30.11.2019 Views

Cuaderno de Análisis Gestión Pública Territorial de la Seguridad Ciudadana

Edicion No. 1 - Volumen No. 2 Aprendizaje para la Gestión Pública

Edicion No. 1 - Volumen No. 2
Aprendizaje para la Gestión Pública

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuaderno de Análisis No. 2

deberían ser revaluados, en torno a estas nuevas disposiciones, pues debe

tenerse en cuenta que no por el principio de autonomía, los alcaldes pueden

sustraerse de la obligatoriedad de que sus políticas se alineen a la normatividad

vigente en el país.

En relación con la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la

Guerrilla de las FARC-EP, lo cual, aunque se prevé en el PISCCD como una

posibilidad de que ocurra, no es tenido en cuenta ni en el PDD, ni el PDL

como uno de los factores que pueden alterar las condiciones de SCC en la

ciudad o en la localidad. Lo relevante de este caso es que mientras en el Plan

Integral se plantea como una posibilidad, al momento en que se emitieron

tanto el PDD como el PDL, ello ya no lo es así, sino que se convirtió en una

realidad.

La firma del acuerdo de paz, aunque pueda parecer que no afecta directamente

las condiciones de SCC de la ciudad, especialmente porque durante los últimos

años el conflicto se desarrolló especialmente en las zonas rurales y lejos de la

capital colombiana; si puede tener repercusiones sobre el distrito, pues como

se verá, son dos los factores que hacen así pensarlo -y que por lo tanto deben

ser, como mínimo, tenidos en consideración-.

Por una parte, es una realidad que ha sido ampliamente documentada por

organizaciones que se han dedicado a estudiar las problemáticas surgidas de

la firma de acuerdos de paz -como lo son la ONU y la Escuela de Estudios de

Paz de Cataluña-, que luego de que se llevan a cabo los procesos de desarme

y desmovilización, una gran cantidad de armas que no fueron entregadas

por parte del grupo desmovilizado, llegan a manos de organizaciones

delincuenciales, las cuales, generalmente tienen un alto accionar en las zonas

urbanas. El otro aspecto de interés tiene que ver con la posibilidad de que

altos flujos de población desmovilizada llegue a ciudades como Bogotá en

busca de oportunidades laborales; al no estar preparada la ciudad para atender

esta sobre oferta de mano de obra, es, también, posible que dicha población

termine conformando grupos de delincuencia.

Así pues, aparece, una vez más -ahora visto desde otro enfoque-, evidente la

necesidad de que se genere con urgencia unos nuevos PISCC tanto para el

distrito como para la localidad, que contemplen estas dos nuevas realidades,

las cuales, sin lugar a dudas, presentan o presentarán un notable impacto en

materia de SCC.

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!