<br />

propósito de proteger la red para que no se atraque en<br />

los escarpados lechos marinos, se utilizan materiales<br />

pesados de alta resistencia a la abrasión, ubicados en la<br />

parte inferior de la red para pesca de arrastre. Asimismo,<br />

en la parte inferior de la boca de la red se arma un<br />

dispositivo a modo de tren de rodaje, consistente en<br />

grandes bolas de acero o bobinas de caucho –conocidas<br />

como ‘bolos’ o `rockhoppers`, que pueden medir un<br />

metro de diámetro o más– enfiladas en un cable pesado<br />

de alta resistencia. Ello permite que el aparejo ruede<br />

por el fondo, al tiempo que rompe las formaciones rocosas<br />

o biológicas que encuentra a su paso.<br />

Depredando los stocks pesqueros Las especies de alta<br />

mar son consideradas de larga vida, lento crecimiento,<br />

lenta reproducción, baja fecundidad y por lo tanto más<br />

vulnerables a la explotación que la mayor parte de especies<br />

explotadas en la plataforma continental, cuesta<br />

continental superior o en ecosistemas pelágicos de<br />

océanos abiertos.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 29


Estos stocks son muy vulnerables a la explotación y<br />

pueden ser rápidamente depredados, siendo su recuperación<br />

muy lenta, llegando inclusive a tomar décadas<br />

para que ello suceda. En muchos casos se carece de la<br />

información básica necesaria, para determinar el nivel<br />

de explotación que estas poblaciones de peces (stocks)<br />

pueden soportar. La biología y la historia de vida de las<br />

especies objetivos de la pesca de arrastre de mar profundo,<br />

a menudo son poco entendidas o no entendidas<br />

en lo absoluto.<br />

Se conoce muy poco sobre los tiempos de recuperación<br />

de estas poblaciones, pero se cree que la mayor parte<br />

de las especies de profundidad se reponen lentamente<br />

de la sobreexplotación. El problema de estimar tamaños<br />

de stock, en comparación a pesquerías selectivas, esta<br />

aun mas grave en la pesca de arrastre de fondo dirigida<br />

a stocks mezcladas de varias especies, porque se extraen<br />

cada vez cantidades variables de varias especies.<br />

La pesca de arrastre agrava el problema de los stocks,<br />

ya que toman numerosas y variadas cantidades de peces<br />

y especies marinas, a diferencia de las formas más<br />

selectivas de la pesca.<br />

Adicionalmente, las pesquerías de mar profundo a menudo<br />

son conocidas como "pesquerías de depredación<br />

secuencial" o "depredación en serie", debido a que los<br />

buques de pesca, luego de que encuentran y depredan<br />

un stock, cambian de sitio y repiten la práctica. Existen<br />

claros ejemplos de esta forma de pesca destructiva: Las<br />

pesquerías de la especie de pez Pseudopentaceros<br />

wheeleri (slender armourhead), a lo largo de las cordilleras<br />

submarinas del Hawai y de la Cordillera del Emperador,<br />

en el Pacifico Norte, fue una de las primeras pesquerías<br />

cuya especie objetivo de aguas profundas que<br />

se congrega encima de las cimas de montes submarinos.<br />

Esta pesquería colapsó a mediados de los años sesenta,<br />

después de una pesca muy intensiva por parte de<br />

flotas de la Unión Soviética y de Japón durante la década<br />

anterior. De manera similar, la pesca del pez alfonsino,<br />

en la margen del Atlántico Medio y el Atlántico<br />

Norte, sufrió un colapso después de una década de pesca<br />

intensiva por parte de flotas soviéticas.<br />

Ninguna de estas especies ha mostrado algún signo de<br />

recuperación. En el Atlántico Noreste existe una gran<br />

diversidad de pesquerías de aguas profundas, para una<br />

variedad de especies de mariscos y peces. La mayor<br />

parte de las pesquerías de especies de profundidad en<br />

esta área se han dado sin regulación alguna. Los últimos<br />

estimados del tamaño de los stocks indican que<br />

casi todas las especies de profundidad explotadas están<br />

siendo extraídas "fuera de los límites biológicos seguros".13<br />

El Grupo de Trabajo para la Valoración de Medidas<br />

Reguladoras para Especies de Alta Mar, de la Comisión<br />

de Pesca en el Atlántico del Noreste (Northeast<br />

Atlantic Fisheries Commission - NEAFC), en junio del<br />

2002 reportó que "las tendencias en desembarques para<br />

la mayoría de pesquerías de arrastre, indican que actualmente<br />

la presión de la pesca no es sostenible". Científicos<br />

de Nueva Zelanda, Australia y del Océano Indico<br />

Sudoeste, han llegado a conclusiones similares referentes<br />

a las pesquerías en esta región. Por ejemplo Clark,<br />

refiriéndose a la pesquería del reloj anaranjado encima<br />

de los montes submarinos, en aguas de Nueva Zelanda,<br />

siendo la pesquería de arrastre de fondo de aguas profundas<br />

más importante del hemisferio sur, dijo "que se<br />

muestran disminuciones muy importantes en las capturas<br />

desde el comienzo de la pesquería; mientras tanto la<br />

pesca migra hacia montes sobre los cuales anteriormente<br />

no se pescaba."<br />

En una revisión global de la pesca de arrastre, Koslow<br />

concluyó que en los stocks de peces de profundidad<br />

"normalmente hay una sobrepesca, llegando a menudo<br />

dentro de los 5 a 10 años al punto de su extinción comercial<br />

o a muy bajos niveles del tamaño del stock".<br />

Pulverizando la vida Mientras que las redes para pesca<br />

de arrastre afectan a todos los hábitats en los cuales<br />

son utilizadas, el mundo científico en consenso señala<br />

que dichas redes son las causantes de la mayor parte<br />

de daños en hábitats de alto relieve y estructuralmente<br />

complejos. Además, las redes para pesca de arrastre<br />

por definición no son selectivas, quiere decir que no sólo<br />

captan a la especie objetivo. Colateralmente se capturan<br />

grandes cantidades de especies: lo que se denomina<br />

pesca incidental o "by-catch". Para capturar una o<br />

dos especies, que son el objetivo de su actividad, las<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 30


edes de los arrastreros revuelven y pulverizan todo a<br />

su paso. Los corales, esponjas y otras estructuras milenarias<br />

que viven en las profundidades no son meramente<br />

dañados, sino que son arrasados por completo. Después<br />

del paso de uno de estos pesados equipos, la superficie<br />

de las montañas submarinas queda reducida a<br />

roca desnuda y a restos de fragmentos de coral y arena.<br />

Aquello que tardó miles de años en formarse puede ser<br />

destruido por un arrastrero de forma inmediata. El Comité<br />

Asesor en Ecosistemas, del Consejo Internacional<br />

para la Exploración del Mar (ICES), describe el impacto<br />

que la pesca de arrastre genera en los arrecifes de coral<br />

como sigue: "El impacto de esta arte de pesca matará<br />

los pólipos de coral y romperá la estructura del arrecife.<br />

La destrucción de esta estructura cambiará los procesos<br />

hidrodinámicos y sedimentarios, así como causará una<br />

pérdida de refugios en el área del arrecife. Los organismos<br />

dependientes de estas características tendrán un<br />

hábitat menos adecuado y la recuperación podría ser<br />

imposible o seriamente perjudicada. Los niveles de estos<br />

efectos dependerán del grado y la frecuencia de las<br />

operaciones de pesca de arrastre. El daño se traducirá<br />

en una disminución del tamaño del arrecife y una consiguiente<br />

mengua en la abundancia y la diversidad de la<br />

fauna relacionada, hasta una desintegración completa<br />

del arrecife y en su reemplazo se tendrá una comunidad<br />

alterada y con baja diversidad. "La pesca de arrastre en<br />

alta mar, a lo largo de la margen continental, generalmente<br />

implica remolcar una red directamente a lo largo<br />

del fondo del mar durante varias horas, durante las cuales<br />

esta red está en contacto casi continuo con el fondo<br />

del océano.<br />

Quizás usted piensa que: ¡Esto es un problema<br />

irrelevante para el Perú!<br />

¡Falso! Es sólo una cuestión de tiempo que se desarrolle<br />

una pesca de arrastre de fondo en el mar profundo,<br />

dentro de las 200 millas frente de la costa peruana, o<br />

en las aguas internacionales adyacentes. Ya se está<br />

pescando en Chile. Flotas pesqueras de Chile ya han<br />

desarrollado pesquerías de aguas profundas para pescar<br />

el reloj anaranjado, alfonsinos y otras especies de peces<br />

durante los últimos siete años, dentro de la Zona Económica<br />

Exclusiva del país. Adicionalmente, es muy probable<br />

el desarrollo de pesquerías de arrastre en aguas<br />

profundas internacionales adyacentes a la Zona Económica<br />

Exclusiva chilena, debido al interés de flotas pesqueras<br />

rusas de expandirse hacia esa región.<br />

Son los mismos tipos de presión pesquera e incentivos<br />

económicos, que han causado el desarrollo de pesquerías<br />

de arrastre de aguas profundas en el Atlántico noreste<br />

y a nivel mundial: la drástica disminución de la<br />

pesca en las áreas costeras y sobre las placas continentales,<br />

el creciente número de restricciones de pesca -<br />

como parte del manejo pesquero dentro de las Zonas<br />

Económicas Exclusivas -, una demanda creciente por<br />

productos pesqueros en los países desarrollados y la<br />

falta de regulación pesquera en aguas internacionales.<br />

Estos factores van a continuar incentivando el desarrollo<br />

de nuevas pesquerías de aguas profundas. Es sólo una<br />

cuestión de tiempo, para que ocurran los primeros intentos<br />

de pesca de arrastre de fondo dentro y fuera de<br />

las 200 millas frente a la costa peruana.<br />

La característica principal de la pesca de arrastre de<br />

fondo en aguas profundas, es la depredación secuencial.<br />

Las flotas pesqueras descubren nuevos stock, los<br />

pescan intensivamente hasta su colapso después de pocos<br />

años, para después migrar hacia otra locación donde<br />

empiezan a pescar otro stock de la misma especie u<br />

otra especie de mar profundo. Una posible expansión de<br />

la pesca de arrastre hacia el área de las 200 millas,<br />

frente a la costa peruana o las aguas adyacentes internacionales,<br />

causará inevitablemente gran daño en los<br />

arrecifes de coral y otros ecosistemas de aguas profundas<br />

frente la costa peruana.<br />

Si seguimos ignorando el problema no vamos a estar<br />

preparados para evitar serios daños a la biodiversidad<br />

marina, siendo este un patrimonio natural de nuestro<br />

país y del mundo. La conservación de la biodiversidad y<br />

el manejo de la pesca dentro de las 200 millas náuticas,<br />

frente a las costas, es asunto de los países ribereños,<br />

hecho que es independiente de la suscripción o no del<br />

Perú de la Convención del Mar. Sin embargo, la protec-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 31


ción del medio marino y el manejo pesquero en aguas<br />

internacionales en alta mar, fuera de las 200 millas, es<br />

responsabilidad compartida de todas las naciones. Los<br />

recursos vivos marinos y la biodiversidad son bienes comunes<br />

globales. La cuestión de quién será el beneficiario<br />

de las pesquerías en alta mar, la contribución de estas<br />

pesquerías a la seguridad alimentaria, el impacto<br />

ambiental de las pesquerías de alta mar y sus consecuencias<br />

para la salud de los océanos, así como la cuestión<br />

de quién tiene que soportar las consecuencias de<br />

pesquerías no sostenibles y de daños en los ecosistemas<br />

vulnerables; son temas importantes y urgentes a ser<br />

considerados por parte de la comunidad internacional.<br />

En una situación de competencias muy limitadas para la<br />

regulación de la pesca de arrastre de fondo en alta mar,<br />

la comunidad internacional en su conjunto es la llamada<br />

a asumir el reto de su regulación, antes que se generen<br />

daños graves e irreparables para la biodiversidad marina.<br />

El Perú forma parte de esta comunidad internacional, y<br />

como uno de los países pesqueros líderes a nivel internacional,<br />

debe asumir su responsabilidad para lograr<br />

una pesca sostenible y la conservación marina en aguas<br />

internacionales.<br />

Fuente<br />

h t t p s : / / w w w . d a r . o r g . p e / a r c h i v o s /<br />

publicacion/33_pesca_arrastre.pdf<br />

Video<br />

https://www.youtube.com/watch?v=fXDApI4PyC4<br />

https://www.youtube.com/watch?v=kpHVMwmNVJk<br />

UN TERCIO DE LOS PRODUCTOS<br />

PESQUEROS PARA CONSUMO<br />

HUMANO EN EL PERÚ SON<br />

IMPORTADOS<br />

Las importaciones de pescado para consumo humano<br />

durante 2017 han alcanzado 135 mil toneladas métricas<br />

(TM) con un valor de 286 millones de dólares[1].<br />

¿De dónde viene lo que importamos?<br />

Aproximadamente, un tercio de los productos hidrobiológicos<br />

para consumo humano directo en el Perú provienen<br />

del extranjero, principalmente de Chile, Ecuador y<br />

aguas internacionales[2]. Chile es el principal proveedor<br />

de jurel y salmón y Ecuador de caballa y langostino.<br />

Esto nos da una idea de la relativa diversidad de las importaciones<br />

de recursos marinos. Por ejemplo, los productos<br />

pesqueros ofrecidos por Chile son relativamente<br />

baratos si los comparamos con los de Ecuador. Por ello,<br />

si bien hay mayor volumen de productos de origen chileno,<br />

los productos provenientes de Ecuador tienen mayor<br />

valor monetario.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 32


Más del 90% del volumen y valor de las importaciones,<br />

realizadas por vía terrestre proviene de Ecuador, la diferencia<br />

procede de Chile.<br />

¿Qué productos para consumo humano directo (CHD)<br />

importamos y quiénes lo hicieron?<br />

Aquí tomaremos en cuenta los registros según el giro<br />

(congelado, conserva, curado y fresco), especie e importadores.<br />

Existen 44 empresas importadoras de conservas en total.<br />

La empresa importadora G.W. Yichang & Cía S.A.<br />

representa el 43% del valor total de las importaciones<br />

en este rubro. Luego le sigue Alicorp, empresa del Grupo<br />

Romero, que representa el 18%.<br />

Un rubro clave para las importaciones de productos hidrobiológicos,<br />

es el de congelados. En este rubro, la especie<br />

más importante, por valor y peso, es el jurel entero<br />

congelado (32% proveniente de Chile), seguido por<br />

el atún, langostino y tilapia (Tabla 2).<br />

Las cinco primeras empresas importadoras (de 80 registradas)<br />

de productos congelados representan el 59%<br />

del valor de las importaciones totales de este rubro<br />

(Tabla 3).<br />

El principal producto curado que se importó en el 2017<br />

fue anchoveta proveniente de Argentina, con certificación<br />

MSC para la producción de anchoas; seguida por<br />

las aletas de tiburón debido a su valor y volumen (Tabla<br />

6). Aproximadamente la mitad de estas aletas provienen<br />

de Ecuador y la diferencia de aguas internacionales[4].<br />

Así, la empresa Inversiones Prisco S.A.C. importa langostinos,<br />

productos de mayor valor a pesar que los volúmenes<br />

son los más bajos entre los cinco importadores<br />

listados.<br />

Respecto a los importadores de curado, las 5 primeras<br />

empresas (de 21 registradas) representan un 57% en<br />

valor pero un 75% en volumen, asegurando así un mayor<br />

dominio de este giro.<br />

Respecto a las conservas, las de atún provenientes de<br />

Tailandia constituyen la mayoría de la importación<br />

en este rubro con 92% del total[3]<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 33


