19.12.2012 Views

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Pablo Rodríguez O.<br />

Concluye <strong>el</strong> profesor 5 : “es tan amplia y consistente la reparación d<strong>el</strong> enriquecimiento sin causa que, más<br />

que un principio general <strong>de</strong> nuestro dº privado, se ha creído ver en <strong>el</strong>la una fuente adicional <strong>de</strong><br />

obligaciones más allá <strong>de</strong> las que señalan los artículos 1437 y 2284 d<strong>el</strong> CC” 6<br />

4.- La responsabilidad.<br />

Principio informante <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>jurídico</strong> (traspasa los límites d<strong>el</strong> DºC).<br />

Existen diversos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> responsabilidad, cada uno se traduce en consecuencias distintas (así, por<br />

ejemplo hablamos <strong>de</strong> “responsabilidad” d<strong>el</strong> Eº, “responsabilidad” ministerial <strong>de</strong> los jueces,<br />

“responsabilidad” <strong>de</strong> los funcionarios políticos o administrativos, etc. Con r<strong>el</strong>ación a los particulares nos<br />

referimos a su responsabilidad penal o civil. “(…) por eso hoy diferenciamos claramente la responsabilidad<br />

penal que acarrea la comisión <strong>de</strong> un d<strong>el</strong>ito, <strong>de</strong> la responsabilidad civil que consiste en la reparación <strong>de</strong> un<br />

perjuicio o un daño ilícitamente causados” 7<br />

En se<strong>de</strong> civil: “Obligación in<strong>de</strong>mnizatoria, la cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar d<strong>el</strong> incumplimiento <strong>de</strong> una obligación<br />

preexistente o bien <strong>de</strong> la infracción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber general consagrado en nuestro DºC (“no causar daños a<br />

otros”) y que tiene por finalidad reparar al afectado.<br />

A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición dada po<strong>de</strong>mos distinguir, en materia civil, dos clases o campos fundamentales <strong>de</strong><br />

la responsabilidad, a saber:<br />

1. Contractual. Obligación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar proviene d<strong>el</strong> incumplimiento <strong>de</strong> una obligación preexistente<br />

(por lo general será la obligación contractual, <strong>de</strong> ahí <strong>el</strong> nombre; no obstante, cualquiera pue<strong>de</strong> ser<br />

la fuente.)<br />

2. Extracontractual. (Aquiliana) Obligación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar <strong>de</strong>riva d<strong>el</strong> <strong>de</strong>ber general <strong>de</strong> no causar daño<br />

a otros (d<strong>el</strong>itos o cuasid<strong>el</strong>itos civiles). Lo mismo <strong>de</strong> otro modo: “la responsabilidad civil<br />

extracontractual se configura a través <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> un d<strong>el</strong>ito o cuasid<strong>el</strong>ito civiles que los<br />

artículos 1437 y 2284 d<strong>el</strong> CC señalan como fuentes <strong>de</strong> obligaciones. La obligación que <strong>de</strong> <strong>el</strong>los nace<br />

es precisamente la <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar <strong>el</strong> daño causado” 8<br />

La diferencia fundamental radica en que en la responsabilidad contractual existía una obligación previa que<br />

unía a las partes, contrario sensu, en la extracontractual no existía ningún vínculo <strong>jurídico</strong>.<br />

Función reparatoria: busca reparar <strong>el</strong> daño, lo que se preten<strong>de</strong> es <strong>de</strong>jar a la persona que experimentó <strong>el</strong><br />

daño tal como antes (es un i<strong>de</strong>al, en la medida <strong>de</strong> lo posible)<br />

B. SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO CIVIL.<br />

I. Fuentes d<strong>el</strong> Derecho Civil<br />

Fuente: “Constancia verbal o escrita que manifiesta la existencia <strong>de</strong> una norma jurídica”, veremos:<br />

5<br />

DUCCI CLARO, CARLOS, Derecho Civil parte general, cuarta edición, pág.33, Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile, 2007.<br />

6<br />

En este sentido la consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> art. 2041 d<strong>el</strong> CC italiano; los arts. 812 a 822 d<strong>el</strong> CC alemán (BGB); los arts 62 a 67 d<strong>el</strong> Código<br />

suizo De las Obligaciones (pie <strong>de</strong> página <strong>de</strong> DUCCI CLARO)<br />

7<br />

DUCCI CLARO, CARLOS, Derecho Civil parte general, cuarta edición, pág.33, Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile, 2007.<br />

8<br />

DUCCI CLARO, CARLOS, Derecho Civil parte general, cuarta edición, pág.34, Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile, 2007.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!