27.05.2019 Views

Didáctica 22

Revista de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto

Revista de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué papel desempeña la industria nacional en este<br />

Plan? ¿Va el estado a impulsar a la industria editorial<br />

mediante su inclusión en la elaboración de los libros<br />

que enriquecerán el Plan Nacional del Libro y la<br />

Lectura?<br />

Por supuesto. Nos interesa en gran medida que se<br />

reactive y fortalezca la industria editorial. Las obras<br />

cuyos derechos adquiera el Plan —o libros que<br />

compre directamente— apoyarán la producción<br />

nacional, al tiempo de enriquecer las bibliotecas y<br />

tambos de lectura.<br />

¿Cómo democratizar la lectura en un país donde,<br />

además de no existir cultura lectora, los costos de<br />

los libros siguen siendo fuertes?<br />

Si bien el Plan se encarga de ferias regionales,<br />

nacionales e internacionales del libro y realizará<br />

publicaciones, el corazón de este lo forman los<br />

mediadores de lectura y los puntos de lectura en<br />

espacios no convencionales. Los mediadores serán<br />

capacitados para que, a su vez, reproduzcan con<br />

docentes y futuros mediadores la metodología<br />

aprendida. También para que medien ante el<br />

público en los tambos de lectura, atrayéndolos,<br />

leyéndoles en voz alta, proporcionándoles<br />

atractivas recomendaciones de lectura.<br />

Consideramos que los costos de los libros son una<br />

limitación, por eso el SRI devolverá todo gasto en<br />

cultura, desde cine hasta libros. Además, habrá<br />

bibliotecas y tambos de lectura para la población.<br />

Sin embargo, creemos también que el costo es<br />

muchas veces un pretexto que sirve para justificar<br />

el poco gusto que muchos tienen por la lectura<br />

de libros.<br />

Créditos: archivo fotográfico del Plan Nacional del Libro y<br />

la Lectura “José de la Cuadra”<br />

Iniciativas en PNLL<br />

¿El Plan Nacional del Libro y la Lectura tiene prevista<br />

la difusión internacional de nuestros autores?<br />

Claro que sí. Precisamente ahora estamos en contactos<br />

para que obras de ecuatorianos sean traducidas al<br />

mandarín y, de esta manera, tengan la oportunidad<br />

de abrirse paso en un mercado gigantesco como es<br />

el de China. Lo mismo haremos con otros países y<br />

lenguas.<br />

¿De qué manera se involucrará a poblaciones como<br />

los profesionales de la salud, las personas privadas de<br />

libertad y otros?<br />

Estamos por firmar convenios con el Mies que, como<br />

se sabe, tiene cientos de “Sí Bebés” en todo el país,<br />

así como personal preparado para trabajar en<br />

el programa “Creciendo con nuestros hijos”, que<br />

consiste en visitas a los hogares, acompañando a<br />

madres gestantes y lactantes. Con el Ministerio de<br />

Justicia hemos dado ya un par de talleres de lectura<br />

y creatividad literaria para adolescentes infractores. Y<br />

aún falta hacer el contacto correspondiente con el<br />

Ministerio de Salud para procurar que las enfermeras<br />

de las maternidades estén en capacidad de leer a<br />

los recién nacidos. La idea es que las futuras madres<br />

y las que ya están dando de lactar les lean a sus<br />

hijos, una vez que comprendan que la lectura en<br />

voz alta los acerca más y que los niños asociarán<br />

lectura con cariño maternal y calor de hogar. Se sabe<br />

ahora con certeza que los niños a los que se les lee<br />

son más inteligentes y seguros que los que no tienen<br />

esa experiencia. Es terrible, además, que se espere<br />

a que estos entren a la escuela para que tengan un<br />

acercamiento a las letras. Se pierde así un tiempo<br />

valioso.<br />

En pocas palabras: ¿qué legado aspira dejar al<br />

país con motivo de su paso como gerente del Plan<br />

Nacional del Libro y la Lectura?<br />

Tengo la ilusión de que este Plan, el primero en la<br />

historia del país, provoque un movimiento potente en<br />

torno a la lectura, que los niños lleguen a la escuela<br />

con muchas lecturas previas así aún no sepan<br />

leer ni escribir, que los adolescentes lean historias<br />

maravillosas en formatos de papel o electrónicos, que<br />

las comunidades indígenas vean retroalimentadas sus<br />

tradiciones mediante libros leídos de viva voz, que las<br />

obras de los escritores ecuatorianos se conozcan en<br />

todo el mundo y sean traducidas a varios idiomas, que<br />

en todas partes florezcan los clubes de lectura, que la<br />

industria editorial vea sus mejores años al producir libros<br />

populares hasta llenar los anaqueles de las bibliotecas<br />

institucionales y también las personales, que en todas<br />

partes donde los habitantes se muevan encuentren<br />

locutores leyendo para el público, lecturas en voz alta<br />

en los sitios más concurridos, libros atractivos en los<br />

tambos de lectura y una multitud de gente, desde los<br />

abuelos hasta los vecinos, desde los pueblos originarios<br />

hasta los barrios marginales, leyendo libros por puro<br />

gusto, escuchando radionovelas basadas en obras<br />

ecuatorianas, asistiendo al teatro donde se interpreten<br />

obras de autores clásicos o contemporáneos<br />

8 Entrevista a Edgar Allan García: gerente del Plan Nacional del Libro y la Lectura “José de la Cuadra”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!