¿Y qué sucede con los productos para consumo<br />

humano indirecto (CHI)?<br />

11 empresas realizaron importaciones de aceite de pescado<br />

durante el 2017, entre las cuales Vitapro S.A. y<br />

Colpex International S.A.C., importaron el 83% de aceite<br />

de pescado. Mientras que Vitapro compró harina harina<br />

de pescado por 5 millones de dólares,<br />

El futuro de nuestras importaciones<br />

Los principales productos importados en el rubro de<br />

fresco, en relación al volumen; son la caballa, seguida<br />

de la lisa y el langostino, todos provenientes de Ecuador<br />

(Tabla 8). Cabe resaltar que aunque el langostino es el<br />

5% del volumen importado, significa 31% en valor, por<br />

lo que es el producto fresco importado de mayor importancia<br />

económica.<br />

Las características de estas importaciones en el 2017<br />

nos dejan algunas reflexiones y preguntas, ¿seguirán<br />

creciendo las importaciones? Al parecer, así será. El<br />

incremento de la demanda por un lado y las fluctuaciones<br />

de la oferta peruana son factores de influencia. El<br />

jurel, desde hace por lo menos cuatro décadas, ha sido<br />

la principal especie en el consumo popular peruano. La<br />

mayor o menor importación de este producto, para venderlo<br />

como pescado fresco, depende del desempeño de<br />

esta pesquería en el Perú.<br />

Gráfico 2: Desembarque nacional de jurel fresco vs. el<br />

ingreso de jurel a los Mercados Mayoristas Pesqueros de<br />

Lima<br />

Los productos pesqueros con mayor volumen importado,<br />

así como los de mayor valor comercial se muestran<br />

en el siguiente gráfico.<br />

También destaca el atún en conservas, en especial el<br />

proveniente de Tailandia, país que realizó exportaciones<br />

al Perú en 2017 por la suma de US$48 millones, mientras<br />

que Perú lo exportó por US$23 millones.<br />

En ese contexto, algunas preguntas, surgen, que sin<br />

embargo no se abordan aquí ¿cuál es rol de la gastronomía?<br />

¿Qué especies están predominantemente asociadas<br />

a ésta? Y finalmente, ¿cuál es el rol de los supermercados<br />

en la oferta de pesca proveniente de acuicultura?<br />

Por ejemplo, de tilapia, basa, salmón u otros.<br />

Responder a estas interrogantes requiere de un análisis<br />

de las importaciones de pescado del Perú que abarque<br />

un mayor rango temporal, que será abordado por Ocea-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 34


na en próximas publicaciones.<br />

1. Estas cifras han sido obtenidas del ADEX Datatrade<br />

basado en información de SUNAT.<br />

2. Se refiere a capturas fuera de las 200 millas.<br />

4. Se refiere a capturas fuera de las 200 millas.<br />

Fuente<br />

https://peru.oceana.org/es/blog/un-tercio-de-los-productospesqueros-para-consumo-humano-en-el-peru-son-importados<br />

3. Ver enlace<br />

EL FUTURO DE LA <strong>PESCA</strong> ESTÁ EN<br />

EUROPA<br />

aplicar el principio general de que pueda ser financiado todo<br />

lo que no se considere como inelegible, apostar por un enfoque<br />

orientado a resultados y atender las necesidades de simplificación<br />

en la gestión. Con la vista puesta en el futuro, cabe<br />

destacar dos aspectos que cobran renovada importancia: pesca<br />

artesanal y acuicultura.<br />

La próxima legislatura europea será, una vez más, crucial para<br />

los intereses pesqueros de Galicia. En su penúltimo pleno<br />

antes de las elecciones del 26 de mayo, la Eurocámara tomará<br />

posición sobre el futuro fondo europeo de pesca. El acuerdo<br />

final, sin embargo, quedará pendiente hasta el próximo<br />

término parlamentario de la negociación con Comisión y Consejo.<br />

El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (2014-20) juega un<br />

papel fundamental de apoyo a las empresas pesqueras y de<br />

cara a la mejora de la sostenibilidad de nuestros mares. España,<br />

con más de 1.150 millones de euros, es su mayor beneficiario<br />

neto. El fondo, sin embargo, permanece en su mayor<br />

parte en las arcas públicas, solo se ha ejecutado el 11 %. Las<br />

causas son múltiples y fueron destacadas por el Centro Tecnológico<br />

del Mar de Vigo, ante la Comisión de Pesca del Parlamento<br />

Europeo, en el marco de la discusión sobre el nuevo<br />

fondo para el período 2021-2027.<br />

A fin de evitar los actuales problemas de ejecución, el fondo<br />

de pesca que se acuerde en la próxima legislatura deberá<br />

La propuesta de la Comisión incide en la pesca artesanal, esto<br />

es, en más del 80 % del total de la pesca gallega y europea y<br />

motor de muchas realidades costeras locales. Se pretende,<br />

sobre todo, promover la rentabilidad del sector mediante la<br />

innovación y la mejora de las condiciones de trabajo. También<br />

se prevén medidas de apoyo a las embarcaciones junto<br />

con las clásicas paradas de pesca, de gran importancia socioeconómica<br />

y medioambiental.<br />

La Eurocámara, por su parte, refuerza el capítulo acuícola, en<br />

el que se ha hecho muy poco en los últimos tiempos. Los europeos<br />

estamos entre los mayores consumidores de pescado<br />

del mundo y, al mismo tiempo, entre los principales importadores.<br />

Pero mientras la producción acuícola mundial ha crecido<br />

exponencialmente, en Europa se mantiene estancada. El<br />

potencial sin explotar es enorme y España parte con la ventaja<br />

de ser el principal productor europeo.<br />

Pesca y acuicultura, en todo caso, no deben competir, sino<br />

coexistir, lo que también requiere una buena planificación del<br />

espacio costero y las inversiones. Considerando además que<br />

la legislación europea garantiza la sostenibilidad social, económica<br />

y medioambiental de nuestros productos respecto de<br />

los de terceros países, unas mayores transparencia en la cadena<br />

de suministro y sensibilización de los consumidores serán<br />

clave en el futuro de la pesca gallega y europea.<br />

POR Orestes Suárez Antón Doctor en Ciencias Políticas<br />

Fuente<br />

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/<strong>2019</strong>/04/13/futuro-pescaeuropa/0003_<strong>2019</strong>04G13P15992.htm<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 35


SOBRE<strong>PESCA</strong> EN SENEGAL<br />

Juande D. Fernandez<br />

Doctor en Ecología Terrestre. Responsable de Presencia Territorial de Greenpeace<br />

En África, hablar de problemas ambientales es hacerlo<br />

de problemas sociales, y viceversa. En pocos sitios del<br />

mundo podemos encontrar una mayor vinculación entre<br />

los impactos en el medio ambiente y las afecciones sobre<br />

las poblaciones locales. Este es el primero de una<br />

serie de siete artículos en los que realizaremos un viaje<br />

virtual por África, visitando siete países que simbolizan<br />

los siete principales problemas ecológicos del continente.<br />

Sus siete pecados ambientales.<br />

Iniciamos nuestro periplo en Senegal, un país situado<br />

en el extremo occidental del continente, con una población<br />

de 15 millones de habitantes distribuidos en una<br />

superficie similar a la de Reino Unido. Senegal es un<br />

país que vive, principalmente, de la pesca, la minería y<br />

la agricultura. Sin embargo, la pesca, una de las mayores<br />

bendiciones del país, es también una de sus peores<br />

condenas.<br />

En Senegal existen más de 20.000 cayucos que proporcionan<br />

empleo y comida a las poblaciones costeras. Se<br />

calcula que más de 500.000 personas dependen de la<br />

pesca para su subsistencia. Una situación muy similar a<br />

la del resto de esta zona de África, donde la pesca es el<br />

principal medio de vida para siete millones de personas.<br />

La sobrepesca en Senegal no la provoca la flota pesquera<br />

del país, sino los barcos procedentes de otros continentes,<br />

principalmente de Europa y Asia. En 2014 Europa<br />

llegó a un acuerdo con el Gobierno senegalés para<br />

gestionar la flota pesquera en la zona. En dicho acuerdo,<br />

se limitó la flota europea que puede faenar en<br />

aguas del país a 36 embarcaciones (26 cerqueros, ocho<br />

cañeros para pesca de atún y dos arrastreros para la<br />

merluza), a cambio de un pago de 13,8 millones de euros,<br />

una cantidad ridícula en comparación con el beneficio<br />

que se puede obtener con la venta de los peces capturados<br />

por estos barcos. Aunque es una buena noticia<br />

que Europa haya decidido controlar sus barcos pesqueros,<br />

sigue siendo una competencia totalmente desequilibrada.<br />

Un solo buque europeo puede capturar en un<br />

solo día lo mismo que 50 embarcaciones tradiciones senegalesas<br />

durante todo un año.<br />

Os podéis imaginar la importancia que tiene mantener<br />

los stocks pesqueros en la región, donde el 30% de la<br />

población padece malnutrición. Sin embargo, más de la<br />

mitad de las especies comerciales de interés pesquero<br />

de África occidental, de las que hay datos, están sobreexplotadas.<br />

Y los europeos no somos los únicos responsables de<br />

esta situación. La flota pesquera china en aguas africa-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 36


nas ha pasado de tan sólo 13 barcos en 1985 a casi 500<br />

en 2013. Un incremento imposible de soportar por<br />

los stocks pesqueros del continente. Se estima que, cada<br />

año, los barcos chinos extraen 200.000 toneladas de<br />

pescado en las aguas orientales de África y tres millones<br />

de toneladas en su costa occidental. Pero los datos son<br />

muy difíciles de calcular con exactitud, pues la mayoría<br />

de los buques falsean su tamaño (son bastante más<br />

grandes de lo que indican en los registros) para poder<br />

faenar en zonas limitadas a embarcaciones más pequeñas,<br />

aprovechando que muchos de estos países no tienen<br />

los recursos suficientes para poder vigilar las actividades<br />

pesqueras que se producen en sus aguas.<br />

Como os podéis imaginar, esto tiene unas graves consecuencias<br />

sobre la población de Senegal. Posiblemente<br />

recordéis la terrible crisis de los cayucos de 2006, cuando<br />

31.678 inmigrantes llegaron a Canarias utilizando<br />

estas embarcaciones pesqueras tradicionales, un hecho<br />

particularmente simbólico. La emigración no es fenómeno<br />

natural: tiene causas ambientales y políticas y, sin<br />

duda, la sobrepesca es uno de los factores que obliga a<br />

personas de Senegal a jugarse la vida para buscar un<br />

futuro en Europa. Además, la falta de pescado está haciendo<br />

que la pesca sea una actividad de alto riesgo en<br />

Senegal. Los pescadores cada vez tienen que pasar más<br />

tiempo y alejarse más de la costa para encontrar pescado<br />

suficiente para su subsistencia. Esto ha hecho que se<br />

incrementen los accidentes y desapariciones, solo en<br />

2017 se registraron 92 accidentes con 140 pescadores<br />

artesanales como víctimas, un incremento del 63% con<br />

relación al año anterior.<br />

Desde la crisis de los cayucos, España ha otorgado entre<br />

15 y 25 millones de euros a Senegal y Mauritania en<br />

forma de ayudas económicas para frenar la emigración,<br />

aunque la mayor parte de este dinero se ha destinado al<br />

control de las fronteras y no a mejorar la situación de<br />

las comunidades más necesitadas y afectadas por la sobrepesca.<br />

Si realmente queremos solucionar el problema<br />

necesitamos que se ajuste el tamaño de la flota pesquera<br />

en función de unos objetivos sostenibles, basados<br />

en técnicas artesanales de pesca. Han de establecerse<br />

zonas de reserva pesquera y que las comunidades locales<br />

tengan preferencia para pescar en las aguas africanas,<br />

por encima de los grandes buques de terceros países.<br />

Hay que ayudar a Senegal a vigilar los grandes buques<br />

que faenan en sus aguas, que son los auténticos<br />

piratas de esta historia, en vez de destinar tanto dinero<br />

a vigilar las fronteras. Y por supuesto es fundamental<br />

dejar de esquilmar sus stocks pesqueros. Así como la<br />

creación de un santuario marino en el oeste de África,<br />

dentro de una red internacional de santuarios que permita<br />

la reproducción y desarrollo de las especies marinas,<br />

al margen de la sobreexplotación industrial. Con<br />

todo esto podríamos mejorar la situación de las comunidades<br />

costeras y disminuir el drama de la emigración. Si<br />

estas medidas quedan fuera de tu alcance, puedes optar<br />

por consumir pescado sostenible y de temporada y<br />

evitar el que procede de aguas africanas.<br />

Desafortunadamente, la sobrepesca no es el único problema<br />

medioambiental de África.<br />

Fuente<br />

https://contrainformacion.es/un-viaje-virtual-por-los-sietepecados-ambientales-en-africa-1-sobrepesca-en-senegal/<br />

¿Se han tomado medidas al respecto? Solo en parte.<br />

Es necesario prestar atención a lo que significa plantear la explotación de los recursos pesqueros y la tributación<br />

justa para garantizar una adecuada participación de la sociedad en la renta proveniente de esos<br />

recursos naturales.<br />

Es necesaria por parte del Estado la regulación y, más aun, su participación concreta como actor económico<br />

en un área en la que se trabaja con activos cuya explotación está sujeta a una decisión intertemporal<br />

de uso.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 37


ESTUDIANTES CREAN CHOCOLATE<br />

CON POLVO DE <strong>PESCA</strong>DO PARA<br />

COMBATIR ANEMIA<br />

Redacción: La República<br />

Los jóvenes estudian Tecnología Pesquera en un instituto<br />

local ubicado en Huarmey, Áncash.<br />

para que acepten comer, se me ocurrió mezclar algo<br />

nutritivo con lo que le guste a los niños”, afirmó<br />

Morales.<br />

Al principio la idea fue la de mezclar<br />

el pescado con un caramelo; no obstante, los<br />

alumnos notaron que el color que obtenían como<br />

resultado no era atractivo, motivo por el cual decidieron<br />

hacerlo con chocolate. ‘‘Salió bastante<br />

agradable; el color se prestaba y el sabor y olor típico<br />

del pescado era imperceptible”, explicó a Andina<br />

el técnico pesquero. Por el momento para el<br />

producto se ha utilizado la esencia de cabinza y lorna,<br />

pero eventualmente se planea intentar con anchoveta<br />

y pejerrey.<br />

El producto se llama Sublipez. (Foto: Andina)<br />

Un grupo de jóvenes que estudia Tecnología Pesquera<br />

en un instituto local de Huarmey, ubicada<br />

en Áncash, ha creado una golosina nutritiva<br />

para poder reducir los altos índices de anemia que<br />

hay en la provincia. El producto, cuyo nombre<br />

es Sublipez, es un chocolate preparado con polvo<br />

de pescado.<br />

Anthony Morales Villanueva es un técnico pesquero<br />

y docente que impulsó a los estudiantes a elaborar<br />

Sublipez, como parte del módulo de procesamiento<br />

que llevan los jóvenes en su quinto ciclo. El<br />

producto se hizo con la intención de ofrecer una<br />

alternativa nutritiva y agradable a los niños de la<br />

casa, mientras se aprovecha el recurso que más<br />

abunda en Huarmey, el cual es el pescado.<br />

Fuente<br />

https://larepublica.pe/sociedad/1449731-anemia-estudiantes-creanchocolate-polvo-pescado-combatir-anemia-ancash-huarmey<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Iniciativas como esta debieran ser incorporadas<br />

en los programas de lucha contra la anemia y la<br />

desnutrición infantil y ser financiados debidamente<br />

por programas estatales.<br />

Esta forma de combate contra la desnutrición se<br />

presenta como más efectiva que cualquier otro<br />

programa de promoción de consumo de proteína<br />

de origen hidrobiológico.<br />

El profesor afirmó que se percataron de que existen<br />

altos índices de anemia infantil en la zona, lo<br />

que es contradictorio ya que el pescado es un alimento<br />

abundante en Huarmey. ‘‘Un día viendo a<br />

mis sobrinos, a los que tenía que ofrecerles dulces<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 38


Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 39


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para crear<br />

cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 40


LOS DERECHOS DE <strong>PESCA</strong><br />

Y LAS CONTRIBUCIONES<br />

LABORALES<br />

DERECHOS DE <strong>PESCA</strong><br />

Los derechos de pesca tienen que ser entendidos en su verdadero<br />

contexto, a diferencia del impuesto a la renta de tercera<br />

categoría, que es una participación en las utilidades empresariales.<br />

Pero ocurre que una empresa puede tener grandes,<br />

medianas o pequeñas utilidades; o aún pérdidas. Sin embargo<br />

para llegar a cualquiera de esos niveles de utilidad o pérdidas,<br />

se ha efectuado una extracción de recursos pesqueros con los<br />

efectos inevitables que ello produce sobre el ecosistema y el<br />

medio ambiente. Por ese solo acto el Estado merece una compensación<br />

adecuada. Los derechos de pesca, en parte, cubren<br />

esa utilización de un recurso natural que es propiedad de la<br />

Nación.<br />

La pesquería no debe causar pérdidas a la sociedad<br />

(contaminación, destrucción de ecosistemas, etc.), sino que<br />

debe generar ingresos para la administración, que cede la explotación<br />

de un recurso público a un sector de la sociedad, a<br />

cambio de un pago que permite la estabilidad de la explotación.<br />

En lo que respecta a los actuales derechos de pesca para Consumo<br />

Humano Indirecto, que contempla como único recurso a<br />

la anchoveta, éste se ha mantenido inalterable desde la aprobación<br />

del Decreto Legislativo N° 1084, Ley sobre Límites Máximos<br />

de Captura por Embarcación, el cual estableció un aporte<br />

social sobre la base del pescado descargado en los establecimientos<br />

industriales pesqueros, con un plazo de duración<br />

máximo de diez (10) años a partir de la fecha de entrada en<br />

vigencia del referido dispositivo, cuyo plazo venció en junio de<br />

2018.<br />

A este respecto y de acuerdo al reglamento de la Ley General<br />

de Pesca, a efectos de contribuir a la investigación, seguimiento,<br />

vigilancia, control, el planeamiento del desarrollo de las<br />

pesquerías con soporte científico y técnico, evitar la pesca ilegal,<br />

incentivar el desarrollo productivo de las actividades de<br />

consumo humano y asegurar el aprovechamiento sostenible<br />

de los recursos hidrobiológicos, se requiere actualizar los derechos<br />

de pesca por la explotación de recursos hidrobiológicos<br />

con destino al consumo humano indirecto.<br />

También se debe recordar que el DL 1084, en su art. 33.3 dice:<br />

“Los establecimientos pesqueros que procesen los recursos<br />

extraídos sobre la base de un LMCE sufragarán el costo de las<br />

labores de certificación, de vigilancia y control que desarrollen<br />

la(s) empresa (s) seleccionada (s) de acuerdo con los parámetros<br />

y procedimientos que se establezcan mediante Reglamento”.<br />

Por tanto, en base a este dispositivo que tiene rango de ley,<br />

no puede aplicarse la recaudación de derechos de pesca a pagar<br />

este concepto.<br />

Los aspectos de seguridad social no forman parte de los derechos<br />

de pesca, por lo cual tampoco deberían mezclarse en<br />

este asunto. No corresponde mezclar temas de naturaleza<br />

laboral con derechos de pesca.<br />

El aporte del US$1.95 no es materia de discusión puesto que<br />

la normatividad vigente no permite utilizar los derechos de<br />

pesca para fines de seguridad social ni de jubilación.<br />

La primera disposición final del DL 1084 dice:<br />

“Créase un aporte social de carácter temporal a un fondo intangible<br />

destinado a apoyar la solución definitiva de la jubilación<br />

de quienes están actualmente adscritos al sistema vigente<br />

de pensiones aplicable a los tripulantes pesqueros industriales.<br />

Dicho aporte será de cargo y deberá ser efectuado por los titulares<br />

de los establecimientos industriales pesqueros para Consumo<br />

Humano Indirecto.<br />

El aporte social será equivalente a US$ 1.95 por TM de pescado<br />

descargado en dichos establecimientos.<br />

Tendrá una duración máxima de diez (10) años a partir de la<br />

fecha de entrada en vigencia del presente dispositivo y se aplicará<br />

en tanto el régimen establecido en la presente Ley permanezca<br />

vigente.<br />

Durante el período de vigencia del aporte social obligatorio se<br />

mantendrá sin alteración el monto y la forma de cálculo de los<br />

Derechos de Pesca por concepto de extracción de los recursos<br />

hidrobiológicos destinados al Consumo Humano Indirecto<br />

aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 024-2006-<br />

PRODUCE”<br />

En junio de 2018 terminó la vigencia de dicho aporte, por lo<br />

cual ya no es materia de discusión en el contexto de los derechos<br />

de pesca.<br />

Los peces no pueden ser gratis. Siendo la Nación la propietaria<br />

de los recursos naturales, no puede entregarlos para su explotación<br />

y lucro en forma gratuita. La normatividad vigente establece<br />

los procedimientos para asignarles un valor y que el mismo<br />

sea cobrado por el Estado en su legítimo rol de administra-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 41


dor de los recursos naturales.<br />

La dificultad está en establecer con precisión el precio de ese<br />

derecho de pesca de forma que ni sea tan grande que acabe<br />

con la explotación ni tan pequeño que no haga partícipe del<br />

negocio al país. El Estado debe participar en forma justa y<br />

equitativa no solamente en la rentabilidad del negocio, sino<br />

que, fundamentalmente, debe ser resarcido por los impactos<br />

que la pesquería causa sobre el ecosistema y el medio ambiente,<br />

los cuales son independientes de la rentabilidad del<br />

negocio.<br />

Ningún empresario quedará conforme con cualquier cifra que<br />

se establezca por derechos de pesca, lo cual es comprensible.<br />

Sin embargo el Estado actúa dentro de las atribuciones que le<br />

da el marco normativo vigente. Los peces son de todos los<br />

peruanos y no de unos cuantos.<br />

Los artículos 66 a 68 de la Constitución Política del Perú, establecen<br />

que los recursos naturales son patrimonio de la Nación,<br />

correspondiendo al Estado promover su uso sostenible; y conservación<br />

de la diversidad biológica.<br />

Es así, que los artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica para el aprovechamiento<br />

sostenible de los recursos naturales, Ley Nº<br />

26821, establecen que el Estado es soberano en el aprovechamiento<br />

de los recursos naturales, mediante el aprovechamiento<br />

sostenible de estos, a través de las Leyes especiales sobre<br />

la materia, las políticas del desarrollo sostenible, entre otras<br />

acciones.<br />

Del mismo modo, el artículo 20 de la referida ley, dispone que<br />

el aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares<br />

da lugar a una retribución económica que se determina<br />

por criterios económicos, sociales y ambientales, incluyendo<br />

ésta, todo concepto que deba aportarse al Estado por el recurso<br />

natural, ya sea como contraprestación, derecho de otorgamiento<br />

o derecho de vigencia del título que contiene el derecho,<br />

establecidos por las leyes especiales.<br />

En ese orden de ideas, corresponde señalar que el artículo 2<br />

de la Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977, indica que<br />

los recursos hidrobiológicos contenidos en aguas jurisdiccionales<br />

del Perú son patrimonio de la Nación, correspondiendo al<br />

Estado regular su manejo integral y explotación racional, considerando<br />

que la actividad pesquera es de interés nacional.<br />

Para el acceso a la actividad pesquera y acuícola, la Ley General<br />

de Pesca en su artículo 45, señala que las concesiones,<br />

autorizaciones, permisos y licencias se otorgarán previo pago<br />

de los correspondientes derechos; y que conforme lo establece<br />

el artículo 17 de la misma ley, el Ministerio de la Producción<br />

destinará de sus recursos propios, parte para fines de investigación<br />

científica y tecnológica y capacitación.<br />

En concordancia con ello, el artículo 3 del Reglamento de la<br />

Ley General de Pesca establece que los recursos hidrobiológicos,<br />

por su condición de bienes patrimoniales de la Nación,<br />

son administrados por el Estado, el que debe participar en los<br />

beneficios producidos por su aprovechamiento; señalándose<br />

además que los gastos que el Estado efectúa para garantizar<br />

la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos<br />

hidrobiológicos, incluidos los costos de investigación, vigilancia,<br />

control y planeamiento del desarrollo de las pesquerías,<br />

constituyen parte de los costos de explotación de los recursos<br />

renovables y, consecuentemente, son cubiertos con el pago de<br />

los derechos de pesca y de los derechos por el aprovechamiento<br />

de concesiones acuícolas y mediante otros mecanismos<br />

de financiamiento, los que pueden incluir recursos provenientes<br />

del sector privado.<br />

Asimismo, el artículo 40 del citado reglamento señala que las<br />

embarcaciones pesqueras mayores de 32.6 metros cúbicos de<br />

capacidad de bodega y los de menor escala, están obligados a<br />

pagar los derechos de pesca que establezca el Ministerio de la<br />

Producción. El pago de estos derechos es individual por embarcación.<br />

Con respecto a los instrumentos económicos, el derecho de<br />

pesca y las cuotas individuales de captura, contribuyen a la<br />

sostenibilidad de los recursos, y permiten obtener ingresos<br />

para el Estado con el fin de financiar la gestión de las pesquerías.<br />

A continuación se describe la temática laboral que no debe ser<br />

materia de la discusión.<br />

EL FONDO INTANGIBLE<br />

DERECHOS LABORALES<br />

A partir de la promulgación del DL 1084 se establece un aporte<br />

de US$1.95 por TM de anchoveta desembarcada como<br />

aporte social de carácter temporal destinado al Fondo<br />

Intangible constituido para apoyar la solución definitiva del<br />

sistema de jubilación vigente de los pescadores. Para este<br />

efecto se constituyó un fideicomiso en el Scotiabank, el mismo<br />

que a partir del 2012 se transfiere al MEF, quien es responsable<br />

de su manejo.<br />

La primera disposición complementaria final del reglamento<br />

del DL 1084 dice a la letra: “Del aporte social de carácter temporal<br />

destinado al Fondo Intangible constituido para apoyar la<br />

solución definitiva del sistema de jubilación vigente de los pescadores.<br />

Los Establecimientos Industriales Pesqueros - EIP<br />

obligados a pagar el aporte social de carácter temporal previsto<br />

en la Primera Disposición Final de la Ley, destinado a la<br />

creación de un fondo intangible que solucione definitivamente<br />

el problema existente en el sistema de pensiones de los pescadores<br />

(jubilados actuales y futuros), deberán presentar ante la<br />

entidad Fiduciaria la Liquidación Mensual expedida por el Ministerio<br />

de la Producción en la que se detallen las toneladas<br />

métricas descargadas de los Recursos extraídos en el ámbito<br />

geográfico de aplicación del mecanismo de ordenamiento pesquero<br />

establecido por la Ley”<br />

Los dineros depositados en el fideicomiso del Scotiabank nunca<br />

se tocaron por cuanto constituyó un aporte para reforzar el<br />

fondo de jubilación. Por eso se denominó intangible.<br />

El mismo fue transferido de acuerdo a la Ley 30003 al Fondo<br />

Consolidado de Reservas Previsionales (FCR), quien administra<br />

ese fondo hasta la fecha. Dicha norma creó el Régimen Especial<br />

de Pensiones para los trabajadores pesqueros (REP), y el<br />

Fondo Extraordinario del Pescador, al cual dispone se transfiera<br />

el fondo intangible que estaba en el fideicomiso del Scotiabank,<br />

desapareciendo en consecuencia.<br />

El reglamento de la ley 30003, establece en su cuarta disposición<br />

complementaria final respecto a la sostenibilidad financiera<br />

del REP y el aporte social del Decreto Legislativo N° 1084 al<br />

FEP que a la letra dice: “Luego de culminado el proceso de<br />

reforma integral del Régimen Especial de Seguridad Social pa-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 42


a los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, declárese la sostenibilidad<br />

financiera del REP y autorícese la transferencia de<br />

los recursos del Fideicomiso de Administración a que se refiere<br />

la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo N° 1084, a<br />

cargo de la entidad fiduciaria encargada, a favor del FEP a<br />

través del FCR, a partir de la fecha de entrada en vigencia de<br />

la Ley.<br />

La entidad fiduciaria transfiere los recursos señalados hasta<br />

cumplir con el plazo señalado en el segundo párrafo de la disposición<br />

final señalada en el párrafo anterior”<br />

Cabe mencionar que a la liquidación de la CBSSP, esta no<br />

aportó nada a la ONP.<br />

EL FONDO CONSOLIDADO DE RESERVAS PREVISIONA-<br />

LES<br />

Mediante el Decreto Legislativo Nº 817, Ley del Régimen Previsional<br />

a cargo del Estado Peruano, se creó el Fondo Consolidado<br />

de Reservas FCR, con carácter intangible y personería<br />

jurídica de derecho público, para respaldar las obligaciones de<br />

los regímenes pensionarios a cargo de la Oficina de Normalización<br />

Previsional ONP, mediante la inversión adecuada de los<br />

recursos que administra, directamente y a través de contratos<br />

con entidades de reconocido prestigio.<br />

El FCR administra el pago de las pensiones de cada uno de los<br />

regímenes que comprende a los trabajadores cesados de empresa<br />

privatizadas o liquidadas; por lo que a estos fondos no<br />

ingresan nuevos participantes, excepto aquellos que realizan<br />

proceso judicial con este fin, mediante la Ley N° 27617, que<br />

dispone la reestructuración del Sistema Nacional de Pensiones<br />

del Decreto Ley N° 19990 y que modifica los Decretos Leyes<br />

Nº. 19990; Nº 20530 y la Ley del Sistema Privado de Administración<br />

de Fondos de Pensiones, se establece la incorporación,<br />

con carácter pensionable, en el Sistema Nacional de Pensiones<br />

–SNP, del importe anual de la bonificación del Fondo Nacional<br />

de Ahorro Público – FONAHPU, otorgada a los pensionistas del<br />

SNP.<br />

El FCR informa sobre su gestión a través del Estado combinado<br />

de Activos Netos, disponibles para beneficios previsionales<br />

y beneficios acumulados y el estado combinado de Cambios en<br />

los Activos Netos disponibles para Beneficios previsionales y<br />

beneficios.<br />

Se incluye un nuevo fondo denominado “Fondo para la Asistencia<br />

Previsional”, creado mediante la Ley Nº 28046 y son<br />

recursos intangibles destinados a financiar el pago de pensiones<br />

y la nivelación de los pensionistas comprendidos en el régimen<br />

del Decreto Ley Nº 20530. Los recursos del fondo se<br />

obtendrán de la contribución solidaria para la Asistencia Previsional<br />

que grava a las pensiones de aquellos beneficiarios que<br />

perciben, como pensión por el régimen provisional del Decreto<br />

Ley Nº 20530, importes que anualmente excedan a 14 U.I.T.<br />

"Los recursos provienen:<br />

Del fondo proveniente de las reservas actuariales de los regímenes<br />

previsionales del Sector Público que administra la ONP;<br />

De los aportes del Tesoro Público;<br />

De la rentabilidad de la administración del Fondo, deducida la<br />

retribución que sea acordada con empresas especializadas en<br />

carteras de inversiones; y,<br />

De la recaudación de la Contribución para la Asistencia Previsional;<br />

De otros ingresos, como donaciones, créditos, legados, transferencias,<br />

y demás recursos provenientes del sector privado,<br />

así como de la cooperación nacional e internacional. "<br />

EL FONDO EXTRAORDINARIO PESQUERO<br />

La Ley N° 30115, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto<br />

del Sector Público para el año fiscal 2014 en su segunda modificación<br />

complementaria modificatoria, modifica el artículo 31<br />

de la Ley 30003, Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad<br />

Social para los trabajadores y pensionistas pesqueros, de<br />

acuerdo al siguiente texto:<br />

“Artículo 31.- Creación de aporte a cargo de los armadores<br />

Créase a cargo de los armadores de embarcaciones pesqueras<br />

de mayor escala, a que se refiere el artículo 3 de la presente<br />

Ley, un aporte obligatorio de determinación mensual a favor<br />

del Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), equivalente a S/.<br />

