19.12.2012 Views

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

a. el acto jurídico y el contrato - Central de Apuntes CAD PUCV

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juan Pablo Rodríguez O.<br />

• Prohibitivas: “Nulidad absoluta”. Veamos. El Art. 10 d<strong>el</strong> CC dispone “los <strong>acto</strong>s que prohíbe<br />

la ley son nulos y <strong>de</strong> ningún valor; salvo en cuanto <strong>de</strong>signe expresamente otro efecto que <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

nulidad para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> contravención”.<br />

“De acuerdo con este precepto tenemos entonces que por regla general la sanción por infracción<br />

<strong>de</strong> una ley prohibitiva es la nulidad.<br />

La disposición d<strong>el</strong> Art. 10 la reitera <strong>el</strong> 1466 d<strong>el</strong> CC que dice que hay objeto ilícito en todo <strong>contrato</strong><br />

prohibido por las leyes. La sanción d<strong>el</strong> objeto ilícito es, según <strong>el</strong> 1682 d<strong>el</strong> CC, la nulidad absoluta.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> mismo art. 10 nos señala que la sanción <strong>de</strong> nulidad absoluta tiene salveda<strong>de</strong>s y <strong>el</strong>lo<br />

suce<strong>de</strong> cuando la propia disposición prohibitiva señala otro efecto que <strong>el</strong> <strong>de</strong> nulidad para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

contravención.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> tales disposiciones que señalan una sanción distinta <strong>de</strong> la nulidad los encontramos en<br />

<strong>el</strong> art. 407 d<strong>el</strong> CC, referente al arriendo por <strong>el</strong> guardador <strong>de</strong> los predios rústicos d<strong>el</strong> pupilo; en los<br />

arts. 745 y 769 d<strong>el</strong> CC, referente a los usufructos y fi<strong>de</strong>icomisos sucesivos; en <strong>el</strong> art. 2206, referente<br />

a los intereses en <strong>el</strong> mutuo, etc.” 10<br />

• Permisivas: La infracción recae en terceros. En buenas cuentas, las <strong>de</strong>más personas <strong>de</strong>ben<br />

respetar este <strong>de</strong>recho (aqu<strong>el</strong> que la ley permisiva confiere al titular), y pue<strong>de</strong>n, en caso necesario,<br />

ser forzadas a <strong>el</strong>lo o a in<strong>de</strong>mnizar los perjuicios resultantes para <strong>el</strong> titular si no lo hacen. De ahí que<br />

podamos sostener que “la sanción <strong>de</strong> la ley permisiva consiste en darle al particular los medios para<br />

obtener <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho o la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> los perjuicios que le acarree su<br />

<strong>de</strong>sconocimiento” 11<br />

Obligatoriedad <strong>de</strong> la ley.<br />

La obligatoriedad <strong>de</strong> la ley: está regulado en los art. 6 (promulgación) 7 (publicación) y 8 (obligatoriedad);<br />

es necesaria su promulgación, luego publicada y luego por regla general entra en vigencia <strong>de</strong> inmediato, sin<br />

embargo pue<strong>de</strong> entrar en tiempo posterior (vacancia) o anterior (retroactivo), y nadie pue<strong>de</strong> alegar<br />

ignorancia luego <strong>de</strong> que haya entrado en vigencia (presunción o ficción <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la ley)<br />

Recor<strong>de</strong>mos la siguiente premisa: “En Dº público sólo es lícito hacer lo que expresamente permiten las<br />

leyes, mientras que en Dº privado se permite hacer todo lo que no está directa o indirectamente prohibido<br />

por la ley”.<br />

La ley, como fuente d<strong>el</strong> DºC, generalmente tiene un carácter supletorio o dispositivo (en r<strong>el</strong>ación a la<br />

autonomía <strong>de</strong> la voluntad). Siendo esa la regla general, hay que señalar que existen excepciones:<br />

fundamentalmente la existencia <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público (se imponen a la voluntad <strong>de</strong> las partes), las<br />

cuales están <strong>de</strong>stinadas a la protección <strong>de</strong> un interés <strong>de</strong> carácter público-general (típico en Dº <strong>de</strong> familia).<br />

En <strong>el</strong> ámbito civil La ley fundamental está en <strong>el</strong> Código Civil, a<strong>de</strong>más están las leyes complementarias, por<br />

ejemplo:<br />

- Ley <strong>de</strong> Matrimonio Civil (19947)<br />

- Ley <strong>de</strong> Adopción (19620)<br />

- Ley <strong>de</strong> Propiedad Int<strong>el</strong>ectual (17336)<br />

También existen ciertas normas <strong>de</strong> rango legal:<br />

- Decretos Leyes (DL)<br />

- Decretos con Fuerza <strong>de</strong> Ley (DFL)<br />

- Tratados internacionales<br />

10<br />

DUCCI CLARO, CARLOS, Derecho Civil parte general, cuarta edición, págs. 59 y 60, Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile, 2007.<br />

11<br />

DUCCI CLARO, CARLOS, Derecho Civil parte general, cuarta edición, pág.63, Editorial Jurídica <strong>de</strong> Chile, 2007.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!