30.11.2019 Views

Cuaderno de Análisis Gestión Pública Territorial de la Seguridad Ciudadana

Edicion No. 1 - Volumen No. 2 Aprendizaje para la Gestión Pública

Edicion No. 1 - Volumen No. 2
Aprendizaje para la Gestión Pública

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuaderno de Análisis No. 2

Categoría de Análisis 2

Vigencia de los documentos

Según lo señala la Guía para la elaboración de los Planes Integrales de

Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), desarrollada por el Gobierno

Colombiano, lo ideal, en materia de gestión territorial de la seguridad, es que

la correspondencia existente entre los Planes de Desarrollo (PD) territoriales

y los PISCC, ha de ser tal que los segundos deben encontrarse perfectamente

alineados con las directrices que se enuncian en los primeros; situación que se

considera apenas lógica si se tiene en cuenta que mientras que en los PD se

establecen las políticas y prioridades que se deben atender; en los PISCC, se

diseña, de manera concreta, la estrategia a seguir con el fin de dar respuesta

a lo dispuesto en el Plan de Desarrollo en materia de SCC. No obstante,

esta situación no se evidenció así en la localidad estudiada, pues mientras

que el PDD y el PDL fueron desarrollados por las actuales administraciones

distritales y locales, para sus periodos de gobierno (2016 – 2020); el PISCCD

-establecido durante la pasada alcaldía- se fijó una temporalidad de ejecución

de diez años (2013 – 2023) y el AISEC, de uno solo.

Esta asincronía evidenciada en los cuatro documentos estudiados de

planeación, no puede verse como un aspecto de simple forma, sino que

conduce, como se verá más adelante, a que no exista coincidencia en materia

de diagnóstico, priorización de problemáticas y elaboración de estrategias

para la atención de las mismas; pues al no haber correspondencia en los

tiempos y si se tiene en cuenta que las realidades (sociales, de conocimiento

y tecnológicas) no son estáticas, sino dinámicas; nunca será posible la

alineación deseada y sugerida en la guía antedicha; toda vez que con esta

incompatibilidad de tiempos, al final, lo que se termina conduciendo es a

que lo que se pretende lograr con la elaboración de estos documentos

(la planeación de la SCC), termina generando un efecto completamente

contrario al deseado, es decir: no planeándose, sino que desorganizándose.

El desorden que se genera por la asincronía en mención, se ocasiona, no

solo por la diferencia en los tiempos de elaboración y de proyección de

duración de los documentos de planeación, sino que además porque al ser

elaborados bajo gobiernos y en momentos diferentes, se presentan tres

tipos de situaciones, a saber, que hacen que la SCC se conciba y planee

de maneras disímiles debido a: 1. La diferencia de contextos bajo los cuales

fueron elaborados, 2. Los distintos modelos de concepción de ciudad de cada

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!