3,92 (TRES Y 92/100 NUEVOS SOLES) por cada tonelada métrica<br />

de los recursos hidrobiológicos capturados y destinados al<br />

consumo humano indirecto o directo en el mes respectivo.<br />

Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía<br />

y Finanzas podrá modificarse el monto fijo del aporte<br />

señalado en el párrafo anterior, previo estudio actuarial, máximo<br />

cada dos años, que incluya el total de las prestaciones señaladas<br />

en la presente Ley, así como el cálculo de sus probables<br />

contingencias; lo que permitirá actualizar las variables<br />

paramétricas, manteniendo su equilibrio financiero con el fin<br />

de asegurar su sostenibilidad.<br />

La recaudación de dicho aporte está a cargo de la Sunat,<br />

quien lo transfiere al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales<br />

(FCR). Los aportes a cargo de los armadores así como<br />

las retenciones del aporte a que se refiere el artículo 29 de la<br />

presente Ley se rigen por las normas del Código Tributario,<br />

debiendo pagarse estas últimas dentro de los plazos establecidos<br />

para las obligaciones de carácter mensual.<br />

De conformidad con lo que indica el reglamento de la Ley<br />

30003, corresponde a la ONP la administración del REP sujetando<br />

sus funciones a lo dispuesto en la Ley N° 28532, Ley<br />

que establece la reestructuración integral de la ONP, y sus<br />

normas modificatorias y reglamentarias. La ONP también está<br />

a cargo de la TDEP, de acuerdo a los procedimientos que se<br />

determinen mediante normas complementarias de dicha entidad.<br />

El FEP es el fondo extraordinario del pescador y tiene por objetivo<br />

financiar las pensiones del Régimen Especial Pesquero<br />

(REP), la transferencia directa al ex pescador (TDEP) y la Pensión<br />

de Rescate Complementario (PRC). Es un fondo intangible,<br />

inembargable e independiente, administrado por el Fondo<br />

Consolidado de Reservas Previsionales (FCR), el cual se encargará<br />

de transferir los recursos del FEP a la ONP para el financiamiento<br />

del REP, la TDEP y la PRC.<br />

Los encargados de realizar el aporte al FEP son los armadores<br />

pesqueros de mayor escala (Mayor escala: la realizada con<br />

embarcaciones mayores de 32,6 metros cúbicos de capacidad<br />

de bodega).<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 43


Se constituye con los siguientes recursos:<br />

Los aportes realizados por el Fondo de Compensación para el<br />

Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) creado por el DL 1084 y<br />

