27.05.2019 Views

Didáctica 22

Revista de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto

Revista de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El concurso del Libro Leído: un espacio de encuentro y un reto por alcanzar<br />

27<br />

Metodología<br />

¿Cómo escoger el jurado?<br />

Los estudiantes que quieran participar voluntariamente<br />

deben leer un libro y preparar una exposición a partir<br />

de objetivos y reglas claras. Las reseñas y comentarios<br />

deben ser creados por los propios estudiantes; también<br />

ellos deberán elaborar o seleccionar, según el caso, las<br />

diapositivas, música o cualquier otro respaldo visual y/o<br />

tecnológico —en caso de que se considere necesario<br />

su uso, y tomando en cuenta que no deben ser un<br />

distractor para la audiencia—. Una variante interesante<br />

es que los estudiantes dramaticen escenas relevantes o<br />

personifiquen al protagonista del libro.<br />

El jurado lo pueden integrar los mismos profesores, si el<br />

concurso es interno. Si es de carácter intercolegial, se<br />

debe conformar un jurado con experiencia en el campo<br />

de la Literatura (escritores, editores, libreros, etc.).<br />

Para juzgar las participaciones y emitir resultados en un<br />

concurso de libro leído, se requiere el conocimiento de<br />

una escala de ítems a ser evaluados, lo cual significa<br />

que los jueces elegidos tienen que basar sus opiniones<br />

en dicha escala. Para ello, se les debe entregar rúbricas,<br />

como la del siguiente ejemplo, que contengan los<br />

diferentes aspectos a ser calificados.<br />

Participante<br />

Introducción<br />

(saludo, breve<br />

biografía del autor,<br />

presentación de la<br />

obra)<br />

10 puntos<br />

Contenido<br />

(síntesis de<br />

la obra, recursos<br />

literarios, etc.)<br />

10 puntos<br />

Dominio<br />

escénico<br />

(volumen,<br />

entonación,<br />

gestos, uso del<br />

espacio, etc.)<br />

10 puntos<br />

Conclusiones<br />

y comentario<br />

personal<br />

(sobre la obra y<br />

la temática que<br />

aborda.)<br />

10 puntos<br />

Uso de<br />

material<br />

(complementario<br />

y manejo del<br />

tiempo.)<br />

10 puntos<br />

Total<br />

https://goo.gl/WXA4r3.<br />

Tal como en el cuadro de muestra, se recomienda<br />

trabajar con un máximo de cinco ítems que contemplen<br />

el contenido del discurso y la forma de transmitirlo.<br />

Evidentemente, cada institución educativa puede<br />

establecer sus propios parámetros, sin descuidar la<br />

intención última que es que los estudiantes queden<br />

satisfechos con el proceso de preparación del concurso,<br />

su resultado (más allá de quiénes sean declarados<br />

ganadores del certamen) y, sobre todo, que salgan a<br />

buscar un nuevo libro para leer<br />

Municipio de Piñas. (2010.08.20.). Fotografía.<br />

Bibliografía<br />

Block de Behar, Lisa. (1984). Una retórica del silencio. Funciones<br />

del lector y procedimientos de la lectura literaria. México: Siglo<br />

Veintiuno.<br />

Jarrín, Susana. (2015). Propuesta para la realización del concurso<br />

del libro leído. GAD municipal de Pedro Moncayo.<br />

Equipo Leemos. Propuesta para el aula: concurso literario.<br />

Fundación Telefónica. Recuperado de https://goo.gl/ub9qyj.<br />

Ruiz, Miguel Ángel. Bases para un concurso de oratoria. Oratorianet.<br />

com. Recuperado de https://goo.gl/4SWnjv.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!