26.06.2019 Views

Expocultur #81

Revista Expocultur / Edición Número 81 - 2019

Revista Expocultur / Edición Número 81 - 2019

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fiesta de Las Cabezadas<br />

León es también maestra del beber y del buen vivir. O sea,<br />

la oferta patrimonial y turística leonesa tiene en la gastronomía<br />

uno de sus principales hilos conductores. El paladar se divierte<br />

a lo grande con una serie de platos de referencia que parecen<br />

condensar la historia culinaria de estas tierras. Un convite<br />

de raíces clásicas en donde se abre paso las nuevas tendencias<br />

gastronómicas sin perder la personalidad.<br />

En todo caso, la mejor forma de conocer León, es vivirla,<br />

y su amplia agenda culutral ofrece la excusa perfecta para visitarla,<br />

una y otra vez. Múltiples eventos tienen lugar en la ciudad;<br />

aquí queda, simplemente, una breve muestra de ellos:<br />

Las Cabezadas<br />

Cuenta la tradición, y lo recoge el “Chronicon Mundi” de Lucas<br />

de Tuy, que en 1158, con motivo de una rogativa a San Isidoro, "la<br />

lluvia cayó con abundancia sobre los campos de León y su alfoz".<br />

A finales de abril –el domingo anterior a la festividad de San<br />

Isidoro–, esta fiesta popular supone una de las tradiciones más<br />

arraigadas de la ciudad, y una muestra de la vertiente más enraizada<br />

de la diversa agenda festiva de León. En agradecimiento<br />

por “aquella lluvia” tan necesaria, la ciudad, representada por su<br />

Ayuntamiento, acude cada año a la Basílica de San Isidoro para<br />

ofrecer un cirio y dos hachas de cera. En el claustro, el Cabildo<br />

acepta el presente, pero deja patente su carácter obligatorio.<br />

Por esta discrepancia, los representantes de ambas instituciones<br />

entablan una batalla dialéctica. Al final, empatan y la discusión<br />

–en realidad, una fiesta– se aplaza para el siguiente año.<br />

Encuentros de Etnografía y Folklore<br />

Música, folklore y tradición son los ingredientes principales de<br />

esta singular propuesta en la que cada año se plasman los valores<br />

culturales, tradiciones e historia del antiguo Reino de León.<br />

Con fechas en la segunda quincena de abril y a finales de<br />

septiembre, la música y las danzas tradicionales muestran la<br />

riqueza cultural de Asturias, Galicia, León, Zamora y Salamanca,<br />

herederas de la tradición leonesa. Así, estos Encuentros ofrecen<br />

un amplio y variado programa, para todos los públicos,<br />

con propuestas como conciertos de música tradicional, bailes<br />

tradicionales de distintos periodos históricos, desfiles de indumentaria<br />

típica, exposiciones de fotografía…, que tienen lugar<br />

tanto en espacios cerrados –el Ayuntamiento, la Casa Botines,<br />

el Auditorio Ciudad de León…– como en escenarios al aire<br />

libre –plaza de San Marcos, el Espacio Vías…–.<br />

Natalicio del Águila<br />

Una vez concluida la guerra contra los cántabros y astures<br />

(29-19 a.C.), hecho que marca el final de la conquista de la<br />

Península por parte de Roma, una de las legiones participantes<br />

en la contienda, la VI Victrix, asienta su campamento en la confluencia<br />

de los ríos Bernesga y Torío. Sobre aquel asentamiento<br />

militar romano vive hoy la ciudad de León.<br />

Dos mil años después, cada 10 de junio, León conmemora<br />

esta efeméride, convirtiéndose en un gran campamento militar<br />

romano. Desfiles, recreaciones históricas, demostraciones<br />

militares, conferencias, artesanías y antiguos oficios, actividades<br />

EXPOCULTUR / 48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!