que se constituyeron en un fideicomiso en el Scotiabank.<br />

Los recursos provenientes del aporte obligatorio de los armadores.<br />

Los aportes al REP.<br />

Los recursos provenientes de donaciones, legados o similares.<br />

La rentabilidad obtenida por los recursos que administra.<br />

Los activos o saldos positivos que queden luego de la liquidación<br />

de la CBSSP.<br />

Otros recursos que se establezcan de acuerdo a ley.<br />

El Fondo Pesquero de acuerdo a la Ley N° 30003 del 22 de<br />

marzo de 2013, reglamentada en 2014, que crea el Régimen<br />

Especial Pesquero (REP), así como el Fondo Extraordinario del<br />

Pescador (FEP).<br />

CONCLUSIONES<br />

En 2008, en el DL 1084 se creó un aporte social de US$ 1,95<br />

por TM por 10 años, a ser realizado por las plantas pesqueras<br />

para construir un fondo que permitiese dar un beneficio a<br />

quienes luego de la quiebra se quedaron sin pensión. El aporte<br />

se podría utilizar una vez que culminase el proceso de reforma<br />

integral del sistema de pensiones. Sin embargo, contrariamente<br />

a lo que se piensa la entidad nunca fue responsable del manejo<br />

de este fondo, estando a la fecha a cargo del FCR.<br />

En marzo de 2013 se aprobó la Ley N° 30003, Ley que regula<br />

el Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores<br />

y Pensionistas Pesqueros, mediante la cual se dio la reforma<br />

integral al sistema. Por efecto de esta norma, el aporte de los<br />

US$1.95 existente en el fideicomiso del Scotiabank fue transferido<br />

al FCR en 2014, dado que la aprobación del reglamento<br />

de esta ley se dio mediante el DS Nº 007-2014-EF de fecha 15<br />

de enero de 2014.<br />

No se estableció en la Ley 30003 ni su reglamento cómo se<br />

continuará el aporte del US$1.95 establecido por el DL 1084<br />

por diez años, o sea hasta el 2018.<br />

Esta Ley estableció un aporte adicional de S/ 3,92 por TM<br />

(originalmente se estableció en US$ 1,40 pero luego fue pasado<br />

a soles) por TM de los recursos hidrobiológicos capturados<br />

y destinados al CHI o al CHD, para las embarcaciones pesqueras<br />

de mayor escala a partir de abril de 2013. Este es un aporte<br />

realizad por los armadores.<br />

Esta Ley estableció que los trabajadores pesqueros activos<br />

podían afiliarse a la ONP o a una AFP, y que los<br />

trabajadores pasivos que quedaron sin pensión podrían<br />

percibir una prestación económica (transferencia Directa<br />

al Ex pescador, que no tiene la naturaleza de<br />

pensión).<br />

Cabe resaltar que la industria pesquera aceptó realizar los<br />

aportes antes referidos para solucionar el problema originado<br />

por la quiebra de la CBSSP, en adición a los pagos que realizó<br />

en su oportunidad por estos trabajadores para su seguridad<br />

social y a los pagos que realiza por la seguridad social de sus<br />

trabajadores activos.<br />

Es importante destacar que en el caso de situaciones similares<br />

en otros sectores, en que los jubilados han quedado desatendidos,<br />

ha sido el Estado quien ha asumido el financiamiento<br />

correspondiente para atender su problemática.<br />

La RS 027-204-SUNAT del 20 de enero de 2014 dicta instrucciones<br />

y procedimientos para la recaudación de los aportes<br />

dispuestos por la Ley 30003; pero no menciona nada sobre el<br />

aporte de los US$1.95.<br />

Desde el 2014 se dejó de realizar este aporte por falta de instrumentos<br />

normativos y no por falta de voluntad de pago de<br />

los EIPs.<br />

Recién el 19 de abril de 2018 La Sunat fijó los lineamientos<br />

procedimentales para que los titulares de los establecimientos<br />

industriales pesqueros para consumo humano indirecto cumplan<br />

con pagar el aporte social temporal equivalente a 1.95<br />

dólares americanos por tonelada métrica de pescado descargado<br />

en dichos locales.<br />

Fue mediante la Resolución de Superintendencia N° 093-2018/<br />

Sunat, en la que la entidad recaudadora fija la forma, plazo y<br />

condiciones para el pago de dicho aporte creado en la primera<br />

disposición final del D. Leg. Nº 1084, Ley sobre Límites Máximos<br />

de Captura por Embarcación, y cuya recaudación compete<br />

a la Sunat, conforme a lo dispuesto en el D. S. Nº 289-2017-<br />

EF.<br />

Mediante Ley N° 30003 se establece que este aporte social<br />

constituye un recurso del Fondo Extraordinario del Pescador –<br />

FEP cuyo objeto es financiar la Pensión de Rescate Complementaria,<br />

la Transferencia Directa al Ex pescador y el Régimen<br />

Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros, los<br />

que deben ser administrados por la ONP.<br />

Mezclar los derechos de pesca, que es una tasa aplicada a la<br />

extracción de recursos hidrobiológicos, que la Ley asigna al<br />

Ministerio de la Producción, con requerimientos de creación de<br />

aportes de tipo laboral, es un error.<br />

No es competencia de la Autoridad de Pesquería la problemática<br />

laboral y tampoco es competente para crear tasas o tributos<br />

que la Ley y la normatividad vigente no le permiten.<br />

Por otro lado, la Ley General Del Ambiente - Ley N° 28611,<br />

menciona:<br />

Artículo VIII.- Del principio de internalización de costos. Toda<br />

persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el<br />

costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente. El<br />

costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración,<br />

rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas<br />

con la protección del ambiente y de sus componentes<br />

de los impactos negativos de las actividades humanas debe<br />

ser asumido por los causantes de dichos impactos.<br />

Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental. El causante<br />

de la degradación del ambiente y de sus componentes,<br />

sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado<br />

a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración,<br />

rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando<br />

lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales<br />

los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades<br />

administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 44


Marcos Kisner Bueno<br />

EL PRECIO DEL CEVICHE<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 45


El precio que se menciona en la nota de Gestión ya es<br />

bastante elevado y alejado de las posibilidades de una<br />

buena cantidad de la población que antes tenía mayor<br />

acceso no solo al ceviche sino al pescado.<br />

El tema no viene por pretender seguir incrementando el<br />

precio del pescado preparado en restaurantes, en un<br />

país que se precia de ser un país pesquero y en el cual<br />

se pretende incrementar su consumo, sino en comprender<br />

porqué es que cada vez es más caro.<br />

El boom de la gastronomía peruana elevó los precios hace<br />

tiempo y continuaron subiendo por factores adicionales<br />

probablemente, en medio de una gran promoción del<br />

consumo de pescado que seguramente disparó la demanda<br />

en un escenario de oferta… ¿suficiente?<br />

¿Teníamos información científica sobre los volúmenes<br />

máximos de captura por especie de aquellas de mayor<br />

consumo en restaurantes? ¿Estamos pescado lo técnicamente<br />

permisible o estamos excediendo las posibilidades?<br />

¿Puede ser eso la razón del incremento del precio?<br />

En este contexto y ante los precios del mercado ¿se puede<br />

incrementar el consumo?<br />

El declarar “la semana del pescado” y acciones similares<br />

¿va a mejorar la capacidad adquisitiva de la población y/<br />

o bajar el precio del pescado?<br />

Los esfuerzos deberían estar orientados a ayudar a que<br />

las poblaciones vulnerables y con mayor incidencia de<br />

anemia y desnutrición infantil accedan al consumo de<br />

proteína de origen hidrobiológico. El consumo de la población<br />

que puede acceder a restaurantes y a la compra<br />

de pescado en supermercados y mercados ¿no habría<br />

que dejarlo a la ley de la oferta y demanda, así como a<br />

los mecanismos del mercado?<br />

Los planes de lucha contra la desnutrición y la anemia<br />

infantil ¿consideran la utilización de la anchoveta y la<br />

pota, que son los recursos de mayor abundancia? ¿están<br />

articulados con la pesquería del país?<br />

¿Debemos preocuparnos por quienes de una u otra forma<br />

sí pueden comprar pescado y/o comer en restaurantes<br />

o deberíamos priorizar a los realmente necesitados<br />

de proteína?<br />

Somos un país de contradicciones, de falencias y sin visión<br />

de largo plazo, pero por lo menos en temas de nutrición<br />

de las poblaciones más vulnerables ¿no deberíamos<br />

unirnos y ser más solidarios y consecuentes?<br />

Es imposible disimular el hecho que los desembarques<br />

de las especies más populares destinadas al consumo<br />

humano nacional, objetivo principal de los pescadores<br />

artesanales, están en niveles bajísimos debido a la reducción<br />

dramática de las respectivas biomasas. Sin embargo,<br />

esto último es una deducción de lo que se observa,<br />

puesto que se desconoce la existencia de informes<br />

científicos que muestren el estado de salud de esas poblaciones<br />

de peces.<br />

Las especies como la cojinova, corvina, lenguado, congrio,<br />

mero, chita, etc. escasean y, por tanto, aumenta el<br />

costo de la faena, sube el precio al consumidor y consecuentemente<br />

baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo<br />

pesquero (y la del pescador).<br />

Tampoco se puede ocultar que el número de personas<br />

que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez<br />

mejor equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados.<br />

A ello se le define como aumento o crecimiento del esfuerzo<br />

pesquero.<br />

Sucede que las biomasas de las diversas especies objetivo<br />

siguen el camino inverso, éstas se reducen y por tanto<br />

son insuficientes para satisfacer las expectativas y necesidades<br />

de todos los partícipes de la pesquería.<br />

Se ha atribuido siempre a los recursos marinos, no solo<br />

el carácter de renovable, sino además, la cualidad de<br />

inagotable.<br />

Se ha elegido aceptar el mito, en obstinada ignorancia<br />

de los hechos, creyendo que los recursos pesqueros son<br />

infinitos e inagotables y forzando la extracción hacia límites<br />

impredecibles en sus consecuencias.<br />

La forma más racional de proteger nuestros recursos<br />

pesqueros es adoptar un enfoque precautorio y no incentivar<br />

mayor consumo, porque a su vez esto presiona<br />

sobre mayores capturas. Los peces son recursos naturales<br />

renovables, solo si se les deja reproducirse adecuadamente<br />

cuidando de no reducir sus poblaciones. Esto requiere<br />

de regulación basada en información científica.<br />

En tanto no haya información que permita regular la<br />

captura de estas especies y asignarles no solamente una<br />

cuota anual de extracción, sino establecer sistemas de<br />

control eficaces, no parece que haya otra acción más<br />

sensata posible.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 46


¿QUÉ ES LA<br />

OCLOCRACIA?<br />

CARLOS J. SARMIENTO SOSA |<br />

El oclócrata asume el control de los poderes públicos<br />

porque la autoridad reposa en él.<br />

De acuerdo al DRAE, en su 22ª edición, la oclocracia<br />

es el gobierno de la muchedumbre o de la plebe.<br />

En la filosofía y la política, Aristóteles, en la antigua<br />

Grecia, consideraba que la oclocracia era el gobierno<br />

de los demagogos en nombre de la muchedumbre<br />

y, por tanto, una degradación de la democracia.<br />

A lo largo de los siglos, la oclocracia se ha hecho<br />

realidad en todas partes del mundo, particularmente<br />

en Occidente, desde la vieja Atenas hasta nuestros<br />

días, pues así como en las distintas sociedades se<br />

han dado otras formas de gobierno como la aristocracia,<br />

la democracia, la monarquía, y la tiranía, la<br />

oclocracia ha ocupado entre ellas un papel preponderante<br />

al constituir una forma degenerativa de la<br />

democracia, confirmando la anacyclose o teoría cíclica<br />

de la sucesión de los sistemas políticos, desarrollada<br />

200 a.C. por el historiador griego Polibio.<br />

Para que la oclocracia funcione, se requieren dos<br />

elementos, sin los cuales no es posible: La muchedumbre<br />

y el oclócrata.<br />

La muchedumbre, calificada como masa por Ortega<br />

y Gasset, es aquel sector de la sociedad que, sumido<br />

en la ignorancia, se mueve por sentimientos elementales<br />

y emociones irracionales. Se distingue del<br />

pueblo, que es el cuerpo social conformado por los<br />

ciudadanos conscientes de su situación y de sus necesidades,<br />

con una voluntad formada y preparada<br />

para la toma de decisiones y para ejercer de forma<br />

plena su poder de legitimación.<br />

El oclócrata se presenta como el caudillo carismático,<br />

dotado de la capacidad intuitiva de adaptar materiales<br />

simbólicos a las necesidades de la muchedumbre<br />

haciéndole ver que va a satisfacer sus más<br />

inmediatas vindicaciones para, de esa forma, mantener<br />

la adhesión de ese sector social, hundido en la<br />

ignorancia y el abatimiento y que, ante la manipulación<br />

del oclócrata, se vuelca hacia éste con fe ciega.<br />

Es el reflejo de profetas, hechiceros, árbitros, guías<br />

de cacería o caudillos militares, considerándosele en<br />

posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas,<br />

en fin, un emisario divino.<br />

La muchedumbre da vida al oclócrata, ese personaje<br />

que vuelca todos sus esfuerzos publicitarios hacia<br />

aquélla, apelando a los sentimientos más burdos y<br />

elementales para legitimarse en el mando y alcanzar<br />

sus propios y particulares objetivos, teniendo poco -<br />

o nada- en cuenta los intereses reales de la sociedad<br />

pues su único objetivo es la conquista y mantenimiento<br />

del poder.<br />

La muchedumbre se rinde y siente que, a través del<br />

oclócrata, ejerce el poder y cree que su propia situación<br />

personal mejora aunque esté hundiéndose<br />

en la más profunda de las miserias, pero jamás<br />

pierde la esperanza. Sus limitaciones culturales, sociales,<br />

económicas y de toda especie le impiden ver<br />

la realidad y queda a merced de ese sujeto que la<br />

controla mientras disfruta de su poder.<br />

En el desarrollo de su política, el oclócrata dirige su<br />

objetivo a la conquista y al mantenimiento de su<br />

poder personal o de grupo, haciendo uso de la demagogia<br />

y recurriendo a emociones irracionales mediante<br />

estrategias como la promoción de discriminaciones,<br />

de fanatismos y de sentimientos nacionalistas<br />

exacerbados; el fomento de los miedos y de inquietudes;<br />

el uso de verbo encendido o vulgar, o<br />

una repetida retórica generalmente soez y plena de<br />

descalificaciones a todos sus opositores, con miras<br />

al control absoluto de la muchedumbre.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 47


Arbitrariedad<br />

En ejercicio del poder, el oclócrata asume el control<br />

de los poderes públicos porque la autoridad reposa<br />

en él y da rienda suelta a la arbitrariedad mediante<br />

actos destinados a la apropiación de los medios así<br />

como el control de las instituciones educativas, a fin<br />

de aplicar un proceso de desinformación y tergiversación<br />

de cualquier afirmación que le sea contraria.<br />

La expropiación de la propiedad privada y la confiscación<br />

forman parte de sus armas favoritas para<br />

asumir el control de lo que se denominan empresas<br />

básicas y empresas distribuidoras de bienes de primera<br />

necesidad e, incluso, sirve para amenazar a<br />

todo aquel que sea propietario. La reforma agraria<br />

siempre está presente en los planes del oclócrata, y<br />

los dueños de tierras destinadas a la agricultura o la<br />

ganadería resultan expropiados o confiscados, y<br />

acusados sus propietarios de mantener ociosas sus<br />

propiedades. La defensa de la soberanía de la patria<br />

ante una imaginaria amenaza externa está presente<br />

en su a veces ininteligible y procaz léxico.<br />

Para ejecutar su política, el oclócrata cuenta, además,<br />

con comités de defensa, milicias populares,<br />

grupos de irregulares armados o no y, en fin, cualquier<br />

mecanismo que haga sentir a la muchedumbre<br />

que ella es la que manda.<br />

En fin, en la oclocracia la legitimidad que otorga la<br />

muchedumbre está corrupta, porque carece de la<br />

racionalidad del pueblo, ese conjunto de ciudadanos<br />

conscientes de su situación y de sus necesidades y<br />

que cuentan con una voluntad formada y preparada<br />

para la toma de decisiones y para ejercer su poder<br />

de legitimación de forma plena, como dijera J. J.<br />

Rousseau.<br />

Fuente<br />

carlosjsarmientososa@gmail.com<br />

http://www.eluniversal.com/opinion/140717/que-es-laoclocracia<br />

Si aspiramos a la soberanía y seguridad alimentarias se necesita una pesquería que produzca, en primer<br />

lugar, alimentos variados, sanos y accesibles para su población y, en segundo lugar, para las oportunidades<br />

del mercado externo.<br />

La concentración de la propiedad y el deterioro de los ecosistemas, asociado a un patrón productivo depredador,<br />

involucran cuestiones vinculadas a la cohesión económico-social del país, a la existencia de un<br />

ecosistema equilibrado, y a un ordenamiento que pueda diseñar un uso racional, eficiente y sostenible de<br />

los recursos.<br />

El interés nacional, entendido como la defensa del bien común, impone políticas que puedan cuidar los<br />

recursos pesqueros para las generaciones futuras y que le den a la sociedad una adecuada participación<br />

en las ganancias que obtienen quienes se ven beneficiados por una concesión de explotación de un bien<br />

común patrimonio de toda la nación.<br />

Es necesario analizar la problemáticas del manejo sostenible de los recursos pesqueros en el marco de<br />

una visión de la globalización, un escenario cualitativamente diferente al de épocas pasadas, debido, básicamente,<br />

a la presencia de fenómenos de deterioro del medio ambiente, degradación de los recursos naturales<br />

renovables y no renovables y crecimiento de la población, a lo que se suma el interés de las grandes<br />

potencias y los conglomerados multinacionales por hacerse con el control geoestratégico de regiones<br />

abundantes en recursos.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 48


DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA<br />

INDEPENDIENTE A LA<br />

COLABORACIÓN DE UN<br />

ALMIRANTE ARGENTINO CON EL<br />

INVASOR DE MALVINAS<br />

El Código Internacional de Conducta Responsable de la FAO<br />

precisa: «Los Estados deberían adoptar las medidas de conservación,<br />

ordenación y el uso sostenible de los recursos pesqueros.<br />

Éstas, deberían basarse en los datos científicos y estar<br />

concebidas para garantizar la sostenibilidad de los recursos,<br />

promoviendo una utilización óptima y su disponibilidad para<br />

las generaciones actuales y futuras». La pesca es muy importante<br />

para la Nación y las economías de las provincias marítimas;<br />

pero, es un recurso renovable agotable, que exige una<br />

captura sustentable.<br />

En 1970 los recursos eran unos y, otros son, los consecuentes<br />

de la presión y el esfuerzo pesquero de 50 años de explotación<br />

inadecuada. Se requiere, entonces, luego de reiteradas prácticas<br />

de depredación y, sus consecuencias económicas y sociales,<br />

una «Declaración de Interés de la Investigación Pesquera»<br />

y, el inicio, de una administración, que ponga eje en la<br />

investigación y la explotación sustentable. Administrar con eficacia<br />

requiere investigar, conservar, distribuir y controlar. Nada<br />

de lo ocurrido hasta hoy.<br />

En la Argentina la investigación se realiza a través del INIDEP,<br />

pero, su dirección es débil y permisiva, con una dependencia<br />

excesiva del poder político que, pese a las reiteradas recomendaciones<br />

e informes técnicos oficiales de los científicos respecto<br />

a la sobrepesca, depredación, inconsistencia en los partes<br />

de captura, pescas incidentales y otras irregularidades, la Subsecretaría<br />

de Pesca y el Consejo Federal Pesquero (CFP), no<br />

han prestado atención. Al respecto, la FAO explica que “el manejo<br />

de ecosistemas complejos, sujetos a fuertes presiones<br />

humanas no puede darse en ausencia de la ciencia” (Morán A.<br />

y col 2010).<br />

Desde la creación del INIDEP pocos directores reunieron los<br />

requisitos de la ley. Muchos delegaron la decisión en el Subsecretario,<br />

en otras éste asumió la función y, en ocasiones se<br />

intervino. Estuvo al frente del INIDEP el dueño de una lencería<br />

femenina hasta un conocedor del mercado de la carne. Poco<br />

serio. No solo se atenta contra la independencia de la investigación,<br />

sino que se la hace poco confiable.<br />

Accesoriamente, la Subsecretaría ha sido incapaz de resolver<br />

el largo conflicto gremial derivado de la falta de estabilidad<br />

laboral, el encuadre gremial del personal embarcado y la falta<br />

de fondos para la reparación de la flota, que llevó al Instituto<br />

a varios años sin investigación de campo, cuando gran parte<br />

del trabajo de los investigadores debería realizarse en el<br />

mar. La ética es esencial en este ámbito y, en este “mar<br />

revuelto”, que habría sido pretexto para la intervención<br />

(¿?), ¿es posible que un Almirante retirado, formado<br />

en la defensa de la soberanía nacional, al frente del<br />

INIDEP colabore con los ingleses en la investigación de<br />

nuestros recursos del Mar Argentino, los que dan sustento<br />

al R.U. para sostenerse en Malvinas y, que, además<br />

de eso, sea la Prefectura quien conduzca el buque<br />

de investigación Angelescu? ¿Cómo hubiese calificado<br />

este proceder el padre de la Armada el Almirante Guillermo<br />

Brown? ¿Tendrá una mínima idea este interventor<br />

de lo que la investigación, en cualquier campo, significa<br />

para la estrategia política, económica y militar de<br />

un país? ¿Combatió en Malvinas? En los tiempos de la<br />

independencia otro hubiera sido su destino, pero hoy,<br />

aún con “propósitos utilitarios”, no imaginamos que<br />

este proyecto intervencionista se asiente en la ciencia,<br />

la educación y la cultura y, es poco probable tener un<br />

destino de Nación, donde la ciencia no contribuya.<br />

Igual lo intentaremos y, para ello, nos abstraeremos de la<br />

ciencia pura, sin desconocer su valor y, orientaremos estas<br />

líneas a la reorganización del INIDEP y a promover la reforma<br />

de la ley 21.673/77.<br />

Toda investigación, requiere, de un programa global,<br />

donde el proyecto político, económico y social del sector<br />

tenga soporte en los estudios objetivos y rigurosos<br />

de la ciencia y, para ello, es necesario que los investigadores<br />

sean independientes. Los funcionarios políticos<br />

de turno no saben ni pueden decir, qué volumen de<br />

cada especie hay que pescar; cómo hacerlo, en qué lugar<br />

y por cuánto tiempo, si se pretende una actividad<br />

sustentable, y, de ningún modo, los funcionarios podrían<br />

desconocer o hacer oído sordo a los informes técnicos del<br />

INIDEP, pese a lo cual, muchas de las decisiones que los<br />

miembros del CFP, no se fundan en éstos o, haciéndolo, dejan<br />

de lado las numerosas advertencias de sus investigadores.<br />

Esto es inadmisible. La ciencia no puede gobernar la política,<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 49


