26.06.2019 Views

Expocultur #81

Revista Expocultur / Edición Número 81 - 2019

Revista Expocultur / Edición Número 81 - 2019

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Octava del Corpus; también por los Danzantes de La Huerce,<br />

por La Machá de Bocígano y por las fiestas de Santo Niño de<br />

Majaelrayo –declarada de Interés Turístico Regional–, todas<br />

ellas en pleno fervor estival, entre el mes de agosto y principios<br />

de septiembre.<br />

Pero no todo es tradición en estos valles de montaña. La<br />

Sierra Norte también tiene su vertiente de vanguardia, y un claro<br />

ejemplo de ello es el festival Cantalojazz, una propuesta que<br />

lleva, cada año, en octubre, lo mejor del jazz a la localidad de<br />

Cantalojas; en este 2019 celebra su XIV edición. Conciertos, iniciativas<br />

culturales, eventos deportivos, actividades en la naturaleza…,<br />

propuestas que normalmente surgen del entusiasmo de la<br />

gente, autogestionadas, y que suman a la hora de hacer de este<br />

archipiélago rural un destino más que atractivo.<br />

Para descubrir la riqueza cultural de estas tierras también<br />

vale la pena echar un vistazo al trabajo de las hábiles manos de<br />

su gente. La artesanía de la Sierra Norte refleja ese vínculo<br />

inquebrantable con la tierra, con la tradición, y aunque la despoblación<br />

y los cambios imparables en los modos de vida han<br />

conseguido casi desaparecer estos viejos oficios, aún hoy hay<br />

muestras de ellos en distintos puntos de la región. Como el<br />

taller de guarnicionería de Campillo de Ranas, el único superviviente<br />

de una larga tradición de trabajo en cuero para las labores<br />

del campo; como el taller Canuria, de Roblelacasa, que<br />

sigue elaborando artículos de pieles de curtido natural.<br />

Artesanía en metal, juguetes y regalos infantiles, muebles de<br />

madera, cerámica y alfarería…, objetos tradicionales que se<br />

relacionan íntimamente con la vida en la Sierra y que, además,<br />

hoy conviven con nuevas expresiones artesanas que los reinterpretan<br />

o que proponen nuevas formas, pero siempre<br />

conectadas con la esencia del lugar.<br />

Una manera más de apreciar los sutiles matices de esta<br />

esquina de la provincia de Guadalajara: visitar sus museos;<br />

siempre discretos, pero fieles guardianes de un patrimonio<br />

único. Como el Museo de Botargas y Mascaritas de Almiruete,<br />

un pequeño museo (que debido a la escasez de medios solo<br />

abre en fechas concretas) dedicado a los trajes que los lugareños<br />

han llevado en los carnavales, algunos con más de 100<br />

años de antigüedad. Como la Exposición de maquetas de oficios<br />

tradicionales de Campillo de Ranas, una singular colección<br />

creada por Juan Andrés Roizo, que muestra fieles reproducciones<br />

a escala, en pizarra y madera, de los viejos oficios<br />

de la zona, muchos de ellos ya desparecidos. Museos etnográficos,<br />

museos de arte sacro, museos de historia y costumbres,<br />

centros de interpretación…, distintas ventanas a la invaluable<br />

riqueza de la propia Sierra Norte de Guadalajara y,<br />

sobre todo, de los usos y costumbres de sus habitantes.<br />

Sabores de la Sierra Norte<br />

Por supuesto, esta singular esquina de la provincia de<br />

Guadalajara es también un paraíso gastronómico. Sus inquebrantables<br />

vínculos con la tierra la han convertido en una despensa<br />

muy particular, con productos tan arraigados como las<br />

carnes rojas y los platos de caza, las setas y los hongos, los<br />

espárragos verdes, la miel… y platos tan típicos como el<br />

EXPOCULTUR / 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!