pero la política no puede desconocer el ecosistema ni el rigor<br />

científico de que quienes son los garantes técnicos de la sustentabilidad<br />

de la explotación.<br />

Asegurar el recurso a perpetuidad; garantizar el equilibrio en<br />

el ecosistema; establecer las medidas preventivas etc. no son<br />

cuestiones de políticos. Éstos debieran ocuparse de la política<br />

general; la defensa del territorio marítimo; los acuerdos destinados<br />

a erradicar la pesca ilegal, incluso la del R.U.; la aplicación<br />

de sanciones; promover un escenario nacional que de<br />

mayor certeza a la actividad; asegurar que los concesionarios<br />

provean mayor valor y empleo; otorgar permisos y cuotas sustentables.<br />

La Subsecretaría de Pesca y, el CFP podrán establecer<br />

volúmenes de captura iguales a los indicados por el<br />

INIDEP, pero, en ningún caso superiores, ya que no hay justificativo<br />

alguno, que permita a los funcionarios provocar o tolerar<br />

la sobrepesca y depredación; cuya consecuencia, no es<br />

otra, que el agotamiento del recurso, la quiebra empresaria, la<br />

desocupación y la crisis económica sectorial.<br />

Los efectos de la sobrepesca y depredación se conocen desde<br />

la “Gran Feria de la Pesca en Londres” de 1883. Weber en<br />

1994 consideró a la sobrepesca como «el producto de una<br />

deficiente administración del recurso» y, en la conferencia de<br />

Kyoto (FAO, 2001), se indicó «la urgencia de consolidar la investigación<br />

científica como fundamento para el desarrollo sostenible<br />

del sector pesquero».<br />

Es fácil entender la necesidad de un cambio desde lo<br />

biológico, pero también, hay que comprenderlo desde<br />

la previsibilidad de la inversión y el trabajo, para ello el<br />

Estado debe garantizar la disponibilidad del recurso,<br />

dejando la sustentabilidad al margen de las presiones<br />

políticas, sectoriales o económicas.<br />

Es necesario también ampliar las funciones del INIDEP y agregar<br />

las inherentes a “la explotación”, lo que junto, a una mayor<br />

participación de los sectores involucrados en la actividad,<br />

habrá de dar nacimiento al “Instituto de Extramuros”, que interactúe<br />

con el sector privado, poniéndolo al servicio de las<br />

necesidades técnicas de la actividad, transformando al actual<br />

organismo, en un nuevo Instituto Nacional de Investigación,<br />

Desarrollo y Explotación Pesquera (INIDEP) con autonomía<br />

en la decisión y autárquico.<br />

La particularidad de tratarse de recursos de propiedad del Estado<br />

Nacional o de las Provincias del litoral marítimo, según<br />

donde “residan” o, siendo sus poblaciones de distintos Estados<br />

o, “residentes” en uno y cumpliendo su ciclo biológico global<br />

en otro, o, incluso, transponiendo la ZEE hacia la Alta Mar,<br />

justifican un INIDEP integrado con un Consejo de científicos y<br />

técnicos, representantes idóneos del Estado Nacional y las provincias,<br />

las empresas y los trabajadores de la actividad.<br />

Por cierto, la tarea del INIDEP debe alcanzar a todos los recursos<br />

marítimos, fluviales y lacustres, debiendo profundizar sus<br />

estudios, sobre la acuicultura y maricultura; actividad creciente<br />

en todo el mundo, donde, por ejemplo, nuestro vecino Chile<br />

exporta por un valor del orden de los 4.600 millones de dólares/año,<br />

es decir 2,3 veces más del total de las exportaciones<br />

pesqueras de Argentina.<br />

Reafirmar esta actividad productiva, incorporarla a nuestra<br />

cultura, aumentar este alimento excepcional en la dieta de los<br />

argentinos, es también un rol sustancial a cumplir. El incremento<br />

del consumo interno de los productos pesqueros por la<br />

certificación de su calidad, sanidad y la difusión de su bondad<br />

nutricional y ausencia de contaminantes, es fundamental y, el<br />

INIDEP, debería liderar un cambio en los hábitos alimentarios,<br />

en un país, con uno de los más bajos consumos per cápita de<br />

pescado en el mundo, donde el promedio internacional está en<br />

los 16 kg/per cápita/año y la Argentina solo consume 5 kilos.<br />

De la eficiencia en la extracción y de la calidad del pescado<br />

desembarcado, de su adecuado proceso y, uso tecnológico y,<br />

de la mano de obra calificada, dependerá en gran medida, el<br />

mejor provecho comercial de las capturas y los productos y, el<br />

mayor crédito nacional e internacional en este producto.<br />

Transferir al INDEP el área pesca de SENASA, de control de la<br />

Subsecretaría de Pesca y, el Centro de Investigación de Tecnología<br />

Pesquera (CITEP), consolidará y hará más eficiente el<br />

asesoramiento y el control en el mar, los puertos y la industria<br />

y, dará, mayores garantías para hacer realidad el axioma de<br />

que “el desarrollo debe satisfacer las necesidades del presente,<br />

sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones".<br />

La ciencia, la técnica, la calidad y el control, centrados<br />

en un solo organismo prestigioso reducirá los costos operativos<br />

y hará eficaz la tarea. No más costos agregados derivados<br />

de la ineficiencia o la corrupción.<br />

Respecto a los “criterios precautorios” destinados a proteger<br />

los recursos y a preservar el medio acuático, la ciencia tiene<br />

un rol protagónico que, la FAO, en el Código de Conducta Responsable<br />

(6.5.) deja claro respecto a las capturas de las flotas<br />

ilegales. El INIDEP debe expresarse científica y públicamente<br />

sobre la gravedad biológica que provoca la pesca ilegal, incluso,<br />

la derivada de las licencias ilegales de captura del Reino<br />

Unido en Malvinas, para que el gobierno, actúe en consecuencia.<br />

Esta reestructuración, equiparará al INDEP a sus pares del<br />

INTA e INTI que conservan una imagen positiva y confiable en<br />

la sociedad y, en el sector empresario y profesional.<br />

Dentro de las funciones propias del INIDEP, estarían: la de<br />

establecer los espacios de pesca; dictar la Captura Biológicamente<br />

Sostenible; establecer las artes de pesca y técnicas de<br />

captura; elaborar el Plan de Investigación anual; establecer los<br />

derechos y aranceles de los servicios de investigación, asesoramiento,<br />

aseguramiento sanitario; establecer las reservas,<br />

vedas, épocas y tiempos, tallas, volúmenes de captura o reservas<br />

sociales, suspensiones biológicas u otras restricciones destinadas<br />

a asegurar la sustentabilidad; dictaminar, cuando se<br />

deban otorgar o transferir permisos, cuotas de captura o reservas<br />

sociales; controlar los criaderos; extracciones; capturas<br />

y desembarcos, buques, transportes, mercados concentradores,<br />

industrias y depósitos; las materias primas y productos,<br />

los partes de pesca, de producción, stocks y certificados de<br />

consumo interno y exportación; así como asegurar la sustentabilidad,<br />

calidad y sanidad de la actividad; dictaminar y propiciar<br />

ante la Autoridad de Aplicación la quita o suspensión de<br />

los permisos y/o cuotas y/o autorizaciones de captura y/o decomisos<br />

y/o multas cuando una empresa contamine el ambiente<br />

marino, realice pesca ilegal (INDNR), actos de pesca<br />

que causen estragos, contaminación, sobrepesca, subdeclaración<br />

o sustitución de especies, descartes, falsee rendimientos,<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 50


efectúe capturas en áreas vedadas, prácticas nocivas para el<br />

desarrollo y reproducción de las especies, depredación en<br />

cualquiera de sus formas, utilice buques, técnicas o artes de<br />

pesca prohibidas; no cuente con los correspondientes permisos<br />

o cuotas, impida o dificulte el control; atente contra la sustentabilidad<br />

de los recursos; autorizar la pesca de investigación<br />

o experimentación; certificar la calidad y sanidad de los<br />

productos pesqueros y las certificadoras de pesquerías, de<br />

procedimientos o normas de seguridad, de origen y, estandarización<br />

de sistemas, etc. Para ello, el INIDEP debería absorber<br />

la función, el personal, los bienes y el presupuesto del CITEP,<br />

del área Pesca de SENASA y de Control de la Subsecretaría de<br />

Pesca.<br />

El personal embarcado en los buques científicos debiera ser<br />

argentino, civil, con conocimientos específicos, relativos a la<br />

investigación y sujeto a los convenios colectivos propios de la<br />

actividad.<br />

Los recursos económicos del INIDEP se constituirían con los<br />

fondos asignados a la investigación en el Fondo Nacional de<br />

Pesca (FONAPE) previstos en la Ley de Pesca 24.922; el uno<br />

por ciento (1%) de los valores totales exportados pesqueros<br />

que se deducirán de esos fondos; los subsidios y créditos no<br />

retornables de organismos; los derechos, aranceles o tasas<br />

que perciba del ejercicio de sus funciones; los fondos que el<br />

Estado Nacional le asigne al Presupuesto, más aquellos asignados<br />

a la fecha al CITEP, al SENASA Área Pesca y al Control de<br />

la Subsecretaría; los fondos que los Estados Provinciales le<br />

asignen en función de sus disponibilidades previstas por la<br />

coparticipación del FONAPE; los fondos que la Secretaría de<br />

Desarrollo Sustentable asigne al cuidado del mar, ríos y lagos;<br />

las patentes de los trabajos de investigación o tecnológicos<br />

desarrollados en su ámbito; el producido de la venta de los<br />

productos que se extraigan del mar por sus buques de investigación<br />

y que luego de ésta se dispongan; las multas y decomisos<br />

que resulten de las transgresiones a la Ley 24.922; las<br />

donaciones, legados e intereses y rentas.<br />

La investigación, hace más segura y sustentable la pesca<br />

y su medio ambiente. La investigación, la técnica, la<br />

calidad y el control unificado harán más eficiente y<br />

sustentable la actividad.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de<br />

Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el<br />

Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24<br />

libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.<br />

17 de febrero de <strong>2019</strong><br />

EL OSCURO TRATADO DE MADRID<br />

A PROPÓSITO DEL 2 DE ABRIL DE<br />

1982-<strong>2019</strong><br />

Cuando el 2 abril de 1982 la Argentina recuperó Malvinas debió<br />

conocer los riesgos de semejante decisión. Era más fácil<br />

imaginar que ese General, ex comandante de la VII Brigada de<br />

Infantería de Corrientes y, afecto al whisky, podía ser elegido<br />

presidente de facto de la Argentina, que suponer que el Reino<br />

Unido de Gran Bretaña (R.U.), con su historia y frente al resto<br />

de las potencias, aceptaría sin más, abandonar las Islas. Oficiales,<br />

suboficiales y soldados argentinos cumplieron la consigna<br />

de tomar Malvinas en forma incruenta y, luego, combatieron<br />

heroicamente, pese a la incapacidad de la conducción general,<br />

una estrategia errónea y, la falta de armamento suficiente<br />

y moderno, para enfrentar con éxito a una de las armadas<br />

más importantes del mundo. Muertos y heridos fueron un<br />

pago lacerante y excesivo de la lucha y, sin embargo, ya nada<br />

hacía suponer que algo peor podría suceder (materialmente<br />

hablando) que aquel 14 de junio de 1982; pero, la recuperación<br />

legítima de 11.410 km 2 de territorio argentino, nos llevó -<br />

por el pésimo desempeño del Poder Ejecutivo, la diplomacia y<br />

los legisladores- a perder gran parte del Atlántico Sur y el<br />

Océano Antártico.<br />

Algunos argentinos dicen, que hubiera sido mejor ser colonizados<br />

por los ingleses que por los españoles. Todavía no se dieron<br />

cuenta, que sí, que -mal que nos pese- nos colonizaron los<br />

británicos, los mismos que se quedaron con Malvinas en 1833<br />

y tienen a tiro de misil la Patagonia y la Antártida. Cuando el<br />

12 de agosto de 1806 echamos (o, mejor dicho, los orientales<br />

y españoles) a los ingleses de Buenos Aires, comenzó un largo<br />

y silencioso derrotero de ocupación inglesa, con la complicidad<br />

de gobernantes y la tolerancia o interés de los ciudadanos informados.<br />

Nosotros podemos ser amigos del “simpático” Mark<br />

Kent, incluso hacerlo de Racing, porque a los ingleses nos une<br />

la tradición futbolera e hípica, pero, tenemos memoria.<br />

«De los esfuerzos de este día, depende la suerte de la América<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 51


del Sud», diría el Gral. Antonio José de Sucre a sus soldados,<br />

al iniciarse el 9 de diciembre de 1824, la batalla de Ayacucho,<br />

que terminaría con los realistas españoles en América. No sabía,<br />

que dos meses después, el 2 de febrero de 1825, se firmaría<br />

el «Tratado de Amistad, Comercio y Navegación» entre<br />

el R.U. y las Provincias Unidas del Río de la Plata, tratado, que<br />

luego repetiría Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela,<br />

transfiriendo la conducción económica y financiera a los británicos<br />

y, ello, no impidió, que entre 1857 y 1955 más de<br />

2 millones de españoles emigraran a Argentina, en su gran<br />

mayoría gallegos, de ahí la forma genérica con la que solíamos<br />

nombrar, a quienes fueron un importante motor del desarrollo<br />

nacional incipiente.<br />

En ese Tratado se estableció una “Perpetua Amistad”, pero no<br />

frenó al R.U. que, en forma oscura y traidora, invadió Las Malvinas<br />

en 1833 y, estableció, una serie de privilegios, como<br />

transformar en inembargables sus posesiones, la libre navegación<br />

en mares y ríos, la aplicación de la “cláusula de Nación<br />

más favorecida” en todos los negocios, incluso, más que las<br />

que pudieran recibir las empresas argentinas. Se ratificó en el<br />

Tratado Roca-Runciman suscripto en Londres el 1 de mayo de<br />

1933 y, en las Declaraciones Conjuntas del 19 de octubre de<br />

1989 y, 18/19 de diciembre de 1989 en París, convertidas luego,<br />

en el Tratado del 14/15 de febrero de 1990, comúnmente<br />

llamado Acuerdo de Madrid y, en el Tratado de “Promoción y<br />

Protección de Inversiones” en Londres el 11 de diciembre de<br />

1990, complementario del anterior, convalidado por la Ley del<br />

Congreso de la Nación Nº 24.184.<br />

El Dr. Julio C. González (Los Tratados de Paz por la Guerra de<br />

Malvinas, 1998), a quién aprovecho para rendirle mi más justo<br />

reconocimiento, por ser el primero, que en sus artículos de “La<br />

Prensa” (15/3/1990) y en “El Informador Público” (1993), desenmascaró<br />

con valentía y dignidad ciudadana este ruin Tratado,<br />

quien oportunamente entendió que, «el vocablo<br />

“declaración” es inapropiado e improcedente, ya que, cuando<br />

tal manifestación genera obligaciones recíprocas para los Estados<br />

que la suscriben y para terceras organizaciones jurídicas<br />

internacionales, el término que debe usarse es “Tratado”, y,<br />

por lo tanto, si no media aprobación del Congreso no habrá de<br />

ser obligatorio para la República ni tendrá el carácter de ley<br />

s u p r e m a d e l a N a c i ó n » .<br />

El promotor de estos últimos Tratados fue el entonces Canciller<br />

y luego Ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo, con<br />

el apoyo de gran parte del arco político nacional.<br />

Estos Tratados terminaron con la Argentina soberana, industrial,<br />

tecnológica, científica y dueña de sus recursos naturales<br />

y servicios públicos y, la devolvieron, a sus orígenes de proveedor<br />

de granos, transgénica, semilla-dependiente y químicafumigada.<br />

La Argentina del monocultivo, con los servicios y los<br />

recursos naturales privatizados. De la Argentina con un mar<br />

territorial de 200 millas marinas, por imperio y defensa de la<br />

Ley 17.094 (Roberto Roth) a la Argentina de la Zona Económica<br />

Exclusiva depredada por británicos, españoles, chinos, rusos,<br />

taiwaneses y coreanos. Un país colonizado, que, pese a<br />

tener ocupado por los ingleses 1.639.000 km2 de su territorio<br />

marítimo, declara no tener hipótesis de conflicto y desarma<br />

sus fuerzas armadas. Un lugar, donde bajo pretexto de la globalización,<br />

se extranjeriza el idioma y los hábitos culturales y<br />

alimentarios.<br />

La inducción británica es tal, que nadie, a costa de ser calificado<br />

“de cabotaje” se anima a denunciar estos Tratados y, muy<br />

especialmente el de “Madrid”, aunque sea ignominioso y, hayan<br />

transcurrido ya casi treinta años. Por el contrario, una serie<br />

de amanuenses siguen abrevándose en él, para firmar declaraciones<br />

y acuerdos que profundizan la dependencia nacional.<br />

Estos Tratados se completaron con la sanción de la Ley Nº<br />

23.968 (10/9/1991) de los “espacios marítimos” que determinó<br />

las líneas de base y la Ley Nº 24.543 (13/9/1995) que ratificó<br />

la CONVEMAR, a cuya sanción -modestamente- nos opusimos<br />

sin éxito con el apoyo de un par de Senadores liderados por el<br />

Senador Pedro Molina (PJ Santa Cruz), que le permitieron al<br />

R.U. considerarse -en forma ilegal- como un país ribereño en<br />

Malvinas y, promover, en la actualidad, la multilateralidad regional<br />

del control de las pesquerías, para tratar de intervenir,<br />

en un pie de igualdad con la Argentina, en la administración<br />

de los recursos en el Mar Argentino; motivo por el cual, hoy<br />

insistimos en oponernos a la ratificación del Acuerdo de Nueva<br />

York y al Convenio del Atún.<br />

Casi todos hacen silencio. Hacen silencio y son incapaces de<br />

proyectar una estrategia para salir de esta trampa que sume<br />

en la derrota perpetua a quienes creen que todo está perdido<br />

y, a una gran mayoría de argentinos, que ignora cuál es la<br />

situación del país. Los que solo se enervan cuando se trata de<br />

alentar a los connacionales en las competencias deportivas o<br />

en las discusiones políticas inconducentes.<br />

Para iniciar las negociaciones que derivarían en el Tratado de<br />

Madrid, la Cancillería le encargó al Embajador jubilado Lucio<br />

García del Solar, las tratativas con el Encargado británico ante<br />

la ONU Sir Crispín Tickell y éste se reunió a solas el 16/17 de<br />

agosto de 1989 en Nueva York. El Embajador inglés le dijo al<br />

argentino: «le pedimos que la Argentina reconozca que existe,<br />

en la práctica, una FICZ (una zona de exclusión pesquera). No<br />

le pedimos al gobierno argentino que diga nada en público,<br />

simplemente le pedimos que deje que sigan las cosas». A lo<br />

que García del Solar respondió: «…El levantamiento de la zona<br />

de protección militar es esencial. La Argentina no está pidiendo<br />

el levantamiento de la FICZ». Ello significó la extracción de<br />

recursos pesqueros argentinos, desde 1976 a la fecha, por un<br />

valor comercial final de hasta 148 mil millones de dólares, motivo<br />

por el cual, los habitantes de Malvinas tienen uno de los<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 52


ingresos per cápita más altos del mundo y, como veremos, el<br />

control militar británico lejos de reducirse se amplió. Su intervención<br />

en el Tratado de Madrid opacó, lamentablemente, su<br />

trabajo en la redacción de la Res. de la O.N.U. Nº 2065.<br />

Argentina y el R.U. acordaron, en primer lugar, aplicar “la fórmula<br />

inglesa del paraguas”, con la cual, ambos países aceptaron<br />

el tratamiento de distintos temas, en tanto y en cuanto,<br />

ello no significara reconocimiento alguno sobre la soberanía de<br />

Malvinas. Las consecuencias están a la vista, en 1982 los británicos<br />

ocupaban Malvinas y tres millas alrededor, hoy, invaden<br />

y explotan las Islas y doscientas millas, crearon una reserva de<br />

1 millón de km 2 , reivindican derechos sobre la plataforma continental<br />

y la Antártida Argentina. Quiebran todas las Res. de la<br />

O.N.U. Nº 31/49; 2065/65; 41/11; 3171/73 y 3175/73 y, nosotros<br />

permanecemos congelados, declamando ante los foros<br />

internacionales.<br />

Dejaron sin efecto la Zona de Protección Militar (FIPZ) alrededor<br />

de Malvinas, pero establecieron un «Sistema Transitorio de<br />

Información y Consulta Recíproca», y otros, que de transitorio<br />

no tienen nada, que obliga a la Armada Nacional y, a la Fuerza<br />

Área Argentina (al Ejército no se lo incluyó) a informar al Comandante<br />

de las Fuerzas Británicas en las Islas Malvinas todo<br />

movimiento marítimo y aéreo en el Atlántico Sur Argentino<br />

entre el paralelo 46º S (altura Comodoro Rivadavia, Chubut) y<br />

60º S (altura de las Islas Orcadas), es decir, cedimos nuestra<br />

soberanía territorial, de defensa nacional y autodeterminación,<br />

en millones de km 2 del espacio marítimo y aéreo argentino a<br />

los británicos, frente, a la misma Patagonia y Antártida Argentina.<br />

¿Hay algún argentino informado que se crea que nuestro<br />

país tiene solo ocupada Malvinas, las Georgias del Sur y Sándwich<br />

del Sur y, que el gobierno de turno le diga, graciosamente,<br />

que la Argentina no tiene hipótesis de conflicto?<br />

Se estableció también, que ambos gobiernos se intercambien<br />

información sobre todo el movimiento pesquero entre el paralelo<br />

45º S (altura Puerto Camarones, Chubut) y el 60º S<br />

(altura de las Islas Orcadas), es decir, por fuera de las 200<br />

millas ocupadas ilegalmente alrededor de Malvinas por los británicos;<br />

además, evaluar en forma conjunta esa información y,<br />

buscar formas de cooperación, aún a sabiendas, que el R.U.<br />

no tenía capacidad alguna para investigar y conservar los recursos<br />

y, por el contrario, la Argentina, a través del INIDEP<br />

aportaría sus científicos y buques para hacerlo y, ahora, en<br />

este mismo, momento, lo está haciendo.<br />

No es casual que, en ambos casos, los británicos determinaran<br />

el límite sur en el paralelo 60º S, ya que es el límite norte del<br />

Océano Antártico y el Área de aplicación del Tratado Antártico<br />

y de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos<br />

Marinos Antárticos (CCRVMA), donde no se puede realizar ninguna<br />

actividad contraria a los propósitos y principios del Tratado<br />

Antártico, están prohibidas, entre otras, todas las medidas<br />

de carácter militar e interesa preservar el Continente Antártico<br />

y las aguas que lo rodean, exclusivamente, para fines pacíficos.<br />

Por otra parte, se pactó la posibilidad de que los isleños puedan<br />

tener relaciones comerciales con el continente, lo que es<br />

muy razonable, en atención a que, si es un territorio argentino,<br />

es lógico entender que las islas puedan efectuar intercambios<br />

con esta parte del país, pero, es un absurdo que los<br />

visitantes del continente deban sellar sus pasaportes como si<br />

ingresaran a otro país o no puedan adquirir propiedades o realizar<br />

negocios en Malvinas.<br />

También se acordó comenzar las negociaciones de promoción<br />

y protección de las inversiones inglesas en la Argentina y de<br />

nuestro país en Gran Bretaña, esta última, de aplicación imposible,<br />

pero destinada a dar la sensación de un acuerdo equitativo,<br />

donde se estableció, que los inversionistas tendrían la<br />

libre disponibilidad de sus bienes; se les otorgaría la condición<br />

más favorable que a cualquier otro Estado; se los indemnizaría<br />

por la pérdidas; no se podría expropiar o nacionalizar a las<br />

empresas británicas; se les garantizará la trasferencia sin restricciones<br />

de sus inversiones y ganancias a los países de origen;<br />

el sometimiento de las controversias a los Tribunales Internacionales<br />

y al CIADI; pudiendo extenderse las disposiciones<br />

de este Tratado a Malvinas y otros territorios de Ultramar.<br />

Acordaron la factibilidad de un Acuerdo de Cooperación, que la<br />

Argentina rápidamente efectivizó, facilitándole vuelos a y desde<br />

Chile y San Pablo a Malvinas; aceptando la puesta en marcha<br />

de una Comisión Conjunta de Pesca que les permite a los<br />

isleños conocer la biología de los recursos que migran a Malvinas<br />

y en el área donde las empresas extranjeras licenciadas<br />

por el gobierno ilegal de Malvinas pescan; acordó un área de<br />

reserva al este de Malvinas para impedir la pesca ilegal y fortalecer<br />

el otorgamiento de licencias pesqueras en Malvinas;<br />

aceptó sin queja alguna, la ocupación de facto de 1.900<br />

km 2 en un espacio denominado GAP al norte de Malvinas y por<br />

fuera de las 200 millas de las islas donde se concentran grandes<br />

contingentes de calamar; vedó la captura del calamar a<br />

los buques argentinos para asegurar la llegada de esta especie<br />

a Malvinas para que pudiesen ser capturados por los buques<br />

extranjeros con licencia británica. Una sostenida “colaboración<br />

unilateral” de Argentina que nunca tuvo contrapartida británica<br />

y, sirvió para consolidar la ocupación inglesa en Malvinas.<br />

Casi nadie está exento de responsabilidades. El recientemente<br />

fallecido Dante Caputo fue el gestor inicial del Tratado de Madrid<br />

y, no pudo concluirlo porque se aceleró el fin del gobierno<br />

en 1989, pero luego, como Diputado, dio su voto afirmativo al<br />

Protocolo de Garantías de Inversión en 1992. Los Tratados los<br />

terminó concretando Cavallo y, casi todos los diputados y senadores<br />

nacionales de las distintas extracciones partidarias<br />

transformaron en Ley el proyecto elevado (Mensaje Nº 203)<br />

por Carlos Menem, Guido Di Tella, Domingo Cavallo y León<br />

Arslanián, que, según Julio C. González «fue redactado por el<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 53


Foreign Office» (Ob. Cit pág. 129).<br />

A todo esto, nuestra debilidad es creciente, el Proceso echó a<br />

“Isabelita” Martinez de Perón y, adujo, que «el país estaba al<br />

borde de la disolución nacional» con una deuda externa de<br />

siete mil ochocientos millones de dólares y, hoy debemos<br />

327.167 millones de dólares, que representan el 77% del PBI.<br />

En 2016, los Cancilleres Malcorra y Faurie ratificaron el Tratado<br />

de Madrid para llevar adelante el pacto Foradori-Duncan y<br />

seguir entregando nuestros recursos a cambio de absolutamente<br />

nada.<br />

¿Diplomáticos probritánicos? No necesariamente. Política, estratégica,<br />

educación y, resultados probritánicos. Nuestros<br />

maestros debieran enseñar a sus alumnos, que en 1806 en las<br />

“Invasiones Inglesas” no los echamos a los ingleses con aceite,<br />

al contrario, ellos se dieron cuenta y volvieron, porque en<br />

este gran país, hay muchos recursos naturales para explotar y<br />

los argentinos pareciera que seguimos sin darnos cuenta de<br />

ello. Mientras tanto, Malvinas, son como el unicornio azul, son<br />

nuestras y las queremos.<br />

Ceterum censeo Carthaginem esse delendam.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario<br />

de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA,<br />

Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor,<br />

autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”)<br />

y articulista de la especialidad.<br />

2 de abril de <strong>2019</strong><br />

EN LA INDUSTRIA PESQUERA Y EN<br />

LA NAVAL PESQUERA<br />

LA NECESIDAD Y LA URGENCIA NO<br />

ES BUENA CONSEJERA<br />

La necesidad y las urgencias, suelen ser malas consejeras. Hace ya un tiempo aprendimos que, para tratar una enfermedad,<br />

no hay que mirar solo el síntoma, sino su etiología, de otro modo, el tratamiento, si lo hay, será efímero.<br />

A inicios de la década de 2000, se produjo el hundimiento de un buque pesquero, luego 43 naufragios más y en total<br />

unos 95 tripulantes desaparecidos y muertos. Estaba instalado en los ambientes portuarios, lo que sucedía, era desgarrador,<br />

pero, lo que ocurría, era casi inherente a una actividad de marinos fuertes y, de mujeres, que rezaban y esperaban<br />

suplicantes atrás de los visillos, la llegada de esos esforzados hombres.<br />

Desde la sanción de la Ley 24.922 en 1998 no hubo política pesquera que contemplara la renovación y modernización de<br />

la flota, pese a la obligación del Subsecretario de Pesca y el Consejo Federal Pesquero (CFP) de «establecer, previa aprobación<br />

del CFP, los requisitos y condiciones que deben cumplir los buques» (Ley 24.922 Art. 7º inc. a y f y Art. 9º Inciso<br />

a). Nunca se estableció la vida útil de los buques, aunque para los taxis de la ciudad de Buenos Aires, que se trasladan<br />

en un ambiente pavimentado y urbano, la vigencia sea de 10 años. No pretendemos hacer una comparación, pero, en<br />

una actividad que ocurre en el mar, en condiciones climáticas adversas y realizando riesgosas operaciones de captura, no<br />

es posible seguir postergando más la definición de la vigencia de los buques, basada en cuestiones físicas y tecnológicas.<br />

Un dato elocuente, es la vida útil media de 28 años de los barcos pesqueros en la Unión Europea y no, como en la Argen-<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 54


tina, donde el promedio es de 40 años y, debieran los<br />

ingenieros habilitados, evaluar y certificar la ampliación<br />

de la vida útil en función de las adecuaciones y puesta<br />

en valor de aquellas embarcaciones que llegan a determinada<br />

edad.<br />

La prolongada emergencia de este sector de la economía<br />

nacional se inicia con el Decreto 440/71, ya que el mismo<br />

eximía a los armadores pesqueros argentinos del pago<br />

de aranceles para la importación de buques, incluyendo<br />

buques usados que tuvieran al menos 10 años de vida<br />

útil y, aunque este decreto imponía a los armadores<br />

que importaran barcos la obligación de encargar en astilleros<br />

nacionales la construcción de un equivalente al<br />

50% del tonelaje de los buques importados, casi ninguno<br />

de los beneficiarios de este decreto cumplió con ese requisito.<br />

No hubo reinversión en las buenas épocas, se desactivaron<br />

y desinvirtieron los Astilleros Nacionales con capacidad<br />

de construir buques de gran porte y, desde hace<br />

décadas, que no hay ninguna política nacional de fomento<br />

para la construcción y financiación naval y la industria<br />

pesquera, fundadora y consolidadora de pueblos y de<br />

generación de empleo.<br />

En el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 145<br />

del 25/2/19), por primera vez, un gobierno y los<br />

actores reconocen que «la flota pesquera de la<br />

Argentina tiene una antigüedad promedio muy<br />

elevada, en relación a los mejores estándares internacionales,<br />

ya que más del 50% de la misma<br />

tiene una antigüedad superior a los 40 años». Es<br />

un avance, pero el resto de este DNU es un verdadero<br />

retroceso que pondría en riesgo la sustentabilidad de las<br />

especies, favorecerá a unos pocos en perjuicio de todos<br />

los industriales pesqueros que basan su desarrollo y el<br />

sostén de sus operarios en la existencia cierta de la biomasa<br />

pesquera; hipoteca un recurso que no les es propio<br />

sino del Estado y, además, prorroga por 20 años el<br />

inicio de esta renovación, sin resolver la cuestión de fondo.<br />

Un día se produjo un naufragio, luego otro y finalmente<br />

dio a luz este DNU, de una pobrísima calidad, carente de<br />

toda razonabilidad, un mamarracho (que no merece ser<br />

tomado en serio), que confronta a un proyecto de ley de<br />

“Promoción de la Industria Naval Pesquera” (S-2131/18,<br />

27/6/18) presentado hace 8 meses en el Senado, avalado<br />

por 12 Senadores, para dar respuesta a todos los sectores,<br />

sin desatender al reclamo de los familiares de los<br />

hoy fallecidos o desaparecidos, pero, también de aquellos,<br />

que día a día se hacen a la mar.<br />

El proyecto que se ventila en la Comisión de Infraestructura<br />

y Transportes del Senado, espera cumplir<br />

con casi todas las expectativas y, dependerá,<br />

en gran medida que, aprobado, interpretando la<br />

necesidad, el P.E.N. no vete como ocurrió en la<br />

Ley de Marina Mercante y Flota Fluvial, aspectos<br />

centrales del proyecto de ley.<br />

En la Ley el objeto (Art. 1º) es incentivar la construcción<br />

en Astilleros Nacionales Públicos o Privados y exige que<br />

los reemplazos sean a buques nuevos (Art. 4º) que no<br />

impliquen un incremento del esfuerzo pesquero, salvo<br />

que haya excedentes (Art. 5º), contrario a lo que habilita<br />

el DNU 145/19, en perjuicio a la sustentabilidad y al conjunto<br />

de las empresas pesqueras.<br />

Prevé remplazar y desguazar (Art. 6º) los buques de más<br />

de 40 años de antigüedad en el término de tres años y,<br />

de cinco (5) años, los que superan los 35 años. Y en el<br />

caso que los Astilleros locales no puedan atender toda la<br />

demanda, habilita la transferencia a buques nuevos importados.<br />

Si el armador pesquero, además, poseyera buques<br />

de pesca en construcción en astilleros nacionales<br />

admite la importación de buques de hasta cinco (5) años<br />

de antigüedad (Art. 8º).<br />

La Ley entiende (Art. 10°) que si no se instrumentan una<br />

serie de beneficios, subsidios y fondos de financiación<br />

será imposible llevar adelante la renovación de la flota<br />

pesquera, en los tiempos que la necesidad lo requiere.<br />

Por ello, le indica a la Autoridad de Aplicación la fijación<br />

de prioridades en el otorgamiento de cuotas de captura,<br />

a aquellos armadores con mayor integración de su flota<br />

por buques de pesca construidos en el país; le encomienda<br />

al Poder Ejecutivo (Art. 12º) la asignación económica<br />

específica en el marco de los fondos fiduciarios<br />

constituidos y administrados por el P.E.N., así como líneas<br />

de financiamiento y sistemas de garantías específicas<br />

para el sector, destinadas a renovar la flota pesquera<br />

argentina en un esquema de quince (15) buques el primer<br />

año, treinta (30) buques en el segundo año y sesenta<br />

(60) buques en el tercer año, para luego estabilizarse<br />

en función de la vida media útil de la flota pesquera argentina.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 55


Por otra parte, la Ley le encarga al P.E.N. (Art. 11º) la<br />

instrumentación de un subsidio operativo a ser aplicado<br />

por un período de treinta y seis (36) meses a los buques<br />

construidos en el país, equivalente al cincuenta por ciento<br />

(50%) del impuesto al combustible consumido por<br />

cada buque y, en aquellos casos que además procesen<br />

en tierra sus capturas, el subsidio alcanzará al cien por<br />

ciento (100%) del combustible consumido por éstos.<br />

Según el experto Fabian Lugarini, «sí en el primer año<br />

de vigencia de la ley se construyesen 15 buques fresqueros<br />

de menos de 15 metros de eslora y 5 buques fresqueros<br />

de +/- 40 metros de eslora, y los mismos operaran<br />

300 días al año, el subsidio a recibir ascendería a 4<br />

millones de dólares. Si desde el segundo al quinto año<br />

de vigencia de la ley se construyeran 60 buques fresqueros<br />

de menos de 15 metros de eslora y 20 buques fresqueros<br />

de +/- 40 metros de eslora, el subsidio total a<br />

recibir sería de unos U$S 48 millones. Sin embargo, entre<br />

impuestos sobre insumos, mano de obra y ganancias<br />

de los astilleros el Estado Nacional recaudaría U$S 13<br />

millones por año, totalizando U$S 65 millones a lo largo<br />

de cinco años. Es decir, un ingreso neto para el fisco de<br />

U$S 17 millones y la creación de 400 puestos de trabajo<br />

directos y 800 indirectos. Por otra parte, los 95 buques<br />

tangoneros-congeladores de la flota pesquera argentina<br />

con esloras de entre 30 y 54 metros tienen una antigüedad<br />

promedio de 32 años y, deberían, según la ley, ser<br />

reemplazados en un plazo de cinco años. Teniendo en<br />

cuenta los cuatro astilleros con capacidad actualmente<br />

disponible para construir este tipo de buques, la capacidad<br />

proyectada de construcción asciende a cuatro buques<br />

por año. Se estima que la demanda de este tipo de<br />

buques estimularía la ampliación de la capacidad y diversificación<br />

de producción en los astilleros locales, facilitado<br />

por las líneas de financiamiento previstas en la ley.<br />

Considerando que los buques tangoneros-congeladores<br />

no procesan en tierra sus capturas, estos recibirían un<br />

subsidio equivalente a solo el 50% del impuesto al combustible<br />

consumido. Por lo tanto, si en el primer año de<br />

vigencia de la ley se construyeran 4 buques tangoneroscongeladores,<br />

el subsidio a recibir ascendería a U$S 0,8<br />

millones, de tal manera, que, proyectando que en los<br />

cuatro años subsiguientes se construyeran otros 16 buques,<br />

el subsidio total resultante ascendería a U$S 10<br />

millones. Sin embargo, entre impuestos sobre insumos,<br />

mano de obra y ganancias de los astilleros, el Estado<br />

Nacional recaudaría U$S 11 millones por año, totalizando<br />

U$S 55 millones en cinco años, resultando un ingreso<br />

neto para el fisco de U$S 45 millones y, creando 350<br />

puestos de trabajo directos y 700 indirectos».<br />

El Estado debería recordar, que la pesca, desde hace 20<br />

años, exporta por mayor cantidad de dólares que las carnes<br />

vacunas y, a todos los mercados más exigentes del<br />

mundo, a los que no llegan estas carnes. También, que<br />

los países pesqueros que pescan a distancia y, depredan<br />

nuestros mares, destinan miles de millones de dólares<br />

anualmente para subsidiar el total del combustible y liberar<br />

de impuestos a sus barcos.<br />

Por cierto, la ley busca terminar (Art. 7º) con la chatarra<br />

que ocupa los puertos e impide las operaciones de la<br />

flota pesquera; obliga a efectuar las reparaciones en los<br />

Astilleros Nacionales (Art. 13º) y agrega al Consejo Federal<br />

Pesquero un representante de la Industria Naval<br />

Pesquera (Art. 14º).<br />

Amén de ello, el Estado debe optimizar sus recursos y<br />

efectuar la reinversión y reconversión necesaria de los<br />

Astilleros Río Santiago y Tandanor para que puedan<br />

acompañar la oferta privada y, en especial, aquella demanda<br />

de barcos de gran porte, que nuestro país necesita<br />

para avanzar en la captura en las especies migratorias<br />

y asociadas por fuera de las 200 millas en la Alta Mar.<br />

El Congreso, es el ámbito de la discusión y el consenso.<br />

Es posible entonces, que alguna cuestión del proyecto de<br />

ley pueda ser mejorada con el aporte del conjunto de los<br />

destinatarios de esta iniciativa: empresarios, industriales<br />

pesqueros y navales y, el personal embarcado y de las<br />

industrias.<br />

Quienes no entiendan la necesidad de conciliar<br />

entre los intereses, la seguridad de los tripulantes<br />

y un desarrollo equilibrado de la Nación, no estarán<br />

a la altura de acompañar un proceso de crecimiento,<br />

especialmente destinado a ocupar y aprovechar<br />

en forma sustentable los recursos del<br />

Atlántico Sudoccidental Argentino y, desarrollar,<br />

todos y cada uno de los pueblos del litoral marítimo<br />

nacional.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de<br />

Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el<br />

Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24<br />

libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.<br />

23 de marzo de <strong>2019</strong><br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 56


CAYETANA ALJOVÍN: ‘EL DERECHO<br />

DE <strong>PESCA</strong> NO ESTÁ EN<br />

CUESTIÓN’ [ENT<strong>REVISTA</strong>]<br />

MARIANA RUIZ<br />

La nueva titular del gremio industrial precisa que lo que<br />

se pide a Produce es una mejor evaluación del aumento<br />

de estos pagos.<br />

Después de pasar por tres carteras ministeriales, Cayetana<br />

Aljovín asume por los siguientes dos años la presidencia<br />

de la Sociedad Nacional de Pesquería<br />

(SNP). Perú21 conversó con ella sobre las preocupaciones<br />

del gremio pesquero.<br />

¿Cuál es el reto de la SNP en cuanto a la propuesta<br />

del Ministerio de la Producción sobre subir la<br />

tasa de los derechos de pesca?<br />

El Estado tiene todo el derecho de fijar los derechos de<br />

pesca. Es un recurso natural. No es que lo cuestionemos.<br />

Lo que cuestionamos es la manera en que el derecho de<br />

pesca se pretende fijar. Creemos que el pago tiene que<br />

ser fijado en función de análisis técnicos y rigurosos. Lo<br />

que estamos trabajando es sobre los costos de la industria<br />

(…). Hemos alcanzado nuestros estados financieros<br />

auditados para que se den cuenta de que son nuestros<br />

costos reales, porque un auditor no te va a poner un<br />

costo que no es.<br />

¿Han planteado que el pago de derechos se descuente<br />

en base a la renta de fin de año?<br />

En los primeros proyectos, porque esta es la tercera pre<br />

publicación, había ese espíritu de establecer (el pago de)<br />

un derecho de pesca que se incrementaba en dos céntimos<br />

cuando el Produce veía que las empresas no tenían<br />

ganancia. Ya cuando tuvieran ganancia se establecería<br />

un derecho de pesca mayor. Ese esquema nos parece<br />

razonable, siempre y cuando esa tasa sea progresiva, tal<br />

como se aplica en el Impuesto a la Renta. Ese sería el<br />

mejor esquema.<br />

Produce planteó que esto no tiene la naturaleza<br />

de impuesto, sino que es un pago. Entonces, la<br />

propuesta de la SNP no iría de la mano con lo dicho<br />

por el ministerio…<br />

Hoy la industria paga un derecho de 0.25%, pero en<br />

realidad eso es parte de todos los derechos de pesca que<br />

ya paga. Porque lo que el ministerio no está considerando<br />

es que hay una serie de cargas regulatorias adicionales<br />

que la industria paga. Por ejemplo, de acuerdo a la<br />

ley, el derecho debería cubrir los costos de vigilancia y<br />

supervisión. Hoy la industria, adicionalmente al derecho<br />

de pesca, paga por supervisión y vigilancia. Entonces no<br />

pagamos el 0.25%, sino casi el equivalente a US$3.75.<br />

Además, hay que sumarle US$1 por el sistema satelital,<br />

US$6 por supervisión y vigilancia. Hay que subirle los<br />

dólares que se pagan por los aportes a los trabajadores,<br />

a Foncopes, y al final terminamos pagando como industria<br />

más de US$14.<br />

¿Cómo afectaría un incremento de los derechos<br />

en los costos de inversión y de investigación para<br />

la pesca artesanal?<br />

El pago de derechos de pesca va para todo aquel que<br />

hace una captura de anchoveta. Somos 400 embarcaciones<br />

artesanales, más la industria representada en la<br />

SNP. Entonces, a todos se les va a aplicar el mismo derecho<br />

y creemos que deben incrementarlo cuando la industria<br />

tenga ciertas ganancias.<br />

¿Han estimado cómo puede afectar sus costos en<br />

el corto o largo plazo?<br />

Esta es una industria que ha tenido años bastante complicados.<br />

No lo dice la SNP, hay informes de Apoyo, de<br />

América Economía, que así lo sostienen. El retorno operativo<br />

empresarial de la industria ha venido decreciendo<br />

en los últimos cinco años. El cambio climático es algo<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 57


que le afecta a la industria y que esta no puede controlar.<br />

Tú pensarás, “bueno, vuélvete más eficiente”. Y sí,<br />

podemos ser más eficientes, pero si viene un fenómeno<br />

El Niño, eso no lo controla la industria. En los últimos<br />

cinco años, la industria ha venido de tiempos muy complicados.<br />

¿Cuál es el plan que tiene en su gestión para la<br />

formalización de la pesca artesanal?<br />

Lo estamos estudiando. Siempre estamos viendo cómo<br />

formalizar el sector y también vemos el tema del combate<br />

contra la pesca ilegal pues ahí no se dan los cuidados<br />

para la sostenibilidad del recurso. Eso no le pega solo a<br />

la industria, sino a todos los peruanos.<br />

Y al precio también…<br />

Sí, claro que sí, pero lo que más creo que se afecta es la<br />

sostenibilidad del recurso.<br />

¿Y cuáles son las especies que han sido las más<br />

extraídas el primer trimestre del año?<br />

Este trimestre va a ser interesante. Hubo un importante<br />

crecimiento del consumo (humano directo o CHD). Por<br />

ejemplo, hemos visto cómo el mar ha sido generoso con<br />

el jurel y Produce ha ampliado la cuota de jurel porque<br />

justamente ha habido más recurso. Entonces ha habido<br />

incrementos importantes en una especie como el jurel y<br />

también en la caballa, así que sí estamos viendo una mejora.<br />

¿Creen que subirá un poco la pesca para el consumo<br />

directo en la mesa popular?<br />

El bonito ha tenido una importante mejora. Los productos<br />

que las amas de casa consumen, como el perico,<br />

también. Creemos que tenemos que trabajar bastante<br />

con el atún. Ahí Perú tiene una posibilidad importante en<br />

el norte, tenemos un tema sobre el cual debemos sentarnos<br />

a conversar con el Produce como con el Ministerio<br />

de Economía para que la pesca del atún sea competitiva.<br />

Hoy no lo somos frente a Ecuador porque hay una distorsión<br />

en el precio del combustible. Ahí tienes un espacio<br />

de mejora a trabajar.<br />

DATOS:<br />

- “Este es un gremio que se ha profesionalizado mucho<br />

en el tiempo. Es un gremio que se preocupa por la sostenibilidad<br />

de los recursos y apuesta por la innovación”.<br />

- Los derechos de pesca son los pagos que realizan las<br />

empresas dedicadas a la extracción de recursos marinos<br />

al Estado. Actualmente, el cobro que se aplica es el<br />

0.25% del valor FOB de cada tonelada de harina y aceite<br />

de pescado. El Produce propone elevar la tasa a 0.54%.<br />

Fuente<br />

https://peru21.pe/economia/entrevista-cayetana-aljovinderecho-pesca-cuestion-474678<br />

NOTA DE <strong>PESCA</strong><br />

Se debe recordar que el DL 1084, en su art. 33.3<br />

dice: “Los establecimientos pesqueros que procesen<br />

los recursos extraídos sobre la base de un<br />

LMCE sufragarán el costo de las labores de certificación,<br />

de vigilancia y control que desarrollen la<br />

(s) empresa(s) seleccionada(s) de acuerdo con los<br />

parámetros y procedimientos que se establezcan<br />

mediante Reglamento”.<br />

Por tanto, en base a este dispositivo que tiene<br />

rango de ley, no puede aplicarse la recaudación<br />

de derechos de pesca a pagar este concepto.<br />

Los aspectos de seguridad social no forman parte<br />

de los derechos de pesca, por lo cual tampoco deberían<br />

mezclarse en este asunto. No corresponde<br />

mezclar temas de naturaleza laboral con derechos<br />

de pesca.<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 58


ECUADOR CONVOCA A<br />

EMBAJADOR CHINO POR<br />

CERCANÍA DE FLOTA PESQUERA<br />

A GALÁPAGOS<br />

El Gobierno de Ecuador convocará al embajador<br />

chino en Quito, Chen Guoyou, para que informe<br />

sobre la cercana presencia de una gran flota pesquera<br />

de ese país asiático a la reserva marina de<br />

las Islas Galápagos, declaradas por la Unesco como<br />

Patrimonio de la Humanidad.<br />

La Secretaría General de Comunicación, a través de un<br />

comunicado, indicó que el presidente ecuatoriano, Lenín<br />

Moreno, dispuso el desplazamiento de aviones y buques<br />

de las Fuerzas Armadas nacionales para resguardar la<br />

soberanía nacional.<br />

La Secretaría aseguró que "se ha confirmado la presencia<br />

de una flota pesquera con bandera china, en los límites<br />

del mar territorial que rodea a las Islas Galápagos" y<br />

que estaría conformada por 245 buques entre pesqueros,<br />

de carga, de refrigeración y de embalaje, entre<br />

otros, según información de la Armada de Ecuador.<br />

Para la institución castrense, hay una situación de depredación<br />

de los océanos por parte de estas flotas, que además<br />

interrumpen el equilibrio y ponen en peligro al frágil<br />

ecosistema de la reserva marina de Galápagos.<br />

El presidente Moreno "considera que estas prácticas depredatorias<br />

son inaceptables, por lo que dispuso a las<br />

Fuerzas Armadas, Fuerza Aérea y Marina el envío de<br />

aviones y buques para resguardar la soberanía ecuatoriana",<br />

precisa el texto de la Secretaría.<br />

Además, Moreno solicitó a su canciller, José Valencia,<br />

que "convoque de manera inmediata al embajador de la<br />

República Popular China y ordenó a la Policía que detenga<br />

en el país a quienes efectúen labores para proveer de<br />

combustible a dicha flota.<br />

La Armada de Ecuador anunció este miércoles que tiene<br />

listo un dispositivo de seguridad marítima que desplegará<br />

en caso de cualquier movimiento sospechoso de la<br />

flota de pesca que se encuentra en aguas internacionales,<br />

pero próxima a la reserva de las Islas Galápagos.<br />

El comandante general de la Armada, el contraalmirante<br />

Darwin Jarrín, aseguró ayer que se ha conformado una<br />

Fuerza de Tarea "compuesta por lanchas misileras, corbetas,<br />

submarinos, buques auxiliares, guardacostas y<br />

unidades aéreas de la Aviación Naval" para atender esta<br />

situación.<br />

En 2017 se detectó una gran flota de pesca cerca de la<br />

reserva marina de Galápagos con 297 buques, uno de<br />

los cuales el "Fu Yuan Yu Leng 999", se adentró en<br />

aguas ecuatorianas y fue detenido con 300 toneladas de<br />

pesca prohibida.<br />

Las Islas Galápagos, situadas a unos mil kilómetros al<br />

oeste de las costas continentales de Ecuador, fueron declaradas<br />

en 1978 por la Unesco como Patrimonio de la<br />

Humanidad.<br />

El archipiélago de Galápagos está formado por trece islas<br />

grandes, seis menores y 42 islotes, y por su rica biodiversidad<br />

es considerado un laboratorio natural que permitió<br />

al científico inglés Charles Darwin desarrollar su<br />

teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.<br />

EFE<br />

Fuente<br />

https://ww2.elmercurio.com.ec/<strong>2019</strong>/04/26/ecuador-convoca-aembajador-chino-por-cercania-de-flota-pesquera-a-galapagos/<br />

Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 59


Revista Pesca mayo <strong>2019</strong> 60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!